7
LOGRO: INDICADORES % Identificar las características esenciales de los géneros literarios griegos. Reconoce las características del género épico y las evidencia en obras trascendentales como la Iliada y la Odisea de Homero. 1 2.7 2 2.7 3 2.7 4 2.7 5 2.7 6 2.7 7 2.7 8 2.7 9 2.7 10 2.7 11 2.7 12 2.7 13 2.7 14 2.7 15 2.7 16 2.7 17 2.7 18 2.7 50% Reconocer y aplicar elementos sociocríticos al análisis textual. Identifico los índices narrativos, los focalizadores, las isotopías y otros elementos necesarios para una análisis sociocrítico del cine y la narrativa 19 8.3 20 8.3 21 8.3 22 8.3 23 8.3 50% RESPONDA LAS PRE GUNTAS 1 – 9 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO. ALTAMIRA INTERNATIONAL SCHOOL 1 st UNIT TEST 2012- 2013 SUBJECT: SPANISH TEACHER: WILLIAM VEGA DATE: SEPTIEMBRE 25 DE 2012 NAME: GRADE: 11ª MITOS, VIAJES, HEROES Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la Épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas Épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la IlÌada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y Épica griegas para convertirse en un símbolo

EXAMEN 11ª

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXAMEN 11ª

LOGRO: INDICADORES %

Identificar las características esenciales de los géneros literarios griegos.

Reconoce las características del género épico y las evidencia en obras trascendentales como la Iliada y la Odisea de Homero.

1 2.72 2.73 2.74 2.75 2.76 2.77 2.78 2.79 2.710 2.711 2.712 2.713 2.714 2.715 2.716 2.717 2.718 2.7

50%Reconocer y aplicar elementos sociocríticos al análisis textual.

Identifico los índices narrativos, los focalizadores, las isotopías y otros elementos necesarios para una análisis sociocrítico del cine y la narrativa

19 8.320 8.321 8.322 8.323 8.3

50%

RESPONDA LAS PRE GUNTAS 1 – 9 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO.

ALTAMIRA INTERNATIONAL SCHOOL1st UNIT TEST2012- 2013

SUBJECT: SPANISH TEACHER: WILLIAM VEGA

DATE: SEPTIEMBRE 25 DE 2012

NAME: GRADE: 11ª

MITOS, VIAJES, HEROES

Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la Épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas Épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la IlÌada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y Épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.

En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura Épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.

También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la Época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco

Page 2: EXAMEN 11ª

espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra  En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la Época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño.

1. Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre todo, de la literatura

A. cómica B. lírica C. trágica D. épica

2. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:

A. la influencia de la cultura griega en la cultura occidental, la dimensión universal de Odiseo, las diferencias entre los viajes de héroes de distintas culturas. B. los géneros de la literatura antigua, los poemas épicos griegos, los héroes del panteón griego. C. el héroe griego y el héroe mesopotámico, el talante del griego de la época arcaica, los conocimientos teológicos en la Divina comedia. D. el desarrollo del pensamiento en la cultura griega, el desarrollo del pensamiento en la cultura mesopotámica, el desarrollo del pensamiento en la cultura occidental.

3. Según el texto, el encuentro de Odiseo con el adivino Tiresias en el Hades representa una escena que se puede definir como A. un rito fúnebre. B. una consulta oracular. C. una ceremonia religiosa. D. un acto de sacrificio.

4. El propósito principal del texto anterior es:A. establecer la diferencia entre los viajes al Hades de Odiseo y de Gilgamés B. mostrar que el viaje al Hades es un motivo literario importante en la literatura épica. C. diferenciar el viaje de Odiseo al Hades de los de otros héroes griegos como Orfeo y Heracles. D. explicar la importancia de los viajes en el desarrollo de la cultura de Occidente.

5. Según la información contenida en el texto anterior, es posible inferir que los seres con los que se encuentra Odiseo en su viaje de regreso (lotófagos, cíclopes, lestrigones, sirenas) cumplen dentro del relato, la función de: A. ayudantes B. oponentes C. guías D. dadores

6. Teniendo en cuenta el enunciado “Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época”, es posible inferir que entre la Envida y la Divina comedia ha ocurrido una transición de

A. lo divino a lo humano. B. lo pagano a lo cristiano. C. el monoteísmo al politeísmo. D. lo teocéntrico a lo geocéntrico.

7. El texto anterior es de carácter A. narrativo, porque el autor relata las peripecias de Odiseo para llegar a Ítaca. B. poético, porque el autor estudia aspectos relacionados con los poemas homéricos C. expositivo, porque el autor presenta un tema determinado y lo desarrolla. D. dramático, porque el autor plantea el drama que vivió Odiseo al descender al Hades.

