10
Derecho Bancario Docente: M.Sc. Gladys Ruiz Elaborado por: José Francisco Armas Ruiz Félix Rafael Ocampo Aragón Fernando de Jesús Rivera Munguía Brasilia Nazareth Tellería García Fantina Nohemí Valle Rodríguez ¡A la libertad por la Universidad! UNAN – León Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Evolución Histórica Del Derecho Bancario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Bancario Nicaragüense

Citation preview

Derecho BancarioDocente: M.Sc. Gladys Ruiz

Elaborado por:Jos Francisco Armas RuizFlix Rafael Ocampo AragnFernando de Jess Rivera MunguaBrasilia Nazareth Tellera GarcaFantina Nohem Valle Rodrguez

A la libertad por la Universidad!

UNAN LenFacultad de Ciencias Jurdicas y SocialesQuinto Ao de Derecho

Naturaleza del Derecho BancarioEl Derecho Bancario comprende el conjunto de normas que regulan los mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignacin del ahorro a la inversin, con especial incidencia en el mercado. Parte del Derecho objetivo que regula las relaciones jurdicas de las entidades de crdito. Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pblica y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar crditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquirindolas y dirigindolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industriales, aunque stos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en favor de la banca mixta. Dentro de la banca pblica debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor o banco central, que tiene el monopolio de emisin de dinero y suele pertenecer al Estado. Asimismo, destacan las instituciones de ahorro y dentro de stas, en Espaa, las cajas de ahorro.Breve Historia de la Banca Moderna

La organizacin moderna de la banca data del Banco de Inglaterra fundado en 1694 y que tiene hoy importancia mundial. Es la gran aportacin de ese pas al sistema de organizacin de la banca en el mundo.

Otro hecho importante, fue que en Europa la intervencin del Estado en las actividades bancarias, incluan el control directo del Estado en entidades encargadas de la emisin y otras funciones propias de bancos centrales; tambin la creacin o nacionalizacin de bancos comerciales y la reglamentacin de la actividad bancaria; y debido a que se implanta el comunismo en Rusia, la actividad bancaria se declara: monopolio del Estado, en el ao 1917.

La historia bancaria toma un nuevo rumbo en los inicios del siglo XX, es el momento en que no slo se menciona el desarrollo bancario europeo, sino del mundo; lo anterior debido a que surgi un hecho que modific la vida bancaria de los europeos, principalmente de los ingleses. En 1920, Estados Unidos de Amrica fue el pas que desplaz a Inglaterra en cuestiones bancarias, ya que el dominio del dlar sobre la libra esterlina fue determinante, dicho evento creo desconcierto y confusin en los mercados monetarios y de capital, es entonces el momento de reconocer que las funciones bancarias son reconocidas y aceptadas no slo por los europeos.

Otro hecho importante que cabe destacar, es que aunque en la dcada de los aos 30s algunos pases an no contaban con un banco central, otros ms daban a conocer sus avances en el mbito bancario, como fue el caso de Argentina en el ao 1935, que se hiciera publicidad a travs de las Conferencias que otorgaba.

Por su parte, el primer banco importante de los Estados Unidos de Amrica se cre en el ao 1791 (First Bank of the United States), cumpli funciones propias de Banco Central y ces en el ao 1811. En el ao 1816 fue creado el Second Bank of United states, no fue muy exitoso en sus actividades y tuvo un perodo de vida de 20 aos; dos aos ms tarde fue creado el Sistema de Bancos Nacionales y se establece una moneda nacional uniforme.

Las caractersticas esenciales alcanzadas hoy da en los sistemas bancarios y el desarrollo econmico, son diversas, y se deben en gran medida a la gran expansin.

