21
2 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales usted debe señalar la que considere correcta, ennegreciendo completamente el óvalo co- rrespondiente 1. En la mujer, las hormonas secretadas en folículos ováricos y cuerpo amarillo (estró- geno y progesterona) producen cambios cí- clicos en el endometrio uterino; dichos cam- bios son las fases: menstrual, proliferativa y secretoria. Con base en los efectos que tie- nen estas hormonas analice la situación de una mujer víctima de violación sexual du- rante sus días fértiles quien recibe estró- genos durante cinco días, con inicio a las 72 horas del coito, para evitar un posible embarazo. El mecanismo de acción espe- rado de esta hormona es A. alteración del equilibrio entre estróge- no y progesterona B. incremento del moco cervical C. incremento en el grosor del endome- trio D. suspensión del ciclo menstrual 2. Es importante a la hora de interpretar el funcionamiento del cuerpo, reconocer el efecto antagónico de las hormonas insulina y glucagón. El antagonismo entre estas dos hormonas tiene como consecuencia un sano equilibrio en los niveles de glucosa en la sangre. Con base en lo anterior es posi- ble afirmar que A. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea B. el glucagón disminuye el nivel de insulina en la sangre C. la insulina actúa incrementando el ni- vel de glucagón en la sangre D. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea 3. Los nucléolos tienen como función A. producir ADN B. producir ARN C. producir ATP D. sintetizar proteínas 4. Para entender los procesos de desarro- llo del óvulo fecundado es importante reco- nocer que después de la fecundación el óvulo sufre cambios a nivel de membrana que se relacionan con la presencia de A. estradiol B. fosfatasa alcalina C. hialurodocinasa D. progesterona 5. Son funciones de los cromosomas, EX- CEPTO A. contener los genes B. duplicar su ADN C. transmiter características genéticas D. impedir replicación de bacterias

EXAMEN 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXAMEN 1

2

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro

opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales

usted debe señalar la que considere correcta, ennegreciendo completamente el óvalo co-

rrespondiente

1. En la mujer, las hormonas secretadas en folículos ováricos y cuerpo amarillo (estró- geno y progesterona) producen cambios cí- clicos en el endometrio uterino; dichos cam- bios son las fases: menstrual, proliferativa y secretoria. Con base en los efectos que tie- nen estas hormonas analice la situación de una mujer víctima de violación sexual du- rante sus días fértiles quien recibe estró- genos durante cinco días, con inicio a las 72 horas del coito, para evitar un posible embarazo. El mecanismo de acción espe- rado de esta hormona es

A. alteración del equilibrio entre estróge-

no y progesterona B. incremento del moco cervical C. incremento en el grosor del endome-

trio D. suspensión del ciclo menstrual

2. Es importante a la hora de interpretar el funcionamiento del cuerpo, reconocer el efecto antagónico de las hormonas insulina y glucagón. El antagonismo entre estas dos hormonas tiene como consecuencia un sano equilibrio en los niveles de glucosa en la sangre. Con base en lo anterior es posi- ble afirmar que

A. el glucagón aumenta al incrementarse

los niveles de glucosa sanguínea B. el glucagón disminuye el nivel de

insulina en la sangre C. la insulina actúa incrementando el ni-

vel de glucagón en la sangre D. la insulina aumenta al incrementarse

los niveles de glucosa sanguínea

3. Los nucléolos tienen como función

A. producir ADN

B. producir ARN

C. producir ATP

D. sintetizar proteínas

4. Para entender los procesos de desarro- llo del óvulo fecundado es importante reco- nocer que después de la fecundación el óvulo sufre cambios a nivel de membrana que se relacionan con la presencia de A. estradiol B. fosfatasa alcalina

C. hialurodocinasa

D. progesterona

5. Son funciones de los cromosomas, EX-

CEPTO A. contener los genes B. duplicar su ADN C. transmiter características genéticas D. impedir replicación de bacterias

Page 2: EXAMEN 1

3

6. Un paciente que consulta al servicio de urgencias por sangrado en mucosas, en- cías y por nariz de 4 horas de evolución, acompañada por debilidad general, mareo y cefalea. Al examen físico se encuentra una presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardíaca de 95, palidez muco-cutánea mar- cada, diaforético y equimosis generalizada en miembros inferiores. Los laboratorios reportaron alteraciones severas de los fac- tores de coagulación sanguínea; factores que se sintetizan en

A. estómago B. hígado C. músculo D. páncreas

7. Un paciente de 3 años presenta los si- guientes signos y síntomas: huesos blan- dos, piernas zambas, dolor muscular y óseo. Las concentraciones séricas de calcio y fós- foro disminuyen porque

