41
Apunte de Economía Dirección General de Estudios EVOLUCION DE MERCADOS LABORALES FORMALES E INFORMALES EN ECUADOR: UNA DEFINICIÓN ALTERNATIVA Apuntes de Economía No. 46 Preparada por: Marco Baquero, Belén Freire y Guillermo Jimbo 1 Mayo, 2004 Resumen Utilizando las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE-BCE y, aplicando definiciones alternativas de los mercados formales e informales, se analizan las dinámicas de estos mercados laborales, con el objetivo de determinar si, desde inicios de los años 90’s, el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo, en relación al sector laboral formal. El segundo objetivo de este trabajo pretende evaluar las distintas hipótesis que explican las dinámicas de los mercados laborales, para lo cual se proponen definiciones alternativas de informalidad, toda vez que las definiciones de mercado formal e informal hechas por la PUCE-BCE e INEC, presentan limitaciones que impiden contrastar dichas hipótesis. Entre los resultados encontrados vale señalar que, durante la crisis de 1999, la mayor parte del incremento de los trabajadores informales involuntarios se habría concentrado en las empresas grandes (tradicionalmente consideradas formales), las que incrementaron de modo sustancial el número de trabajadores contratados bajo formas laborales más flexibles y menos estables. Este resultado sugiere que la respuesta de las empresas grandes a la crisis, habría sido la de subcontratar trabajadores con la finalidad 1 Economistas de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador Se agradecen los comentarios y sugerencias recibidos de Gabriela Fernández y Miguel Acosta.

EVOLUCION DE MERCADOS LABORALES … · Este resultado sugiere que la respuesta de las empresas grandes a la ... las empresas ecuatorianas de mayor tamaño persistan en estas prácticas

  • Upload
    lenhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Apunte de Economía Dirección General

de Estudios

EVOLUCION DE MERCADOS LABORALES FORMALES E

INFORMALES EN ECUADOR: UNA DEFINICIÓN ALTERNATIVA

Apuntes de Economía No. 46

Preparada por: Marco Baquero, Belén Freire y Guillermo Jimbo 1

Mayo, 2004

Resumen Utilizando las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE-BCE y, aplicando definiciones alternativas de los mercados formales e informales, se analizan las dinámicas de estos mercados laborales, con el objetivo de determinar si, desde inicios de los años 90’s, el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo, en relación al sector laboral formal. El segundo objetivo de este trabajo pretende evaluar las distintas hipótesis que explican las dinámicas de los mercados laborales, para lo cual se proponen definiciones alternativas de informalidad, toda vez que las definiciones de mercado formal e informal hechas por la PUCE-BCE e INEC, presentan limitaciones que impiden contrastar dichas hipótesis. Entre los resultados encontrados vale señalar que, durante la crisis de 1999, la mayor parte del incremento de los trabajadores informales involuntarios se habría concentrado en las empresas grandes (tradicionalmente consideradas formales), las que incrementaron de modo sustancial el número de trabajadores contratados bajo formas laborales más flexibles y menos estables. Este resultado sugiere que la respuesta de las empresas grandes a la crisis, habría sido la de subcontratar trabajadores con la finalidad

1 Economistas de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador Se agradecen los

comentarios y sugerencias recibidos de Gabriela Fernández y Miguel Acosta.

2

de reducir costos, lo cual sin duda contribuyó a que el desempleo no se eleve desmesuradamente en dicho periodo. Sin embargo, es preocupante observar, aún después de la crisis, persiste todavía un número importante de subempleados en el sector moderno (empresas grandes). Este hecho apunta a las reformas laborales implementadas durante 1998-2002, tendientes a flexibilizar el mercado del trabajo, y que habrían contribuido para que aún en épocas de auge económico, las empresas ecuatorianas de mayor tamaño persistan en estas prácticas de subcontratación de la mano de obra, como un mecanismo para eludir las regulaciones laborales, reducir costos y de esta manera generar ganancias de competitividad espurias, no basadas en aumentos reales de productividad.

Abstract Using data from employment polls, made by INEC and PUCE-BCE, and applying new alternative definitions of formal and informal labor markets, this document seeks to analyze the evolution and dynamics of both markets, in order to determine if, since the beginnings of the 90’s, the informal labor market has been growing faster than the formal labor segment. The second goal of this research is to evaluate different hypothesis that explain the dynamics of segmented labor markets; again we make use of new definitions, because traditional definitions used by INEC and PUCE-BCE have some limitations that do not allow to test such hypothesis. Among the main results found, it must be highlighted that during the 1999 economic crisis, most of the increase in the informal sector was concentrated in big-formal firms, which shows a substantial increase of the employees hired under more flexible job contracts, although less stables ones. This finding, suggests that the firm response to the crisis, was to increase job hiring under conditions of underemployment, and thus reduce production costs, that contributed to slowdown the unemployment levels. However, a main concern is that, even before the crisis, a persistent big number of under employed people in the modern sector (big firms) is observed. This feature, points out to legal labor reforms made during 1998-2002, which were designed to increase the flexibilization of the labor market, that have encouraged firms to deepen under employment practices, in order to reduce labor cost, creating spurious competitiveness gains.

3

Índice

Página

Resumen Ejecutivo 5 1. Introducción 11 2. Definiciones alternativas de los sectores informal y formal 14 2.1 Trabajadores Informales Voluntarios, TIV 15 2.2 Trabajadores Informales Involuntarios, TII 16 2.3 Sector Formal 18 3. Evolución de los mercados formal e informal: resultados encontrados para el período: 1988-2002 18 3.1 Evolución del mercado laboral formal e informal de acuerdo al INEC 18 3.2 Evolución del mercado laboral formal e informal según PUCE-BCE 19 3.3 Evolución de los mercados laborales según las definiciones alternativas 21 3.3.1 Evolución de los Trabajadores Informales Involuntarios, TII 23 3.3.2 Evolución del segmento laboral de TIV 26 3.3.3 Evolución del sector formal 27 4. Conclusiones 30 5. Recomendaciones de política 32 6. Bibliografía 33 7. Anexo No. 1 35 8. Anexo No. 2 36 9. Anexo No. 3: Definiciones y clasificaciones de la PUCE-BCE 37 10. Anexo No. 4: Definiciones y clasificaciones del INEC 40

4

5

Resumen Ejecutivo Los objetivos puntuales de este documento son: • Indagar la dinámica de los mercados laborales, a fin de determinar si, desde inicios

de los años 90’s, el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo, en relación al sector laboral formal.

Para este propósito se utilizaron, las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE-BCE, con las que se proponen dos nuevas definiciones alternativas de informalidad, a partir de las cuales es posible evaluar cuál de las distintas hipótesis que explican las dinámicas de los mercados laborales, se ajusta mejor al caso ecuatoriano. El tamaño y dinámicas crecientes de los mercados informales es un fenómeno característico de los países en vías de desarrollo, en especial de las economías latinoamericanas (OIT, 2000). El Ecuador no es la excepción. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el caso ecuatoriano, entre 1988 y 2002, el tamaño del sector informal, expresado como porcentaje de la Población Ocupada (PO), fluctuó entre 41% y 45%. Además, desde 1998 se observa un crecimiento más acelerado del sector informal: entre los años 1998 y el 2001, el sector moderno o formal creció en 12%, mientras el sector informal lo hizo en 24%. Debido a esta dinámica, desde 1999 la población ocupada en el mercado informal supera a los ocupados en el sector moderno. ¿Cuáles son los factores que explican la evolución de los mercados laborales formales e informales? Por un lado, el enfoque tradicional o clásico2 postula la existencia de un mercado de trabajo dual (formal e informal), donde el tamaño del mercado informal se explica por la existencia de regulaciones, restricciones y beneficios obligatorios gubernamentales que introducen “rigideces” en el segmento formal, elevando el salario, en comparación con el del sector informal. El mayor salario del segmento formal, constituye un

2 Harris Todaro (1970), Ashenfelter, et. al, 1979; Maloney, 1998; Tokman, 1992; Maloney, 2003; De Soto (1996).

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR MODERNO Y EN EL SECTOR INFORMAL

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

me

ro d

e o

cu

pa

do

s

SECTOR MODERNO SECTOR INFORMAL

6

incentivo para que los empleados informales “hagan fila” para ingresar a ese mercado; hasta tanto permanecen o subsisten en el sector informal. En este contexto, el sector informal aparece como un sector residual. La hipótesis de los mercados duales postula además que, durante recesiones económicas, el sector informal actúa como un mecanismo de absorción de los trabajadores desplazados del mercado formal, incrementándose así la informalidad laboral. Un enfoque complementario3 al argumento tradicional sostiene que, debido a los mayores niveles de competencia internacional observados en especial a partir de los años 90´s, una tendencia llevada a cabo por las grandes empresas (formales), tiene que ver con las prácticas de sub contratación de empleados a través de mecanismos tales como la tercerización4, o mediante la contratación laboral por fuera de la ley. Esta opción de sub contratación ha sido el camino tradicionalmente utilizado para incrementar la flexibilidad laboral y reducir costos laborales. En este contexto se podría afirmar que las prácticas de subcontratación fomentan el crecimiento de trabajo informal, pues los trabajadores subcontratados no están amparados por las regulaciones y beneficios del mercado formal, a pesar de trabajar en empresas grandes “formales”. La hipótesis alternativa5 en cambio, plantea el hecho de que tener un empleo informal, puede ser una alternativa o decisión deseable del trabajador; pues el sector formal, al estar fuertemente regulado y controlado por el Estado, implica que el trabajador debe pagar impuestos al Estado, lo que reduce su nivel de ingreso disponible. Un camino para evitar el pago de impuestos, es optar por el mercado informal. Además de lo anterior, un trabajador puede elegir trabajar en el sector informal toda vez que el sector ofrece algunas ventajas tales como una mayor flexibilidad de horarios, independencia, posibilidad de entrenamiento laboral, etc. Adicionalmente a estos factores, si la productividad del trabajador formal es baja, el costo de oportunidad de pertenecer al sector informal se reduce. A diferencia del enfoque tradicional, que postula que durante recesiones el sector informal crece y viceversa, el enfoque alternativo sostiene que durante recesiones, los empleados por cuenta propia (informales) tienen mayor probabilidad de cerrar su negocio, y en consecuencia buscar una opción laboral en el sector formal, invirtiendo la lógica el proceso de entrada-salida del mercado informal, sugerido por la hipótesis clásica. Es decir que durante períodos de recesión económica el sector formal tendería a crecer; mientras que en períodos de auge, el sector informal aumenta de tamaño (Maloney, 1997). Definiciones Alternativas Trabajadores del sector informal En términos generales, se considera como trabajadores informales a aquellos más propensos a incumplir o eludir las regulaciones, impuestos y normativas laborales, toda

3 Según CEPAL, 1994, este sería un enfoque basado en nuevas formas de organización del trabajo. 4 Tercerización es una modalidad de contratación laboral mediante la cual una empresa de intermediación contrata

directamente a un trabajador para que éste preste servicios en otra empresa, con la cual no tiene una relación contractual directa.

