19
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA Crecimien to de la Población y Procesos 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

Crecimiento de la

Población y Procesos

1

Page 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

Demográficos

INTEGRANTES: Sección

Prof.

Mayo, 2014

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………

Evolución histórica de los procesos de natalidad y mortalidad a nivel mundial,

nacional, local y regional………………………………………………………

Comparación de los procesos demográficos básicos, natalidad, mortalidad entre

países desarrollados y sub desarrollados………………………………………..

Conclusión………………………………………………………………………

Anexos ………………………………………………………………………….

Bibliografía ……………………………………………………………………..

2

Page 3: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de Natalidad, son las personas que nacen en un determinado país, y la

Mortalidad son las personas que Mueren en un determinado país. La Migración es un

determinado grupo de personas digamos por ejemplo Familia ellos emigran hacia el

extranjero legalmente eso es una Migración pero también hay Migración Interna que es

cuando te vas de una ciudad de tu país y vas para otra ciudad siempre de tu país, y El censo

es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la

población total

La natalidad es el número proporcional de los nacimientos que acontecen en una

población y un tiempo determinados.

La natalidad suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de

nacimientos de una población por cada mil habitantes. Dicho dato es fácil de obtener y de

interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la

estructura de edad y sexo de la población. En un pueblo donde la mayor parte de la gente

supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de

personas más jóvenes.

La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones

de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente

un año. Usualmente es denominada mortalidad.

La tasa de natalidad, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la

relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la

cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede

leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.

Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de

tiempo

3

Page 4: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y

MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL, LOCAL Y REGIONAL

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o lugar

determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos. Sin embargo, para

hacer posible las comparaciones que se realizan en este sentido se habla de la tasa de

natalidad, que se obtiene calculando el número de nacimientos por cada cien habitantes de

la población en el mismo año (a veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una

natalidad del 15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan

el país o lugar en referencia (15 º/ºº equivale al 1,5 %).

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes ocurridas

en dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto. Para comparar entre sí

varios datos de mortalidad de distintos países se emplearan los datos relativos de la

mortalidad, es decir, las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las

diferencias en cuanto a los datos de mortalidad en lugares distintos.

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo cada año el

número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se tendría así el crecimiento

que antes era conocido como crecimiento vegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay

que sumar el saldo migratorio cuando éste es positivo (mayor inmigración que emigración)

y restarlo cuando es negativo (mayor emigración que inmigración). La cifra total se

convertiría en el crecimiento demográfico en términos absolutos en un país determinado

(crecimiento demográfico neto).

A lo largo de la historia de la humanidad, el crecimiento de la población se considera

relativamente pequeño. Sin embargo, a partir del s. XVIII se produce una aceleración

importante del crecimiento de la población, que se dio en los países que actualmente se

encuentran entre los más desarrollados. Este crecimiento fue producto, sobre todo, de un

descenso importante en la tasas de mortalidad que se observan principalmente desde

principios del s. XVIII. Se puede decir que la población mundial ha vivido, y sigue

viviendo, durante los dos últimos siglos una revolución muy importante, que algunos

autores han llamado Transición Demográfica.

La Transición Demográfica se da en 3 fases diferentes:

4

Page 5: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

La primera fase se caracteriza por una natalidad y mortalidad altas. La mortalidad sufre

una serie de fluctuaciones debido sobre todo a periodos de hambre y epidemias. Mientras se

da una estabilidad en el crecimiento demográfico, es casi nulo.

La segunda fase se divide en tres sub fases distintas:

En la primera sub fase se da una evolución de la economía, de la producción de

alimentos y una serie de avances sanitarios. Las tasas de natalidad permanecen altas y la

mortalidad desciende lentamente gracias a los avances en sanidad. Se da un leve

crecimiento de la población. En la segunda, la natalidad sufre un ligero descenso y la

mortalidad continúa su declive en una tendencia a la estabilización. Es aquí donde se

produce la explosión demográfica. La tercera se caracteriza por las bajas tasas de

mortalidad y el descenso rápido de la natalidad. Al término de esta sub fase convergen las

tasas de natalidad y mortalidad, lo que provoca una deceleración progresiva del crecimiento

demográfico.

Y finalmente, en la tercera. la natalidad ha caído hasta la mortalidad y la natalidad es la

que sufre periodos de fluctuación en respuesta a los ciclos económicos.

