evidencia 1 DESMM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ocd y sus caracteristicas

Citation preview

Desarrollo Econmico y Social en Mxico y el Mundo

INTRODUCCINEl desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Econmico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundacin y est estrechamente vinculado con el desarrollo econmico. La ONU ha hecho hincapi en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas.La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigacin y acopio sobre datos de poblacin, salud y educacin que por primera vez dieron lugar a indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos esfuerzos para preservar el patrimonio mundial amenazado por los rpidos procesos de cambio.Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda la poblacin los servicios sociales de salud, educacin, planificacin de la familia, vivienda y saneamiento, adems de elaborar modelos para programas sociales que integran los aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales del desarrollo.Actualmente, la liberalizacin y la mundializacin plantean nuevos problemas para el desarrollo social, tales como la cuestin del reparto ms equitativo de los beneficios de la mundializacin.El Desarrollo Econmico y social de Mxico y el mundo es un entendimiento general de las necesidades, actuales y futuras, de Infraestructura a nivel nacional e internacional y de la importancia de sta en la competitividad de los pases en un mundo ms globalizado. Posteriormente, se identifican los retos que enfrenta el sector de infraestructura y el papel crucial que jugar el sector privado en esquemas de asociaciones pblico-privadas, ante las restricciones impuestas por los presupuestos pblicos.Qu es la OCDE?La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) agrupa a 34 pases miembros y su misin es promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo.La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio econmico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversin. Analizamos y comparamos datos para realizar pronsticos de tendencias. Fijamos estndares internacionales dentro de un amplio rango de temas de polticas pblicas.Pases que forman parte de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Chile, Corea, Dinamarca, Espaa, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japn, Luxemburgo, Mxico, Noruega, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Suecia, Suiza, Turqua.Conocida como (club de los pases ricos), la OCDE agrupa a pases que proporcionaban al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB mundial en 2007.

DESARROLLOLa actitud es la diferencia que marca a cada pas y cada miembro de l. Los impuestos en Mxico, como en la mayora de los otros miembros de la OCDE, se ha convertido cada vez ms complejo y oneroso. Sin embargo, los inversores deben tener en cuenta que Mxico alberga la red ms robusta tratado fiscal en Amrica Latina (ms de 50 tratados fiscales), cosa que proporciona alivio y oportunidades para optimizar la carga fiscal de los inversores significativos.El desarrollo manufacturero de Nuevo Len surge a mediados del siglo XIX cuando se fundaron en la Sultana de Norte algunas de las productoras ms importantes de textiles, cerveza y acero. Su rpida evolucin las llev a diversificarse en otros sectores como el vidrio, metal-mecnico y cemento (entre otros), dando pie al nacimiento de otras importantes compaas e instituciones educativas como la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), el Tecnolgico de Monterrey (ITESM) y la Universidad de Monterrey (UDEM), las cuales colocaron a la entidad como uno de los principales lderes en la formacin de profesionistas en estas reas. El crecimiento ha sido sostenido y en las ltimas dcadas dio paso al surgimiento de otros sectores dinmicos como el de auto partes, el equipo electrnico, electrodomsticos, de alimentos procesados, desarrollo de software y servicios financieros. Nuevo Len destaca por su economa en boga, pues en el 2013, el estado represent el 11% de la produccin total del pas, un logro de su poblacin altamente conocida por su cultura emprendedora, actitud de servicio y por ser semillero de talentos directivos. Hoy por hoy, los regiomontanos destacan en el mundo a travs de empresas como Fomento Econmico Mexicano (FEMSA), Grupo Bimbo, Grupo Maseca (Gruma) y Arca Continental, las cuales formaron parte del top 250 del ranking mundial de empresas que tienen ventas superiores a los $3 mil millones de dlares. De acuerdo a un reporta dado conocer por Deloitte, estas empresas tambin son parte del top 10 de las ms destacadas en Latinoamrica.