Hoy da, los bancos se pueden encontrar hasta en los pueblos ms lejanos e incluyen a todas las clases socioeconmicas. Se pueden hacer diversasoperaciones (cobros, pagos de documentos, impuestos, convenios, etctera), as como, diversas obligaciones y modalidades operativas en busca de su beneficio y seguridad.La evolucin histrica del fenmeno de la banca en Nicaragua se divide en tres etapas:

La Banca en Nicaragua

Periodo Post Independentista. (1821 1979)

Luego de la independencia de Espaa la historia patria se caracteriz por las cruentas disputas hegemnicas entre conservadores y liberales. El primer intento por fundar un banco en nuestra patria se comprendi el 6 de Abril de 1871 fecha en que el gobierno de la Republica suscribi un contrato con D. JESUS L. representante de su hermano Cesar Costigliolo, para fundar el Banco de Nicaragua, el cual podra emitir billetes por menos del duplo de su capital. No obstante el negocio jurdico no fue consumado ya que el Banco no llego a fundarse en el trmino de seis meses concedido por el congreso nacional para tal efecto.

En el ao 1872 se promulga la primera Ley Bancaria, a travs de Decreto del 6 de Marzo, por la que se autorizaba la creacin de lo bancos de emisin.

El 23 de Febrero de 1888 se estableci el Banco de Nicaragua con un capital de U$ 2,000,000. No pasara mucho tiempo para que se crea el Banco Agrcola Mercantil el 6 de Noviembre del mismo ao.

En los aos siguientes se proyect la creacin de otros Bancos entre los que destacaba el Banco Nacional de Nicaragua (1890) y el Banco Hipotecario (1890).

Ms tarde l subir al poder el partido liberal las actividades del Banco sufrieron cambios. El 1 de enero de 1894 el Seor Francisco medina estimo necesaria modificar la naturaleza del Banco de Nicaragua adquiriendo tal efecto la sucursal del Bank Of Nicaragua Limited.

El Banco de Nicaragua incorporado al London Bank Of Central America Limited, continu sus operaciones hasta 1898, fecha en que se fusion con el London Bank of South American Limited.

En el ao 1911 se crea el National Bank Of Nicaragua Incorporated que har las veces del Banco Central y Comercial.

En 1919 se funda la compaa Mercantil de Ultramar como un apndice del Banco Nacional de Nicaragua la cual llevara a control toda la actividad d comercializacin del caf.

En 1924 bajo la administracin del Presidente Bartolom Martnez, el capital del Banco Nacional pasa a ser enteramente nicaragense. En 1933 se procede a nacionalizar el Banco en cuestin impulsado por el Ministro de Hacienda y Crdito Publico, Dr. Guerrero Montalvn.

Los primeros 30 aos del siglo XX se caracteriz por la presencia de muchos Bancos Internacionales en el pas entre los que destacan: American Bank Ital, Anglo Central American, Co. Bank Litd.

En octubre de 1940 el Estado de Nicaragua emprende una importante Reforma Bancaria y Monetaria de modo que se precede liquidar al Banco Nacional de Nicaragua incorporado y se crea el Banco Nacional de Nicaragua que tendr funciones de Banco Central y Comercial.

En 1953 la tendencia Liberal crea el Banco Nicaragense (BANIC) conocido como el Banco Liberal.

En el ao 1952 se consolida el Banco de Amrica (Banamerica) que representa los intereses de la oligarqua conservadora, ganadera y comercial y de los productores de azcar y bebidas alcohlicas, alrededor de dicha institucin se vendrn a tejer un complejo de instituciones auxiliares; Financiera Industrial Agropecuaria (FIA), Bienes y Races S. A. ( BIRSA). A finales de los 60`s y principios de los 70^s la familia de los Somoza crea otras Instituciones crediticias: Nicaragua de Ahorro y Prstamo S. A. (NIAPSA), el Banco Central de Amrica.

El 25 de Agosto de 1960 fue creado el Banco Centra de Nicaragua, bajo Decreto legislativo 525 y finalmente en 1963 se procedi a promulgar la Ley General de Banco y otras Instituciones.

Periodo Revolucionario (1979 1990)

A travs del Decreto 22 del 25 de Julio de 1979 se crea el Banco Nacional de Desarrollo que vendr a sustituir al Banco Nacional de Nicaragua.