El modelo demográfico que pauta la teoría de la Transición Demográfica explica la

evolución poblacional en los países desarrollados y marca políticas de control de la

natalidad para los países pobres o en vías de desarrollo. Estas políticas se convierten de

facto en ejes claves para facilitar el desarrollo económico de estos países.

En la historia hay dos momentos:

El antes de Cristo (A. de C.) y después de Cristo (D. de C.).

La mayoría de escritos esta desde la era cristiana año "0".

Los estudios que se dieron no fueron muy certeros en cuanto a la población.

En 1600 la población comenzó a aumentar la producción en forma Aritmética y la

población en forma Geométrica.

Estado de la población por regiones y distintos años, asociados a la dinámica de las

variables demográficas años-millones habitantes-variables demográficas.

Cada generación va generando la perpetuidad de la población.

Se considera:

Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.

Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.

5

Page 6: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más

alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer,

de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento,

menos tasa de mortalidad tiene la población.

Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son

las tasas específicas para cada enfermedad o causas de muerte o para cada edad. Estas están

relacionadas siempre con la población total de una zona. Cuando se realiza una proporción

de muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad se hace mediante la tasa de

letalidad.

Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por cada 1.000

nacidos vivos.

Según Jean Ziegler (Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la

Alimentación de 2000 y marzo de 2008), la mortalidad debida a la malnutrición representan

el 58% de la mortalidad total en 2006: "En el mundo, mueren cada año aproximadamente

372 millones de personas, combinado todas las causas de muerte. En 2006, más de 215

millones murieron de hambre o de enfermedades debido a las deficiencias de

micronutrientes"

Ahora bien El crecimiento de la población venezolana se debe, a lo largo de la historia

fundamentalmente, a la disminución progresiva de la tasa de mortalidad; a que la tasa de

natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha

recibido el país. Entre 1910 y 1920 la población creció lentamente debida, básicamente, a la

alta tasa de mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a

sobrepasar el 2% en 1940. A partir de este año el crecimiento se hace violento debido a la

busca  caída de la tasa de mortalidad, que de 15,5% en 1945 pasa a 5,5% en 1979. Entre

1980 y 1990 la tasa de mortalidad se ha estabilizado, colocándose por debajo del 5% por

mil habitantes.

6

Page 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

.El aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en Venezuela se ha

debido, concretamente, a las siguientes causas:

La erradicación de las enfermedades hereditarias entre ellas el paludismo, que

diezmo a la acción hasta la década de los años 40.

La vacunación masiva para inmunizar a la población contra las enfermedades

epidémicas como el polio y la viruela que constituían un verdadero azote y representaban

las causas de un elevado porcentaje de muertes, sobre todo dentro de la población infantil.

La creación de centros que cuidan de la salud infantil: maternidades, centros

pediátricos, centros de salud, medica turas rurales.

El aumento de los ingresos económicos de la población y su mejor preparación

cultural; esto le permite atender mejor su salud y tener mayor conciencia acerca de las

bondades de la medicina.

El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación

de servicios médicos asistenciales.

El progreso de la medicina en general. Cada día mueren menos personas a causa de

las enfermedades que podríamos denominar tradicionales; paludismo, tuberculosis,

gastroenteritis.

 Cuadro 13.  Tasas de natalidad y mortalidad (por mil habitantes)

Años Natalidad

Mortalidad

Crecimiento

1910 31,8 21,3 10,51915 27,7 23,3 4,41920 26,3 19,4 6,91925 32,4 17,4 15,01930 29,3 16,7 16,61935 27,8 16,5 11,31940 35,5 16,4 19,11945 37,4 15,5 21,91950 42,5 10,9 31,61955 44,7 9,7 35,01960 43,9 8,0 35,91965 43,7 8,5 32,21970 42,2 7,9 34,31976 37,4 6,1 31,31979 35,6 5,5 31,11983 31,4 4,6 27,6

7

Page 8: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

1985 29,0 4,5 23,01987 28,7 4,4 24,31989 28,0 4,5 23,51990 29,9 4,6 25,3

COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS,

NATALIDAD, MORTALIDAD ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUB

DESARROLLADOS

Existe desarrollo socioeconómico en un país cuando es posible la satisfacción plena de

las necesidades de la sociedad: alimento, vestido, salud, vivienda, servicios, trabajo,

estudios, etc.

El Desarrollo socioeconómico puede definirse como la combinación de los cambios

mentales y sociales de una población que la hace capaz de elevar su nivel de vida de una

manera acumulativa y duradera, mediante el aprovechamiento racional de sus propios

recursos naturales y humanos.