El Estado de Nuevo Len trasciende fronteras como una de las plazas ms importantes para hacer negocios y un reconocido centro financiero en Mxico y Latinoamrica Gracias a su vanguardista infraestructura y floreciente desarrollo de bienes races, el estado cuenta con todo lo que el visitante de negocios pudiera necesitar; desde imponentes edificios que albergan centros comerciales, oficinas y vivienda, hasta una creciente industria hotelera y variada gastronoma regional e internacional. Adems, la capital industrial del pas cuenta con 140 parques industriales, de los cuales el 40% est concentrado en el municipio de Apodaca a menos de 20 minutos del Centro Histrico de Monterrey, as como modernos centros de convenciones, sede de importantes eventos, congresos, ferias, convenciones y exposiciones de talla internacional como la Cumbre de las Amricas, el Frum Universal de las Culturas, la Conferencia Internacional sobre Financiacin para el Desarrollo de la ONU, entre muchos otros.Interpuerto Monterrey es uno de los proyectos ms importantes de la ltima dcada en Nuevo Len, su objetivo principal es ser el puerto interior ms grande de Mxico; y es que, debido a su excelente ubicacin geogrfica, se pudo crear este espacio donde las necesidades del empresario son satisfechas en un mismo nodo logstico y de manufactura. Desde su inicio en junio del 2012, la inversin ha superado los dos mil millones de dlares. Otro de sus objetivos es liberar a Monterrey y su zona metropolitana del transporte de carga pesada que circula en vehculos o ferrocarriles por sus principales calles y avenidas. Actualmente, el 60% del comercio con el pas vecino atraviesa la zona conurbada de la capital regiomontana. Interpuerto Monterrey es una obra encaminada a liderar como la primera aduana binacional al contar con la participacin de autoridades federales de los Estados Unidos en territorio neolons. Se desarrolla en un predio de 1,350 hectreas localizado en Salinas Victoria, a escasos kilmetros de las autopistas y carreteras a Nuevo Laredo, Reynosa y Saltillo, as como tambin a las vas frreas a Tampico, Nuevo Laredo y Matamoros, y del Aeropuerto Internacional del Norte. Adems, su cercana con la frontera a Estados Unidos permite una mayor eficiencia y ahorro de tiempo en el manejo de manufactura y distribucin de mercancas.El desarrollo de medidas efectivas para proteger el medio ambiente es uno de los retos de mayor importancia que actualmente enfrentan sociedad y gobierno. Y es que, ante el cambio climtico, la contaminacin, sobreexplotacin y degradacin de los recursos naturales y la prdida de la biodiversidad, entre otros, ha encaminado a las autoridades y a la ciudadana a elaborar propuestas especficas, como la creacin de un observatorio de sustentabilidad bajo la coordinacin del estado y la UANL, un programa de respuesta a contingencias atmosfricas para el rea metropolitana de Monterrey, un manual para el manejo responsable de llantas de desecho, as como un sistema integral de monitoreo ambiental. Sobre este tema, el INEGI 2013 refiere que los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Nuevo Len son actualmente de los ms cumplidos en el pas. Los 51 municipios del estado tienen agua potable de la red pblica; de estos, el 96% cuentan con servicio de alcantarillado y el 61% dan tratamiento al menos a una parte de sus aguas residuales. Esta depuracin de carga contaminante se realiza en 52 plantas o sitios, donde se realizan procesos de los denominados, tipo secundario o convencional, como filtros biolgicos, lodos activados y sistema dual, principalmente. El tema de los residuos slidos urbanos tiene tambin una gran relevancia ambiental en virtud del impacto que tienen sobre los ecosistemas terrestres y acuticos y sus afectaciones a la flora y fauna. En tierras neoleonesas, todos los municipios cuentan con los servicios de recoleccin y disposicin final de residuos y, de estos, 14 dan tratamiento al menos a una parte de sus desechos.Si algo distingue el neolons es su espritu honesto y generoso aunando a una larga tradicin que trascienden fronteras y es su cultura de trabajo que ha posicionado al estado como una de las entidades ms importantes en materia econmica y una de las fuerzas laborales ms estables y calificadas de Mxico. Debido a su herencia industrial se le ha brindado especial atencin a la educacin media y superior; instituciones de las que cabe destacar a tres, que estn ampliamente reconocidas en Amrica Latina por sus altos estndares de calidad educativa: la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), la