37
TEMA 1 TEMA 1 La evolución de la EE en Europa en las últimas décadas

Evolución de la EE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la EE

TEMA 1TEMA 1

La evolución de la EE en Europa en las últimas décadas

Page 2: Evolución de la EE

ÍNDICEÍNDICE

El tema 1 está compuesto por los apartados:• Breve introducción de la EE.3. Antecedentes históricos de la EE.4. La era de la Institucionalización.5. La era de la Normalización.6. La EE en la sociedad actual.7. La EE en España.

Page 3: Evolución de la EE

Breve introducción de la EE. Breve introducción de la EE.

• Definición:• Es aquella destina a los @NEE debidas a alta capacidad

intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

• Objetivo:• La identificación, evaluación y el desarrollo de

programas especiales para niños, cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo

Page 4: Evolución de la EE

Breve introducción de la EE. Breve introducción de la EE.

• Evolución:• En la última mitad del pasado siglo se experimentaron

grandes cambios en la EE que ha trasformado esta educación.

• La legislación, las iniciativas profesionales, las presiones de los grupos y asociaciones de padres, los cambios en el concepto de discapacidad, la idea de la escuela inclusiva…

• Dos hitos fundamentales:• De la era de la institucionalización a la era de la

normalización.• El concepto de modelo pedagógico de escuela inclusiva.

Page 5: Evolución de la EE

S. XX

S. XIX

ILUSTRACIÓNAntes de la

REV.FRANCESA

1784

EDADMEDIA

ANTIGÜEDAD

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

Page 6: Evolución de la EE

1. Antecedentes Históricos.1. Antecedentes Históricos.

El cuidado de las personas que presentan disfunciones es relativamente nueva.Desde los primeros tiempos de la humanidad, las personas con alguna alteración manifiesta fueron excluidas, rechazadas y marginadas.

• En la antigüedad, sociedades como la espartana o la romana dejaban morir a los niños con disfunciones.

Page 7: Evolución de la EE

1. Antecedentes Históricos.1. Antecedentes Históricos.

• Durante la Edad Media:• Las personas con discap. intelectual eran apartadas de la

sdad. y se les atendía de forma asistencial.• Fray Pedro Ponce de León, en España:

• enseñó a hablar, leer y escribir a un grupo de sordos e • inició la enseñanza del método oral a sordomudos (continuado

por J. Bonet).

• El abad L´Epèe, en Francia: • fundó la primera escuela de sordos e inició la utilización del

lenguaje de signos.

Page 8: Evolución de la EE

1. Antecedentes Históricos.1. Antecedentes Históricos.

• En 1784, en Francia:• Valentín Hüay créo el instituto para atender a los niños

ciegos. Entre sus alumnos estaba Louis Braille.

• Hasta la Rev. Francesa:• No se planteó la educabilidad de las personas con disca.• Su educación era segregada.

• Durante la Ilustración:• Las ideas filosóficas de Rousseau influyeron en el

ámbito de la educación.

Page 9: Evolución de la EE

1. Antecedentes Históricos.1. Antecedentes Históricos.

• En el S. XIX:• En Europa y en EEUU,

• Fueron fundadas residencias destinadas al tratamiento de personas con ceguera, sordera, retrasos profundos o con desórdenes emocionales.

• Para velar por su salud.

• Especialistas como Pinel, Esquirol, Itard …• Implantaron distintos métodos pensados para hacer

frente a las discapacidades.• Con una instrucción adecuada los def. mentales

podían evolucionar y mejorar.

Page 10: Evolución de la EE

1. Antecedentes Históricos.1. Antecedentes Históricos.

• En el S. XX:• Décroly y Montessori recogieron estos métodos.• Las aportaciones de Binet y Simon dieron lugar a la

psicometría, perfilaron las pruebas de inteligencia y el concepto de CI.

• Aparecieron diversos test de inteligencia que permitieron la catalogación y etiquetación de los individuos.

• Tuvo un resultado negativo en las creencias pedagógicas de los educandos al considerarlas un valor fijo.

Page 11: Evolución de la EE

2. La era de la institucionalización.2. La era de la institucionalización.

• Comienza a inicios del S. XX y concluye hacia mediados de siglo, excepto en España que se extiende hasta los 80.

• Surge con la promulgación de la obligatoriedad de la enseñanza en Europa.

• Significó la creación de escuelas para acoger a los niños en edad escolar.

• Obligó a la creación de centros específicos para la escolarización de los débiles mentales.