A. existe poca absorción de calcio y fós-

foro en el intestino B. se consume una dieta rica en estos

minerales C. se destruye la matriz proteica del hue-

so D. se reabsorbe el calcio en el riñón

8. El páncreas es un órgano clave en el pro-

ceso de digestión que se verifica en el in-

testino delgado, su secreción pancreática

rica en enzimas es capaz de degradar el

carbohidrato denominado

A. almidón

B. lactosa

C. maltosa

D. sacarosa

9. En un diabético tipo 1 hay destrucción de

las células beta del páncreas, que es el lu-

gar donde se produce la insulina. En este

tipo de paciente se presentaría

A. el ciclo de krebs estaría suministran-

do una carga exagerada de ATP

B. gluconeogenesis hepática aumentada

C. hipoglicemia

D. la formación de glucogeno se estaría

dando normalmente

10. Una función específica de las proteínas

es

A. restituir los tejidos y regular las fun-

ciones biológicas

B. servir como precursor de hormonas

esteroideas

C. suministrar ácidos grasos al hígado

D. suministrar la energía necesaria al or-

ganismo

11. El proceso de generación de energía y

respiración celular se realiza en

A. el aparato de Golgi

B. los lisosomas

C. la mitocondria

D. el núcleo 12. Un paciente al caerse desde su propia

altura sufrió fractura no desplazada de

Cúbito y Radio. El tipo de células que proli-

feran para la regeneración del hueso son

A. osteoblastos y osteoclastos

B. osteoblastos y osteoplastos

C. osteocitos y osteoblastos

D. osteocitos y osteoclastos

Page 3: EXAMEN 1

4

13. El paquete vásculo-nervioso inguinal es

de utilidad para la toma de muestras veno-

sas ó arteriales en el desempeño del profe-

sional de enfermería. Utilizando la palpación,

la arteria que se puede localizar es la

A. braquial

B. carótida

C. femoral

D. yugular

14. Un paciente de 18 años de edad que in-

gresa a sala de urgencias por presentar he-

matoma, tumefacción, edema marcado y

dolor en cara interna de muslo de miembro

inferior izquierdo; con compromiso al movi-

miento de aproximación, del miembro afec-

tado a la línea media. Se sospecha

compromiso articular, la articulación compro-

metida es

A. coxofemoral

B. sacrofemoral

C. sacroilíaca

D. tibiaperonea

15. El tiempo de protrombina esperado para

una persona «heparinizada» es

A. 1 – 2 por debajo de lo normal

B. 1.5 – 2.5 por encima de lo normal

C. la mitad del valor normal

D. límite normal

16. Un paciente de 18 años que acude al ser-

vicio de urgencias de un Centro de Salud en

horas de la noche por presentar episodios de

disnea paroxística respiratoria y tos seca. Al

interrogatorio la paciente refiere que al inicio

del ataque experimentó sensación de cons-

tricción en el tórax y que estos ataques se

han estado presentando en horas de la no-

che desde hace 2 meses. A la exploración se

apreciaron tirajes y se auscultaron sibilancias

y estertores basales, pero que en los últimos

meses no ha obtenido respuesta a ellos. La

paciente presenta una talla y peso muy por

debajo del correspondiente a su edad. El

médico de turno le diagnóstica una crisis

asmática. Señale qué pueden producir en

el paciente los corticoides inhalados

A. agravamiento de la diabetes

B. candidiasis oral

C. defecto en la cicatrización de heridas

D. hiperglicemia 17. El analgésico indicado en pacientes con

antecedentes personales de alergia al áci-

do acetil salicílico o a sus derivados y a la

penicilina es

A. diclofenaco

B. dipirona

C. piroxican

D. tramadol

18. La inmunoglobulina anti D se administra en una madre Rh(-), con el fin de prevenir la isoinmunización, en la siguiente situación

A. coombs directo positivo B. incompatibilidad ABO C. pos-aborto D. recién nacido Rh (-)

Page 4: EXAMEN 1

5

19. Un paciente de 60 años de edad, sexo femenino, que llegó al servicio de urgencias con un cuadro de cefalea intensa, mareos, vómitos, visión borrosa y confusión mental, su presión arterial es de 250/140 mmHg. En el examen de fondo de ojo se observó he- morragias y papiledema, su esposo informó que ella es hipertensa crónica, pero que se mantenía desde hacia muchos meses bajo tratamiento y que no había padecido de cri- sis, pero que en los últimos días había esta- do muy ansiosa y sin tomar droga. Por tra- tarse de un caso agudo se decide iniciar tratamiento con Nitroprusiato de Sodio, para lo cual se debe

A. administrar por infusión hasta obtener

una presión de 140/90 mmHg

B. suspender si el paciente presenta de- lirios alucinaciones

C. iniciar con dosis de 5.0 - 10.0 mcg./

Kg/min

D. reducir la velocidad de infusión una vez se normalice la presión y mante- ner la infusión lenta hasta pasar los 50 mg de la solución

20. Un joven de 16 años, G0 P0 A0, acude a consulta de planificación familiar porque desea ingresar al programa, refiere no te- ner un compañero estable. Tiene anteceden- tes personales de migraña desde hace 3 años. Se observan várices incipientes en ambos miembros inferiores. Aplicando los criterios de elegibilidad definidos por la OMS, los métodos anticonceptivos más indicados son

A. anticonceptivos orales

B. dispositivo intra uterino

C. métodos de barrera

D. métodos naturales

21. Joven primigestante con 20 semanas de

gestación, al valorar su presión arterial ac- tual con respecto a la cifra de presión arterial pregestacional espera encontrarla

A. igual a la cifra pre-gestacional B. ligeramente hipertensa

C. más alta que la cifra pre-gestacional D. más baja que la cifra pre-gestacional

22. Las causas más comunes de hemorra- gia en la primera mitad de la gestación son

A. aborto, abrupcio placenta, insuficien-

cia cervical

B. aborto, embarazo ectópico, placenta previa

C. embarazo ectópico, mola hidatiforme,

aborto D. embarazo ectópico, mola hidatiforme,

insuficiencia cervical

23. Un paciente sufre un accidente automo-

vilístico y presenta lesión de la corteza mo- tora por lo que usted espera encontrar

A. parálisis del área afectada, la cual

puede recuperarse B. pérdida de la termoregulación

C. pérdida permanente de la función de la mano

D. pérdida permanente de los movimien- tos gruesos

24. A las 12 semanas de gestación, se pue-

den presentar náuseas y vómito en las ho- ras de la mañana e incremento en la frecuencia urinaria y cefalea. Estas moles- tias fisiológicas se originan por A. aumento de la hormona gonadotro-