Por otro lado el 25 de Agosto de 1979 a travs de Decreto 55 se viene a instaurar la Ley de defensa de la moneda Nacional el Decreto 131, del 31 de Octubre de 1979 crea el Sistema Financiero Nacional y este tendr al consejo superior como rgano rector de la actividad bancaria, un poco despus el Decreto 272 constituye el gabinete financiero que vendr a fungir como organismo de direccin superior de la poltica financiera y econmica del pas.

En 1983 se crea el fondo nicaragense de inversiones con la intencin de que este financie proyectos de inversin y reinversin desapareciendo el fondo especial de desarrollo, todo este proceso de reorganizacin provocara de que todas estas instituciones existente antes 1979, al final de este periodo solo sobrevivan 4, Banco Nacional de Desarrollo (BND), Banco Nicaragense de Industria y Comercio (BANIC) y el Banco de Crdito Popular y el Banco Inmobiliario.

Periodo de la nueva liberalizacin Financiera (1990 hasta nuestros das).

En este periodo se procede a autorizar la creacin de banco privados, al saneamiento y restructuracin de la Banca estatal a la liberalizacin de las tasas de inters y el establecimiento de una Bolsa de Valores.

En el ao 1991 fue autorizado el primer Banco privado de la nueva era (Banco Mercantil) siguindole el Banpro, el Banco de Crdito Centroamericano y el Banco de Amrica Central, ambas autorizada en Diciembre 1991 y en 1995 ya se haban autorizado u total de 12 nuevos Bancos.

El ao 1999, es un ao cable para la consolidacin para el proceso de reforma, ya que se promulgan algunas de las normas bsicas sobre las que se habr de erigir el sistema financiero actual: la Ley 314 General de Banco, la Ley 316, de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financiera y la Ley 317, Ley Orgnica del Banco Central.

El ao 2000 y 2001 se caracterizaron por una importante crisis en el sistema bancario que trmino con la intervencin y liquidacin forzosas de 4 instituciones, INTERBANK, BANCAFE, BAMER Y BANIC. En 2005 fue un ao clave en la produccin normativa bancaria, de modo que se procede a promulgar la actual Ley General De Bando, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, en el ao 2006 se reforma por tercera vez la Ley de la SIGBOIF a travs de la Ley N 576 (de reforma a la Ley 316, Ley de la SIGBOIF). Durante el ao 2010 el BANEX cay en situacin de liquidacin e intervencin forzosa.

A manera de conclusin podemos afirmar que este periodo se caracteriza por el hecho de que la actividad financiera bancaria se ha dejado casi totalmente en manos de la iniciativa privada, limitndose el Estado a su labor de autorizacin, fiscalizacin, supervisin y control sobre las entidades que participan en dicha actividad.

Crisis Bancaria Nicaragense

Esta historia comenz con la quiebra de varios bancos comerciales. Algunos quebraron por mala administracin, por haber asumido muchos riesgos, dar crditos a personas sin capacidad y voluntad de pago, altos gastos financieros y administrativos. Otros quebraron por realizar operaciones fraudulentas, garantas sobrevaloradas, deudores y fiadores inventados, propiedades hipotecadas inexistentes, traspaso de fondos a sociedades mercantiles, creadas para tales fines. Engaaron a los auditores de la Superintendencia de Bancos, a los auditores internos y a los externos, tal vez a registradores de la propiedad, a jueces, a tcnicos del catastro, creando escuela para futuras fechoras. Otros no realizaron adecuados anlisis de crditos.

La Superintendencia intervino a los bancos y evalu la posibilidad de rescatar los bancos. Fue as el Banco Central inyect fondos para evitar un pnico financiero, amparados bajo decretos del presidente de entonces doctor Arnoldo Alemn. Se subastaron los activos y pasivos de los bancos en problemas y los bancos adquirentes evaluaron la cartera, evaluacin que fue aprobada por la SIB y el Banco Central, quien ofreci los CENIS para cubrir la brecha entre activos y pasivos, actuando como agente del Gobierno. Por tanto el Gobierno ofreci recursos para poder pagar los depsitos al pblico, que no cubran los prstamos y edificios de los bancos en quiebra como una donacin a los cuentahabientes.