• Produjo un sistema paralelo al habitual y la aparición de programas y técnicas especiales. SEGREGACIÓN

Page 12: Evolución de la EE

2. La era de la institucionalización.2. La era de la institucionalización.

• Se fundaron centros especiales y escuelas públicas de día, ubicadas en el exterior de los núcleos poblacionales.

• Cuatro son los modelos por los que se evalúa la EE durante este tiempo: psicométrico, médico, conductista y cognitivo.

• Principios:• Se identifica al individuo con sus rasgos patológicos y se

analiza desde una concepción fragmentada.• La intervención es parcial y rehabilitadora.• El desarrollo social y personal del individuo es omitido.

Page 13: Evolución de la EE

3. La era de la normalización.3. La era de la normalización.

• Tras la IIWW:• Cambia la perspectiva sobre educación de determinados

Estados.• El Estado asume el compromiso de proveer de EE a los

ciudadanos que presentaban dificultades.• Grupos de padres y educadores se unen para promover

distintos programas educativos.

• Entre los factores que favorecieron la normalización:• Comenzó a considerarse que el CI no era un valor

inamovible.

Page 14: Evolución de la EE

3. La era de la normalización.3. La era de la normalización.

• Los primeros en enunciar el principio de normalización, fueron el sueco Nirje y el danés Bank-Mikkelsen (mediados los 60).

• Defendieron la integración del deficiente en el centro ordinario donde sería atendido de acuerdo con sus NEsp.

• Nirje entiende la normalización como:a) Suministrar a las personas con def. mental los medios

necesarios para normalizar su desarrollo social.b) Ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de respetar y

conocer otras maneras de ser y de vivir.

Page 15: Evolución de la EE

3. La era de la normalización.3. La era de la normalización.

• Este proyecto tuvo distintas consecuencias en un principio.

Podía suponer el inicio de la desaparición de sus características particulares

• No obstante, no es suficiente con estar insertado, hay que formar parte integrante de la colectividad.

Principio de integración.

Page 16: Evolución de la EE

3. La era de la normalización.3. La era de la normalización.

• Otros factores importantes fueron:

• La Declaración de los derechos de las personas con discapacidad, formulada por la ONU en 1975.

• Que menciona el derecho a la dignidad de la persona.

• El Informe Warnock, publicado en Gran Bretaña en 1978.

• Que analiza la implantación de los recursos y servicios de apoyo necesarios para lograr unas capacidades mínimas.

• La conferencia Una escuela para todos, celebrada en Dinamarca en 1990

• Que señala a la individualización de los servicios educativos como base para el éxito de la integración

Page 17: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.

• A partir de 1980 se prestó una gran atención a la EE en los países desarrollados.• Cambio en las actitudes profesionales y públicas.• Movimiento de integración de las personas con NEE en las

escuelas ordinarios.• Los padres se involucraron activamente en la evaluación y

revisión de las NE de sus hijos.• La ampliación de servicios sociales y de salud contribuyeron a

valorar mejor las NEE.

• Este proceso ha contribuido a que las familias y las escuelas demanden a los poderes públicos • leyes y métodos que garanticen una mayor integración

de aprendizaje en las escuelas y centros de formación

Page 18: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.

• Algunos hechos relevantes:• El movimiento Regular education iniciative

(REI), de principio de los 90.• La Resolución aprobada por la ONU, en 1993,

sobre Normas uniformes de las Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

• La conferencia mundial sobre NEE organizada por la UNESCO, en 1993.

• El Informe de la UNESCO de 1996, La educación encierra un tesoro.

Page 19: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-La escuela inclusiva--La escuela inclusiva-

• A partir de sus principios, podemos entender que las causas de la aparición de la inclusión han sido:• El reconocimiento de la educación como un derecho.• La consideración de la diversidad como un valor

educativo esencial.

• Arnaiz (2003) define la inclusión como:• Una forma de acoger a todo el mundo,• Se compromete a realizar todo lo necesario para

conseguir una educación eficaz para todos.• Sustentada en que los centros deben satisfacer las NE de

todos los @.

Page 20: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-La escuela inclusiva--La escuela inclusiva-

• Dyson (2001), resume cuatro formas de concebir la inclusión:• Como colocación. Como participación.• Como educación para todos. Social.

• A modo de síntesis podemos decir que:• El término de inclusión aparece como alternativa al de integración,• Intentar paliar las situaciones de exclusión que se generaban.• Como un intento de reconstruir un enfoque deficitario y médico,• Como una reivindicación de una educación de calidad para todos,

en las aulas regulares

Page 21: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-Principios de la educación inclusiva--Principios de la educación inclusiva-

• Lo fundamental del proceso de inclusión es: • La serie de principios que formula y • Los valores que defiende.