pina coriónica B. aumento de la progesterona en san-

gre C. disminución de la insulina D. disminución de los corticoesteroides

Page 5: EXAMEN 1

6

25. Un adulto de 60 años con T.A de 220/

160 de aparición súbita se considera que

tiene alto riesgo de presentar

A. accidente cerebro vascular hemorrá-

gico

B. accidente cerebro vascular isquemico

C. infarto agudo de miocardio

D. insuficiencia renal crónica

26. Los pacientes con diabetes, leucemia,

neoplasias están expuestos a mucomi-

cosis, la cual se adquiere por

A. catéteres mal manejados

B. inhalación o asentamiento de esporas

en tejidos lacerados

C. tratamientos intravenosos

D. vía fecal oral

27. Paciente de 20 años de sexo masculi-

no¡ consulta por cuadro de fiebre no cuanti-

ficada cada 3 días, cefalea frontal, escalo-

frío de predominio vespertino. Al examen

físico presenta Temperatura 40 ºC, Frecuen-

cia Cardíaca 90 por minuto, Frecuencia

Respiratoria 20 por minuto, Presión Arterial

110/70 mmHg, Peso 60 kilos, abdomen blan-

do, dolor a la palpación con hepatoespleno-

megalia. Los exámenes de laboratorio

muestran Hematocrito 27.9%, hemoglobina

9.3g/dl, Frotis de Sangre periférica y Gota

Gruesa Positivos con presencia de

Gametocitos de Malaria ++. De acuerdo a

la historia del paciente se puede presumir

que se trata de la especie

A. flavivirus, transmitida por el aedes

aegypti

B. leishmania donovani, transmitida por la lutzomia

C. plasmodium falciparum, transmitida

por el anofeles

D. plasmodium vivax, transmitida por el

anofeles

28. El agente causal del 80% de las infe-

cciones de vías urinarias es

A. candidiasis

B. eschericha coli

C. estreptococos y estafilococos

D. seudomona

29. Paciente hospitalizado en una unidad

de cuidado intensivo que presenta altera-

ciones respiratorias las cuales son docu-

mentadas como una Neumonía Nosoco-

mial. El tratamiento farmacológico recomen-

dado debe tener en cuenta

A. el período de incubación en donde

varía el germen que causó la infe-

cción

B. la flora normal compuesta por micro-

organismos potencialmente inocuos

C. la evaluación de los sistemas de des-

infección y esterilización

D. los antibióticos de amplio espectro

30. Paciente que asiste a control prenatal, a

la anamnesis refiere: edad 32 años, en las

últimas semanas presenta un flujo blanco

parecido a «leche cortada, que le produce

mucha rasquiña». La sintomatología que

narra la señora es compatible con

A. blenorragia

B. moniliasis

C. tricomoniasis

D. vaginosis

Page 6: EXAMEN 1

7

CUIDADO AL ADULTO Y AL ANCIANO

31. Un paciente de 48 años, sufre un desmayo y es llevado al hospital, inconsciente y convul-

sionando. Su Temperatura de 37.5°C Oral, Pulso 96x´, F.R. 20x´, P/A 240/140 mmHg. La

punción lumbar revela un líquido cefalorraquídeo sanguinolento y presión aumentada. El

diagnóstico médico es hemorragia cerebral y hemiplejia derecha. En la planeación del cuida-

do durante las primeras 24 horas post-lesión se debe tener en cuenta que el paciente estará

expuesto a presentar

A. neumonía hipostática

B. resangrado

C. tromboflebitis

D. úlceras por decúbito

32. Un paciente de 75 años tratado con digital por su insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)

ingresa a urgencias con episodio de diarrea y vómito. El reporte de laboratorio al ingreso es

K sérico de 2,5 meq /lt, Na sérico de 155 meq/lt. Para la administración del soletrol K, debe

tener en cuenta

A. verificar la diuresis previa

B. administrar más de 4 meq / h

C. administrar el potasio en bolo

D. administrar por catéter central

33. Un paciente de 55 años de edad, ingresa a la unidad coronaria procedente de urgencias

en donde consulta hace 4 horas por presentar cuadro clínico de dolor toráxico opresivo que

se irradia hacia el brazo izquierdo, diaforético, disneico, ansioso, pálido, hipotérmico, es

fumador crónico (un paquete diario), consume alcohol con frecuencia y es obeso. Los sig-

nos vitales son T/A 180/100mmHg FC: 124x´, T°: 36°C, FR: 34x´. La dieta indicada en este

paciente es

A. hiperglucida

B. hipo sódica

C. normosódica

D. rica en carbohidratos

CONTESTE LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA-

CIÓN

Paciente de 73 años. Cuando realizaba labores de jardinería en su casa experimentó pérdi-

da de fuerza de su lado derecho, empezó a babear, se le nubló la visión y presentó desvia-

ción de la comisura labial. Además de excoriaciones en la cara y brazo derecho, sus

pantalones se encuentran mojados de orina. Es trasladado al hospital donde le diagnostican

un A.C.V.

Page 7: EXAMEN 1

8

34. Identifique datos claves a tener en cuen-

ta para la realización de los diagnósticos de

enfermería

A. desviación de la comisura labial, exco-

riaciones

B. pérdida de fuerza, visión borrosa,

inconsciencia

C. pérdida de fuerza, visión borrosa

D. visión borrosa, inconsciencia, estado

civil

35. Frente al caso anterior la intervención

inmediata de enfermería debe centrarse en

A. ventilación mecánica, escala de

Glasgow y canalizar vena

B. ventilación mecánica, vía aérea per-

meable y monitoreo de signos vitales

C. vía aérea permeable, monitoreo de

signos vitales y escala de Glasgow

D. vía aérea permeable, monitoreo cir-

culatorio y ventilación mecánica

36. La orientación que debe recibir el pa-

ciente anciano y su cuidador en materia de

nutrición, esencialmente debe estar enca-

minada a proporcionar alimentos ricos en

A. calorías y minerales

B. calorías y proteínas

C. líquidos glucosados y potasio

D. vitaminas y minerales

37. Un paciente anciano con problemas res-

piratorios tiene una mayor vulnerabilidad a

presentar alteraciones en su estado men-

tal, que se explican en razón a

A. cuadros de hipoxia

B. desequilibrio hídrico

C. desequilibrio metabólico

D. sensibilidad a la terapia respiratoria

38. En un paciente quirúrgico que está per-

diendo líquidos por ileostomía y vómito, los niveles de electrolitos que el profesional de enfermería debe monitorear son

A. Cl y K B. Cl y Mg C. Mg y K D. Na y Ca

39. Un mujer de 87 años, que se encuentra en hogar geriátrico, permanece en silla o en cama, con historia de caídas frecuentes, somnolienta, con labilidad afectiva, presenta incontinencia urinaria, debilidad capilar, zonas de presión e inmovilidad. El diagnóstico de enfermería prioritario es

A. aislamiento social R/c ansiedad B. alteración en la nutrición R/c disminu-

ción sensorial

C. alteración en la percepción R/c alte- ración en el pensamiento

D. síndrome de desuso R/c la inmovili-

dad 40. A los pacientes con problema de insufi-

ciencia renal aguda se les prescribe una die- ta alta en hidratos de carbono y baja en proteínas porque A. actúa como diurético

B. disminuye la retención hídrica C. previene la cetosis y la azoemia D. reduce las demandas del hígado

41. En un paciente hemodinámicamente estable y sin complicación sistémica, la for- ma básica y eficaz de eliminar las secrecio- nes del sistema respiratorio es por medio de A. aspiración endotraqueal