Universidad de Monterrey (UDEM) y el Tecnolgico de Monterrey. Siendo este ltimo calificado por el University Rankings de Latinoamerica 2013 cmo una de las mejores10 universidades para estudiar en Amrica Latina Instituciones de estudios (medio y superior) que en conjunto con otros en la entidad reciben anualmente a miles de alumnos de Mxico y otros pases al contar con un alto nivel en su infraestructura y docencia.En la actualidad, Nuevo Len ocupa el primer lugar en materia de generacin de energa elctrica y gas en Mxico; por lo que no es de extraar que fuera el primer estado en levantar la mano para aprovechar y potencializar los beneficios de la reforma energtica mediante la implementacin de un plan estratgico, que promueve el desarrollo y explotacin de la Cuenca de Burgos a travs de la extraccin de gas shale. Nuevo Len es la primera entidad en crear una Subsecretaria de Energa para atender especficamente los puntos establecidos en la reforma energtica. Adems, es considerado lder de la denominada economa del conocimiento o mentefactura. El 2013 cerr con un ingreso de $1,500 millones de dlares de inversin extranjera directa en estos rubros. Se prev que la extraccin del gas shale detonar una larga cadena en el abastecimiento de electricidad, agua y gas, lo cual comprende de comercializacin, desarrollo de industrias proveedoras de suministros (instalaciones elctricas, tuberas, refinacin de petrleo, etc.); construccin, alimentos, transporte y capital humano, entre otros. La Secretara de Desarrollo Econmico de Nuevo Len informa, en base a datos del INEGI, que la actividad relacionada con la generacin, transmisin y suministro de energa elctrica le brindar a la entidad un gran rendimiento. Por lo que a partir del 2014, este sector ser uno de los de mayor prioridad para el gobierno estatal y la industria local, ya que atraer mayores inversiones en la generacin de energas renovables, como la elica y solar. Hoy en da, Mxico es uno de los importadores netos de gas natural ms importantes; se estima que con el desarrollo de la Cuenca de Burgos se tendr una mayor disponibilidad del energtico a menor precio, lo cual elevar la competitividad de los sectores consumidores y a su vez desencadenar una baja de precios en distintos mercados nacionales. Un estudio publicado por BBVA Bancomer refiere que el eje conformado por Nuevo Len, Coahuila, Tamaulipas y Texas ser en conjunto la zona de mayor crecimiento industrial y comercial derivado de la reforma energtica.Cuenca de burgos colinda al norte con los Estados Unidos y al oriente con el margen occidental del Golfo de Mxico, cubriendo una superficie de 109,605 km2. PEMEX estima que para el 2027 producir ms de la tercera parte (35.8%) de la generacin de gas natural del pas. Nuevo Len ocupa el primer lugar en cuanto a generacin de energa elctrica y gas. Seguido de Mxico y Jalisco. Nuevo Len es de los principales fabricantes y empleadores a nivel nacional en la produccin de derivados del petrleo, que genera cerca del 13% del empleo en esta actividad. PEMEX cuenta con seis refineras: las principales estn ubicadas en Salinas Cruz, Oaxaca y en Tula, Hidalgo. En tercer lugar se encuentra Cadereyta, Nuevo Len, que mantiene el 16.2% de la produccin nacional. En Texas, la industria del shale se ha desarrollado notablemente desde el ao 2008. Se cuentan actualmente entre 220 a 240 equipos de perforacin repartidos entre unas 75 empresas que realizan actividades de exploracin y produccin en el sur de Texas. En promedio, el proceso de perforacin se lleva a cabo en 20 das, a veces hasta 30-40, para lo que se usa equipo especializado, generalmente plantas mviles.La fractura hidrulica consiste en hacer una perforacin vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforacin se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuferos de los aditivos qumicos que posteriormente se aaden. Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforacin horizontal, a travs de la capa de pizarra. Esta peforacin horizontal tiene una media de un kilmetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 km. Una vez en la capa de pizarra se utilizan explosivos para provocar pequeas fracturas. Una vez provocadas estas fracturas se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presin, mezclados con arena y aditivos qumicos. Este agua a presin fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado).El pozo se va fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre unos cambios de presin muy grandes con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento. Entre los aditivos qumicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a unas 500 sustancias qumicas entre las que se encuentran elementos cancergenos y mutagnicos. El fluido de retorno tambin trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy comn que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo), as como radn, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban all.La nica experiencia que se tiene con el fracking hasta el momento es en EEUU, nos basamos en los casos ocurridos all: Nuestras fuentes son principalmente unInforme solicitado por el Parlamento Europeoy elInforme del Tyndall Centre(Universidad de Manchester). Estos informes recogen la experiencia en los Estados Unidos, recogiendo los casos de contaminacin, vertidos, etc. que han ocurrido all.Gran Consumo de AguaPara fracturar cada pozo se necesitan de media unos 9.000 a 29.000 toneladas de agua.Una plataforma de 6 pozos de media necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de agua en una sola fractura.Estas grandes cantidades de agua deben estar almacenadas cerca del pozo, ya que la operacin de fractura de cada pozo dura entre 2 y 5 das y se tiene que tener el agua disponible. Lo ms probable es que este agua se transporte en camin o se haga captacin directa de agua del propio entorno de la plataforma.Gestin del Agua ResidualEl fluido de retorno de fracking contiene las sustancias qumicas utilizadas en el fluido de fractura. Adems contiene metales pesados, y sustancias radiactivas como radn, radio o uranio, que retornan a la superficie. Millones de litros de agua contaminada que habitualmente en EEUU lo que hacen es inyectarla en el subsuelo y cuando no es posible se pasan a plantas depuradoras de la zona que no suelen estar preparadas para ese tipo de contaminaciones.Ruidos e Impactos VisualesUna plataforma de seis pozos requiere entre 8 y 12 meses de perforacin continua, da y noche.Tambin se necesitan entre 4000 y 6000 viajes en camin para la construccin de una plataforma, con la consiguiente presin para los pueblos y carreteras cercanas a la explotacin.Con una media de entre 1 y 3 plataformas por km2, los impactos pueden ser localmente considerables y prolongados.Impactos sobre el PaisajeSe ha de aplanar una superficie de ms o menos una hectrea, con los consiguientes desmontes: en ella ha de haber espacio para 6 a 8 pozos, balsas de almacenamiento de lquidos de desecho y lodos, tanques y cisternas de almacenamiento del agua y de los productos qumicos, equipo de perforacin, camiones, etc; a la que se han de construir pistas, para que lleguen los camiones. Tambin se han de construir gasoductos para llevar el gas a los gasoductos de distribucin.Productos QumicosHacemos un parntesis para hablar de los aditivos qumicos utilizados en la fractura hidrulica. Debido a la opacidad que las empresas han llevado hasta ahora, los informes del Parlamento Europeo y el Centro Tyndall hablan de 260 sustancias qumicas. Una asociacin norteamericana llamada Dilogos sobre la Disrupcin Endocrina, que estudia los efectos de las sustancias qumicas sobre la salud, estudiando los diversos informes emitidos de accidentes, vertidos, etc. han identificado ms de 360 sustancias qumicas con efectos dainos sobre la salud. Entre ellas hay sustancias que producen cncer, txicas para la piel, ojos, sistema digestivo, respiratorio, nervioso, etc.Se han observado casos de migraas continuadas, nuseas, alergias, problemas en el sistema respiratorio en gentes que viven en zonas cercanas a explotaciones de gas natural.Contaminacin Aguas SubterrneasLa industria se empea en decir que el origen de este gas es natural, cuando antes de la llegada del fracking no pasaba. Pero un estudio de la Duke University de Durham (Carolina del Norte) publicado en mayo de 2011, ha demostrado que las contaminaciones de metano en viviendas cercanas a pozos de los estados de Nueva York y Pensilvania tiene su origen en las explotaciones de gas de pizarra. El caso ms grave reportado fue el de la explosin de una casa por contaminacin de metano de sus caeras y stano en el estado de Ohio en 2008, como se recoge en el Informe del Parlamento Europeo publicado en Junio de 2011.Contaminacin de Tierras y Aguas SuperficialesSe han dado casos de contaminacin de estas de varias maneras:-ruptura de conductos o juntas para evacuacin de las aguas residuales en las balsas-accidentes de camiones cisterna llenos de productos qumicos.