5 Ver Levenson y Maloney (1998) y Maloney (1997 y 1999); Carneiro y Henley (2002).

7

vez que el costo de supervisión de la autoridad competente para evitar estas prácticas es elevado. La definición propuesta en este trabajo considera dos tipos de trabajadores informales: • Los Trabajadores Informales Involuntarios (TII), y los • Trabajadores Informales Voluntarios (TIV). Los TII tratan de reflejar el exceso de oferta de trabajadores que no pueden ser absorbidos por el mercado formal, debido a la existencia de un exceso de regulaciones que elevarían el costo salarial por encima de su precio de mercado y de la productividad del trabajo. En respuesta a estas regulaciones laborales, el exceso de oferta de trabajadores no absorbidos en el sector formal es expulsado al sector informal (tradicionalmente medido como los trabajadores en empresas pequeñas), o alternativamente continúan laborando en el sector formal (tradicionalmente medido por trabajadores de empresas grandes), pero bajo modalidades contractuales que no necesariamente garantizan estabilidad y todos los beneficios de Ley. Estas modalidades se establecerían a través de mecanismos tales como la tercerización, contratos por horas, etc.; estas prácticas permitirían a las empresas grandes aumentar la flexibilidad laboral, reducir costos laborales, y en general, evadir y eludir las restricciones impuestas por las regulaciones, disminuyendo de esta manera, la brecha salario – productividad. En este contexto, los Trabajadores Informales Involuntarios (TII), son aquellos que reportan estar subempleados, ya sea de forma visible o invisible6, en los sectores: “moderno”, “informal”, “servicio doméstico” y “agrícola”7. De igual manera, la definición de los TIV, pretende ser una medición de informalidad, que constituya una buena aproximación al número de trabajadores que, de acuerdo a la hipótesis alternativa, ingresan al sector laboral informal de manera voluntaria. Estos trabajadores son aquellos que decidieron pertenecer a este sector, toda vez que la informalidad se presentaría como una alternativa deseable. En este contexto, se definió a los Trabajadores Informales Voluntarios (TIV), como la Población Económicamente Activa (PEA) clasificada como adecuadamente ocupada8 en el sector “informal”, “servicio doméstico” y “agrícola”; es decir, son aquellas personas que a pesar de trabajar por cuenta propia, como asalariados o como patronos en establecimientos de hasta 5 personas en actividades de servicio doméstico y actividades agrícolas, perciben ingresos iguales o superiores al mínimo estipulado por la ley. Trabajadores del sector formal En cuanto a los trabajadores formales, la definición propuesta considera únicamente a los trabajadores ocupados adecuadamente en el sector “moderno”9 (empresas grandes). Es decir, aquellas personas que laboran en empresas grandes, y que por el nivel de

6 En el Anexo 3 se presentan las definiciones de visible e invisible. La definición conceptual es la misma en las

encuestas del mercado laboral del INEC y de la PUCE-BCE respectivamente. 7 Estos cuatro sectores son definidos de igual manera que lo hace el INEC y la PUCE-BCE (ver Anexo 3). 8 Ver Anexo 3, para la definición de empleados ocupados adecuadamente (ocupados plenos). El concepto

utilizado es el mismo en ambas encuestas del mercado laboral (del INEC y de la PUCE-BCE respectivamente). 9 Sector “moderno” de acuerdo a la definición común del INEC y de la PUCE-BCE (ver Anexo 3).

8

ingreso que reportan y el tamaño de la empresa donde laboran, se entiende están bajo el amparo de las regulaciones laborales10. Resultados • Un primer resultado que llama la atención es que, según el INEC, el tamaño del

sector informal es más grande que el formal; mientras que, según PUCE-BCE se encuentra el resultado opuesto. Este resultado puede deberse a factores tales como: (i) la encuesta de la PUCE-BCE se realiza en solo 3 ciudades del área urbana (las tres principales) mientras que la del INEC tiene cobertura nacional a nivel urbano; (ii) adicionalmente, las tres ciudades de la encuesta de la PUCE-BCE al ser las ciudades que presentan mayor dinámica económica, éstas concentran las empresas más grandes del país, lo que tendería a sobreestimar el tamaño del sector moderno en relación al sector informal.

• Al utilizar las definiciones alternativas de trabajadores formales e informales, se encuentra que, en períodos de recesión económica, el mercado laboral informal ecuatoriano se expande, tal como lo predice la hipótesis tradicional de los mercados duales.

• Al analizar qué segmento del mercado informal es el que crece, se encuentra, de acuerdo a las definiciones alternativas, que estos serían los trabajadores informales involuntarios (TII). Este resultado es compatible con la hipótesis tradicional de los mercados duales, que postula que en épocas recesivas los trabajadores formales, son expulsados del sector formal hacia el sector informal no regulado, pues el sector formal no es capaz de absorber, a los salarios vigentes, a toda la mano de obra.

• Durante la crisis de 1999, la mayor parte del incremento de los trabajadores informales involuntarios se habría concentrado en las empresas grandes (tradicionalmente consideradas formales), que incrementaron de modo sustancial el número de trabajadores contratados bajo formas laborales más flexibles y menos estables. Es decir, la respuesta de las empresas grandes a la crisis, habría sido la de subcontratar trabajadores con la finalidad de reducir costos, lo cual sin duda contribuyó a que el desempleo no se eleve desmesuradamente en dicho periodo. Sin embargo, es preocupante observar, aún después de la crisis, un número importante de subempleados en el sector moderno (empresas grandes). Este hecho apunta a las reformas laborales implementadas durante 1998-2002, tendientes a flexibilizar el mercado del trabajo, y que habrían contribuido para que aún en épocas de auge económico, las empresas ecuatorianas de mayor tamaño persistan en estas prácticas de subcontratación de la mano de obra, como un mecanismo para eludir las regulaciones laborales. Esto les permitiría generar ganancias de competitividad espurias, no basadas en aumentos de productividad.

• La evolución de la informalidad en los restantes sectores tradicionalmente considerados como informales (como son las empresas pequeñas, sector periférico de las ciudades, y el servicio doméstico), no es tan importante.

10 Los “ocupados adecuadamente” de acuerdo a la definición común del INEC y de la PUCE-BCE, son aquellos

trabajadores que laboran 40 horas o más, o menos de 40 horas de forma voluntaria, y perciben ingresos iguales o mayores a los que indica la ley (ver Anexo 3).

9

• Por otra parte los datos muestran que, en los años de recuperación económica (postcrisis), la cantidad de trabajadores informales voluntarios (TIV’s) se incrementa de modo significativo. Este hecho es consistente con la hipótesis alternativa, de que cierto segmento del mercado informal sería una opción laboral deseable, sobretodo en épocas de auge económico.

• En relación al comportamiento del sector formal (trabajadores adecuadamente ocupados en empresas grandes) durante el período postcrisis se encuentra que, si bien experimenta alguna recuperación, este no retorna su tamaño precrisis. Una hipótesis al respecto es que los bajos niveles de productividad del sector moderno, junto con las prácticas generalizadas de contratación bajo modalidades inestables en dicho sector, haría más atractivo para los trabajadores optar por el sector informal, en sustitución por un trabajo formal. Al respecto, se encontró que la PMEL, al igual que el salario medio real de la economía se han reducido sostenidamente desde la crisis. Siendo la evolución de la PMEL una buena medida de la evolución de la productividad en el sector moderno (empresas grandes), esta evidencia sustenta la hipótesis de que el sector moderno tendría una alta motivación para buscar formas de reducir sus costos de producción, que compensen el aumento en los costos reales derivados de la caída de la productividad desde 1998. Este proceso de reducción de costos, a través de la tercerización, la contratación por horas y otras modalidades similares, explicaría la importancia creciente del sector de subempleados en el sector moderno (TII del sector moderno) desde la crisis de 1999.

Recomendaciones de política El incremento del subempleo visible e invisible en el sector formal (empresas grandes) de la economía a partir de 1999, proporciona evidencia de que las empresas grandes estarían eludiendo las regulaciones del mercado laboral, con la finalidad de bajar costos de producción. Esta posibilidad para eludir las normativas y leyes laborales, habría sido posible a partir de las reformas introducidas a la legislación laboral desde 1998, que flexibilizaron en alto grado, las modalidades de contratación y subcont ratación laboral. Esta mayor apertura en las prácticas de subcontratación debe ser complementada con una mayor supervisión y control por parte de las autoridades laborales para hacer cumplir los requisitos de ingresos mínimos, seguridad laboral, seguridad social, etc. En el caso particular de las empresas tercerizadoras, es necesario contar con un reglamento que, de manera efectiva, regule el funcionamiento de éstas empresas, a fin de garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales, especialmente las relacionadas con: la seguridad social, seguridad en el trabajo, reparto de utilidades, ingresos mínimos, y capacitación del personal. A pesar de que en 1998 se expidió un reglamento en el que se legaliza por primera vez el funcionamiento de las tercerizadoras o colocadoras, en el mismo no se especifica claramente las obligaciones que deben cumplir tanto las empresas que usan los servicios de tercerizadoras como las tercerizadoras11, lo que podría implicar mayor facilidad para que las empresas utilicen el mecanismo de tercerización con la finalidad de eludir o evadir obligaciones laborales.

11 Un análisis más detallado de este reglamento se encuentra en “Mercado laboral ecuatoriano: diagnóstico y

propuestas de política”, Banco Central del Ecuador, Apunte de Economía No. 36, noviembre de 2003.

10

Los mecanismos de contratación y subcontratación existentes actualmente, si bien ofrecen mayor flexibilidad en la contratación y despido, ofrecen menos estabilidad laboral al trabajador. Estos mecanismos de alta flexibilidad laboral tienden a crear incentivos erróneos, pues impiden a las empresas emprender la adopción de políticas de adaptación tecnológica y capacitación del recurso humano, con la finalidad de elevar la productividad. Es por lo tanto indispensable que el Estado ecuatoriano diseñe un sistema de innovación coherente con el objetivo de elevar la competitividad sistémica, basada en ganancias reales de productividad, en el largo plazo. Las empresas requieren un recurso humano altamente calificado para absorber de mejor manera el conocimiento extranjero (transferencia tecnológica) pero adicionalmente, los incentivos que cree el Estado para que las empresas innoven, a su vez estimula una mayor demanda de trabajadores estables que puedan ser capacitados y puedan ayudar a incrementar la productividad a futuro. La creación de incentivos a la innovación y a la adaptación tecnológica, si bien son reformas estructurales de mediano y largo plazo, son indispensables para promover la creación de trabajos de mayor calidad en la economía. Las reformas laborales implementadas desde 1998, no son suficientes por sí mismas para elevar la eficiencia productiva de la economía, y deben más bien ser complementadas con políticas complementarias de capacitación e innovación. Si bien en el período posterior a la crisis de 1999, el sector de trabajadores informales voluntarios (TIV) se elevó de forma importante, al año 2002 sigue siendo mayor el número de trabajadores informales involuntarios (TII). Por lo tanto el número de personas que trabajan en condiciones precarias es aún elevado, más aún cuando se toma en cuenta que el sector formal de la economía es reducido en relación al tamaño de la economía informal, el cual creció de forma inusual a partir de 1999.

