4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VOLEIBOL Y SUS VARIANTES Por Armando Anaya Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado rituales, danzas u otro tipo de actividades físicas tanto con propósitos mágico – religiosos como para divertirse. Recordemos que el ocio ha estado presente desde tiempos prehistóricos. Existen historiadores que hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un juego en la Edad Media denominado "Faustball" en Alemania, en el que se permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo antes de pasarlo con el puño por encima de una cuerda y que por cierto se sigue practicando. El Voleibol fue creado en 1895 por el neoyorkino William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en Massachussets EUA. Existían una gran variedad de actividades deportivas, sin embargo deportes de conjunto en espacios cerrados estaba el recién inventado baloncesto (por cierto la escuela donde se inventa este otro deporte se encontraba a tan solo 10 millas del lugar donde se traza el Mintonette) así que se dio a la tarea de diseñar otro juego. Algunas fuentes señalan que su propósito era que este nuevo deporte tuviera un alto contenido físico pero sin invasión y otras mencionan todo lo contrario, que tuviera poca carga de intensidad, que fuera menos violento y que lo pudieran practicar alumnos y personas de mayor edad para disminuir los efectos del estrés. Existe la versión de que en el mismo año, 1895, apareció un deporte patentado por Clara Gregory Baer del Newcomb College en Nueva Orleans, que se llamó "New Comb" y que ha sido ignorado por los historiadores deportivos. Recibió este nombre debido a que se jugó en este colegio en una liga recreativa desde 1895 hasta 1920. Este juego se practicando agarrando la pelota y pasándola al otro lado de la red siendo el antecedente directo de lo que hoy conocemos como cachibol. En Israel al cachibol le llaman “catchball” aunque el juego patentado con ese nombre sea otro de lanzamiento y recepción, que se realiza de manera

Evolución Histórica Del Voleibol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SE trata de un breve análisis histórico de los orígenes del voleibol y algunas de sus modalidades.

Citation preview

Page 1: Evolución Histórica Del Voleibol

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VOLEIBOL Y SUS VARIANTES

Por Armando Anaya

Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado rituales, danzas u otro tipo de actividades

físicas tanto con propósitos mágico – religiosos como para divertirse. Recordemos que el ocio

ha estado presente desde tiempos prehistóricos.

Existen historiadores que hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la

Roma del 200 a.C., y de un juego en la Edad Media denominado "Faustball" en Alemania, en el

que se permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo antes de pasarlo con el puño por

encima de una cuerda y que por cierto se sigue practicando.

El Voleibol fue creado en 1895 por el neoyorkino William G. Morgan, quien por entonces era

director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en Massachussets EUA. Existían una gran

variedad de actividades deportivas, sin embargo deportes de conjunto en espacios cerrados

estaba el recién inventado baloncesto (por cierto la escuela donde se inventa este otro

deporte se encontraba a tan solo 10 millas del lugar donde se traza el Mintonette) así que se

dio a la tarea de diseñar otro juego. Algunas fuentes señalan que su propósito era que este

nuevo deporte tuviera un alto contenido físico pero sin invasión y otras mencionan todo lo

contrario, que tuviera poca carga de intensidad, que fuera menos violento y que lo pudieran

practicar alumnos y personas de mayor edad para disminuir los efectos del estrés.

Existe la versión de que en el mismo año, 1895, apareció un deporte patentado por Clara

Gregory Baer del Newcomb College en Nueva Orleans, que se llamó "New Comb" y que ha sido

ignorado por los historiadores deportivos. Recibió este nombre debido a que se jugó en este

colegio en una liga recreativa desde 1895 hasta 1920. Este juego se practicando agarrando la

pelota y pasándola al otro lado de la red siendo el antecedente directo de lo que hoy

conocemos como cachibol. En Israel al cachibol le llaman “catchball” aunque el juego

patentado con ese nombre sea otro de lanzamiento y recepción, que se realiza de manera

Page 2: Evolución Histórica Del Voleibol

individual, por parejas o por grupos y que consiste en lanzar una bola adhesiva y ser recibida

por un “catch” (guante) forrado de material también adhesivo tipo velcro.

Al principio se llamaba Mintonette y podían jugarse partidos con cualquier número de

integrantes, desde 1 contra 1 hasta 11 vs 11 y no había la limitante de los tres toques para

pasar la pelota al otro lado de la red. Estos son algunas palabras del profesor Morgan:

“En busca de un juego apropiado me fijé en el tenis, aunque éste necesita de raquetas, pelotas, red y otro tipo de equipamientos, así que lo eliminé. Pero la idea de la existencia de una red siempre la consideré como válida. La elevamos a una altura de 1,98 m, justo por encima de la cabeza de un hombre. Necesitábamos un balón, por lo que usamos la cámara de uno de baloncesto, aunque era demasiado ligera y lenta, por lo que usamos un balón de baloncesto, resultando a su vez demasiado pesado y grande"

Tras esta declaración de intenciones, Morgan se puso en contacto con la firma Spalding A.G &

Bros quien fabricaría los primeros balones especiales.

