7
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Código: 49-210/304 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 horas semanales Escuelas: Psicología, Psicopedagogía, Servicio Social 2012 FUNDAMENTOS: La Psicología Evolutiva es una rama de la Psicología orientada al estudio del hombre en constante proceso de crecimiento, maduración y desarrollo desde una visión biopsicosocial. Ello implica la descripción, la comprensión y la explicación de la evolución de las conductas normales para cada etapa vital, como antecedente indispensable para el abordaje de lo patológico. En ese sentido, se constituye en un eje central en la formación del Psicólogo, el Psicopedagogo y el Licenciado en Servicio Social y el Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. En esta asignatura abordaremos las etapas correspondientes a la pubertad y adolescencia, la adultez temprana, la adultez media y la adultez tardía. OBJETIVOS: Que los estudiantes • Articulen los conceptos de esta asignatura con los adquiridos en Psicología Evolutiva I, a efectos de apreciar el desarrollo biopsicosocial como un continuum coherente en la historia personal, familiar y social de los sujetos. • Comprendan el entramado de factores bióticos, psíquicos y sociocognitivos que participan en el desarrollo durante las diferentes etapas evolutivas. • Reflexionen acerca de las problemáticas existenciales propias de las etapas evolutivas implicadas. • Ponderen el aporte de la Psicología Evolutiva a prácticas profesionales en diversos campos disciplinares. Adquieran herramientas teórico-conceptuales que les permitan abordar desde perspectivas diacrónicas diferentes aspectos del desarrollo. • Describan las características generales del desarrollo normal en lineamientos diacrónicos y sincrónicos a partir del material bibliográfico. Valoren el conocimiento del desarrollo normal a los efectos de las acciones de promoción de salud. Conozcan y analicen las características centrales del desarrollo biopsicosocial en la adolescencia, la adultez temprana, la adultez media y la adultez mayor considerando tanto los aspectos de cambio y evolución como los aspectos de estabilidad. Valoren la importancia de los cambios normativos para la estabilidad o crisis según diferentes enfoques teóricos. Adquieran capacidad para la observación e interpretación de la realidad de las diferentes etapas evolutivas.

evolutiva 2 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: evolutiva 2 2012

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

Código: 49-210/304

Régimen: cuatrimestral

Horas reloj semanales: 4 horas semanales

Escuelas: Psicología, Psicopedagogía, Servicio Social

2012

FUNDAMENTOS:

La Psicología Evolutiva es una rama de la Psicología orientada al estudio del hombre

en constante proceso de crecimiento, maduración y desarrollo desde una visión

biopsicosocial. Ello implica la descripción, la comprensión y la explicación de la

evolución de las conductas normales para cada etapa vital, como antecedente

indispensable para el abordaje de lo patológico. En ese sentido, se constituye en un eje

central en la formación del Psicólogo, el Psicopedagogo y el Licenciado en Servicio

Social y el Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación.

En esta asignatura abordaremos las etapas correspondientes a la pubertad y

adolescencia, la adultez temprana, la adultez media y la adultez tardía.

OBJETIVOS:

Que los estudiantes

• Articulen los conceptos de esta asignatura con los adquiridos en Psicología

Evolutiva I, a efectos de apreciar el desarrollo biopsicosocial como un

continuum coherente en la historia personal, familiar y social de los sujetos.

• Comprendan el entramado de factores bióticos, psíquicos y sociocognitivos que

participan en el desarrollo durante las diferentes etapas evolutivas.

• Reflexionen acerca de las problemáticas existenciales propias de las etapas

evolutivas implicadas.

• Ponderen el aporte de la Psicología Evolutiva a prácticas profesionales en

diversos campos disciplinares.

• Adquieran herramientas teórico-conceptuales que les permitan abordar desde

perspectivas diacrónicas diferentes aspectos del desarrollo.

• Describan las características generales del desarrollo normal en lineamientos

diacrónicos y sincrónicos a partir del material bibliográfico.

• Valoren el conocimiento del desarrollo normal a los efectos de las acciones de

promoción de salud.

• Conozcan y analicen las características centrales del desarrollo biopsicosocial

en la adolescencia, la adultez temprana, la adultez media y la adultez mayor

considerando tanto los aspectos de cambio y evolución como los aspectos de

estabilidad.

• Valoren la importancia de los cambios normativos para la estabilidad o crisis

según diferentes enfoques teóricos.

• Adquieran capacidad para la observación e interpretación de la realidad de las

diferentes etapas evolutivas.

Page 2: evolutiva 2 2012

• Desarrollen capacidades de lectura crítica del material bibliográfico a la luz de

la realidad actual

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Módulo I- Estudio diacrónico y sincrónico de los aspectos biopsicosociales de la

pubertad/adolescencia

Módulo Ia.- La Pubertad.