11

MERCADOS LABORALES FORMALES E INFORMALES EN EL ECUADOR: UNA DEFINICIÓN ALTERNATIVA

1. Introducción El tamaño y dinámicas crecientes de los mercados informales es un fenómeno característico de los países en vías de desarrollo, en especial de las economías latinoamericanas (OIT, 2000). El Ecuador no es la excepción. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el caso ecuatoriano, entre 1988 y 2002, el tamaño del sector informal, expresado como porcentaje de la Población Ocupada (PO), fluctuó entre 41% y 45%. Además, desde 1998 se observa un crecimiento más acelerado del sector informal: entre los años 1998 y el 2001, el sector moderno o formal creció en 12%, mientras el sector informal lo hizo en 24%. Debido a esta dinámica, desde 1999 la población ocupada en el mercado informal viene superando a los ocupados en el sector moderno. Según un estudio elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 12,13 en el año 2000, uno de los principales desafíos encarados por los países en vías de desarrollo y, específicamente por los de la región latinoamericana ha sido, el considerable aumento del mercado laboral informal y de los niveles de pobreza. En la década de los 50´s, seis de cada diez trabajadores pertenecían al sector formal; sin embargo, esta tendencia ha sido revertida: actualmente el proceso generador de empleo proviene del sector informal (micro empresarial). Este fenómeno habría sido, según el mencionado estudio, producto de la recesión económica de la región, lo cual arroja cierta evidencia de que la dirección de causalidad sería: recesión→ informalidad→ pobreza. De otra parte, Maloney (2003), señala que las empresas definidas como informales14, estarían demandando entre el 30% y 70% de la fuerza laboral urbana en Latinoamérica. Loayza (1997) encuentra para 14 economías Latinoamericanas, que en los países con cargas impositivas altas y debilidad para hacer cumplir las normas institucionales (enforcement capabilities), el tamaño del sector informal está negativamente correlacionado con la tasa de crecimiento económico. ¿Cuáles son los factores que explican la evolución de los mercados laborales formales e informales? El enfoque tradicional o clásico15 postula la existencia de un mercado de trabajo dual (formal e informal), donde el tamaño del mercado informal se explica por la existencia de regulaciones, restricciones y beneficios obligatorios gubernamentales que introducen “rigideces” en el segmento formal, elevando el salario, en comparación con el del sector informal. El mayor salario del segmento formal, constituye un incentivo para que los empleados informales “hagan fila” para ingresar a ese mercado; 12 Revista Líderes (2001): “La Economía Formal Sucumbe”, entrevista a Mario Tueros Alava, OIT Representante

de la región de Latinoamérica, página # 3. 13 Nota de Prensa del Panorama Laboral, 2001. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en:

http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/publ/panorama/2001/nota_prensa.shtml. 14 Estas serían empresas pequeñas, semi legales, caracterizadas con baja productividad y de propiedad familiar. 15 Harris Todaro (1970), Ashenfelter, et. al, 1979; Maloney, 1998; Tokman y Klein, 1993; Maloney, 2003; De Soto

(1996).

12

hasta tanto permanecen o subsisten en el sector informal. En este contexto, el sector informal aparece como un sector residual. La hipótesis de los mercados duales postula además que, durante recesiones económicas, el sector informal actúa como un mecanismo de absorción de los trabajadores desplazados del mercado formal, incrementándose así la informalidad laboral. Paralelamente al efecto cantidad, la contracción de los ingresos –producto de la recesión- es más pronunciada en el sector informal. Para el caso ecuatoriano, Baquero (2000)16 encuentra evidencia a favor de esta hipótesis al encontrar que, durante períodos de contracción económica, los salarios del sector informal se contraen en mayor proporción que en el segmento formal. Un enfoque complementario17 al argumento clásico sostiene que, debido a los mayores niveles de competencia internacional observados a partir de los años 90´s, una tendencia llevada a cabo por las grandes empresas (formales), tiene que ver con las prácticas de sub contratación de empleados a través de mecanismos tales como la tercerización18, o mediante la contratación laboral por fuera de la ley. Esta opción de sub contratación ha sido el camino tradicionalmente utilizado para incrementar la flexibilidad laboral y reducir costos laborales. En este contexto se podría afirmar que las prácticas de subcontratación fomentan el crecimiento de trabajo informal, pues los trabajadores subcontratados no están amparados por las regulaciones y beneficios del mercado formal, a pesar de trabajar en empresas grandes “formales”. Para el caso ecuatoriano, algunos estudios apoyan la hipótesis clásica de los mercados laborales duales. Da Ros (2001), presenta evidencia de que los mercados informales ecuatorianos actúan como un mecanismo de absorción para aquellos trabajadores desplazados del sector laboral moderno; además, ambos segmentos laborales presentan profundas diferencias, donde el sector formal tendría características más favorables19. Hachette y Franklin (1991) encuentran evidencia a favor de la hipótesis dual, al calcular diferenciales de salarios entre ambos sectores, cuya brecha sería de 30%. MacIsaac y Rama (1997), argumentan que, sin bien Ecuador tiene una de las más engorrosas legislaciones laborales de Latinoamérica, esta característica no sería el factor determinante de la segmentación laboral, debido al bajo grado de cumplimento de estas regulaciones (low enforcement capabilities), en especial por parte del sector privado, donde los beneficios obligatorios ordenados por la ley, se compensan mediante reducciones del salario sobre el que se calculan estos beneficios obligatorios adicionales. Mayor cumplimento de la reglamentación laboral se observa en el sector público, donde se encuentra mayores salarios, en relación con el sector privado. La hipótesis alternativa a la visión clásica20 sostiene que, el hecho de tener un empleo informal, puede ser una alternativa o decisión deseable del trabajador; pues el sector formal, al estar fuertemente regulado y controlado por el Estado, implica el pago de impuestos por parte los trabajadores. Un camino para evitar estas cargas impositivas, es

16 Disponible en: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota66.pdf 17 Según CEPAL, 1994, este sería un enfoque basado en nuevas formas de organización del trabajo. 18 Tercerización es una modalidad de contratación laboral mediante la cual una empresa de intermediación contrata

directamente a un trabajador para que éste preste servicios en otra empresa, con la cual no tiene una relación contractual directa.

19 Mayores salarios, escolaridad, experiencia, etc. 20 Ver Levenson y Maloney (1998) y Maloney (1997 y 1999); Carneiro y Henley (2002).

13

optar por el mercado informal. Además de lo anterior, un trabajador puede elegir trabajar en el sector informal toda vez que el sector ofrece algunas ventajas tales como una mayor flexibilidad de horarios, independencia, posibilidad de entrenamiento laboral, etc. Adicionalmente a estos factores, si la productividad del trabajador formal es baja, el costo de oportunidad de pertenecer al sector informal se reduce. A diferencia del enfoque tradicional, que postula que durante recesiones el sector informal crece y viceversa; el enfoque alternativo argumenta que en recesiones, los empleados por cuenta propia (informales) tienen mayor probabilidad de cerrar su negocio, y en consecuencia buscar una opción laboral en el sector formal. Por lo tanto, durante períodos de recesión económica el sector formal tiende a crecer; mientras que en períodos de auge, el sector informal aumenta de tamaño (Maloney, 1997). Si bien la prueba típica para determinar la existencia o no de segmentación laboral es a través del cálculo de diferenciales salariales entre trabajadores del sector formal e informal, para que estos diferenciales sean una medida fiable del grado de segmentación laboral, deben incluir, además del valor del salario, todos los otros beneficios y características adicionales (algunas de ellas no mensurables) que se correlacionarían con el salario y la decisión de pertenecer a cada segmento de mercado (Maloney, 1999 ). Sustentando esta hipótesis alternativa, Carneiro y Henley (2002), presentan evidencia a favor para el caso brasilero. Encuentran en primer lugar que el problema del sesgo de selección muestral es un factor determinante en las estimaciones de los gaps salariales. Al corregir por este problema, se encuentra que los trabajadores informales tendrían diferenciales salariales favorables dentro del sector de actividad económica donde se desempeñan. Este resultado es reforzado al estimar un modelo de selección-decisión, donde encuentran que un aumento de 1% del gap salarial, aumenta la probabilidad en un 0.22% de que un trabajador decida ir al sector informal. Estos resultados, sugieren que el empleo en el sector informal es una opción laboral deseable para las economías Latinoamericanas, antes que el resultado de la segmentación laboral. En la misma línea, Maloney (1997) encuentra evidencia para México de que la mayor parte del sector informal se comporta procíclicamente21. Sin embargo, también encuentra evidencia, para un segmento del mercado informal, a favor de la hipótesis dual; es decir donde el mercado informal actuaría como amortiguador de los desempleados del mercado formal. Maloney (2003), no encuentra evidencia para México, de que la rigidez salarial del mercado formal, cause segmentación de los mercados de trabajo; señala además que los salarios formales son “extraordinariamente flexibles” durante períodos de recesión económica. Finalmente Maloney et. al (2002), presentan evidencia a favor de la integración de los mercados formal e informal22, rechazando así la hipótesis clásica dual. Con estos antecedentes y breve revisión de la literatura, los objetivos de esta investigación son los siguientes: • Indagar la dinámica de los mercados laborales, a fin de determinar si, desde inicios

de los años 90’s, el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo, en relación al sector laboral formal;

21 Es decir, aumenta en períodos de bonanza, y se contrae en recesiones. 22 Utilizan datos de México, Brasil y Colombia.

14

• Determinar si la evolución de los mercados laborales obedecen a factores relacionados con la inflexibilidad de los salarios en el sector formal, o si por el contrario, se atribuyen a otros factores institucionales asociados con el aparecimiento de nuevas modalidades de contratación no reguladas (tercerización, contratos por hora, etc.).

Utilizando las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE23-BCE, y aplicando definiciones alternativas de los mercados formales e informales, se intenta determinar la evolución de estos mercados, con lo cual se encara e intenta una respuesta a la primera interrogante. Para el segundo objetivo, se utilizan las definiciones alternativas de informalidad, que nos permitirán evaluar las distintas hipótesis que tratan de explicar las dinámicas de los mercados laborales. Las definiciones de mercado formal e informal hechas por las PUCE-BCE e INEC, presentan deficiencias que impiden contrastar las hipótesis clásica y alternativa, razón por la cual se proponen nuevas definiciones. A partir de los resultados encontrados, se presentan algunas recomendaciones en torno al diseño de reformas laborales, que generen las condiciones e incentivos adecuados que permitan un mayor crecimiento relativo del sector formal, caracterizado por mejores condiciones laborales que las evidenciadas en el mercado informal, siempre más desprotegido. El segundo acápite presenta las definiciones y mediciones alternativas de los mercados informales, a las utilizadas por las encuestas INEC y PUCE-BCE. La justificación de estas nuevas definiciones, se sustentan en las diferentes hipótesis que tratan de explicar la existencia y dinámica del sector informal, que fueron brevemente explicadas en el primer acápite. A partir de estas mediciones alternativas, es posible elaborar un diagnóstico de la situación y evolución de los mercados de trabajo ecuatorianos. A partir de las definiciones propuestas y series estadísticas elaboradas, es posible ensayar una explicación de las causas de la dinámica de los mercados laborales en Ecuador. La última sección concluye. 2. Definiciones alternativas de los sectores informal y formal Se presentan mediciones alternativas de los sectores formal e informal, a partir de las encuestas y clasificaciones ocupacionales hechas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)-Banco Central del Ecuador (BCE) en las encuestas sobre la evolución del mercado laboral. Los conceptos utilizados en ambas encuestas, para la medición de los segmentos del mercado laboral se resumen en el Anexo 3 y Anexo 4. En este trabajo se define a los trabajadores informales, como: a) trabajadores de empresas que por su tamaño (empresas pequeñas), o ubicación

geográfica (periféricas)24 son más propensas al incumplimiento de las regulaciones, debido al mayor costo de supervisión por parte de la autoridad competente;

23 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 24 Por lo tanto, serían los trabajadores del sector “informal”, “agrícola”, y del “servicio doméstico”, de acuerdo a la

definición de estos sectores en las encuestas del INEC y de la PUCE-BCE, respectivamente (ver Anexo 3).