B. aspiración faríngea C. drenaje postural D. ejercicios respiratorios

Page 8: EXAMEN 1

9

42. Una paciente de 62 años, ama de casa,

asiste al programa de diabetes para control

por enfermería. Está en tratamiento con

metformina e insulina NPH, las cuales usa

diariamente.Trae resultados de los siguien-

tes exámenes de laboratorio: Hemoglobina

glicosilada en ayunas: 9%, glicemia en ayu-

nas: 120 mg/dl, colesterol total: 280 mg/dl,

colesterol HDL: 32 mg/dl. Con el propósito

de normalizar el perfil lipídico de esta pa-

ciente se le debe recomendar

A. aumentar el ejercicio y la ingestión de

grasas saturadas

B. aumentar el ejercicio y la ingestón de

grasas poliinsaturadas

C. disminuir el ejercicio y la ingestión de

grasas poliinsaturadas

D. disminuir el ejercicio y la ingestión de

grasas saturadas

43. Mujer de 25 años sufre accidente en

calidad de pasajera en moto, no llevaba cas-

co protector. Al ingreso presenta Glasgow

de 3, lo que es indicativo de un nivel de con-

ciencia

A. alerta

B. comatoso

C. confuso

D. somnoliento

CONTESTE LAS PREGUNTAS 44 Y 45 DE

ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR-

MACIÓN

Hombre de 45 años que es atrapado al caer

un muro. Presenta fractura cerrada despla-

zada en 1/3 medio de humero derecho, dis-

minución del llenado capilar en pulpejos de

dedos, cianosis distal ipsilateral y mano caí-

da, dolor y deformidad en pelvis que hacen

suponer fractura en esta zona

44. La prioridad de atención esta dada por

A. deterioro de la comodidad R/c dolor

B. deterioro de la movilidad R/c pérdida

de la continuidad ósea

C. deterioro de la perfusión R/c pérdida

de la continuidad ósea

D. riesgo de deterioro del gasto cardiaco

R/c pérdidas sanguíneas

45. Cuando usted inmoviliza el miembro

superior afectado por la fractura debe tener

como precaución mantenerlo en la posición A. anatómica

B. cómoda para el paciente

C. en que se encuentra

D. funcional

CONTESTE LAS PREGUNTAS 46 Y 47 DE

ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR-

MACIÓN

Mujer de 65 años, 80 kilos de peso, que al

rodar por las escaleras de su residencia su-

fre, fractura de pelvis grado I y fractura de

diáfisis de fémur derecho¡ se le practica ci-

rugía y se le coloca clavo de Steiman en

miembro inferior derecho para la tracción

esquelética. Esta paciente tiene alto riesgo

de alteración del patrón respiratorio R/c dis-

minución de la difusión alveolo-capilar.

46. El factor de riesgo relacionado con el

diagnóstico de enfermería es

A. el sobrepeso

B. la anestesia recibida

C. la tracción esquelética

D. las fracturas

Page 9: EXAMEN 1

10

47. Sale a recuperación con tubo orotra-

queal y se conecta a CPAP. Un diagnóstico

de enfermería posible en esta paciente es

A. alteración sensorio perceptual confu-

sión R/c hipoxemia sec. insuficiencia res-

piratoria

B. déficit en el autocuidado R/c desco-

nocimiento de su patología

C. limpieza ineficaz de la vía respirato-

ria: ruidos sobreagregados R/c de

acúmulo de secreciones traqueobron-

quiales secundarias a insuficiencia

respiratoria aguda

D. riesgo potencial de la integridad de la

piel R/c reposo prolongado sec. a frac-

turas

48. La meta fundamental de un programa

educativo dirigido al paciente diabético es

A. conocer las complicaciones, sus cau-

sas y las estrategias preventivas a los

diferentes niveles

B. estimular la integración al medio fa-

miliar y social con actividades de gru-

po, (talleres, campamentos)

C. lograr un equilibrio entre disfrutar una

óptima calidad de vida y los cuidados

necesarios para prevenir las compli-

caciones diabéticas

D. reforzar los conocimientos sobre las

complicaciones agudas, involucrando a

la familia como pilar importante en el

tratamiento integral

49. Ingresa a Urgencias un hombre de 38

años de edad, manifestando dolor abdomi-

nal intenso en mesogastrio que se irradia a

región dorsal baja. Camina con el tronco

flexionado. A la valoración refiere náuseas

y vómito, abdomen distendido hipersensible,

debilidad muscular, temblor y postración.

Los SV: PA: 80/50, Pulso: 110 por minuto,

respiración: 24 por minuto, T° 36.5. El diag-

nóstico médico es pancreatitis aguda. El

cuidado de enfermería de este paciente

debe incluir entre muchos otros, los siguien-

tes aspectos

A. control de diuresis, dieta hiperprotéica,

signos vitales cada 8 horas

B. control de signos vitales, dieta hipo-

grasa, sonda nasogástrica

C. control estricto de líquidos ingeridos

y eliminados, no dar vía oral, instalar

sonda nasogástrica

D. no dar analgésicos, estimular deam-

bulación 50. Paciente de 38 años ingresa a urgen-

cias por trauma severo en abdomen cau-

sado por un accidente automovilístico. Al

examen físico se observa pálido, sudoro-

so, frio, taquicárdico, polipnéico, T.A. 80/30

mm de Hg, quejumbroso. Se inician las me-

didas de urgencias. A las dos horas presentó

hematemesis, distensión abdominal, ausen-

cia del peristaltismo, enterorragias. Según

la situación, la necesidad prioritaria sería re-

cuperar

A. hemostasia

B. normotermia

C. ventilación

D. volemia

Page 10: EXAMEN 1

11

51. Paciente de 70 años, obesa, en post-

operatorio de reemplazo total de cadera, tie-

ne un sistema cerrado de drenaje de la he-

rida en la cadera, esta muy álgida, sólo tolera

cabecera a 30° en decúbito supino con al-

mohada entre las piernas. Una de las com-

plicaciones graves de la cirugía ortopédica

que puede presentarse es la trombosis

venosa profunda, la cual se caracteriza por

A. dolor y calor en pantorrilla a la dorsi-

flexión de tobillo

B. edema grado III y dolor en una o am-

bas piernas

C. escalofrío y cambios en la temperatu-

ra distal

D. fiebre y disminución de los pulsos

periféricos

52. Paciente de 37 años de edad, con ante-

cedentes quirúrgicos y patológicos de histe-

rectomía abdominal por Miomatosis uterina.