Localización; características sociales y económica

Entre los países desarrollados y los subdesarrollados existen grandes diferencias,

pasando por los de desarrollo intermedio; incluso, muchos autores prefieren hablar de

países desarrollados y países insuficientemente desarrollados o en vías de desarrollo.

PAISES DESARROLLADOS: Son aquellos que han alcanzado un estado económico

prospero a través del empleo y la explotación de sus recursos naturales y humanos; poseen

altas concentraciones de capital y tecnología y un nivel de vida alto.

PAISES SUBDESARROLLADOS: Son aquellos en los cuales sus recursos naturales y

humanos se utilizan con fines económicos en un grado muy limitado, debido a la falta de

capitales, medios técnicos, personal especializado, mecanismos administrativos y estímulos

a la población trabajadora; es nivel de la población es bajo.

8

Page 9: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

Países desarrollados, la natalidad es muy reducida que la mortalidad está aumentando, la

población es cada vez más vieja. El ritmo de crecimiento es muy débil y se está

produciendo una reducción del número total de habitantes.

Países subdesarrollados, la natalidad es elevada, se está reduciendo y la mortalidad es

baja, la población crece a un ritmo intenso.

Las políticas de población son el conjunto de medidas que adopta un país para influir y

modificar la evolución demográfica.

Políticas pronatalistas, son características de los países desarrollados. Los gobiernos

intentan aumentar el número de nacimientos con medidas como los permisos laborales de

maternidad y paternidad.

Políticas antinatalistas, son características de los países en vías de desarrollo.

COMPARACIÓN DE PROCESOS BÁSICOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

ASPECTOSPAÍSES

DESARROLLADOSPAÍSES

SUBDESARROLLADOS

NATALIDAD Y MORTALIDAD

Natalidad baja o moderada, mortalidad baja. Crecimiento demográfico lento o moderado (1% e incluso menos)

Natalidad y mortalidad altas (especialmente infantil) o moderada. Crecimiento demográfico alto (entre 2,5 y 3%)

POBLACIÓN ACTIVA

Escasa en el Sector Primario; entre 5% y 10%, dedicado a la agricultura. Concentrada en los sectores secundarios y terciarios.

Alta en el sector primario: 50% y más dedicado a la agricultura, debido a la escasez de empleos en los otros sectores económicos; desempleo y subempleo.

INGRESO POR PERSONA

Alto o muy alto: Generalmente muy superior a los 2.000 dólares (E.E.U.U), lo que permite tener elevados niveles de consumo per cápita.

Bajo o muy bajo; Inferior a 1.000 dólares (EEUU) Bajo poder de compra y de consumo per cápita.

9

Page 10: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

EDUCACIÓN Y CULTURA

Elevado nivel educativo y cultural, que se refleja en el desarrollo de las ciencias, la tecnología, las artes y los diversos oficios.

Bajo nivel educativo y cultural; enorme proporción de analfabetos y de iletrados, precario desarrollo de ciencias, artes y oficios.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura tecnificada, mecanizada e integrada al alto desarrollo industrial y comercial. Alto rendimiento y productividad.

Agricultura atrasada, primitiva o de subsistencia y desvinculada de la industria y el comercio. Rendimiento y productividad muy bajos.

10

Page 11: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

CONCLUSIÓN

La natalidad y la mortalidad son factores que determinan el crecimiento de la población.

La abundancia de una especie aumenta en un área determinada por su reproducción y

disminuye por la muerte de los individuos. La intensidad de reproducción determina la

frecuencia de los nacimientos o natalidad y la intensidad con que se suceden las muertes

recibe el nombre de mortalidad. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el

número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año. La tasa o coeficiente de

mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.

Los desplazamientos de grupos humanos, desde su lugar de origen a otros lugares, zonas

o países (inmigración), existen desde que existe el ser humano. Estos desplazamientos o

cambios de residencia se producen por motivos muy variados: búsqueda del alimento,

poblamiento de nuevas tierras, traslados forzados de esclavos, éxodos de minorías étnicas o

religiosas acosadas por la violencia, horror de las guerras, causas políticas, etc.

En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades

de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su

parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante,

tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre

todo, Estados Unidos, que además de contar con el poder económico tiene el poder militar

que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de

aliados.

11

Page 12: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL.docx

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos82/natalidad-y-mortalidad/natalidad-y-mortalidad2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos82/natalidad-y-mortalidad/natalidad-y-mortalidad.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/Natalidad-y-Mortalidad/2856013.html

http://html.rincondelvago.com/analisis-de-poblacion.html

12