Módulo Ib.- La Adolescencia

Módulo II-Estudio diacrónico y sincrónico de los aspectos biopsicosociales de la

vida adulta

Módulo IIa.- La adultez temprana

Módulo IIb.- La adultez media

Módulo IIc.- La adultez mayor

PROGRAMA ANALITICO:

MÓDULO I. Estudio diacrónico y sincrónico de los aspectos biopsicosociales de la

pubertad y adolescencia

Módulo Ia: La Pubertad. Características generales. El egreso de la infancia. Los cambios bióticos. El desarrollo

sexual. La imagen corporal.

Módulo Ib: La adolescencia. La adolescencia como constructo. Los duelos del adolescente y su resignificación en la

actualidad. El grupo de pares. La reedición del complejo de Edipo. Construcción de la

Conciencia de Sí mismo; temporalidad y conciencia de libertad en el adolescente.

Desarrollo de los aspectos cognitivos. Lo masculino y lo femenino (género), registros

sociales de la diferencia de sexos. Construcción de la subjetividad masculina y

femenina, el malestar contemporáneo.

MÓDULO II. Estudio diacrónico y sincrónico de los aspectos biopsicosociales de

la vida adulta

Módulo IIa: Juventud/Adultez temprana Inicios de la juventud en la sociedad actual. Adultez joven vs. Adolescencia

prolongada. El logro de la estabilidad emocional y laboral. La de inserción en el siglo

XXI. La pareja y la sexualidad en la tercera edad. El rol del abuelo en la familia actual.

Duelos y pérdidas: la muerte como finitud y trascendencia, la muerte de la pareja y de

los pares. Jubilación y tiempo libre, jubilación y proyecto existencial. Los prejuicios

contra la vejez. El aprendizaje como proceso permanente.

METODOLOGIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE: Duración: esta asignatura se desarrolla en un cuatrimestre con cuatro horas semanales

teóricas y veinte y dos horas cuatrimestrales de trabajos prácticos.

Metodología: su carácter es teórico-práctico. Las clases se orientarán al análisis de la

bibliografía obligatoria y al asesoramiento a los estudiantes sobre la bibliografía

complementaria. Asimismo, presentará material para ser analizado y se orientará y

supervisará a los estudiantes en sus trabajos prácticos.

Recursos didácticos: se utilizarán todos aquellos recursos didácticos que faciliten la

mayor participación del estudiante: debates dirigidos, role playing, observaciones

Page 3: evolutiva 2 2012

de casos, películas, etc.

La bibliografía complementaria se colocará material de contenido específico según

los requerimientos de la Escuelas a las que la asignatura da créditos

Regularidad: para ser considerado regular el alumno deberá:

a) Asistir al 75% de las clases

b) Aprobar el trabajo práctico

c) Aprobar el parcial y el prefinal o su correspondiente recuperatorio.

Características del Trabajo Práctico Los estudiantes analizarán en grupo, a la luz de la bibliografía de la asignatura, una

película, novela, etc. propuesta por el docente. Presentarán un informe escrito de

acuerdo a los criterios de publicación de la APA.

EVALUACION:

La evaluación se realizará por medio de:

Aprobación de un parcial escrito. (8va. semana de clase)

Aprobación de un T.P. (12va. Semana de clase)

Aprobación de un pre-final oral integrador (13va. Semana de clase)

El alumno recupera un solo examen, cuando haya sido reprobado o por ausencia

justificada.

CRONOGRAMA

1° CLASE: Módulo Ia

2° CLASE: Módulo Ib

3° CLASE: Módulo Ib

4° CLASE: Módulo Ib

5° CLASE: Módulo IIa

6° CLASE: Módulo IIa

7° CLASE: Módulo IIb

8° CLASE: Parcial

9° CLASE: Módulo IIb

10° CLASE: Módulo IIb

11° CLASE: Módulo IIc

12° CLASE: Módulo IIc

13° CLASE: Módulo IIc

14° CLASE: Prefinal

15º CLASE: Recuperatorios – Firma de libretas

BIBLIOGRAFÍA:

MÓDULO I • ABERASTURY, A., KNOBEL, M.: La Adolescencia Normal, Paidos, Bs.

As., 1974.-

• BLOS, P.: La transición adolescente, Asapia Amorrotu, Bs. As., 1991.

• BURIN, M., MELER, J: Varones género y subjetividad masculina, Paidos,

Bs. As., 2000.-

Page 4: evolutiva 2 2012

• DELLA MORA, M., LANDONI, A. Uso de métodos anticonceptivos en

relación con la información sexual en una muestra de adolescentes

embarazadas. Rev. Psicología y Salud. Volumen 15, Número 1.2005- pág.

