EXAMEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTION DE LOS RECURSOS

Citation preview

6GESTION DE LOS RECURSOS6.1Provisin de recursosLa organizacin debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para:a) implementar y mantener el sistema de gestin de la calidad y mejorar continuamente su eficacia, yb) aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.6.2Recursos humanos6.2.1 Generalidades. El personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto debe ser competente con base en la educacin, formacin, habilidades y experiencia apropiadas.6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formacin. La organizacin debe:a) determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la calidad del producto,b) proporcionar formacin o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades,c) evaluar la eficacia de las acciones tomadas,d) asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cmo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y e) mantener los registros apropiados de la educacin, formacin, habilidades y experiencia (vase 4.2.4).

4.2.4 Control de los registros.Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos as como de la operacin eficaz del sistema de gestin de la calidad. Los registros deben permanecer legibles, fcilmente identificables y recuperables. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificacin, el almacenamiento, la proteccin, la recuperacin, el tiempo de retencin y la disposicin de los registros.

6.3InfraestructuraLa organizacin debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable:a) edificios, espacio de trabajo y servicios asociados,b) equipo para los procesos, (tanto hardware como software), yc) servicios de apoyo tales (como transporte o comunicacin).6.4Ambiente de trabajoLa organizacin debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto.

7REALIZACIN DEL PRODUCTO7.1Planificacin de la realizacin del productoLa organizacin debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realizacin del producto. La planificacin de la realizacin del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestin de la calidad (vase 4.1).4.1Requisitos generales La organizacin debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestin de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional.La organizacin debea) identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de la calidad y su aplicacin a travs de la organizacin (vase 1.2), b) determinar la secuencia e interaccin de estos procesos,c) determinar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse de que tanto la operacin como el control de estos procesos sean eficaces,d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e informacin necesarios para apoyar la operacin y el seguimiento de estos procesos,e) realizar el seguimiento, la medicin y el anlisis de estos procesos, ef) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.La organizacin debe gestionar estos procesos de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional.En los casos en que la organizacin opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte la conformidad del producto con los requisitos, la organizacin debe asegurarse de controlar tales procesos. El control sobre dichos procesos contratados externamente debe estar identificado dentro del sistema de gestin de la calidad.

Durante la planificacin de la realizacin del producto, la organizacin debe determinar, cuando sea apropiado, lo siguiente:a) los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto;b) la necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos especficos para el producto;c) las actividades requeridas de verificacin, validacin, seguimiento, inspeccin y ensayo/prueba especficas para el producto as como los criterios para la aceptacin del mismo;d) los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realizacin y el producto resultante cumplen los requisitos (vase 4.2.4).El resultado de esta planificacin debe presentarse de forma adecuada para la metodologa de operacin de la organizacin.NOTA 1- Un documento que especifica los procesos del sistema de gestin de la calidad (incluyendo los procesos de realizacin del producto) y los recursos que deben aplicarse a un producto, proyecto o contrato especfico, puede denominarse como un plan de la calidad.NOTA 2 La organizacin tambin puede aplicar los requisitos citados en 7.3 para el desarrollo de los procesos de realizacin del producto.

7.2 Procesos relacionados con el cliente7.2.1. Determinacin de los requisitos relacionados con el producto.La organizacin debe determinara) los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma,b) los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido,c) los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto, yd) cualquier requisito adicional determinado por la organizacin.7.2.2. Revisin de los requisitos relacionados con el producto. La organizacin debe revisar los requisitos relacionados con el producto. Esta revisin debe efectuarse antes de que la organizacin se comprometa a proporcionar un producto al cliente (por ejemplo envo de ofertas, aceptacin de contratos o pedidos, aceptacin de cambios en los contratos o pedidos) y debe asegurarse de quea) estn definidos los requisitos del producto,b) estn resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente, yc) la organizacin tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.Deben mantenerse registros de los resultados de la revisin y de las acciones originadas por la misma (vase 4.2.4).Cuando el cliente no proporcione una declaracin documentada de los requisitos, la organizacin debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptacin.Cuando se cambien los requisitos del producto, la organizacin debe asegurarse de que la documentacin pertinente sea modificada y de que el personal correspondiente sea consciente de los requisitos modificados.NOTA En algunas situaciones, tales como las ventas por internet, no resulta prctico efectuar una revisin formal de cada pedido. En su lugar, la revisin puede cubrir la informacin pertinente del producto, como son los catlogos o el material publicitario.