Se le realizó una laparoscopia exploratoria,

donde el cirujano encontró abundante ma-

teria fecal en cavidad abdominal. Dos días

después la paciente presenta dehiscencia

de sutura, fiebre, disnea, taquicardia, dolor

y secreciones serohemáticas. Frente a esta

situación, qué cuidado específico de enfer-

mería realizaría

A. aspirar secreciones PRN

B. controlar signos vitales

C. posición fowler y colocar O2 a 4 lts.,

por minuto por cánula nasal

D. realizar micronebulización con SSN +

1cc de fluimucil cada 8 hrs

53. Paciente quien sufre accidente cerebro

vascular (ACV) que le ocasiona deficiencias

motoras y de sus campos visuales. En el

plan de cuidados es importante tener en

cuenta que el paciente tendrá dificultades

para

A. realizar operaciones mentales

B. percibir sensorial olfativa y visual-

mente

C. realizar su auto cuidado

D. sentir superficialmente

54. Paciente de 65 años de edad, consulta

al servicio de urgencias por dificultad respi-

ratoria severa, acompañada de dolor torá-

cico retroesternal, el cual empeoró dos ho-

ras antes de su ingreso, con aparición de

tos y expectoración espumosa rosada. Al

examen físico: Paciente ansioso, diaforético

y pálido TA: 100/70 FC: 118x FR: 40x’. A la

auscultación, estertores pulmonares disemi-

nados. Las acciones de enfermería priorita-

rias para mejorar la función respiratoria del

paciente son

A. calmar la ansiedad y relajar al pacien-

te

B. canalizar vena e infundir líquidos a

chorro

C. practicar una radiografía de tórax y

gases arteriales

D. suministrar oxigeno y mantener al pa-

ciente en posición sentado

Page 11: EXAMEN 1

12

CONTESTE LAS PREGUNTAS 55 Y 56 DE

ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR-

MACIÓN

Paciente de 64 años quien hace 10 días se

lesionó el talón izquierdo con una espina de

pescado y actualmente presenta en el pie:

edema, enrojecimiento, dolor y una ulcera

necrotica que no le permite caminar. Mani-

fiesta que no sufre enfermedad alguna pero

se queja de que siente mucha sed, mucha

hambre y orina con frecuencia.

55. Qué diagnóstico de enfermería aplica

para la situación que presenta el pacien-

te en su pie izquierdo

A. alteración de la perfusión tisular peri-

férica secundaria a la enfermedad de

base

B. intolerancia a la actividad física por

dolor

C. riesgo de disfunción neurovascular

periférica por su enfermedad de base

D. riesgo elevado de síndrome de desu-

so por dolor

56. Usted le enseña al paciente que es de

urgente cumplimiento

A. mantener la herida limpia y cubierta

B. realizar una glucometría y consultar al

médico

C. seguir una dieta adecuada

D. tomar medicamentos para controlar la

infección

57. En el Servicio de Neurología de un Hospital se encuentra hospitalizado un pa- ciente con encefalopatia hipertensiva y bronconeumonía, entre las prescripciones médicas figura orina de 24 horas. Para tomar las muestras de orina de 24 horas se A. desecha la primera muestra del día B. desecha la primera muestra del si-

guiente día C. recoge desde la primera muestra del

día D. toma hasta la segunda muestra del

siguiente día 58. Señor de 55 años de edad y un peso aproximado de 60 Kg. Ingresa al servicio de urgencias por presentar dolor retroes- ternal tipo opresivo, que ha sido persisten- te en las últimas tres horas, agregándose a esta sintomatología marcada dificultad para respirar, sensación de debilidad y desvane- cimiento. Al recibirlo se le encuentra ansio- so, facies de dolor, Fc 110 x minuto, TA 80/60, Fr 36 x minuto, pulso débil, disnéico en reposo, aleteo nasal y cianosis en los labios y uñas¡ sin ingurgitación yugu- lar ni edema en extremidades¡ disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos¡ estertores inspiratorios diseminados en am- bos campos pulmonares, sin roncus ni sibilancias. De acuerdo con la situación us- ted identificaría los siguientes diagnósticos de enfermería, EXCEPTO A. alteración de la perfusión tisular:

Cardiopulmonar, periférica R/c trastor- nos en el intercambio arteriovenoso del flujo sanguíneo

B. deterioro del intercambio gaseoso R/ c el desequilibrio ventilación perfusión

C. disminución del gasto cardíaco R/c arritmias debidas a hiperpotasemia

D. disminución del gasto cardíaco R/c la reducción de la contractilidad miocár- dica, arritmia

Page 12: EXAMEN 1

13

59. A urgencias llega un paciente de 58 años, con historia previa de angina, quejándose de

mucho dolor precordial, opresivo, con irradiación hacia brazos y cuello, de 3 a 4 horas de

evolución, acompañado de sudoración, y palidez, con T/A 70/50/, en el monitor cardíaco se

visualiza una taquicardia sinusal de 120/min, 2 extrasístoles ocasionales. La complicación

más grave que la enfermera debe detectar en un paciente con cardiopatía isquémica es

A. hipertensión

B. isquemia miocárdica

C. schock cardiogénico

D. taquicardia

60. Paciente de 45 años que lleva hospitalizado 20 días permanece en cama debido a frac-

tura abierta de fémur derecho. La herida se observa con secreciones amarillas y bordes

enrojecidos. Manifiesta dolor que se intensifica cuando se mueve. Se observa pálido, decaí-

do, deprimido y con pérdida del apetito. T: 38°C¡ pulso 96 por minuto TA 160/100 y respira-

ción 33 por minuto. Teniendo en cuenta esta situación, el diagnóstico prioritario de enfermería

es

A. alteración de la movilidad física R/C trastorno músculo esquelético

B. alteración de la nutrición por defecto R/C depresión

C. alteración del bienestar físico por dolor R/C trastorno músculo esquelético

D. riesgo de alteración de la integridad de los tejidos (formación de escara) R/C inmovili-

dad prolongada

Page 13: EXAMEN 1

14

A. 100

B. 30

C. 60

D. 80

INVESTIGACIÓN

CONTESTE LAS PREGUNTAS 61 Y 62 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR- MACIÓN

Para determinar la presencia de infeccio- nes postquirúrgicas en pacientes interveni- dos en un hospital durante el año 2002, de un total de 4.000 cirugías se seleccionaron 1.200 historias clínicas de los pacientes in- tervenidos quirúrgicamente. Dicha sele-

cción se hizo por sorteo.