45-56. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29115105

• DELLA MORA, M., LANDONI, A. Uso de métodos anticonceptivos e

información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una

muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años, escolarizadas, de la

Ciudad de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón

Sarda, 22,1. 2003, pag. 3-10. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=91222102&iCveN

um=10246

• FREUD, S.: Tres Ensayos para una teoría sexual. Tercer ensayo:

Metamorfosis de la pubertad, Amorrortu, Bs. As., 1994

• MANSILLA CANELAS, G.: Maduración biológica en la adolescencia. Rev.

Soc. Bol. Ped. Vol 39 2000, No. (1) Disponible en:

http://www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol39_1/html/maduracion.html

• MAS COLOMBO, E., RISUEÑO, A., MOTTA, I., RAPHAEL, S., MAS,

K. Conductas de riesgo y conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes

de escuelas de nivel medio de gestión estatal y privada de la Ciudad de

Buenos Aires. 2008. Disponible en: www.kennedy.edu.ar

• MUSS, R. E.: Teoría de la adolescencia, Paidos, Bs. As., 1974.

• PIAGET, J., INHELDER, B. Psicología del niño. Editorial Morata. Madrid.

1984. 12º ed. Cap. 5.

• RISUEÑO, A., MOTTA, I. La adolescencia existe o existen adolescentes.

La adolescencia como constructo. 1er. Congresso Telemático

Multidisciplinare “L´ adolescenza e la societa complessa”. 2007.

Disponible en: http://www.adolescenza.org/risueno.pdf

MÓDULO II • ERIKSON, E.: Identidad, Juventud y Crisis, Paidos, Bs. As., 1974.

• ABERASTURY, A ., SALAS, E.: La paternidad, Paidos. 1992.

• BURIN, M., MELER, J: Varones género y subjetividad masculina, Paidos, Bs.

As., 2000.-

• FUCHS, E. La segunda edad Cap 7 y 8. Ediciones Grijalbo. Barcelona, Bs As,

1979.

• NICHOLS, M. Análisis psicológico de la crisis de los 40 años Ed. Gedisa.

Bs.As. 2000

• PUGET, J., BERENSTEIN, I. Psicoanálisis de la Pareja Matrimonial, Cap. I,

II, III, Paidos, Bs. As., 1992.

• WAINERMAN, C.: Vivir en familia hoy, Cap. I, II, III, IV y V. Losada, Bs. As.,

1998.

• KAUFMAN, Y.: Psicología Normal de la vejez, Paidos, Bs. As., 1978.-

• LANDONI, A., DEL RINCON y OTROS: Los Niños de Otrora, Ecua, Bs. As.,

1996.-

• FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y COLS. Qué es la psicología de la vejez,

Cap. 5. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1999.

• SALVAREZZA, L.: Psicogeriatría. Teoría y Clínica, Cap. I. Paidos, 1988.-

Page 5: evolutiva 2 2012

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: • AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. Publication Manual of the

America Psychological Association (5ta ed.). 2001. Washington, DC: autor.

• AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. APA ON LINE. 2003-

Disponible en línea en: http://www.apa.org/

• BIANCHI, A.E.: Adolescencia: autonomía, vida grupal y valores, Revista del

Instituto de Investigación Educativa 3, N°10, 1977.-

• BLASCO BATALLER, S., MELÉNDEZ MORAL, J. C. Cambios en la

memoria asociados al envejecimiento. Geriátrika 2006; 22(5):179-185.

Disponible en: http://www.uv.es/melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf

• BLOS, P.: Los comienzos de la Adolescencia, Amorrortu, Bs. As., 1981.-

• BLOS, P.: La transición de la Adolescencia, Amorrortu, Bs. As., 1991.-

• CARRIL, E. El deseo parental. El ayer y hoy de una construcción compleja. 2do.

Coloquio: Los cambios en las relaciones sociales de género y su impacto en las

decisiones reproductivas de mujeres y varones, organizado por la Cátedra Libre

Salud Reproductiva, Sexualidad, y Género. Facultad de Psicología- Universidad

de la República Junio 2000. Disponible en:

http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro2/elina_carril.htm

• CHECA, S. Implicancia del género en la construcción de la sexualidad

adolescente. Anales de la educación común. Tercer Siglo, Año 1, Nro. 1-2. Pp.

183-193. Septiembre de 2005. Disponible en:

http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/Jovenes/08011136.pdf

• DE BEAUVOIR, S.: La Vejez, Edit. Sudamericana, Bs. As. 1970.-

• MORAL JIMÉNEZ, Ma. de la V., OVEJERO BERNAL, A. Jóvenes,

globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad

adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo Abril, nº 87, 2004. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77808710&iCveNum=

6045

• DOLTÓ, F.: Sexualidad Femenina, Paidos, Bs. As., 1990.-

• EY, H.: Tratado de Psiquiatría, Ed. Masson, Madrid, 1995.-

• FERNANDEZ MOUJAN, O.: La identidad y lo Mítico en la Adolescencia. La

Familia y los Grupos, Kargieman, Bs. As., 1979.-

• FREUD, S.: Obras Completas, Amorrortu, Bs. As., 1980.-

• GIDDENS, A. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo

en las sociedades modernas. 2da. Edición. Ediciones Cátedra S.A. 1998

• INHELDER, B., PIAGET, J. De la lógica del niño a la lógica del adolescente.