• Con la finalidad de asegurar que:• El @ con deficiencias sea visto como un miembro valorado y

necesitado en la comunidad escolar.

• Ello requiere una amplia perspectiva educativa:• Que conozca el legado del pasado,• Que tenga en cuenta al niño en su totalidad,• Que establezca prácticas de enseñanza para todos los @ y• Que considere a los padres indispensables en el proc. ed.

Page 22: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-Principios de la educación inclusiva--Principios de la educación inclusiva-

• La asunción de estos principios tiene el potencial de desarrollar

una filosofía unificada y de la unos estándares revolucionarios práct. ed.

• Principios:• Aceptación de la comunidad.• La educación basada en los resultados.• Educación intercultural.• La Tª de las Inteligencias Múltiples.• El aprendizaje constructivista.• El currículo común y diverso.• Enseñanzas prácticas adaptadas.

Page 23: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-Panorama internacional de la integración--Panorama internacional de la integración-

• Etapas en las políticas europeas:• Fase de estructuración y planteamiento.

• Desde años 60 a 1983, se lanza el primer programa de acción minusválidos.

• Fase de crecimiento.• En 1983 crece la política europea a favor de las personas con

minusvalía.• En 1987 aparece el primer programa comunitario de la

integración de los alumnos disminuidos en escuelas ordinarios.

• Fase de consolidación.• En 1988 se aprueba el segundo programa comunitario de los

minusválidos, Programa Helio.

Page 24: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-Panorama internacional de la integración--Panorama internacional de la integración-

• Tendencias en los países europeos:• Sistemas integrados:

• Procuran la integración en la escuela ordinaria de las personas con discapacidad.

• España, Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.• Sistemas separados:

• Pretenden el desarrollo de la EE como un subsistema lo más específico posible.

• Adaptándose a las características de los déficit.• Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

• Sistemas mixtos:• Pretende la integración a tiempo parcial en la escuela ordinaria

y especial.• Francia, Portugal e Irlanda.

Page 25: Evolución de la EE

4. La EE en la sociedad actual.4. La EE en la sociedad actual.-Panorama internacional de la integración--Panorama internacional de la integración-

• Pautas comunes de actuación:• No se excluye de la educación a ningún

individuo.• Se aplica el principio de normalización.• La integración es el objetivo final de todos los

SE europeos.• Integración o incorporación de la EE en la EP o

básica.

Page 26: Evolución de la EE

5. La EE en España.5. La EE en España.

• La atención educativa a los deficientes sensoriales se presta en España desde el S. XVI.

• La expresión EE es reciente y viene a sustituir a otras fórmulas con connotaciones negativas.

• En los últimos años del S. XX se ha propuesto la utilización de la expresión NEE.• Supone hacer énfasis en la concepción de la ed. básica

Como un servicio que se presta a la ciudadanía.Para que alcance sus máximas potencialidades

Page 27: Evolución de la EE

5. La EE en España.5. La EE en España.

• Analizaremos las propuestas que se han realizado en España, siguiendo el siguiente esquema:

• Antecedentes históricos.• Ley General de Educación (1970).• La Constitución Española (1978).• Ley de Integración Social de Minusválidos (1982).• RD 334/1985, de Ordenación de la EE.• Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del SE.• RD 696/1995, de Ordenación de la Educación de los Alumnos con NEE.• Ley Orgánica 10/2002, de la Calidad de la Educación.• Ley Orgánica 2/2006, de Educación.

• Y algunas propuestas desde el ámbito de la CCAA de Andalucía:• D. 147 por el que se establece la ordenación de la atención educativa de los @NEE

asociadas a sus capacidades personales.• Ley LEA• O. 25/08/2008

Page 28: Evolución de la EE

Antecedentes históricos.Antecedentes históricos.

• S. XVI – Fray Pedro Ponce de León, Lorenzo Hervás,… • Comienzan la educación de deficientes sensoriales.

• 1857 – la Ley de Instrucción pública.• Dispone la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada

distrito universitario.• 1910 – Se fundó el Patronato Nacional de Ciegos y

Sordomudos y Anormales.• 1933 – se refundó el Asilo de Inválidos del Trabajo como

centro de EE con el nombre de Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos.

• 1941 – la ONCE se hizo cargo de la gestión del Instituto Nacional de Ciegos.

• Años 60 – se vive una proliferación de centros de EE.