15

b) se incluyen a los trabajadores del sector moderno que laboran en empresas grandes25, en dos situaciones particulares:

1. trabajadores que a pesar de trabajar 40 o más horas semanales reportan percibir

ingresos inferiores a los de ley (lo que implica que no se están cumpliendo las disposiciones legales laborales, ya que al trabajar 40 o más horas semanales deberían recibir todos los beneficios legales incluyendo el ingreso mínimo de ley)26;

2. trabajadores que reportan trabajar menos de 40 horas semanales de forma involuntaria, lo que hace presuponer que o, no se están cumpliendo las disposiciones legales vigentes o, que se los está contratando a través de mecanismos legales que no implican una relación laboral estable (recibiendo todos los beneficios de ley), tales como los contratos por hora o de tercerización. Al ser trabajadores que involuntariamente laboran menos de 40 horas semanales y no reciben la totalidad de los beneficios de ley, se supone que estos tienen algún grado de informalidad; sea que se encuentre involuntariamente tercerizado, contratado por horas (mecanismos legales desde 1998 y 2000 respectivamente) o ilegalmente contratado.

Finalmente, para la clasificación de los trabajadores informales y, a diferencia de las clasificaciones utilizadas por el INEC y la PUCE-BCE, se elaboran dos nuevas sub clasificaciones de los trabajadores informales a partir de criterios relacionados con las hipótesis clásica (dual) y alternativa (decisión racional) desarrolladas por la literatura económica. 2.1 Trabajadores Informales Voluntarios, TIV A partir de esta definición alternativa, se trata de encontrar una medición de informalidad, que constituya una buena aproximación al número de trabajadores que, de acuerdo a la hipótesis alternativa de la decisión racional, ingresan al sector laboral informal de manera voluntaria. Estos trabajadores son aquellos que decidieron pertenecer a este sector, toda vez que la informalidad se presentaría como una alternativa deseable. Esta decisión laboral ofrecería ventajas en relación con aquella de pertenecer al sector formal: flexibilidad de horarios, independencia, ingresos mayores o iguales a los que se percibirían en el sector formal; más aun si se supone que la productividad del trabajo en el sector formal es baja, con lo cual el costo de oportunidad de ingresar al sector informal se reduce. En este contexto, se definió a los Trabajadores Informales Voluntarios (TIV), como la Población Económicamente Activa (PEA) que se clasifica como: adecuadamente ocupada27 en el sector “informal”, “servicio doméstico” y “agrícola”; es decir, son aquellas personas que a pesar de trabajar por cuenta propia, como asalariados o como

25 Son por lo tanto los trabajadores del sector “moderno” de acuerdo a las definiciones del INEC y de la PUCE-

BCE respectivamente (ver Anexo 3 y 4). 26 Estos son los “subempleados invisibles”, de acuerdo a las definiciones del INEC y de la PUCE-BCE

respectivamente (ver Anexo 3 y Anexo 4). 27 Ver Anexo 3 y Anexo 4, para las definiciones de empleados ocupados adecuadamente (ocupados plenos). El

concepto utilizado es el mismo en ambas encuestas del mercado laboral (del INEC y de la PUCE-BCE respectivamente).

16

patronos en establecimientos de hasta 5 personas (es decir, en el sector “informal” de acuerdo a ambas encuestas del mercado laboral), en actividades de servicio doméstico (sector de “servicio doméstico” de acuerdo a ambas encuestas), o en actividades agrícolas en la periferia de las ciudades (“sector agrícola” de acuerdo a ambas encuestas), perciben ingresos iguales o superiores al mínimo estipulado por la ley. Esto hace suponer que su participación en este segmento laboral informal habría sido producto de una decisión voluntaria, antes que el resultado de la sobre oferta de trabajadores del sector formal, que obligaría a este excedente a desplazarse hacia el sector informal y percibir ingresos inferiores a los legalmente establecidos en el sector formal.

Trabajadores Informales Voluntarios (TIV) 2.2 Trabajadores Informales Involuntarios, TII A partir de esta definición alternativa se trata de encontrar una medición de informalidad, que constituya una mejor aproximación al número de trabajadores que, de acuerdo a la hipótesis clásica (dual), pertenecen al sector laboral informal de manera involuntaria; por lo tanto, estarían reflejando, o serían el resultado del exceso de oferta de trabajadores que no pueden ser absorbidos por el segmento formal, debido a la existencia de un exceso de regulaciones que elevarían el costo salarial por encima de su precio de mercado y de la productividad del trabajo. En respuesta a estas regulaciones laborales, el exceso de oferta de trabajadores no absorbidos en el sector formal es expulsado al sector informal (tradicionalmente medido como los trabajadores en empresas pequeñas), o, continúa laborando en el sector formal (tradicionalmente medido por trabajadores de empresas grandes), pero bajo modalidades contractuales que no necesariamente son estables. Estas modalidades se establecerían a través de mecanismos tales como la tercerización, contratos por horas, etc.; estas prácticas permitirían a las empresas grandes aumentar la flexibilidad laboral, reducir costos laborales, y en general, evadir y eludir las restricciones impuestas por las regulaciones, disminuyendo de esta manera, la brecha salario – productividad. En este contexto, se definió a los Trabajadores Informales Involuntarios (TII), como aquellos que reportan estar subempleados, ya sea de forma visible o invisible 28, en los sectores: “moderno”, “informal”, “servicio doméstico” y “agrícola”29.

28 En el Anexo 3 y 4 se presentan las definiciones de visible e invisible. La definición conceptual es la misma en

las encuestas del mercado laboral del INEC y de la PUCE-BCE respectivamente. 29 Estos cuatro sectores definidos de acuerdo al concepto común utilizado por el INEC y la PUCE-BCE para medir

dichos sectores en sus respectivas encuestas del mercado laboral (ver Anexo 3).

ADECUADAMENTE OCUPADOS

S. INFORMAL S. DOMESTICO S. AGRICOLA

PEA

17

Trabajadores Informales Involuntarios

Subempleados visibles Estos trabajadores informales involuntarios son aquellos que reportan trabajar involuntariamente menos de 40 horas semanales. Los datos de las encuestas del mercado laboral ecuatoriano, tanto del INEC, como de la PUCE, no permiten conocer los niveles de ingreso percibidos por estos trabajadores; sin embargo, dado el carácter involuntario de horas trabajadas se supone, para el propósito de este trabajo, que la mayor parte de estos trabajadores estarían percibiendo ingresos inferiores a los de Ley. Dentro de este grupo, se debe distinguir entre aquellos que laboran en el sector moderno 30 de aquellos que lo hacen en otros sectores. Esta distinción es necesaria, pues en el Ecuador, las empresas grandes (modernas) son las que recurrirían a las prácticas de subcontratación laboral, tales como la tercerización o el contrato por horas, como una alternativa para eludir las normativas y costos laborales involucrados en la contratación directa de trabajadores en condiciones de mayor estabilidad. Se entiende entonces que un trabajador tercerizado es subempleado. Los subempleados visibles que laboran en los 3 sectores restantes31, pueden ser asimilados a trabajadores excedentes del mercado laboral formal, que perciben involuntariamente ingresos menores a los del sector formal. Subempleados invisibles Son aquellos que, trabajando más de 40 horas semanales, perciben ingresos inferiores a los de ley. Se debe distinguir, nuevamente, entre los subempleados invisibles que laboran en el sector moderno de aquellos que lo hacen en otros sectores. Al igual que en el caso anterior, los subempleados invisibles del sector moderno serían las personas que están siendo contratadas por el sector moderno de forma irregular o ilegal32, pues exceden el número de horas laborales de ley, que no son necesariamente compensadas con los ingresos y beneficios mínimos de ley.

30 Se define al sector moderno como aquellas empresas que reportan tener más de 5 empleados y por lo tanto se las

considera empresas de tamaño mediano o grande. En el Anexo 3 se presenta la definición completa. 31 Informal, Agrícola y sector doméstico. 32 Estos trabajadores podrían estar dentro del segmento de trabajadores tercerizados, si es que no existe una

adecuada supervisión y regulación de las prácticas de tercerización, o pueden estar contratados por horas, pero igualmente sin cumplir la legislación ya que una contratación por horas no puede exceder las 40 horas semanales: pasadas las 40 horas los trabajadores deben recibir todos los beneficios que contempla la ley: salario mínimo, participación en las utilidades, etc.

SUBEMPLEADOS

S. AGRICOLA S. INFORMAL S. DOMESTICO

PEA

S. MODERNO

Visible Invisible Visible Invisible Visible Invisible Visible Invisible

18

Los subempleados invisibles que laboran en los 3 sectores restantes, pueden ser asimilados como trabajadores excedentes del mercado laboral formal, percibiendo por lo tanto, de acuerdo a postulado de la segmentación laboral, ingresos menores a los encontrados en el sector formal. En síntesis, la suma de los subempleados visibles e invisibles en el sector moderno, constituiría la variable proxy para cuantificar la importancia de los procesos de subcontratación de personal (por medio de instrumentos como la tercerización o el contrato por horas) en el sector moderno.

Subcontratación en Empresas Grandes

Mientras tanto, los subempleados (visibles e invisibles) de los sectores informal, agrícola y servicio doméstico constituirían el excedente del mercado laboral que habría sido desplazado involuntariamente del sector moderno. 2.3 Sector formal El sector formal estaría compuesto, según la definición alternativa utilizada en este trabajo, por los trabajadores ocupados adecuadamente en el sector “moderno”33 (empresas grandes). Es decir, aquellas personas que laboran en empresas grandes, y que por el nivel de ingreso que reportan, se entiende que están bajo el amparo de las regulaciones laborales34. 3. Evolución de los mercados formal e informal: resultados encontrados para

el período: 1988-2002 3.1 Evolución del mercado laboral formal e informal de acuerdo al INEC El Gráfico 1 presenta la evolución del sector formal e informal, de acuerdo con las definiciones de los mercados “moderno” e “informal” utilizadas por el INEC 35. De 33 Sector “moderno” de acuerdo a la definición común del INEC y de la PUCE-BCE (ver Anexo 3). 34 Los “ocupados adecuadamente” de acuerdo a la definición común del INEC y de la PUCE-BCE, son aquellos

trabajadores que laboran 40 horas o más, o menos de 40 horas de forma voluntaria, y perciben ingresos iguales o mayores a los que indica la ley (ver Anexo 3).

35 Ver Anexo 3 para un análisis detallado de las definiciones de los segmentos del mercado laboral que utiliza el INEC.

SECTOR MODERNO

SUBEMPLEADOS

VISIBLES INVISIBLES

19

acuerdo al INEC, el sector formal, está compuesto por todos los trabajadores en empresas grandes, y por lo tanto tiene la limitación de que no toma en cuenta la posibilidad de que existan trabajadores no amparados por las regulaciones laborales, o bajo modalidades inestables de contratación en este tipo de empresas (a diferencia de la definición del sector formal utilizada en este trabajo). De igual manera, de acuerdo a la definición del INEC, la medición del sector “informal”, está compuesta por todos los trabajadores en empresas pequeñas, sin hacer distinción entre los trabajadores informales voluntarios (TIV) y trabajadores informales involuntarios (TII). La definición del INEC impide contrastar la hipótesis clásica del mercado dual versus la hipótesis alternativa.

