Evolucion Historica de Las Ideas Economicas

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELAS ECONOMICAS

02 E UNAC

ESCUELAS ECONOMICAS

FACULTAD:

CIENCIAS ECONMICAS

CURSO:

ECONOMA

PROFESOR:

LEON VILLARRUEL, MIGUEL

APELLIDOS Y NOMBRES:

VARGAS OLIVERA, CRISTHIAN VARGAS COD: 1422115126

GRUPO HORARIO:

02 E

2015

Escuelas Econmicas

Etapa pre-cientfica:

Escuela de los filsofos.- las primeras manifestaciones histricas del pensamiento econmico se encuentras ligadas ntimamente a los esfuerzos de los pueblos primitivos para mejorar sus conocimientos tcnicos y solucionar sus necesidades econmicas inmediatas.Transcurridos los periodos primitivos, fue en el mediterrneo donde se desarrollaron Civilizaciones ms organizadas socialmente, que exigieron el establecimiento de principios de una organizacin econmica menos rudimentariasESCUELAS ECONOMICASECONOMA

3

Platn Aristteles Jenofonte barrn Scrates Protgoras

Caton

Los escolsticos.- representados en su mayora por pensadores de la iglesia, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderas.

Santo tomas de Aquino Nicole Oresme Toms de Aquino Leonardus Lessius

Escuela mercantilista.- El mercantilismo se desarroll entre los siglos XVI y XVIII. Los mercantilistas crean que la riqueza de un pas estaba en la cantidad de oro que tena y pensaban que el comercio con otros pases, si era favorable para un pas, tena que aumentar su cantidad de metales. Pedan al estado una poltica favorable a los intereses nacionales, es decir, una poltica proteccionista que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Gerard de Malynes Edward Misselden Thomas Mun Jean Bodin Jean Baptiste Colbert Josiah Child William Petty John Locke Charles Davenant Dudley North Ferdinando Galiani James Denham-Steuart

Etapa Cientfica:

Escuela de los fisicratas.- En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas econmicas de los fisicratas, cuyo principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en Francia. Los fisicratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constitua la riqueza de un pas. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del pas porque alimentaban al resto de los grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueos de la tierra y la clase estril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados as porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y slo los transformaban, es decir, no creaban nada. Anne Robert Jacques Turgot, barn de Laune Franois Quesnay John Law Pierre de Boisguilbert Richard Cantillon Gournay Robert turgot

Escuela de los clsicos.- Con los clsicos, la teora econmica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso econmico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconmico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupacin fundamental de stos son las leyes que rigen el crecimiento econmico y hasta qu punto puede continuar ese crecimiento. Adam Smith Thomas Robert Malthus David Ricardo Jean Baptiste Say Francis Hutcheson Bernard de Mandeville David Hume James Mill Francis Place Henry Thornton John Ramsay McCulloch James Maitland Jeremy Bentham Jean Charles Lonard Simonde de Sismondi Johann Heinrich von Thnen John Stuart Mill Henry Charles Carey Nassau William Senior Edward Gibbon Wakefield John Rae Thomas Tooke Robert Torrens

Escuela marxista.- El marxismo no es nicamente una teora econmica sino una concepcin global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no slo comprender la realidad, sino transformarla. Su mtodo de anlisis es el materialismo dialctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. Karl Marx Friedrich Engels Karl Kautsky Rosa Luxemburg Georgy Valentinovich Plekhanov Nikolai Ivanovitch Bukharin Otto Baner Ernst Mandel Paul Sweezy Nobuo Okishio Shigeto Tsuru

Escuela de los neoclsicos.- Estos economistas comparten con los clsicos su visin liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clsicos en la teora del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. Esta doctrina se divide en 3 escuelas

Escuela de Cambridge Alfred Marshall William Stanley Jevons Francis Ysidro Edgeworth John Bates Clark Irving Fisher

Escuela austriaca Carl Menger Eugen von Bhm-Bawerk Friedrich von Wieser Ludwig von Mises Friedrich von Hayek Murray Rothbard

Escuela Lausana Lon Walras Antoine Augustin Cournot Vilfredo Pareto

Tendencias Actuales: Escuela de los keynesianos.- El contexto histrico en que se desarrolla esta escuela es a mediados de 1929, despus de un largo periodo de prosperidad y bonanza econmica en Estados Unidos y los principales pases europeos, se produce una de las ms grandes crisis del sistema capitalista, seguida por un prolongado periodo de recesin.Bajo este escenario surgen nuevas explicaciones que pusieron de manifiesto el fracaso dela teora tradicional para explicar y ayudar a solucionar la recesin econmica. John Maynard Keynes Joan Robinson Alvin hansen Gregory Mankiw Piero Sraffa James Meade Roy F. Harrod Michal Kalecki Nicholas Kaldor John Hicks Evsey Domar

Escuela monetarista.- Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida en que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su concepcin de la economa, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempean ningn papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulacin gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinin, la libertad alcanza su mxima expresin cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios. Milton Friedman Anna Schwartz Philip Cagan Edmund Phelps Karl Brunner Allan Meltzer David Laidler Harry Johnson