Page 29: Evolución de la EE

LGE 1970LGE 1970

• Se adopta por primera vez la expresión EE.• Entiende la EE como una modalidad específica.

• Como un sistema paralelo al ordinario, regido por sus propias normas y un currículo específico.

• Preveía la creación de aulas de EE en centros ordinarios para deficientes ligeros.

• Novedades:• Modalidad educativa.• Escolarización en unidades de EE en centros ordinarios.

• En 1975 – se creó el INEE.• En 1978 – se elaboró en primer plan estatal.

Page 30: Evolución de la EE

Constitución española 1978Constitución española 1978

• Estableció el derecho a la educación y a la integración de los deficientes en su art. 49.• <<Los poderes públicos realizarán una política

de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos,…>>

• Este derecho se desarrolla en cuatro leyes y en dos decretos.

Page 31: Evolución de la EE

LISMI 1982LISMI 1982

• Se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad de todos los ámbitos.

• Supuso un gran avance legal y se resume en tres principios:• Principio de normalización.• Principio de sectorización.• Principio de individualización.

Page 32: Evolución de la EE

RD 334/1985RD 334/1985

• Establecen que el currículo de EE ha de basarse en el ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales.

• Marca el comienzo del programa de integración.• Se crea en 1986 el Centro Nacional de Recursos para la EE.• Novedades:

• Integración de la EE en el SE ordinario.• La EE en centros ordinarios o específicos será obligatoria y

gratuita.• La EV.PSP., los apoyos y recursos en la intervención con los

@NEE• Prevención desde la atención temprana.• Se alarga la EE hasta los 18 años.

Page 33: Evolución de la EE

LOGSE 1990LOGSE 1990

• Realiza una síntesis de los derechos educativos de los @ con déficit.

• Propicia los principios de integración, normalización e individualización.

• Utiliza la expresión NEE.• Cambios:

• La EE desaparece como modalidad ed. diferente de la ordinaria.• Se establece la EV.PSP. de las NEE.• Se definen los principios de normalización e integración escolar.• La evaluación se define como formativa y por procesos.• Se definen profesores especialistas, el apoyo escolar y los recursos

materiales.• Se establece la atención temprana.• Se limita la escolarización en centros específicos.• se propicia la participación de los padres.

Page 34: Evolución de la EE

RD 696/1995RD 696/1995

• Se modifica la expresión de @EE por la de @NEE.• Reconoce la atención de los @ con capacidades superiores.• Se insiste en la preparación de estos alumnos hacia la vida

adulta.• Los centros específicos de EE se irán transformando en

centros de recursos para la EE.• Se modifica los apoyos y adaptaciones, que se incluirán en

el PC de centro.• Se clasifica la labor de los equipos de orientación.• Se adapta el currículo de la enseñanza obligatoria a los

@NEE, se crean PGS y de acceso a los estudios universitarios.

Page 35: Evolución de la EE

LOCE 2002LOCE 2002

• Utiliza la expresión de @ con NEEspecíficas.• Presta especial atención a los @ superdotados y a los

@NEE.• En su Cap. VII, se concretan estas cuestiones referentes:

• Ámbito. • Existirá una atención especializada • Con arreglo a los ppios de no discriminación y normalización ed.

• Evaluación de necesidades.• Se realizará por eq. De profesionales de distinta cualificación.

• Escolarización.• Se incluye la orientación a los padres.

• Recursos humanos y materiales.• Profesionales especialistas y eliminación de barreras.

• Integración social y laboral.• Ofertas formativas adaptadas a las NEEspecíf.

Page 36: Evolución de la EE

LOE 2006LOE 2006

• Utiliza la expresión de @ con NEAE.• @do que presenta NEE.• @do con altas capacidades intelectuales.• @do con integración tardía en el SE español.

• Respecto a la AD:• Incluye distintas medidas de atención:

• AC, integración de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles, desdoblamientos, materias optativas,…

• Principio fundamental: la flexibilidad.• La AD como principio que debe regir toda enseñanza básica.• El Proy. Ed. recogerá la AD, la tutoría y el plan de convivencia.• El Proy. De Gestión para la ordenación y utilización de los

recursos.

Page 37: Evolución de la EE

LOE 2006LOE 2006

• La respuesta ed. se concibe a partir del principio de inclusión.

• Se favorece la equidad y la mayor cohesión social.• Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas

desde :• La consideración de la AD. • El acceso de todo el @do a la educación común.

• Las medidas de AD estarán orientadas hacia la consecución de:• Los obj. de la ESO por parte de todo su alumnado.