Gráfico No. 1

Población ocupada en el Sector Moderno y en el Sector Informal

1100000

1200000

1300000

1400000

1500000

1600000

1700000

1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

mer

o d

e o

cup

ad

os

SECTOR MODERNO SECTOR INFORMAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de empleo, desempleo y subempleo.

Desde 1998 se observa un crecimiento más acelerado del sector informal: entre los años 1998 y el 2001, el sector moderno creció un 12%, mientras el sector informal creció un 24%. Debido a esta evolución, a partir de 1999 la población ocupada en el sector informal supera a los ocupados en el sector moderno de acuerdo a las estadísticas del INEC. 3.2 Evolución del mercado laboral formal e informal según PUCE-BCE La encuesta de la PUCE-BCE reporta el tamaño del sector moderno; sin embargo, a partir de su definición, no es posible tener una medida del sector formal de la economía, que efectivamente capture aquellos segmentos laborales que están amparados por las regulaciones laborales; pues en la definición PUCE-BCE se deja de lado el hecho de que existen trabajadores en empresas grandes que, en su condición de subempleados,

20

pueden no estar amparados por la ley, o contratados de forma legal bajo modalidades inestables o precarias. Por lo tanto, el criterio del tamaño de la empresa, que utilizan tanto el INEC como la PUCE-BCE para definir al sector moderno no ofrece una medida del real tamaño del mercado laboral formal. Por otro lado, y al igual que en el caso del INEC, la encuesta PUCE-BCE no distingue entre trabajadores informales voluntarios e involuntarios, lo cual no permite, verificar el sustento empírico de las hipótesis clásica y alternativa respectivamente36. Sin embargo, la encuesta del mercado laboral realizada por la PUCE-BCE, sí distingue entre trabajadores ocupados adecuadamente y trabajadores subempleados, no solo dentro del sector “moderno” de empresas grandes como lo hace la encuesta del INEC, sino también dentro de los sectores “informal”, “agrícola” y de “servicio doméstico”. Estas clasificaciones son útiles pues permiten combinar con los datos del INEC, y así cuantificar el número de Trabajadores Informales Involuntarios (TII) y Trabajadores Informales Voluntarios (TIV), de acuerdo a las definiciones alternativas propuestas en este trabajo. La evolución de los sectores formal e informal, según PUCE-BCE, se presentan en el Gráfico 2.

Gráfico No. 2

Datos de la PUCE

Evolución del sector formal e informal

FUENTE: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Encuesta Mercado Laboral Ecuatoriano.

Un resultado que llama la atención es que, según el INEC, el tamaño del sector informal es más grande que el formal; mientras que, según PUCE-BCE se encuentra el resultado opuesto. Este resultado puede deberse a factores tales como: 36 Cabe señalar que la encuesta de la PUCE-BCE se viene realizando desde marzo del año 1998, lo que limita el

análisis histórico que se puede derivar de la misma y no tiene cobertura nacional ya que solo se elabora en las tres principales ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca. Sin embargo, una ventaja de estas encuestas es que se realiza mensualmente permitiendo un análisis permanente de la evolución del mercado laboral.

937.787

913.269

1.006.003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mar

-98

Jul-

98

Nov

-98

Mar

-99

Jul-

99

Nov

-99

Mar

-00

Jul-

00

Nov

-00

Mar

-01

Jul-

01

Nov

-01

Mar

-02

Jul-

02

Nov

-02

par

tici

pac

ión

por

cen

uta

l

SECTOR MODERNO TOTAL SECTOR INFORMAL TOTAL

21

i) La encuesta de la PUCE-BCE se realiza en solo 3 ciudades del área urbana (las tres principales) mientras que la del INEC tiene cobertura nacional a nivel urbano;

ii) Adicionalmente, las tres ciudades de la encuesta de la PUCE-BCE al ser las

ciudades que presentan mayor dinámica económica, éstas concentran las empresas más grandes del país, lo que tendería a sobreestimar el tamaño del sector moderno en relación al sector informal.

3.3 Evolución de los mercados laborales según las definiciones alternativas A partir de las definiciones alternativas de los trabajadores formales e informales, presentados en la sección 2 de este documento, se analiza la evolución de estos mercados (Gráfico 3)37.

Gráfico No. 3

Ecuador: Evolución de mercados formales e informales según definiciones alternativas

FUENTE: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Encuesta Mercado Laboral Ecuatoriano e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de empleo, desempleo y subempleo.

37 Para el cálculo de las mediciones alternativas del sector formal e informal propuestas en este documento, se

utilizaron los datos de la encuesta del INEC, debido a que es una encuesta a nivel nacional urbano. La encuesta PUCE-BCE en cambio solo considera las 3 principales ciudades.

En el caso de los sectores “informal”, “agrícola” y de “servicio doméstico”, medidos de acuerdo a la definición del INEC, éstos sectores no contemplan la categoría de trabajadores ocupados adecuadamente, pues se consideran subempleados a todos los trabajadores del sector informal (empresas pequeñas) y, en el caso del sector agrícola y del servicio doméstico, no se realiza ninguna distinción entre subempleados y ocupados adecuadamente. Para estimar el número de trabajadores ocupados adecuadamente y trabajadores subempleados en los tres sectores, se aplicaron los porcentajes de participación de ambos tipos de trabajadores que reporta la encuesta de la PUCE.

817.

333

791.

785

804.

984

931.

812

934.

289

937.

404

1.03

9.05

2

1.11

7.46

3

1.14

1.51

3

1.23

6.63

3

1.17

5.11

5

536.

363

628.

034

857.

403

922.

008

1.18

3.23

1

1.32

9.11

1

1.44

8.35

7

1.54

0.19

0

1.66

4.99

1

1.62

0.61

4

1.56

7.63

9

1.67

6.07

0

1.64

9.24

8

1.73

7.34

9

1.86

8.48

6

2.64

1.24

4

2.49

4.48

2

2.63

4.36

7

2.32

1.93

4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

part

icip

aci'ó

n po

rcen

utal

SECTOR MODERNO Ocupados Adecuadamente TOTAL INFORMAL

22

Como se aprecia en el Gráfico 3, durante el período 1988-1998 el sector informal representó alrededor del 60% de la población ocupada, sin registrar mayores variaciones entre un año y otro. Esta estabilidad en el tamaño relativo del sector informal se rompe en el año 1999, en el cual aumenta significativamente la participación de este sector, pasando a representar el 83%, y manteniendo elevados niveles, aunque decrecientes. Para el año 2002, el tamaño del sector formal si bien aumenta en relación con 1999, su nivel aun no alcanza los niveles precrisis. Un resultado obtenido con las definiciones propuestas, muestra que el tamaño relativo del mercado informal es mayor al reportado tanto por el INEC como por la PUCE-BCE. Este resultado se debe a que la definición alternativa incorpora segmentos de trabajadores que las encuestas del INEC y la PUCE-BCE, no incorporan (Ver Anexos 1 y 2). Para intentar determinar las causas que provocaron este sustancial incremento en el sector informal respecto al formal, utilizamos las clasificaciones de trabajadores informales involuntarios (TII) y trabajadores informales voluntarios (TIV). Como se aprecia en el Gráfico 4, el crecimiento del sector informal desde el año 1999 obedece al incremento de los TII. Es decir, este mercado laboral habría crecido fundamentalmente por el aumento de los trabajadores subempleados. En cuanto a los TIV, su evolución se mantiene estable hasta el año 2000 y comienza a aumentar en los años posteriores. Nótese además que 1999 es un año de recesión económica y coincide tanto con el aumento de los trabajadores informales involuntarios (TII) como con la reducción de los trabajadores formales ocupados adecuadamente. Este hecho sustentaría la hipótesis clásica de los mercados duales en donde, durante recesiones, el sector informal actúa como un mecanismo de absorción para los empleados formales desplazados. Vale hacer notar también que, a partir del año 2000 y, a medida que la economía retoma la senda del crecimiento económico, los TII reducen su participación porcentual, mientras que los empleados formales ocupados adecuadamente aumentan su importancia relativa, hecho también consistente con la hipótesis tradicional de mercados duales. A partir del año 2001 se observa una recuperación del salario real del sector formal38 (ver Gráfico 8 más adelante), lo que pudo haber hecho más atractivo el emplearse en dicho mercado. A pesar de esta recuperación, el salario real del sector formal se mantiene aún muy por debajo del salario real vigente en el año 1998 (precrisis). De otra parte, a partir de 2000 también se observa el aumento de los TIV. Este aumento de los trabajadores informales voluntarios durante este período de recuperación económica, parece guardar alguna relación con el enfoque alternativo el cual postula que, durante recesiones, el sector formal tiende a crecer; mientras que en períodos de recuperación y auge, el sector informal (voluntario) es el que aumenta de tamaño.

38 El salario real se calculó en base al total de remuneraciones pagadas en la economía divididas para el total de

asalariados de la economía, y posteriormente deflactando este salario “medio”, por un índice de precios. Las remuneraciones pagadas son las reportadas por las empresas al INEC como a la Superintendencia de Compañías, y por lo tanto, el salario real correspondiente se puede aproximar al salario real percibido en el sector formal de la economía.

23

Gráfico No. 4

Ecuador: Evolución del mercado laboral

FUENTE: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Encuesta Mercado Laboral Ecuatoriano e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de empleo, desempleo y subempleo.

3.3.1 Evolución de los Trabajadores Informales Involuntarios TII En la sección anterior se encontró que, en 1999 (año recesivo), el sector informal (involuntario) aumenta su importancia relativa de manera considerable. En esta sección se analiza en detalle, qué tipo de trabajador informal involuntario fue el que aumentó. El Gráfico 5 muestra claramente que el incremento sustancial del sector informal en 1999 se dio en el segmento de los trabajadores pertenecientes al sector moderno. Estos trabajadores informales corresponden a los subempleados visibles39 e invisibles40 y constituyen el indicador para aproximar la importancia de los procesos de subcontratación de personal en el sector moderno (i.e., tercerización). En 1998 los TII del sector moderno representaban tan solo el 13% del total de TII, mientras que la gran mayoría de TII se concentraban en el sector informal41, con una participación de 70% del total de TII. Sin embargo, en 1999 la participación de los TII pertenecientes al sector moderno aumenta significativamente a 37% en 1999 y 42% en el 2002. Estos trabajadores pasan de 174 mil personas en el año 1998 a 754 mil en el año 1999. En los otros sectores (“informal”, “agrícola” y “servicio doméstico”) también se observan aumentos en el subempleo en el año 1999 pero de menor magnitud.

39 Sub empleo Visible en el sector moderno Son aquellos trabajadores que, estando ocupados en el sector

moderno, declaran estar trabajando involuntariamente menos horas que la jornada laboral legal de 40 horas semanales.

40 Sub empleo Invisible Son aquellos trabajadores que, estando ocupados en el sector moderno, declaran trabajar más horas que la jornada legal laboral y, perciben ingresos inferiores a los contemplados por la ley.

41 Empresas pequeñas de acuerdo a la definición del INEC y de la PUCE.

817.

333

791.

785

804.

984

931.

812

934.

289

937.