-desbordamiento de balsas residuales (qumicos, metales pesados y elementos radiactivos) con motivo de lluvias copiosas, tormentas o inundaciones.Pequeos TerremotosOtra de las consecuencias no deseadas de la extraccin de gas no convencional es la generacin de pequeos sesmos. En mayo de 2011, en la ciudad de Blackpool en el noroeste de Inglaterra, se produjeron dos pequeos terremotos que asustaron a la poblacin de la ciudad. Cuadrilla Resources, la empresa encargada de los trabajos se vio obligada a parar la explotacin hasta que se demostrara que los temblores haban tenido que ver con su actividad. A mediados de octubre han salido los resultados de la investigacin que ha llevado a cabo el Servicio Geolgico Britnico admitiendo que el epicentro de ambos terremotos se encuentra en las cercanas del lugar de perforacin de la empresa. Estos pequeos terremotos no son muy graves, pero ponen en peligro la correcta cementacin del pozo pudiendo conducir a graves contaminaciones.Contaminacin del AireLa contaminacin del aire es otro de los grandes problemas de la extraccin de gas no convencional. Durante el proceso de extraccin se producen inevitablemente fugas de gas natural, que es 20 veces ms potente que el dixido de carbono como gas de efecto invernadero. La industria gasstica habla del gas de pizarra como un combustible limpio. El informe de la universidad de Cornell sobre este particular echa por tierra esta propaganda adjudicando al gas natural un impacto superior al del petrleo o del carbn en trminos de gases de efecto invernadero.El caso mejor estudiado sobre el impacto del gas de pizarra en la calidad del aire es el de Fort Worth, una ciudad de 750.000 habitantes perteneciente a la regin metropolitana de Dallas. Segn un estudio de la Southern Methodist University de 2008, la extraccin de gas de pizarra generaba ms esmog que todos los coches, camiones y aviones de la regin de Dallas-Fort Worth, una conurbacin de ms de seis millones de habitantes.En los Ramones, Nuevo Len inici la construccin de un gasoducto, cuya participacin (en su primera etapa) es 100% de empresarios mexicanos. La empresa neoleonesa Tubacero aportar la manufactura de alrededor de 355 mil toneladas de ductos de acero, con los que se van a construir los primeros 118 kilmetros de la obra. Autoridades de PEMEX informaron que el gasoducto, que correr de Tamaulipas al centro del pas y concluir a finales de 2015, aportar un incremento de hasta el 40% de la capacidad de transporte de gas en Mxico, lo que garantiza el abasto de gas a precios competitivos. El proyecto abastecer cerca del 20% de la demanda de gas natural del pas, que calculan crecer en los prximos 15 aos, un promedio anual de 2.9%. Cabe destacar que esta obra es la de mayor transporte de gas en Mxico en cuatro dcadas y tendr la capacidad de satisfacer la demanda del combustible en el centro-occidente del pas. Al arranque de los trabajos asistieron empresarios mexicanos, directivos de PEMEX y funcionarios del gobierno, quienes prometieron a los capitanes de empresa que la asignacin de contratos a compaas mexicanas seguir ocurriendo a lo largo de toda la construccin del Proyecto de Transporte de gas natural Los Ramones. El gasoducto est proyectado en tres etapas de construccin con una extensin total de mil 21 kilmetros y una inversin superior a los $2 mil 500 millones de dlares. El primer tramo ir de Ciudad Camargo, Tamaulipas, a Los Ramones, Nuevo Len. El segundo medir 702 kilmetros y se dividi en dos partes: 442 km. de Los Ramones a Villa Hidalgo, San Luis Potos (parte norte) y 260 km. de San Luis Potos a Apaseo El Alto, Guanajuato (parte sur). La construccin de la parte sur estar a cargo de la desarrolladora mexicana ICA, mientras que la norte, algunas fuentes cercanas al proyecto indican que la har la regiomontana Arendal. La construccin de este gasoducto detona en una primera etapa el polo de desarrollo de la zona citrcola, ya que dentro del mismo, habr un ramal en Linares para abastecer el combustible a este municipio y a Montemorelos.MxicoMxico cuenta con el potencial para tener una economa slida y estable, con un crecimiento dinmico y sostenido que nos permita superar, mediante la generacin de empleos, la pobreza y la desigualdad en la que viven millones de mexicanos. Con miras a la tercera dcada del siglo, los mexicanos anhelamos un pas donde quien est dispuesto a trabajar encuentre oportunidades de empleo digno; en donde cada trabajador sea recompensado de manera justa y suficiente, en particular en las regiones y zonas ms marginadas del pas. El ingreso de cada trabajador deber alcanzar no slo para cubrir las necesidades bsicas, sino tambin para generar un ahorro que permita a las familias ir formando un patrimonio