61. El tipo de muestreo utilizado fue

A. aleatorio simple B. aleatorio sistemático C. estratificado D. por cuotas

62. El diseño utilizado fue de tipo

A. cuasi experimental B. descriptivo prospectivo C. descriptivo retrospectivo D. experimental

63. Un grupo de estudiantes están interesa- dos en investigar acerca del tema de los fac- tores ocupacionales y no ocupacionales que pronostican satisfacción en el trabajo. Para desarrollar este proyecto ellos plantean el siguiente problema de investigación ¿Cuá- les son los factores ocupacionales y no ocu- pacionales que pronostican satisfacción en el trabajo entre enfermeras del servicio de urgencias en un hospital X durante el año en curso? La variable dependiente es

A. enfermeras del hospital X B. factores no ocupacionales C. factores ocupacionales D. satisfacción en el trabajo

64. Entre las siguientes investigaciones

identifique la correspondiente al tipo des-

criptivo, longitudinal retrospectivo

A. ausentismo laboral por causa médi-

ca y no médica en la gerencia. Eco-

petrol. Barrancabermeja. 1995 – 1997

B. mortalidad por las cinco primeras cau-

sas y su modelación temporal en

Medellín, 1996

C. prevalencia de ETS en trabajadoras

sexuales de 10 a los 25 años. Munici-

pio de Rionegro (Antioquia), 2000

D. prevalencia de pié diabético y algu-

nos factores de riesgo en pacientes

activos de la Corporación Antioqueña

de Diabetes en mayores de 35 años

de Febrero a Noviembre de 1999

65. Se realizó un estudio de cohorte para

evaluar la relación entre la colesterolemia y

el surgimiento de infarto del miocardio en

mujeres. En el estudio, se observan duran-

te 10 años a 500 mujeres con hipercoleste-

rolemia y a igual número de mujeres sin

valores altos de colesterol. Durante el estu-

dio 40 mujeres del grupo de hipercolestero-

lemia presentaron infarto del miocardio diag-

nosticado y 15 en el grupo de colesterolemia

normal. La tasa de incidencia (por 1000 per-

sonas - años) de infarto del miocardio en

mujeres con hipercolesterolemia es

Page 14: EXAMEN 1

15

66. En un estudio de investigación con diseño descriptivo cuantitativo donde el objetivo gene-

ral planteado es «Identificar los factores del embarazo no planeado en adolescentes en un

Municipio X durante un período del año, con el fin de proponer estrategias de mejoramiento

para los servicios de Salud Reproductiva». El instrumento de recolección de información más

indicado para disminuir la probabilidad de sesgos es

A. el cuestionario con preguntas cerradas

B. la encuesta telefónica

C. la entrevista en profundidad

D. la entrevista semi-estructurada

67. En el hospital X se ha aumentado la infección de las pacientes en periodo de postparto

normal en los últimos seis meses. El profesional de enfermería a cargo del servicio se pregunta

¿Cuáles serán los factores que están contribuyendo a la presencia del problema? Con el ánimo

de resolver su inquietud a través del método científico, selecciona un grupo de mujeres que en

los últimos seis meses desarrollaron infección puerperal y otro grupo de mujeres que no la

presentaron. A cada una de ellas les realiza una entrevista orientada a determinar los antece-

dentes relacionados con el autocuidado en cada grupo y verificar si algunos factores de riesgo

predominaban más entre las mujeres que se infectaron que las no infectadas. La respuesta a la

pregunta de investigación se obtiene a través de un estudio de tipo

A. casos y controles

B. cohorte

C. descriptivo

D. experimental

68. La comunidad de la vereda del Bosque se compone de 3.620 habitantes distribuidos en:

1.200 niños entre 1 y 12 años, 800 adolescentes, 500 ancianos y el resto adultos menores,

reportándose para el año 2002, 22 niños nacidos vivos. La tasa de natalidad x 1000 habitan-

tes, en la población de la vereda el Bosque es

A. 6. 07

B. 6.67

C. 7.00

D. 8.07

Page 15: EXAMEN 1

16

69. Se hizo una investigación para conocer el mundo afectivo de la adolescente embarazada.

Se incluyeron adolescentes hasta la saturación del tema, quedando un grupo de 22 adoles-

centes entre 14-19 años. Los datos obtenidos se transcribieron de grabaciones hechas con

las adolescentes. El informe presentado por las investigadoras evidencia la experiencia de

las adolescentes de sentirse apoyadas durante su embarazo con las siguientes afirmacio-

nes. “Es un alivio, porque o sea, yo he visto muchas amigas mías que han tenido que ocultar

el embarazo, se han tenido que fajar...”, “Yo duermo muy tranquila porque yo sé que mi mamá

está ahí y me está apoyando”. Los informes de investigación de estudios del tipo presentado

usualmente contienen

A. datos crudos expresados como cifras absolutas

B. datos procesados expresados en tasas

C. extractos textuales de lo expresado por los participantes

D. tablas y gráficas como apoyo para la comprensión del texto

70. Un grupo de enfermeras plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Qué concepcio-

nes personales sobre la muerte fundamentan el cuidado que brindan las enfermeras del

servicio de medicina interna del Hospital Universitario de la Calera, a las personas con enfer-

medad terminal y su familia durante el año 2003?

Los sujetos de estudio en esta pregunta de investigación son

A. las enfermeras del servicio de medicina interna del H. U. C

B. las familias de las personas con enfermedad terminal

C. las personas con enfermedad terminal del H.U.C

D. los trabajadores de la salud del servicio de medicina interna

Page 16: EXAMEN 1

17

CUIDADO DE LA MUJER

71. Usted le explica a una paciente que con- sulta por presencia de metrorragia durante los tres primeros meses de iniciado el mé- todo de planificación familiar que esta se relaciona con el uso de

A. anticonceptivos de sólo progestina B. anticonceptivos orales de baja dosis C. el dispositivo intrauterino D. preservativo

72. A la consulta de control prenatal, acude

una mujer de 33 años y 36 semanas de ges- tación¡ a la valoración la enfermera identifi- ca que la paciente presenta dolor de espal- da y le explica que el dolor es una modifi- cación producida durante la gestación por

A. acción de la progesterona y por el in-

cremento de los estrógenos B. acción de la relaxina y de los estró-

genos C. modificación del centro de gravedad

del cuerpo materno

D. relajación de los músculos de la parte baja de la espalda

73. Una embarazada de 32 semanas de

gestación ingresa a urgencias presentando dos contracciones en diez minutos. El medico ordena uteroinhibición con Bricanyl a una dosis de 5 microgramos por minuto. Previo a la administración de este medica- mento la enfermera valora

A. frecuencia respiratoria y pulso B. pulso y temperatura

C. temperatura y frecuencia respiratoria D. tensión arterial y pulso materno

74. Al servicio de urgencias ingresa una gestante G 3 P 1 A 1 C 0, remitida del Pues- to de Salud con: Dilatación de 9 centimetros, infusión de oxitocina a 4 miliunidades por minuto. A la monitoría fetal electrónica se identifica: FCF 108/min en el acmé de la con- tracción y 136/min en recuperación. La desaceleración presentada es