Cuenta la historia que en 1896 se lleva a cabo una exhibición ante la presencia del Dr. Luther

Halsey Gulick, director de la escuela profesional de Educación Física y que era también Director

ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité internacional de YMCA. Para ello,

el primer partido se llevó a cabo con cinco jugadores cada equipo y ambos capitanes eran

miembros del cuerpo de bomberos de la ciudad. Es el profesor Alfred Halstead quien le da el

nombre de Voleibol debido al vuelo que desarrolla el balón en juego (balón en vuelo) y por la

clase de pase con las manos que se debe realizar.

El primer país en practicarlo además de los EUA fue Canadá en 1900. La popularidad de este

deporte llegó en 1919, cuando las fuerzas expedicionarias americanas distribuyeron 16.000

soldados de los ejércitos aliados por Asia. Así, Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas, J.

Oward Crocker en China, Frank H. Brown en Japón y el Dr. J. H. Gray lo promueve en Birmania,

China y en la India. Hay que mencionar que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de

acuerdo con las reglas de Brown usando 16 jugadores. Posteriormente llegaría a Francia,

Polonia y el resto de Europa, sin embrago durante la Segunda Guerra Mundial se estanca la

posibilidad de continuar con su expansión. Como dato curioso, el voleibol formó parte de lo

Page 3: Evolución Histórica Del Voleibol

que ahora se conocerían como deportes de exhibición durante los JJ OO de París en 1924 en el

marco de la demostración de los “Deportes Americanos para el Mundo”.

Es en 1947 cuando la Federación Francesa junto con la Polaca y la Checa quienes se encargan

de poner en pie a la Federación Internacional de Voleibol y de ayudar a la formación de las

Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. La sede de la se fija en

París y su primer presidente es Paul Libaud quien estuvo en el cargo por 37 años. Continuó el

mexicano Rubén Acosta quien encabezaría de 1984 al 2008, le siguió el chino Wei Jizhong del

2008 al 2012 y hoy en día es brasileño Ary S. Graça.

En 1952 la United States Volleyball Asociation estableció como nombre oficial el Volleyball ya

que antes solía denominarse indistintamente Minonette o Voleibol.

Modalidades del voleibol.

El voleibol de playa se practica con dos jugadores por equipo y fue certificado en 1987 por la

FIVB e incluido en los Juegos Olímpicos de 1996. Sin embargo en 1930 se juega el primer

partido oficial reconocido por la Federación Norteamericana en la modalidad dos contra dos

en playa, participando Paul Jonson y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen en la

playa de Santa Mónica en California.

Cachibol que como ya mencionamos se conoció como juego de New Comb y ha tenido enrome

popular en México por sus efectos rehabilitadores y como terapia ocupacional para las

personas de la tercera edad.

En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades: el “Sitting” o Voleibol Sentado

(jugado por deportistas con discapacidades físicas graves) y el “Standing” Voleibol o Voleibol

de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).

Throwball es un deporte de pelota sin contacto jugado a través de una red entre dos equipos

de siete jugadores en una cancha rectangular. A diferencia del cachibol y voleibol, éste se debe

lanzar la pelota siempre con una sola mano y no hay combinaciones entre los jugadores. Es

popular en Asia, sobre todo en el subcontinente indio, y se jugó por primera vez en la India

Page 4: Evolución Histórica Del Voleibol

como un deporte de mujeres en Chennai durante la década de 1940 actualmente se sigue

practicando en modalidades, mixta, varonil y femenil.

Ecuavoley: conocido también como voleibol criollo. Se cree que antes de la llegada de los

europeos ya se practicaba este deporte en la región del Ecuador. Se juega con tres

participantes por equipo, con un balón de fútbol y se vale hacer cachibol, acarreos, picadas,

voleos, etc. Se juega con la red ligeramente más elevada que el voleibol (2.85 mts.) Existe la

modalidad del taxista, una técnica en el que se maneja la pelota con una extremidad extra.

Uno de los más populares es el remate con el codo o, para hacerlo más vistoso, juegan solo

con golpes de cabeza.

Una última modalidad que fusiona el fútbol con el voleibol se llama “futvóley o futevolei.

Deporte que se juega principalmente en campos situados sobre la arena de la playa, siempre

simulando un campo de voleibol. Goza de gran popularidad en países como Brasil, Paraguay y

España. Tras haber surgido en la playa de Copacabana, Río de Janeiro se han popularizado

rápidamente y actualmente existe un gran número de seguidores por todo el mundo. El

introductor del deporte fue el ex jugador de fútbol Octavio de Morales, “Tatá”, del C.R.

Botafogo y de la selección brasileña de fútbol. En 1965 en Copacabana, con el fin de burlar la

prohibición de la policía para jugar el fútbol en la playa, Tatá decide jugar en una cancha de

voleibol con redes y campo delimitado, lo que sí era permitido.