7.2.3 Comunicacin con el cliente. La organizacin debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicacin con los clientes, relativas aa) la informacin sobre el producto,b) las consultas, contratos o atencin de pedidos, incluyendo las modificaciones, yc) la retroalimentacin del cliente, incluyendo sus quejas.

7.3 Diseo y desarrollo7.3.1 Planificacin del diseo y desarrollo. La organizacin debe planificar y controlar el diseo y desarrollo del producto.Durante la planificacin del diseo y desarrollo la organizacin debe determinara) las etapas del diseo y desarrollo,b) la revisin, verificacin y validacin, apropiadas para cada etapa del diseo y desarrollo, yc) las responsabilidades y autoridades para el diseo y desarrollo.La organizacin debe gestionar las interfaces entre los diferentes grupos involucrados en el diseo y desarrollo para asegurarse de una comunicacin eficaz y una clara asignacin de responsabilidades.Los resultados de la planificacin deben actualizarse, segn sea apropiado, a medida que progresa el diseo y desarrollo.7.3.2 Elementos de entrada para el diseo y desarrollo. Deben determinarse los elementos de entrada relacionados con los requisitos del producto y mantenerse registros (vase 4.2.4). Estos elementos de entrada deben incluir:a) los requisitos funcionales y de desempeo,b) los requisitos legales y reglamentarios aplicables,c) la informacin proveniente de diseos previos similares, cuando sea aplicable, yd) cualquier otro requisito esencial para el diseo y desarrollo.Estos elementos deben revisarse para verificar su adecuacin. Los requisitos deben estar completos, sin ambigedades y no deben ser contradictorios.

7.3.3 Resultados del diseo y desarrollo. Los resultados del diseo y desarrollo deben proporcionarse de tal manera que permitan la verificacin respecto a los elementos de entrada para el diseo y desarrollo, y deben aprobarse antes de su liberacin.Los resultados del diseo y desarrollo debena) cumplir los requisitos de los elementos de entrada para el diseo y desarrollo,b) proporcionar informacin apropiada para la compra, la produccin y la prestacin del servicio,c) contener o hacer referencia a los criterios de aceptacin del producto, yd) especificar las caractersticas del producto que son esenciales para el uso seguro y correcto.7.3.4 Revisin del diseo y desarrollo. En las etapas adecuadas, deben realizarse revisiones sistemticas del diseo y desarrollo de acuerdo con lo planificado (vase 7.3.1)a) evaluar la capacidad de los resultados de diseo y desarrollo para cumplir los requisitos, eb) identificar cualquier problema y proponer las acciones necesarias.Los participantes en dichas revisiones deben incluir representantes de las funciones relacionadas con la(s) etapa(s) de diseo y desarrollo que se est(n) revisando. Deben mantenerse registros de los resultados de las revisiones y de cualquier accin necesaria (vase 4.2.4).7.3.5 Verificacin del diseo y desarrollo. Se debe realizar la verificacin, de acuerdo con lo planificado (vase 7.3.1), para asegurarse de que los resultados del diseo y desarrollo cumplen los requisitos de los elementos de entrada del diseo y desarrollo. Deben mantenerse registros de los resultados de la verificacin y de cualquier accin que sea necesaria (vase 4.2.4).