8. Según el texto, Odiseo, en su viaje de regreso, enfrenta peligros representados por seres míticos como los lotófagos, los lestrigones y las sirenas. De lo anterior es posible inferir que estos seres provienen de una tradición que Homero tomó de:

A. los cuentos de hadas. B. los cuentos populares. C. las novelas históricas. D. los cantares de gesta.

9. En el texto anterior se afirma que el héroe griego Odiseo y el héroe mesopotámico Gilgamés asumen posturas diferentes con respecto al descenso al Mundo de los Muertos, porque

Page 3: EXAMEN 11ª

A. para Odiseo representa una oportunidad de conocer nuevas gentes y tierras, y para Gilgamés tiene un verdadero sentido de trascendencia. B. para Gilgamés representa un sitio más en el andar del héroe, y para Odiseo, un destierro del mundo terrenal. C. para Odiseo representa el camino para acceder a secretos y misterios ultra-terrenos, y para Gilgamés, una experiencia más real y cotidiana. D. para Gilgamés representa un mundo triste, de polvo y corrupción, y para Odiseo, el sitio de reencarnación de las almas.

RESPONDA LAS PRE GUNTAS 10 – 18 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO. Texto No. 2 “... Y me contestó la divina entre las diosas: “ Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”. Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: “;¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra”;

10. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden: A. del héroe, llegada al Hades. B. encuentro con la diosa, partida del héroe. C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias. D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

11. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe:A. inteligente y sabio. B. noble y adivino. C. divino y triste. D. noble y astuto.

12. Según la información presentada en el texto, es posible afirmar que Perséfone le otorgó a Tiresias, aún después de muerto, el don de

A. profetizar. B. vivir C. caminar D. ver

13. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega, A. la reina de los muertos. B. la poetisa del Olimpo. C. la diosa de los mares. D. la profetisa de ultratumba.

14. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que A. hay información que se ha venido diciendo. B. hay información que no fue posible traducir. C. quien habla le ha cedido la palabra a otro. D. ha quedado incompleto el sentido del texto.

15. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea esA. el autor de la Odisea. B. el protagonista de la Odisea. C. la esposa de Odiseo. D. una de las musas de la Odisea.

16. De la expresión: “Odiseo de mil trucos”; es posible decir que es A. una figura estilística propia de la literatura universal. B. un juego de palabras creado por el poeta. C. una alteración del nombre del personaje principal.D. un recurso narrativo para caracterizar un nombre.

17. Según el texto anterior, la expresión: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada” es pronunciada por A. Perséfone, la esposa de Hades. B. Hades, el rey de los muertos. C. Circe, la divina entre las diosas. D. Odiseo, el hijo de Laertes.

18. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar que éste es

Page 4: EXAMEN 11ª

A. un fragmento de la Odisea. B. uno de los cantos de la Odisea. C. un verso de la Odisea. D. una estrofa de la Odisea.

19. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es:

A. Designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematizaciónB. Una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teóricoC. Una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificaciónD. Analizar y comparar los datos entre si para poder establecer correlaciones.

20. El enunciado “ Aunque sé que muchas plumas me hacen falta para llegar a tus alas, sigo aquí en mi sueño de poeta enamorado, tejiendo mi propia muerte como la mariposa que ronda la luz…”, es una simple metáfora que focaliza:

A. Un amor que mataB. Un amor no correspondidoC. Un amor con disparidad D. Un amor que enloquece hasta la muerte

21. Para Pierce, un índice es una clase signo que dirige su atención sobre el objeto indicado mediante un impulso ciego. Un índice es un signo que en la relación signo – objeto, mantiene un vínculo causal, directo y real con el objeto al cual denota. Desde el punto de vista sicológico, se trata de una asociación de contigüidad (no por convencionalismos o por proceso intelectual) entre dos elementos; por ejemplo, el humo y el fuego, cualquier sonido y su causa, etc. Tal como lo define Pierce, el índice sería el signo menos arbitrario y convencional de la clasificación que él hizo de los signos: símbolo (signo convencional) ícono e índice. El índice nos introduce, pues, en un laberinto de semiosis infinita, en una competencia intertextual, en un asunto de lectura cultural a través de las huellas que el hombre va dejando (ver índices recurrentes) y las que imaginariamente puede ir avizorando, ya que el juego de la abducción y la teoría de los índices, además de informarnos, de recrearnos el pasado, también nos advierte y nos ubica en un estado de potencialidad absoluta, de imaginación simbólica.