404

1.03

9.05

2

1.11

7.46

3

1.14

1.51

3

1.23

6.63

3

1.17

5.11

5

536.

363

628.

034

857.

403

922.

008

854

.707

978

.552

1.06

7.36

4

1.09

4.02

0

1.19

8.91

2

1.16

3.81

1

1.11

7.71

1

1.19

0.64

0

1.16

8.03

4

1.22

7.55

5

1.31

4.12

5

2.05

9.88

0

1.90

8.22

7

1.67

6.12

0

1.21

0.69

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

part

icip

ació

n po

rcen

utal

SECTOR MODERNO Ocupados Adecuadamente Trabajadores Informales Involuntarios Trabajadores Informales Voluntarios

24

En síntesis, el mecanismo de ajuste laboral, producto de la recesión de 1999, habría sido a través de un incremento de las prácticas de contratación laboral de las empresas grandes. Este fenómeno podría alertar la importancia que han tomado los procesos de tercerización en los últimos años.

Gráfico No. 5

Ecuador: Evolución de Trabajadores Informales Involuntarios

FUENTE: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Encuesta Mercado Laboral Ecuatoriano e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de empleo, desempleo y subempleo.

Luego del fuerte incremento registrado en el número de ocupados del sector moderno que se encuentra en condiciones de subempleo (TII del sector moderno) en 1999, el número de éstos se ha venido reduciendo paulatinamente. Sin embargo de ello, en el año 2002, el total de TII del sector moderno es aún muy superior al valor observado en el periodo precrisis (Cuadro 1). Esto significa que a pesar de la recuperación económica de los años 2001 y 2002, que habría contribuido a reducir la informalidad involuntaria; las empresas grandes del sector moderno continuaron recurriendo a instrumentos de subcontratación como la tercerización, los contratos por hora, o simplemente la contratación ilegal.

15

0. 7

17

22

5. 3

22

25

7. 4

01

75

4. 1

05

74

5. 1

28

64

8. 7

82

51

2. 2

03

5

92

. 66

8

6

35

. 49

7

6

77

. 48

9

7

84

. 76

4

8

46

. 00

3

8

13

. 67

1

7

96

. 20

5

8

92

. 24

2

8

79

. 06

7

8

87

. 10

6

9

22

. 75

9

1. 0

48

. 30

6

9

68

. 17

9

8

18

. 10

6

5

82

. 37

2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

part

icip

ació

n po

rcen

utal

Sector Moderno = Tercerizados Sector Informal Sector Agrícola Sector Servicio Doméstico

25

Cuadro No. 1

Número de ocupados en el Sector Informal Lo anterior se evidencia aún más claramente, al ver la evolución de los TII pertenecientes al sector moderno, clasificados entre subempleados visibles e invisibles (Gráfico 6). El aumento del subempleo en el sector moderno en 1999 se debe fundamentalmente al incremento del número de subempleados invisibles, es decir de trabajadores que, laborando las 40 horas establecidas por la ley o más, perciben ingresos inferiores a los que manda la ley. En este segmento del mercado laboral, sería donde se produciría la evasión o elusión de las regulaciones. Se requiere mayor análisis en este aspecto de los subempleados invisibles, a fin de determinar la hipótesis anterior.

Gráfico No. 6

Ecuador: Composición de los TII del Sector Moderno

20000

70000

120000

170000

220000

270000

320000

370000

420000

470000

520000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

par

tici

pac

ión

por

cen

uta

l

Subempleados Visibles Subempleados Invisibles

1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL TRABAJADORES INFORMALES INVOLUNTARIOS (TII): 1,227,555 1,314,125 2,059,880 1,908,227 1,676,120 1,210,696

A) Sector Moderno 157,248 174,300 754,105 745,128 648,782 512,203 Subempleados Visibles 69,527 78,473 230,958 215,167 258,223 207,572 Subempleados Invisibles 87,721 95,827 523,147 529,961 390,559 304,631

B) Sector Informal 887,106 922,759 1,048,306 968,179 818,106 582,372 Subempleados Visibles 292,800 304,568 344,314 359,903 203,910 201,944 Subempleados Invisibles 594,306 618,191 703,992 608,276 614,196 380,428

C) Sector Agrícola 95,451 95,718 115,595 95,515 62,492 60,111 Subempleados Visibles 44,524 44,648 34,514 32,101 28,454 16,859 Subempleados Invisibles 50,927 51,070 81,081 63,415 34,038 43,252

D) Sector Servicio Doméstico 87,750 121,348 141,874 99,404 146,740 56,009 Subempleados Visibles 56,191 77,706 77,749 74,304 78,238 44,742 Subempleados Invisibles 31,559 43,642 64,125 25,100 68,501 11,267

TOTAL TRABAJADORES INFORMALES VOLUNTARIOS (TIV): 509,794 554,360 581,365 586,256 958,247 1,111,238 A) Sector Informal (ocupados adecuadamente) 317,714 330,482 365,147 384,812 709,286 772,123 B) Sector Agrícola (ocupados adecuadamente) 109,838 110,145 120,547 104,494 171,455 186,195 C) Sector Servicio Doméstico (ocupados adecuadamente) 82,243 113,733 95,671 96,950 77,507 152,920

TOTAL SECTOR INFORMAL 1,737,349 1,868,486 2,641,244 2,494,482 2,634,367 2,321,934

26

Por el contrario, el número de TII’s que laboran en los sectores “informal”, “agrícola” y de “servicio doméstico”, como predice la hipótesis clásica del mercado de trabajo dual, se contrae después de la crisis económica de los años 1999 y 2000. (Cuadro 1). Debido a la disminución en los TII provenientes de los 4 sectores analizados42 durante el periodo postcrisis, el total de TII’s en el año 2002 es levemente menor al registrado en 1998. Este resultado es compatible con la hipótesis clásica de que el sector informal involuntario se contrae en periodos de expansión económica. A pesar de que los TII del sector moderno también disminuyen su importancia relativa en el periodo postcrisis, aun tienen una elevada participación, representando en el 2002 el 42% del total de TII; y con un tamaño muy superior al de 1998. 3.3.2 Evolución del segmento laboral de TIV La evolución de los trabajadores informales voluntarios (TIV) durante el período de análisis no presenta cambios bruscos; continuando con su tendencia de crecimiento sostenido observado con anterioridad (Cuadro 1). De hecho se observa que, durante el año de crisis, los TIV experimentan un leve aumento, que se refuerza de modo importante en los años 2001 y 2002, en los que la economía reporta altas tasas de crecimiento (Gráfico 7). Este comportamiento parece soportar a la hipótesis alternativa que sostiene que durante períodos de auge económico, el número de trabajadores informales, que por decisión racional optan por insertarse en el segmento informal de la economía, aumenta.

Gráfico No. 7

Trabajadores Informales Voluntarios

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

42 Moderno, informal, agrícola y doméstico.

27

3.3.3 Evolución del sector formal De acuerdo a la definición alternativa utilizada en este trabajo para medir el tamaño del sector formal de la economía, se observa que este sector (conformado por los trabajadores ocupados adecuadamente en el sector moderno o de empresas grandes), experimenta una reducción importante en el año de recesión económica (1999), para posteriormente mostrar una recuperación gradual. A pesar de esta recuperación, en el año 2002 este segmento laboral sigue siendo más pequeño en relación al tamaño que tenía dicho sector en 1998 (Gráfico 8). Si bien esta evolución es compatible con lo que predice la hipótesis clásica, el aún reducido tamaño de este sector frente al periodo precrisis se debería a que, a pesar de que el segmento de TII’s se ha ido reduciendo, la mayor parte de estos trabajadores no fueron absorbidos en el sector formal sino más bien éstos habrían preferido incorporarse al segmento de trabajadores informales voluntarios (TIV’s). Este resultado apoya la hipótesis alternativa de optar por el sector informal de manera voluntaria.

Gráfico No. 8

Evolución de los trabajadores formales, informales involuntarios e informales voluntarios Definiciones alternativas

100000

600000

1100000

1600000

2100000

1988

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

Trabajadores Informales Voluntarios SECTOR MODERNO Ocupados AdecuadamenteTrabajadores Informales Involuntarios

Es importante analizar la evolución de la productividad media del trabajo en las empresas grandes del sector formal, a fin de entender cuáles serían los incentivos que tendrían los empleadores para contratar, de manera estable, a los trabajadores (es decir, no mantenerlos en condiciones de subempleo con el fin de evadir regulaciones laborales y/o aumentar la flexibilidad en el mercado del trabajo).

28

En una economía que aumenta sostenidamente su productividad, el salario, así como los retornos al capital en términos reales, aumentan; el aumento del salario real no implica una pérdida de competitividad si responde a aumentos de productividad. Justamente, el mejoramiento de los niveles de vida de los habitantes de un país solo se puede lograr de manera sostenida cuando hay progreso tecnológico que eleve la eficiencia productiva de las empresas. Cuando las empresas se desenvuelven en un entorno adecuado que incentiva la adaptación y la innovación tecnológica, éstas tienen incentivos para dar mayor estabilidad a sus trabajadores a fin de capacitarlos, y de esta manera llevar a cabo procesos de adaptación e innovación tecnológica, los cuales son intensivos en capital humano calificado. El resultado de este proceso virtuoso en el que existen aumentos de productividad (disminución de costos por unidad producida) resultantes de los esfuerzos de adaptación y adaptación tecnológica de las empresas, es que éstas tienen la flexibilidad necesaria para pagar mayores salarios, sin que esto aumente sus costos por unidad producida. Los indicadores de esfuerzo tecnológico y transferencia tecnológica del Ecuador, muestran que las empresas ecuatorianas invierten relativamente menos recursos menores que otros países de la región latinoamericana 43. Esto se traduce en bajos niveles de adaptación e innovación tecnológica en los procesos productivos de las empresas, impidiendo el aumento de la productividad y la calidad. Debido a esto, no sorprende que los empleadores busquen formas de reducir costos de producción por la vía de reducir entre otros costos, los costos de remuneraciones, ya que el sector productivo estaría caracterizado por bajos niveles de productividad o lo que es lo mismo, altos costos por unidad producida. En el caso de Ecuador, el salario real44 y la productividad media del trabajo (PMEL)45 siguen trayectorias bastante similares durante el período 1993 y el año 2001 (Gráfico 9). Esta similitud de trayectorias sugiere que los aumentos o disminuciones del salario real durante dicho período no afectaron negativamente a la competitividad empresarial. Sin embargo, un hecho preocupante, tiene que ver con el permanente deterioro de la PMEL, en especial a partir de 1998; pues la caída persistente en la productividad del trabajo constituye un incentivo para que las empresas busquen formas de reducir los costos de producción, y en particular los laborales. Este incentivo podría haber sido reforzado con las reformas a la legislación del mercado del trabajo de la última década. Estas reformas se hicieron con el objetivo de aumentar la flexibilización laboral, a fin de que las empresas puedan contratar personal bajo modalidades menos costosas. Una de las más importantes reformas en este sentido ocurrió el 27 de marzo de 1998, cuando se expidió el reglamento de las oficinas privadas de colocación o tercerizadoras (Registro

43 Cifras y análisis de indicadores de esfuerzo y transferencia tecnológica para el caso ecuatoriano se pueden

encontrar, en las siguientes publicaciones: Agenda Económica del Banco Central del Ecuador: Diagnóstico y Propuestas de política para elevar la productividad y la competitividad de la economía ecuatoriana, Banco Central del Ecuador; Boletín de Competitividad, Banco Central del Ecuador y Consejo Nacional de Competitividad (varias ediciones; Boletín de Competitividad Industrial del Ecuador, Banco Central del Ecuador y MICIP (próximamente), entre otras.