Paidos, España. 1985

• KALISH, R.A.: La Vejez: Perspectiva sobre el desarrollo Humano, Pirámides,

Madrid, 1996.-

• KAPLAN, L. J.: Adolescencia. El Adiós a la Infancia, Paidos, Bs. As., 1996.-

• LANGER, M.: Maternidad y Sexo, Paidos, Bs. As., 1980.-

• LEGORRETA PEYTON, D. La atención de los síntomas psicológicos durante el

climaterio. Avances en Psicología Latinoamericana vol. 25(1) pp.44-51, 2007.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79902505&iCveNum=

7627

• LEMAIRE, J.: La Pareja Humana: su Vida, su Muerte, su Estructura, F.C.E.,

Page 6: evolutiva 2 2012

• Méjico, 1979

• MARTÍNEZ-HERRERA, M. La construcción de la feminidad: la mujer como

sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actual. psicol. v.21 n.108 ,2007.

Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/apsi/v21n108/v21n108a04.pdf

• MARWIN POWEL: La Psicología de la Adolescencia, F.C.E., Bs. As., 1992.-

• MEZA-MEJÍA, M., VILLALOBOS-TORRES, E. La crisis de la jubilación

como una oportunidad educativa. Educación y Educadores, Vol 11, No 2 (2008).

Disponible en:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1713/

3925

• MUCHINIK, E.: Hacia una Nueva Imagen de la Vejez, Editorial de Belgrano,

• Bs. As., 1984.-

• MEAD, M.: Adolescencia y Cultura en Samoa, Paidos, Bs. As., 1989.-

• MIRA Y LÓPEZ, E.: Psicología Evolutiva del Niño y del Adolescente, El

Ateneo,

• Bs. As., 1981.-

• MONEDERO, C.: Psicología Evolutiva, Biblioteca Nueva, Madrid, 1972.-

• MORAGAS, J.: Psicología del niño y del Adolescente, Labor, Barcelona, 1957.-

• OSORIO, P. Exclusión generacional: La tercera edad. Revista MAD Nro. 14,

mayo 2006. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Disponible

en: http://www.revistamad.uchile.cl/14/osorio.pdf

• PÉREZ ROSILES, L., MÁRQUEZ BARRADAS, Ma. L. La atención a la salud

durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud.

Avances en Psicología Latinoamericana 2004, Volumen 22, Pp. 61-75.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2741884

• REDONDO, N. Envejecimiento y pobreza en la argentina al finalizar una década

de reformas en la relación entre estado y sociedad. Simposio Viejos y Viejas.

Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de

Americanistas.

• Santiago de Chile 14 al 18 de julio de 2003. Disponible en:

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN014.pdf

• RIVERA, L.F.: La Drogadependencia, Plus Ultra, Bs. As., 1994.-

• RIZO LÓPEZ, A.E. Tercera Edad: Diferentes percepciones y necesidad de

relaciones basadas en una nueva Ética Social. KAIROS. Revista de Temas

Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luis Año 11. Nº 20.

Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.revistakairos.org/k20-

archivos/terceraedad.pdf

• RUIZ, M.V., SCIPIONI, A.M., LENTINI D.F. Vejez e imaginario social. Rev.

Electrón. psicol. polít. (En línea) v.6 n.16 Mar. 2008. Disponible en:

http://www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo08_09.pdf

• SERDIO SÁNCHEZ, C. La educación en la vejez: fundamentos y retos de

futuro. Revista de Educación, 346. Mayo-agosto 2008, pp. 467-483. Disponible

en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_18.pdf

• STONE, L.J., CHURCH, J.: Niñez y Adolescencia, Hormé, Bs. As., 1965.-

• TORRES VELÁZQUEZ, L. La paternidad: un camino en construcción. Apuntes

de Psicología 2005, Vol. 23, número 2, págs. 161-174. Colegio Oficial de

Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla. Disponible en:

Page 7: evolutiva 2 2012

http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL23_2_3.pdf

• YÁRNOZ YABEN, S. ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre

en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus

componentes. Anales de psicología 2006, vol. 22, Nº 2 (diciembre), 175-185.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16722202&iCveNum=

5452

• WAINERMAN, C. Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada?. En

Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la

investigación política. Gutiérrez, María Alicia. CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 2007. ISBN: 978-987-

1183-72-2Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gutierrez/09Wainerman.pdf