4

Click here to load reader

Evolución urbana de la ciudad de Concepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evolución urbana de la ciudad de Concepción, aplicado con el modelo de Borsdorf

Citation preview

Page 1: Evolución urbana de la ciudad de Concepción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGIA DE ENSEÑANZA MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA URBANA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

“EVOLUCIÓN URBANA NACIONAL: APLICACIÓN A NIVEL LOCAL”

1.- Analice la evolución urbana de la ciudad de Concepción, aplicando el Modelo de Evolución urbana de Borsdorf. Para ello identifique en cada uno de los planos los siguientes aspectos:

1.- Tipo de morfología urbana 2.- Tipo de crecimiento 3.- Estructura urbana (uso de suelo) 4.- Vincule los aspectos anteriores con el contexto histórico y económico.

Integrantes:Diego Jara Yésica Olivero Héctor Urrutia

Profesor(a): Claudia Vidal Fecha entrega: 15/05/12

Page 2: Evolución urbana de la ciudad de Concepción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGIA DE ENSEÑANZA MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Desarrollo: Plano Concepción 1912: 1.- El tipo de morfología corresponde a un sistema de Damero, en donde sus calles se trazan sobre grillas cuadradas o rectangulares, en donde sus calles cortan de manera perpendicular. 2.- Corresponde a un tipo de crecimiento natural, perteneciente a la parte final de la primera fase de urbanización. Se estructura como un damero, con un crecimiento lineal unido a una vía de comunicación. 3.- Si bien este plano aparenta tener un suelo preponderantemente residencial, por el hecho de tener habitantes con ciertos grados de nivel socio-económico producto de la creación de villas en los barrios altos, también hay uno de suelo industrial, ya que se comienza a fomentar la construcción de almacenes, fábricas y por lo general en el interior de la ciudad. 4.- Este plano corresponde a la ciudad de Concepción de la última década de la primera fase de urbanización. La ciudad colonial ya estaba conformada y el desarrollo urbano se acrecentaba cada vez más, siendo el rasgo más característico la diferenciación sectorial orientada a estructuras lineales, con el nacimiento de los sectores donde a la postre vivirá la clase alta y el surgimiento de las primeras zonas industriales con cercanía a las líneas ferroviarias. Acá se pasa de ser una ciudad cuyo centro es administrativo a uno de carácter comercial, es decir, evoluciona de una economía de explotación a una economía agraria interna mejor regulada.

Page 3: Evolución urbana de la ciudad de Concepción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGIA DE ENSEÑANZA MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Plano Concepción 1940: 1.- El plan regulador del año 1940, se caracteriza por un tipo de morfología de damero principalmente como lo viene haciendo desde antes, pero ya con un crecimiento de la ciudad más amplia, se caracteriza por sus calles en “manzanas”, que son rectangulares, para una mejor administración y planificación de esta ciudad urbana. 2.- El tipo de crecimiento es mas bien de acreción, ya que se ve ya una ciudad formada, desde tiempos coloniales, como lo dice Borsdorf y su caracterización de ciudad latinoamericanas, lo cual con esta ciudad ya esta formada, va creciendo de manera paulatina, se adhieren en los bordes y límites como se ve en la cercanía del rio bio - bio, y sectores mas al occidente de concepción, lo cual estos se agregan por polarización, por un crecimiento de movilidad interna, por una industrialización en sus primeros pasos, poder estatal de su economía, pero principalmente por sus flujos migratorios a las grandes ciudades. 3.- Principalmente el uso del suelo de Concepción es de carácter residencial en gran parte, ya que dejó en el siglo XVIII su carácter militar y defensivo, pero este tipo de suelo tiene en varios sectores, áreas industriales, áreas verdes, cuerpo de agua (laguna) y de servicio principalmente en la parte centro y todo el ligar administrativo. Ya se empieza a ver una segregación social con sus distintos barrios, ya sea exclusivos, industriales (para los empleados), barrios marginales. 4.- En el contexto histórico, estamos viendo que se crea la CORFO en 1939, que es el que fomenta la producción en las industrias, lo cual esto genera grandes cambios estructurales en la ciudad de Concepción, lo cual hace un boom, que en este año ya 1940 no se nota en exceso pero si se empieza a ver un proceso que esta recién comenzando para luego a los siguientes años, la ciudad en su morfología crezca rápidamente. La caracterización se da como lo dice Borsdorfy su “desarrollo hacia dentro” , por las nuevas ideas políticas que era el populismo y/o el socialismo marcado en esta época en Latinoamérica, lo cual estos generaron modelos en la economía, lo cual es cerrada y protegida, lo cual el Estado regulaba y se preocupaba de la economía del país.

Page 4: Evolución urbana de la ciudad de Concepción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGIA DE ENSEÑANZA MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Plano Concepción 1960: 1.- Al igual que en años anteriores, el plano regulador de Concepción en 1960, se caracteriza por un tipo de morfología de damero, con un crecimiento de la ciudad más amplia y mas marcado por la industrialización y los flujos migratorios, se caracteriza por sus calles en “manzanas”, que son rectangulares, para una mejor administración y planificación de esta ciudad urbana, pero que ya empieza a verse algunos sectores ya irregulares como es en Barrio Norte y sus industrias manufactureras. 2.- El tipo de crecimiento en el año 1960 es de acreción, ya que se ve ya una ciudad formada, desde tiempos coloniales, como lo dice Borsdorf y su caracterización de ciudad latinoamericanas, lo cual con esta ciudad ya esta formada, va creciendo de manera paulatina, se adhieren en los bordes y límites como se ve en la cercanía del rio bio - bio, y sectores mas al occidente de concepción, lo cual estos se agregan por polarización, por un crecimiento de movilidad interna, por una industrialización en sus primeros pasos, poder estatal de su economía, pero principalmente por sus flujos migratorios a las grandes ciudades. 3.- Principalmente el uso del suelo de Concepción es de carácter residencial en gran parte, pero este tipo de suelo tiene en varios sectores, áreas industriales (Barrio Norte), áreas verdes, cuerpo de agua (laguna Tres Pacualas y otra al sector noroeste) y de servicio principalmente en la parte centro y todo el ligar administrativo. Además con el surgimiento de las industrias en el sector costero (Talcahuano) se ve un uso de suelo polifuncional.Lo cual la segregación social es un hecho, con sus distintos barrios, ya sea exclusivos, industriales (para los empleados), barrios marginales. 4.- En el contexto histórico, con la creación de CORFO en 1939, que es el que fomenta la producción en las industrias, genera grandes cambios estructurales en la ciudad de Concepción, lo cual hace un boom, y es una consecuencia de eso. La ciudad en su morfología crece rápidamente. La caracterización se da como lo dice Borsdorf y su “desarrollo hacia dentro” por las nuevas ideas políticas que era el populismo y/o el socialismo marcado en esta época en Latinoamérica, lo cual estos generaron modelos en la economía, lo cual es cerrada y protegida, lo cual el Estado regulaba y se preocupaba de la economía del país.