44 El salario real está calculado con base en el salario medio (total de remuneraciones pagadas dividido para el número de empleados) y el deflactor implícito del PIB con año base 1993.

45 La PMEL es igual al cociente del valor agregado a precios constantes y el número de personas empleadas en cada año. Ya que son las empresas grandes y medianas las que reportan a las autoridades correspondientes la información de sus balances, la PMEL calculada a partir del valor agregado de las Cuentas Nacionales constituye una buena proxy de la evolución de la productividad en el sector de empresas grandes y medianas.

29

Oficial número 285), que legalizó el funcionamiento de empresas tercerizadoras de personal. En dicho reglamento, no especifica claramente cuáles son las obligaciones que tanto las empresas tercerizadoras, como las empresas que utilizan los servicios de empresas tercerizadoras, tienen con los empleados tercerizados. Es decir, no se especifican las obligaciones laborales en lo que respecta a repartición de utilidades, capacitación, seguridad social, seguridad en el trabajo, etc. Estos dos factores (caída de la PMEL y reformas laborales) crean el ambiente propicio para no dinamizar al sector formal y más bien se propenda a la generación de trabajos formales de baja calidad (subempleados), en las empresas grandes.

Gráfico No. 9

Salario y Productividad

FUENTE: Cuentas Nacionales, BCE.

La constante caída de la PMEL desde 1998 podría estar revelando un problema estructural de las empresas que tiene relación con la falta de adaptación tecnológica y de formación de capital humano. También se podría atribuir a la recesión económica que motivó una menor utilización de la capacidad instalada, sin que el número de empleados disminuya inmediatamente en la misma proporción. Esta rigidez laboral de los empleados formales, podría ser la causa del incremento de costos y de la pérdida de productividad, lo cual es compatible con los datos analizados, donde se encuentra que la crisis económica no incrementó sustancialmente el tamaño del sector “informal” constituido por empresas pequeñas de acuerdo a la definición del INEC y de la PUCE-BCE; por el contrario, el aumento de la informalidad habría sido en el segmento de los trabajadores subempleados del sector “moderno”; es decir de empresas grandes. La existencia de mecanismos de contratación flexibles que aparecen en la legislación ecuatoriana desde el año 1998 parecería ser la respuesta lógica, desde el punto de vista de las empresas, a fin de reducir costos de producción; más aun si otros factores tales

Salario y Productividad

300,000

350,000

400,000

450,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Sal

ario

Med

io R

eal

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

Salario real base 93 PMEL

30

como acceso al crédito o falta de incentivos fiscales para la innovación y/o a la capacitación, no contribuyen a elevar la productividad, a través de la inversión en adaptación tecnológica y formación de capital humano. Así, todas estas nuevas modalidades de trabajo flexible vigentes en la legislación ecuatoriana en los últimos años, podrían desincentivar la capacitación laboral así como las prácticas de innovación tecnológica de las empresas. 4. Conclusiones Utilizando las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE46-BCE, y aplicando definiciones alternativas de los mercados formales e informales, se intenta determinar la evolución de estos mercados, con lo cual se analizan las dinámicas de los mercados laborales, a fin de determinar si, desde inicios de los años 90’s, el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo, en relación al sector laboral formal. El segundo objetivo de este trabajo pretende evaluar las distintas hipótesis que explican las dinámicas de los mercados laborales, para lo cual se proponen definiciones alternativas de informalidad, toda vez que las definiciones de mercado formal e informal hechas por la PUCE-BCE e INEC, presentan deficiencias que impiden contrastar dichas hipótesis. Para este propósito se utilizaron por un lado, las encuestas de empleo del INEC y de la PUCE47-BCE, y por otra parte se proponen definiciones alternativas de los mercados formales e informales, a fin de solventar la primera interrogante. Para el segundo objetivo, se utilizan las definiciones alternativas de informalidad, que nos permitirán evaluar las distintas hipótesis que tratan de explicar las dinámicas de los mercados laborales. Las definiciones de mercado formal e informal hechas por las PUCE-BCE e INEC, presentan deficiencias que impiden contrastar las hipótesis clásica y alternativa, razón por la cual se proponen nuevas definiciones. Los principales resultados encontrados a partir de los datos proporcionados por las encuestas del INEC y de la PUCE-BCE, y de las definiciones alternativas utilizadas para medir los mercados formales e informales muestran que: • Un primer resultado que llama poderosamente la atención es que, según el INEC, el

tamaño del sector informal es más grande que el formal; mientras que, según PUCE-BCE se encuentra el resultado opuesto. Este resultado puede deberse a factores tales como: (i) la encuesta de la PUCE-BCE se realiza en solo 3 ciudades del área urbana (las tres principales) mientras que la del INEC tiene cobertura nacional a nivel urbano; (ii) adicionalmente, las tres ciudades de la encuesta de la PUCE-BCE al ser las ciudades que presentan mayor dinámica económica, éstas concentran las empresas más grandes del país, lo que tendería a sobreestimar el tamaño del sector moderno en relación al sector informal.

• Al utilizar las definiciones alternativas de trabajadores formales e informales, se encuentra que en períodos de recesión económica, el mercado laboral informal

46 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 47 Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

31

ecuatoriano se expande, tal como lo predice la hipótesis clásica de los mercados duales.

• Al analizar qué segmento del mercado informal es el que crece, se encuentra, de acuerdo a las definiciones alternativas, que estos serían los trabajadores informales involuntarios (TII). Este resultado es compatible con la hipótesis clásica de los mercados duales, que postula que en épocas recesivas los trabajadores formales, son expulsados del sector formal hacia el sector informal no regulado, pues el sector formal no es capaz de absorber, a los salarios vigentes, a toda la mano de obra.

• Lo novedoso en el caso ecuatoriano es que, durante la crisis, la mayor parte del incremento de los trabajadores informales involuntarios durante la crisis se habría concentrado en las empresas grandes (tradicionalmente consideradas formales), que incrementaron de modo sustancial el número de trabajadores contratados bajo formas laborales más flexibles y menos estables.

• Es decir que la respuesta de las empresas grandes a la crisis, habría sido la de subcontratar trabajadores con la finalidad de reducir costos, lo cual sin duda contribuyó a que el desempleo no se eleve desmesuradamente en dicho periodo. Sin embargo, es preocupante observar, aún después de la crisis, un número importante de subempleados en el sector moderno (empresas grandes). Este hecho apunta a las reformas laborales implementadas durante 1998-2002, tendientes a flexibilizar el mercado del trabajo, y que habrían contribuido para que aún en épocas de auge económico, las empresas ecuatorianas de mayor tamaño persistan en estas prácticas de subcontratación de la mano de obra, como un mecanismo para eludir las regulaciones laborales. Esto les permitiría generar ganancias de competitividad espurias, no basadas en aumentos de productividad.

• La evolución de la informalidad en los restantes sectores tradicionalmente considerados como informales (como son las empresas pequeñas, sector periférico de las ciudades, y el servicio doméstico), no es tan importante.

• Por otra parte los datos muestran que, en los años de recuperación económica (postcrisis), la cantidad de trabajadores informales voluntarios (TIV’s) se incrementa de modo significativo. Este hecho soporta la hipótesis alternativa, de que cierto segmento del mercado informal es una opción laboral deseable, sobretodo en épocas de auge económico.

• En relación al comportamiento del sector formal (trabajadores adecuadamente ocupados en empresas grandes) en el período postcrisis se encuentra que, si bien experimenta alguna recuperación, este no vuelve a su tamaño precrisis. Una hipótesis al respecto es que los bajos niveles de productividad en el sector moderno, junto con prácticas generalizadas de contratación bajo modalidades inestables en dicho sector, haría más atractivo para los trabajadores optar por el sector informal, en sustitución por un trabajo formal. Al respecto, se encontró que la PMEL, al igual que el salario medio real de la economía se han reducido sostenidamente desde la crisis. Siendo la evolución de la PMEL una buena medida de la evolución de la productividad en el sector moderno (empresas grandes), esta evidencia sustenta la hipótesis de que el sector moderno tendría una alta motivación para buscar formas de reducir sus costos de producción, que compensen el aumento en los costos reales derivados de la caída de la productividad desde 1998. Este proceso de reducción de costos, a través de la tercerización, la contratación por horas y otras modalidades similares, explicaría la importancia creciente del sector de subempleados en el sector moderno (TII del sector moderno) desde la crisis de 1999.

32

5. Recomendaciones de política El incremento del subempleo visible e invisible en el sector formal (empresas grandes) observado a partir de 1999, proporciona evidencia de que las empresas grandes estarían eludiendo las regulaciones del mercado laboral, con la finalidad de bajar costos de producción. Esta posibilidad para eludir las normativas y leyes laborales, habría sido concedida con las reformas introducidas a la legislación laboral desde 1998, que flexibilizaron en alto grado, las modalidades de contratación y subcontratación laboral. Esta mayor apertura en las prácticas de subcontratación requiere sin embargo de una mayor supervisión y control por parte de las autoridades laborales para hacer cumplir los requisitos de ingresos mínimos, seguridad laboral, seguridad social, etc. En el caso particular de las empresas tercerizadoras, es necesario contar con un reglamento que, de manera efectiva, regule el funcionamiento de éstas empresas, a fin de garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales, especialmente las relacionadas con: la seguridad social, seguridad en el trabajo, reparto de utilidades, ingresos mínimos, y capacitación del personal. Los mecanismos de contratación y subcontratación existentes actualmente, ofrecen mayor flexibilidad en la contratación y despido, aunque proporcionan menor estabilidad laboral al trabajador. Estos mecanismos de alta flexibilidad laboral tienden a crear incentivos erróneos, pues impiden a las empresas emprender la adopción de políticas de adaptación tecnológica y capacitación del recurso humano, con la finalidad de elevar la productividad. Es por lo tanto indispensable que el Estado ecuatoriano diseñe un sistema de innovación coherente con el objetivo de elevar la competitividad sistémica, basada en ganancias reales de productividad, en el largo plazo. Las empresas requieren un recurso humano altamente calificado para absorber de mejor manera el conocimiento extranjero (transferencia tecnológica) pero adicionalmente, los incentivos que cree el Estado para que las empresas innoven, a su vez estimula una mayor demanda de trabajadores estables que puedan ser capacitados y puedan ayudar a incrementar la productividad a futuro. La creación de incentivos a la innovación y a la adaptación tecnológica, si bien son reformas estructurales de mediano y largo plazo, son indispensables para promover la creación de trabajos de mayor calidad en la economía. Las reformas laborales implementadas desde 1998, no son suficientes por si mismas para elevar la eficiencia productiva de la economía, y deben más bien ser complementadas con políticas complementarias de capacitación e innovación. Si bien en el período posterior a la crisis de 1999, el sector de trabajadores informales voluntarios (TIV) se elevó de forma importante, al año 2002, todavía sigue siendo mayor el número de trabajadores informales involuntarios (TII); es decir que el número de personas que trabajan en condiciones precarias es aún elevado, más aún cuando se toma en cuenta que el sector formal de la economía ha reducido su tamaño en relación al sector informal, el cual creció de forma inusual a partir de 1999.