El enunciado “ ya que el juego de la abducción y la teoría de los índices, además de informarnos, de recrearnos el pasado, también nos advierte y nos ubica en un estado de potencialidad absoluta, de imaginación simbólica.,” ilustra el método abductivo como proceso a través del cual se conjugan los índices en una creación para desmantelar sus propiedades más recónditas. La siguiente afirmación enfatiza y explica el proceso abductivo:

A. El razonamiento abductivo infiere hechos con base en la ley general. Según Bacon la abducción es mejor que la deducción porque mientras que de la abducción se pasa de una particularidad a una generalidad, la deducción es de la generalidad. El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.

B. En la abducción a fin de entender un fenómeno se introduce una Regla que opera en forma de hipótesis para considerar dentro de tal regla al posible resultado como un Caso particular.De este modo la abducción es la operación lógica por la que surgen hipótesis novedosas.

C. La abducción permite que la conclusión se halle implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento abductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera

D. El método abductivo permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La abducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida.

22. Los índices embrionarios se dan cuando al principio del relato se presenta una unidad con intención explícita para luego integrarse y madurar más adelante en su relato. El ejemplo del Loro en el cuento de Flaubert, citado por Barthes, pertenece a esta clase de índices. Chejov hablaba de que si al comienzo de un cuento el narrador describe a un clavo, más adelante el protagonista lo utilizará para colgarse de él. El ejemplo del clavo debe ser tomado como abstracciones y metáforas que ilustran esta clase de índices, y no como elementos codificados con el significado que les hemos dado. Es decir, no necesariamente donde aparezca un clavo es porque alguien se va a ahorcar. Un ejemplo de índice embrionario es:

Page 5: EXAMEN 11ª

A. En la película Corazón Satánico, de A Parker, la cámara se obsede en un ventilador que aparentemente no tiene nada que ver con la historia, que consiste en la búsqueda del culpable de un asesinato. Al final, el ventilador indica el sentido cíclico de la historia, mediante el uso de la serpiente que se traga a sí misma: el mismo ha sido el culpable.

B. Es el caso de la película Terror en la ópera, donde el rol monotemático de la historia es el ojo: los ojos de los cuervos en primerísimo plano, el ojo mágico de la puerta, los binóculos, la tortura a los ojos de la protagonista, el uso y el abuso del primerísimo primer plano y de la cámara interna o subjetiva.

C. En las películas que al comienzo nos muestran a un personaje que abre un cajón, dentro del cual ve un revólver. Seguramente podemos prever que más adelante, en ese lugar, habrá un conflicto y esa arma va a ser utilizada.

D. El sonido estridente de un teléfono en la Película de Sergio Leone, Once upon a time in America, que sólo al final es contestado y que materializa el inició del final, el principio del descubrimiento.

23. Un caso curioso es el de los índices falsos a los que Barthes llamó “despistadores”. Dentro del nivel del relato podemos encontrar índices que entusiasman al receptor, pero que después se burlan de él; son los casos de las historias policiacas, o de manipulación narrativa, de los libros o de la película de suspenso, como sicosis o la ventana indiscreta, de Hitchcock. Hay también un efecto especial para la recepción cuando los índices se integran tanto al nivel del relato como al de la historia. Es el caso de la historia policiaca perfecta, donde el lector y el policía buscan, a través de los índices, quién es el culpable. Esto lo podemos ver en El padrino (Partes I, II, III) (¿Quiénes son los traidores?), y en prohibida obsesión (¿Quién es el asesino?). Un caso excepcional de Índices falsos de acuerdo a la definición de Barthes puede ser:

A. La película La luna en el arroyuelo, narrada completamente en forma de índices falsos, puesto que dan informaciones explícitas de los personajes: psicología, estatus, ideología, carga biográfica, dadas en descripciones de vestuario, de objetos (acompañantes del vestuario), en ciertas escenas indican también el clima y/o el clímax en descripciones con provocación de atmósfera.

B. En crónica de una muerte anunciada, en el cual ni el narrador ni el lector saben quién fue el autor de la “desvirginización”, de Ángela Vicario, aunque el autor nos da, muy sutilmente, algunos índices para conjeturar quién pudo ser el causante del conflicto. Estaríamos aquí en un caso perfecto de hipocodificación.

C. En la historia La cicatriz del Mal, el focalizador va dejando sembradas pistas engañosas que llevan al lector a pensar que su accionar criminal, se justifica por una infidelidad, representada con un anillo ubicado en el dedo equivocado acompañado de una uña pintada de rojo. Al final, resulta la amante esposa no era tan culpable pero el doctor tampoco era tan inocente.

D. Ni siquiera su madre, que “tenía una reputación bien ganada de intérprete certera de sueños ajenos”, se dio cuenta de lo que advertían.