Lo que los bancos adquirentes no tomaron por ser activos muy malos, a su juicio o ser inmuebles, se trasladaron al Banco Central a un valor negociado entre los liquidadores y dicho banco y aprobado por el Banco Central de Nicaragua. A continuacin el Banco Central pone a la venta los activos en referencia, en subasta realizada por una compaa extranjera, siendo autorizada por el Consejo Directivo del Banco Central. Los precios alcanzados son muy bajos, tal vez un 10% del valor total en libros.Se emiten los CENIS por el Banco Central, cuyo Consejo Directivo aprueba las condiciones de tasas y plazos, se presupuesta su pago en el Presupuesto General de la Repblica, el que es aprobado por la anterior y actual Asamblea Nacional.

El impacto inicial de la especulacin financiera desatada a raz de la ruidosa intervencin del INTERBANK, le cost al pas una prdida de 58 millones de dlares en sus Reservas Internaciones Netas Ajustadas (RINA). Al igual que inici una guerra entre los poderes polticos de la poca, que tuvo como resultado el hundimiento del BANIC, el cual el banco no soport la corrida de depsitos, y se vio obligado a cerrar. A pesar de las advertencias y las presiones del FMI, una reunin a puertas cerradas entre dirigentes polticos, fue la clave para ofrecerle una solucin favorable a los accionistas del INTERBANK, pese a que la decisin contradije los dictados del Fondo.En la reunin se acord descartar la liquidacin del banco y explorar alternativas de capitalizacin, dejndole a los accionistas la administracin de los depsitos y cartera sana, y trasladndole al Banco Central una especie de cobra para hacerse cargo de recuperar la deuda del grupo Centeno Roque.

Llegara entonces el monstruoso fallo judicial por medio del cual se encontr inocentes a los hermanos Alex, Sal y Alvin Centeno Roque, as como a cinco altos funcionarios ms, pese a que se reconoca la prdida (hasta ese momento) de ms de 80 millones de dlares. La noticia golpe la conciencia nacional y pulveriz lo poco que de credibilidad le quedaba al Poder Judicial.

El proceso penal de los Cenis, incoado por la fiscala contra 39 ciudadanos, se origina en un gigantesco fraude financiero que se incub, presuntamente por los hermanos Centeno Roque, en el Banco Intercontinental (Interbank) entre 1999 e inicios del 2000, y a partir del cual se experiment en Nicaragua, la bancarrota del Interbank y otros bancos (Banco del Caf, Bamer y BANIC) y, por consiguiente una grave crisis bancaria.

Como el Gobierno de don Enrique Bolaos se encontraba asfixiado se negoci con los banqueros ms plazos y menores tasas, a cargo del Ministro de Hacienda de entonces seor Eduardo Montealgre. Nadie fue condenado por la quiebra de los bancos, el Superintendente sale del pas, argumentando que tema por su seguridad y 39 personas son acusadas por la actual fiscala por fraude y atentar contra la economa del pas.

Los acusados ms sobresalientes son los ex directivos del Banco Central y los diputados con inmunidad seores Eduardo Montelegre y Noel Ramirez. Pero en el grupo hay acadmicos como el profesor Nicols Marn de INCAE, el rector de la Universidad Central de Managua, ingeniero Gilberto Cuadra. Viven fuera del pas los seores Noel Sacasa, Esteban Duquestrada y Nicols Marn.

No son acusados los que quebraron los bancos, porque ya fueron declarados inocentes, ni las personas que bajo este Gobierno negociaron la reestructuracin de los cenis, ni los banqueros que negociaron la compra y venta de activos y pasivos de los bancos y compraron la mayor parte de los llamados activos residuales.