para sus hijos. Queremos que Mxico sea uno de los mejores destinos de inversin en el mundo, a partir de una infraestructura moderna y el talento y la preparacin de su gente. Economa Competitiva y Generadora de Empleos Ambicionamos tener una economa con reglas claras y eficaces que promuevan la productividad del pas y el empleo, adems de propiciar la competencia entre empresas e impedir la presencia de distorsiones en el mercado. Debemos contar con condiciones de mercado justas y equitativas, y que ello se traduzca en la capacidad del sector productivo de ofrecer bienes y servicios de alta calidad a precios accesibles para los consumidores. Los mexicanos aspiramos a que la capacitacin, la tecnologa y la infraestructura propicien las condiciones para que nuestras empresas sean competitivas, para fortalecer nuestro mercado interno y ser exitosos en un mundo globalizado. Deseamos asegurar que cada empresa ya sea grande o pequea tenga a su alcance la tecnologa necesaria para incrementar su productividad y enfrentar exitosamente los grandes retos de la sociedad contempornea. Somos conscientes de que las tecnologas de la informacin y las comunicaciones estn transformando el mundo en que vivimos, y por eso pretendemos que para el ao 2030 todos los mexicanos estn integrados a la sociedad de la informacin y el conocimiento, y que gocen de sus beneficios. Visualizamos un Mxico que participe ms activamente en el desarrollo tecnolgico y donde la sociedad pueda aprovechar de mejor manera las ventajas que ofrece la tecnologa. Queremos que en el ao 2030 las posibilidades de conexin a la red digital crezcan significativamente para los grupos ms desfavorecidos, y que esto sea una palanca que haya permitido integrarlos, de manera acelerada, a las oportunidades y beneficios del desarrollo.Sustentabilidad Ambiental el uso irracional de nuestros recursos naturales ha originado que hoy Mxico padezca de una creciente deforestacin, que nuestras reservas hdricas estn sobreexplotadas y contaminadas, as como una cada vez ms grave contaminacin del aire en las ciudades. Hoy estn en riesgo de desaparicin numerosas especies y ecosistemas en el pas. De cara al 2030, los mexicanos visualizamos una nacin con una slida cultura de aprecio y de respeto hacia la naturaleza. Aspiramos a que, a travs de programas especiales de educacin y capacitacin, todos los mexicanos impulsemos la sustentabilidad ambiental. Anhelamos un pas donde la sociedad y los tres rdenes de gobierno acten con eficacia y de manera corresponsable en el cuidado, la proteccin y el aprovechamiento racional de nuestras riquezas naturales. Vislumbramos un Mxico que preserve su patrimonio natural, que no slo haya frenado el deterioro de sus bosques y selvas, sino que haya logrado recuperar de manera ordenada sus recursos forestales. Deseamos un pas donde el agua que usamos est tratada en su totalidad y sea reutilizada, un pas con las reservas hdricas y la infraestructura necesaria para garantizar agua suficiente y de calidad en todas las regiones. En el ao 2030, visualizamos un Mxico que se mantenga entre las cinco naciones con mayor diversidad biolgica como resultado de un eficiente manejo de reas naturales protegidas y una exitosa poltica de rescate de especies en peligro de extincin. Sustentabilidad Ambiental Percibimos tambin un pas que haya reducido en forma sustantiva la contaminacin en agua, aire y suelo, un Mxico que utiliza con eficacia las energas tradicionales y hace un uso cada vez ms amplio de tecnologas limpias y energas renovables, como la elica y la solar.CONCLUSINEstos factores son los que desarrollan un pas en crecimiento y como es su importancia. El porvenir de una nacin democrtica no es resultado de la casualidad; es producto de la libertad, la unidad, el entendimiento, la inteligencia y la determinacin de sus ciudadanos. Ms que un resultado fortuito, el xito de un pas est determinado por lo que su sociedad y su gobierno son capaces de planear, prever y decidir. Por eso, si pretendemos conducir a Mxico al futuro, necesitamos definir una visin comn del pas que queremos para las prximas dcadas y ponernos a trabajar con determinacin para hacerla realidad. Los mexicanos del futuro, quienes ahora apenas se inician en la vida, debern encontrar un Mxico distinto y mejor al que nos toca vivir a nosotros. El futuro de las siguientes generaciones nos invita a trabajar unidos con un gran propsito en comn: el desarrollo integral de la nacin. Slo as edificaremos una patria ms fuerte, prspera, justa, ordenada y generosa.Wendy Sarahi Hernndez AmaroPgina 2