33

6. Bibliografía Ashenfelter, Orley and Robert S. Smith (1979), “Compliance with the Minimum Wage

Law,” Journal of Political Economy, 87:2, 333-350. Banco Central del Ecuador (2002): “Boletín de Competitividad”; varios números

Disponible en: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/PublicacionesNotas/Compet

itividad/Tendencial/CompeICT.htm. Banco Central del Ecuador (2002): “Boletín de Análisis Trimestral de Competitividad

Sectorial”; Primer Trimestre 2003. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/PublicacionesNotas/Compet

itividad/CompeSLCSector.htm. Banco Central del Ecuador (2002): “Diagnóstico y Sugerencias de Política Económica

para elevar la productividad y competitividad de la economía ecuatoriana”, Disponible en

http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/AgendaEconomica/DiagYSug.pdf.

Baquero Marco (2000): “Respuesta de los Salarios Formales e Informales durante

desaceleraciones económicas”, Notas Técnicas N. 66, Banco Central del Ecuador, Diciembre, 2001.

Carneiro Francisco y Andrew Henley (2001): “Modelling Formal vs Informal

Employment and Earnings: microeconometric evidence for Brazil”, Research Paper 2001-15, School of Management and Business, University of Wales Aberystwyth.

Da Ros Giuseppina (2001): “El Mercado de Trabajo ecuatoriano antes y después de la

dolarización”, publicado en Macroeconomía y Economía Política en Dolarización, Abya-Yala/UPS-ILDIS-UASB.

Isaac, Donna y Martín Rama (1997): “Do Labor Market Regulations Affect Labor

Earnings in Ecuador?, Policy Research Working Paper #1717, World Bank. Harris, J. R. and M. P. Todaro (1970), "Migration, Unemployment, and Development:

A Two Sector Analysis”, American Economic Review, 60:1, 126-142. Jimbo Guillermo (2003): “Mercado Laboral Ecuatoriano y Propuestas de Política

Económica”, Apuntes de Economía N. 36, Banco Central del Ecuador, Noviembre.

Levenson y Maloney (1998): “ The informal sector, Firm Dynamics and institutional

participation”, Working Papers – Labor & employment, N. 1988, World Bank, September.

34

Loayza Norman (1997): “The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Empirical Evidence from Latin America”, Policy Research Working Paper N.1727, The World Bank, Policy Research Department, Macroeconomics and Growth Division, February.

Maloney William F (1999): “Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor

Markets?: Evidence from Sectoral Transitions in Mexico”, The World Bank Economic Review, Vol. 13, N.2, 275-302.

_______ (1997): “ Labor Market Structure in LDCs Time Series Evidence on

Competing Views”, World Bank. _______ (2003): “Informality Revisited”, World Bank Policy Research Working Paper

2965, January. OIT (2001): “Panorama Laboral 2001”, Nota de Prensa. Organización Internacional del

Trabajo. Disponible en: http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/publ/panorama/2001/nota_prensa.shtml. Rosenbluth Guillermo (1994): “Informalidad y pobreza en América Latina”, Revista de

la CEPAL N.52, pp: 157-177. Abril. Sánchez Jeannette (1996): “El sector informal: una eterna alternativa al desempleo”, en:

Ecuador Debate: Mercado Laboral: Crisis y Flexibilización, N.39. pp: 98-118, Diciembre.

Tokman Victor and Emilio Klein (1993): “Informal sector and regulations in Ecuador

and Jamaica”, sin datos de publicación. Tokman Victor (1994): “Informalidad y Pobreza: progreso social y modernización

productiva”, El Trimestre Económico, Vol. 41, N.241, ene-mar, p.177-199.

7.

An

exo

No.

1

C

lasi

fica

ción

de

la P

EA

ocu

pad

a se

gún

la e

ncu

esta

de

emp

leo

de

la P

UC

E-B

CE

P.E

.A.

OC

UP

AD

OS

SE

CT

OR

M

OD

ER

NO

SE

CT

OR

IN

FO

RM

AL

SE

CT

OR

A

GR

ICO

LA

SE

RV

ICIO

D

OM

ES

TIC

O

Ocu

pad

os

ple

nam

ente

Su

b-

ocu

pad

os

Vis

ible

s In

visi

ble

s

Ocu

pad

os

ple

nam

ente

Su

b-

ocu

pad

os

Ocu

pad

os

ple

nam

ente

Su

b-

ocu

pad

os

Ocu

pad

os

ple

nam

ente

Su

b-

ocu

pad

os

Vis

ible

s In

visi

ble

s V

isib

les

Invi

sib

les

Vis

ible

s In

visi

ble

s

36

8. Anexo No. 2

Clasificación de la PEA ocupada según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

P.E.A.

OCUPADOS

SECTOR MODERNO

SECTOR INFORMAL

todos los empleados se consideran

sub ocupados

SECTOR AGRICOLA

todos los empleados se consideran

ocupados plenos

SERVICIO DOMESTICO

todos los empleados se consideran

ocupados plenos

SUB

OCUPADOS

OCUPADOS

PLENOS

Visibles Invisibles

37

9. Anexo No. 3

Definiciones y Clasificaciones de la PUCE-BCE Esta encuesta se realiza a nivel urbano, y solo incluye las tres principales ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca. 1. Sector Moderno Constituido por establecimientos con las siguientes características: • Establecimientos de más de 5 trabajadores; • Trabajadores clasificados como científicos, intelectuales o profesionales que

trabajan en calidad de asalariados, patronos o por cuenta propia en establecimientos de hasta 5 trabajadores;

• Los que laboran en establecimientos de menos de 5 trabajadores, que no puedan ser clasificados como informales (i.e., instituciones financieras, agencias de viaje, centros de cómputo, etc.).

1.1 Ocupados plenos (o adecuadamente)

Personas que trabajan, como mínimo la jornada laboral legal de 40 horas semana les, o

que voluntariamente laboran menos de 40 horas semanales y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal.

1.2 Sub Ocupados del sector moderno Los subempleados del sector moderno son personas que, estando ocupadas en el sector

moderno, se encuentran en condiciones de sub empleo, visible o invisible. 1.2.1 Sub empleo Visible

Son aquellos que involuntariamente trabajan menos de la jornada laboral legal de 40

horas semanales. 1.2.2 Sub empleo Invisible

Aquellos que a pesar de trabajar más horas de la jornada legal laboral, perciben

ingresos inferiores a los contemplados por la ley.

38

2. Sector Informal • Ocupados que desarrollan su trabajo como patronos, trabajadores por cuenta propia,

trabajadores familiares no remunerados y asalariados, en establecimientos de hasta 5 trabajadores; excepto quienes desarrollan actividades profesionales, científicas o intelectuales.

2.1 Ocupados plenos (o adecuadamente)

Personas que trabajan, como mínimo la jornada laboral legal de 40 horas semanales, o

que voluntariamente laboran menos de 40 horas semanales y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal.

2.2 Sub Ocupados del sector informal Personas que, estando ocupadas en el sector informal, se encuentran en condiciones de

sub empleo, visible o invisible. 2.2.1 Sub empleo Visible

Son aquellos que involuntariamente trabajan menos de la jornada laboral legal de 40

horas semanales. 2.2.2 Sub empleo Invisible

Aquellos que a pesar de trabajar más horas de la jornada legal laboral, perciben ingresos

inferiores a los contemplados por la ley. 3. Sector Agrícola • Personas que se dedican a actividades agropecuarias en la periferia de la ciudad o en

el campo. Estadísticamente considerada una categoría residual.

Ocupados plenos (o adecuadamente) Personas que trabajan, como mínimo la jornada laboral legal de 40 horas semanales, o que voluntariamente laboran menos de 40 horas semanales y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal. Sub Ocupados del sector agrícola Personas que, estando ocupadas en el sector agrícola, se encuentran en condiciones de sub empleo, visible o invisible.

39

Sub empleo Visible

Son aquellos que involuntariamente trabajan menos de la jornada laboral legal de 40 horas semanales. Sub empleo Invisible Aquellos que a pesar de trabajar más horas de la jornada legal laboral, perciben ingresos inferiores a los contemplados por la ley.

4. Servicio Doméstico • Trabajadores que laboran en hogares particulares, como empleadas domésticas,

choferes, niñeras, etc. Estadísticamente considerada una categoría residual.

Ocupados plenos (o adecuadamente) Personas que trabajan, como mínimo la jornada laboral legal de 40 horas semanales, o que voluntariamente laboran menos de 40 horas semanales y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal. Sub Ocupados del sector agrícola Personas que, estando ocupadas en el sector agrícola, se encuentran en condiciones de sub empleo, visible o invisible. Sub empleo Visible Son aquellos que involuntariamente trabajan menos de la jornada laboral legal de 40 horas semanales. Sub empleo Invisible Aquellos que a pesar de trabajar más horas de la jornada legal laboral, perciben ingresos inferiores a los contemplados por la ley.

40

10. Anexo No. 4

Definiciones y Clasificaciones del INEC Esta encuesta se realiza a nivel nacional urbano. Las definiciones son las siguientes: Ocupados Personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana o personas que no trabajaron, pero tienen un trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. 1. Sector Moderno • Los que laboran en establecimientos de más de 5 trabajadores; • Los que laboran en establecimientos de menos de 5 trabajadores, en calidad de

patronos, cuenta propia y asalariados, siempre que sean profesionales, científicos e intelectuales;

• Los que laboran en establecimientos de menos de 5 trabajadores, que no puedan ser clasificados como informales (i.e., instituciones financieras, agencias de viaje, centros de cómputo, etc.).

• También se incluyen las personas desocupadas, bajo el supuesto [fuerte] de que la búsqueda de trabajo es una característica del sector moderno.

Ocupados plenos Los empleados del sector moderno que trabajan como mínimo la jornada laboral de 40 horas semanales, o trabajan voluntariamente menos de 40 horas semanales y perciben ingresos iguales o superiores a los que determina la ley. Sub Ocupados del sector moderno Los subempleados del sector moderno son personas que, estando ocupadas en el sector moderno, se encuentran en condiciones de sub empleo, visible o invisible. Sub empleo Visible Son aquellos que involuntariamente trabajan menos de la jornada laboral legal de 40 horas semanales. Sub empleo Invisible Aquellos que a pesar de trabajar más horas de la jornada legal laboral, perciben ingresos inferiores a los contemplados por la ley.

41

2. Sector Informal • Ocupados que desarrollan su trabajo como patronos, trabajadores por cuenta propia,

trabajadores familiares no remunerados y asalariados en establecimientos de hasta 5 trabajadores; excepto quienes desarrollan actividades profesionales, científicas o intelectuales. [Nota: vale destacar que el INEC, considera como sub ocupados a todos los trabajadores de este sector].

3. Sector Agrícola • Personas que teniendo vivienda en el área urbana, realizan actividades agrícolas,

ganaderas, de caza o pesca, ya sea en la periferia de la ciudad o en el campo. [Nota: vale destacar que el INEC, considera como Ocupados Plenos a todos los trabajadores de este sector].

4. Servicio Doméstico • Personas que trabajan en hogares particulares en condición de dependientes de los

mismos o por cuenta propia, por ejemplo empleados domésticos, lavanderas, jardineros, choferes, niñeras, etc. [Nota: vale destacar que el INEC, considera como Ocupados Plenos a todos los trabajadores de este sector].