A. anormal por aumento del metabolis-

mo

B. anormal por hipoxia C. normal durante la contracción D. normal por la dilatación encontrada

75. Cuando la enfermera realiza el control

prenatal a una mujer de 36 o más semanas

de gestación, identifica el riesgo de presen-

tar hipertensión inducida por la gestación

por los siguientes signos

A. aumento anormal de peso y edema

B. cefalea intensa y epigastralgia

C. cefalea pulsátil y visión borrosa

D. presión arterial media de 83 mmHg y

edema

76. Mujer de 18 años de edad, presentó su

primer parto por vía vaginal. Durante la va-

loración en el postparto inmediato, prime-

ras 24 horas después del parto se espera

encontrar el fondo uterino a nivel de

A. 2 cms por encima del ombligo

B. 4 cms por debajo del ombligo

C. ombligo

D. sínfisis púbica

Page 17: EXAMEN 1

18

77. Mujer de 38 años, G3 P1 C 1, acude al servicio de urgencias de la clínica X. Refie- re epigastralgia, visión borrosa, cefalea fron- tal intensa, escotomas¡ además, actividad uterina desde hace 2 horas, que ha ido en aumento. Edad gestacional 33 semanas. Presión arterial: 160 / 110 mmHg, edema grado III, recibiendo sulfato de magnesio. Uno de los diagnósticos de Enfermería para la señora es «RIESGO DE LESIÓN MATER- NA» relacionado con

A. edad B. multiparidad C. parto por cesárea D. preeclampsia severa

78. Para controlar el estreñimiento durante la gestación el profesional de enfermería debe recomendar la ingesta de una dieta

A. baja en líquidos y rica en carbohi-

dratos B. hiposódica e hiperprotéica C. normosodica e hiperproteica D. rica en fibra como frutas y verduras

79. Mujer de 30 años, que llega al servicio

de urgencias de la clínica X por presentar

inicio de contracciones desde hace dos ho-

ras. G6 P5 A0 con 38 semanas por ameno-

rrea. Se le realiza control de trabajo de par-

to encontrando 2 contracciones en 10 mi-

nutos de mediana intensidad y una duración

de 20 segundos, dilatación de 3 cm. A las

cuatro horas de estar hospitalizada se le

realiza un nuevo control encontrándose dos

contracciones en 10 minutos, irregulares, de

mediana intensidad y una duración de 30

segundos aproximadamente, la dilatación es

de 3 cm. Ante esta situación la acción de

enfermeria esta orientada a preparar a la pa-

ciente para A. amniotomia

B. cesárea

C. conducción del trabajo de parto

D. inducción del trabajo de parto

80. Entre las medidas específicas para disminuir la molestias de la náusea y el

vómito en la gestante, la enfermera puede sugerir a la madre

A. comer galletas saladas antes de levantarse en la mañana o al sentir la

náusea

B. evitar en el desayuno tomar jugos especialmente los ácidos

C. ingerir tostadas con mantequilla unos treinta minutos antes de levantarse

D. tomar en las noches Plasil en tableta de 10 mg durante el primer trimestre

81. Al recibo de turno la enfermera encuentra a una madre en trabajo de parto,

con 5 centímetros de dilatación, 50% de borramiento, infusión de oxitocina a 4

miliunidades por minuto, FCF: 120 latidos por minuto y actividad uterina: 6 con-

tracciones en 10 minutos. La acción inmediata de enfermería es

A. colocar a la madre en decúbito supino

B. disminuir la velocidad de infusión de oxitocina

C. preparar a la madre para cesárea

D. retirar la infusión de oxitocina

Page 18: EXAMEN 1

19

82. Ingresa una señora de 22 años al servi-

cio de admisión de partos, refiere presentar

contracciones uterinas desde hace 6 horas,

haber tenido 3 embarazos incluyendo este¡

FUR: Febrero 20-2003. Presenta exámenes

de laboratorio dentro de limites normales.

El examen físico se encuentra: TA: 120/

80 – P: 78X Min T: 37°C - Peso 70K. El exa-

men obstétrico: En la primera maniobra de

Leopold se encuentra un polo grande, irre-

gular reductible que no pelotea, en la se-

gunda maniobra se encuentra al lado dere-

cho del abdomen de la gestante pequeñas

partes movibles y al lado izquierdo una par-

te continua y cóncava, en la tercera manio-

bra se encuentra un polo pequeño duro que

pelotea, en la cuarta maniobra un polo que

se moviliza. AU: 27 cm - FCF: 138 X. Al exa-

men ginecológico se encuentra dilatación

5cm, Borramiento 70%, Membranas integra-

das. La fecha probable de parto es

A. noviembre 20/03

B. noviembre 27/03

C. octubre 20/03

D. octubre 27/03

RESPONDA LAS PREGUNTAS 83 Y 84 DE

ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR-

MACIÓN

Paciente de 30 años, que consulta por flujo

vaginal blanco de mal olor, metrorragias y

dificultad para la eliminación urinaria.Se le

ordena citología vaginal. El resultado de la

citología fue atipias de células grandulares

de significado indeterminado.Usted le ex-

plica a la paciente que una opción de trata-

miento puede ser la radioterapia.

83. Si el médico decide esta opción, se le

debe recomendar

A. abstenerse de relaciones sexuales

B. no hidratar el campo de irradiación

C. usar jabón para el aseo de genitales

D. usar ropa de algodón

84. Frente a esta situación, el profesional

de enfermería debe proceder a

A. esperar la próxima consulta para in-

formar el resultado

B. ordenar examen citoquímico de orina

C. remitir inmediatamente al ginecólogo

D. repetir la citología en un año

85. Mujer de 39 años que llega al servicio de urgencias de la clínica X por presentar ruptura de membranas e inicio de contra- cciones desde hace dos horas, G6 P3 A1C1. Con una edad gestacional de 38 semanas por amenorrea. Se le realiza control de tra- bajo de parto encontrándose: 5 contraccio- nes en 10 minutos de buena intensidad, di- latación 10 cms, borramiento 100%, estación +1. Por los antecedentes, la mayor compli- cación que puede presentar la señora en el postparto inmediato es A. atonía uterina B. endometritis C. relajación del piso pélvico D. ruptura uterina 86. Una monitoría electrónica fetal reporta: línea de base: 135 latidos/min., variabilidad de 10 latidos por minuto, 4 aceleraciones espontáneas y siete movimientos fetales. Usted analiza este reporte y lo valora como A. insatisfactoria B. negativa

C. positiva

D. reactiva

Page 19: EXAMEN 1

20

87. El día 10 de Junio del 2003, la señora A.P. consulta a Urgencias por presentar ce- falea de predominio frontal, edema de MMSS, MMII, cuello, cara y dolor bajito¡ TA: 155/95 mmHg, proteinuria 0.7 g/dl, dilata- ción: 2 cm¡ borramiento: 80%, membranas íntegras, frecuencia cárdiaca fetal (FCF) 140 lat/min se le va a iniciar infusión de oxitocina endovenosa a dosis de 3 miliunidades por minuto. El cuidado de enfermería previo a iniciar la oxitocina es

A. controlar líquidos y dinámica uterina B. hidratar a la parturienta y preparar

para cesárea C. mantener en decúbito dorsal y valo-

ración neurológica D. valorar dinámica uterina y bienestar

fetal

88. Mujer de 17 años con historia obs- tétrica de G2 - P1- A0 C0. Se presentó el 28 de mayo de 2003 al centro de salud para control prenatal. En la valoración hecha por la enfermera se encuentra como fecha de la última menstruación diciembre 26 de 2002. La edad gestacional para la fecha de la consulta es

A. 16 semanas B. 18 semanas C. 21 semanas D. 23 semanas

89. La enfermera explica a una paciente de 20 años que en caso de elegir anticoncep- tivos orales combinados de microdosis para planificar, se requiere que asista periódica- mente a control para evaluar su estado de salud porque se pueden presentar los si- guientes efectos secundarios

A. amenorrea prolongada B. calambres frecuentes C. hipertensión arterial D. naúseas y vómitos

RESPONDA LAS PREGUNTAS 90 Y 91 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFOR- MACIÓN Mujer de 17 años con historia obs- tétrica de G2 - P1- A0 C0 de nivel socioeco- nómico bajo, baja escolaridad, fumadora de tres cigarrillos diarios, es soltera y vive con sus padres. Se presentó el 28 de mayo de 2003 al centro de salud para control prena- tal. En la valoración hecha por la enfermera se encuentra: FUM diciembre 26 de 2002, T/A 120/80 Altura uterina 16 cm.

90. De acuerdo con las semanas de gesta- ción la altura uterina debe estar a nivel de A. apéndice cifoide B. cicatriz umbilical C. hipogástrico D. sínfisis púbica

91. La educación para la salud debe orien- tarse al manejo de A. cambios sexuales, preparación para

el nacimiento B. reposo y ejercicio C. riesgos ambientales, salud dental D. riesgos del tabaquismo en el emba-

razo, importancia del control prenatal

92. Paciente de 40 años ingresa al servicio de urgencias. Refiere dolor lumbar de 15 días de evolución y desde ayer orina fre- cuentemente, en poca cantidad y está edematizada. La acción inmediata de enfer- mería en este caso sería A. iniciar antibióticos B. control de líquidos ingeridos y elimi-

nados C. pasar sonda D. tomar muestra de laboratorio

Page 20: EXAMEN 1

21

93. Al servicio de Gineco-Obstetricia ingresa gestante de 18 años, remitida del área rural

con el siguiente diagnóstico obstétrico: G2 P 1 con embarazo de 36 semanas por ameno-

rrea y Trastorno hipertensivo en estudio. A la valoración física se encuentra: Presión Arterial

150/110 en decúbito dorsal y 150 /105 en decúbito lateral izquierdo. Altura uterina de 29

cms, feto único vivo, en cefálica, dorso derecho, frecuencia cardiaca fetal: 128 por minuto,

edema de miembros inferiores: Grado II, reflejos osteotendinosos: +++. Proteinuria: +++,

Monitoria fetal: test sin estrés reactivo. Un diagnóstico de enfermería correcto y acorde para

la gestante del caso sería

A. alteración de la conciencia R/C hiperreflexia

B. parto pretérmino R/C la edad de la gestante

C. potencial de hipoxia fetal R/C alteración de la perfusión placentaria

D. potencial de infección urinaria R/C alteración de la función renal

94. Para que la citología cervicouterina sea considerada como satisfactoria, la muestra debe ser

tomada de

A. epitelio vaginal

B. exocervix

C. fondo de saco

D. unión escamo-columnar

Page 21: EXAMEN 1

22

ÉTICA Y BIOÉTICA

95. La decisión de la enfermera que dirige una coordinación de enfermería, al distribuír el personal, debe considerar las competencias de las enfermeras a su cargo, contempladas en los perfiles que garanticen la eficiencia y eficacia del cuidado a los sujetos que requieren los servicios¡ satisfacción de quien presta los cuidados y los recibe. Para esta decisión, la enfer- mera considera los valores que se encuentran inmersos en los principios del ejercicio de enfermería que señala la Ley 266 de 1996. El principio que orienta el criterio para esa delega- ción es

A. calidad B. dialogicidad C. individualidad D. integralidad

96. El 9 de enero de 1976 Joseph Steller, presidente de la Asociación de Casa Farmacéuticas de los EEUU citado a dar testimonio ante la comisión nacional para la protección de los seres humanos sometidos a experimentación declaró que cerca del 85% de todos los ensayos de drogas en su «primera fase» se hacía con prisioneros. La fase o etapa primera de ensayo de una droga consiste en el estudio inicial para averiguar los efectos que dicha droga va a producir en el organismo normal humano.

La razón por la cual los investigadores prefieren valerse de prisioneros para estos experi- mentos es que el control de la dieta, la uniformidad de las actividades y el régimen diario de los prisioneros hacen que la valoración de la prueba sea más confiable y más fácil de realizar con ellos que con las personas que se hallan fuera de esas instituciones.La ética formal Kantiana, con su segundo imperativo Categórico invalidaría éticamente la experimentación con prisioneros debido a que

A. incumple el mandato divino de amor al prójimo B. la máxima de su acción no le permitiría hacerlo C. usa a las personas como un medio, no como un fin D. viola la autonomía de la persona

RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 Y 98 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMA- CIÓN

Mujer de 37 años viuda, sobrevive a un accidente cerebrovascular (ACV) que le ha dejado entre otras secuelas la incapacidad para tomar decisiones. Siempre se encuentra acompa- ñada de una amiga, porque su única hija vive en otra ciudad

97. El principio ético que se preserva al delegar la toma de decisiones es

A. autonomía B. beneficencia C. integralidad D. justicia