7.3.6 Validacin del diseo y desarrollo. Se debe realizar la validacin del diseo y desarrollo de acuerdo con lo planificado (vase 7.3.1) para asegurarse de que el producto resultante es capaz de satisfacer los requisitos para su aplicacin especificada o uso previsto, cuando sea conocido siempre que sea factible, la validacin debe completarse antes de la entrega o implementacin del producto. Deben mantenerse registros de los resultados de la validacin y de cualquier accin que sea necesaria (vase 4.2.4).7.3.7 Control de los cambios del diseo y desarrollo. Los cambios del diseo y desarrollo deben identificarse y deben mantenerse registros. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, segn sea apropiado, y aprobarse antes de su implementacin. La revisin de los cambios del diseo y desarrollo debe incluir la evaluacin del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el producto ya entregado.Deben mantenerse registros de los resultados de la revisin de los cambios y de cualquier accin que sea necesaria (vase 4.2.4).

7.4 Compras7.4.1 Proceso de compras. La organizacin debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y al producto adquirido debe depender del impacto del producto adquirido en la posterior realizacin del producto o sobre el producto final.La organizacin debe evaluar y seleccionar los proveedores en funcin de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la organizacin. Deben establecerse los criterios para la seleccin, la evaluacin y la reevaluacin. Deben mantenerse los registros de los resultados de las evaluaciones y de cualquier accin necesaria que se derive de las mismas (vase 4.2.4).7.4.2 Informacin de las compras. La informacin de las compras debe describir el producto a comprar, incluyendo, cuando sea apropiadoa) requisitos para la aprobacin del producto, procedimientos, procesos y equipos,b) requisitos para la calificacin del personal, yc) requisitos del sistema de gestin de la calidad.La organizacin debe asegurarse de la adecuacin de los requisitos de compra especificados antes de comunicrselos al proveedor.7.4.3 Verificacin de los productos comprados. La organizacin debe establecer e implementar la inspeccin u otras actividades necesarias para asegurarse de que el producto comprado cumple los requisitos de compra especificados.Cuando la organizacin o su cliente quieran llevar a cabo la verificacin en las instalaciones del proveedor, la organizacin debe establecer en la informacin de compra las disposiciones para la verificacin pretendida y el mtodo para la liberacin del producto.

7.5 Produccin y prestacin del servicio7.5.1 Control de la produccin y de la prestacin del servicio. La organizacin debe planificar y llevar a cabo la produccin y la prestacin del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicablea) la disponibilidad de informacin que describa las caractersticas del producto,b) la disponibilidad de instrucciones de trabajo cuando sea necesario,c) el uso del equipo aprobado,d) la disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medicin,e) la implementacin del seguimiento y de la medicin, yf) la implementacin de actividades de liberacin, entrega y posteriores a la entrega.7.5.2 Validacin de los procesos de la produccin y de la prestacin del servicio. La organizacin debe validar aquellos procesos de produccin y de prestacin del servicio donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medicin posteriores. Esto incluye a cualquier proceso en el que las diferencias se hagan aparentes nicamente despus de que el producto est siendo utilizado o se haya prestado el servicio.La validacin debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los resultados planificados.La organizacin debe establecer las disposiciones para estos procesos, incluyendo, cuando sea aplicablea) los criterios definidos para la revisin y aprobacin de los procesos,b) la aprobacin de equipos y calificacin del personal,c) el uso de mtodos y procedimientos especficos,d) los requisitos de los registros (vase 4.2.4), ye) la revalidacin.

7.5.3 Identificacin y trazabilidad. Cuando sea apropiado, la organizacin debe identificar el producto por medios adecuados, a travs de toda la realizacin del producto.La organizacin debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medicin.Cuando la trazabilidad sea un requisito, la organizacin debe controlar y registrar la identificacin nica del producto (vase 4.2.).NOTA En algunos sectores industriales, la gestin de la configuracin es un medio para mantener la identificacin y la trazabilidad.7.5.4 Propiedad del cliente. La organizacin debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras estn bajo el control de la organizacin o estn siendo utilizados por la misma. La organizacin debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes que son propiedad del cliente suministrados para su utilizacin o incorporacin dentro del producto. Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que de algn otro modo se considere inadecuado para su uso debe ser registrado (vase 4.2.4) y comunicarlo al cliente.NOTA La propiedad del cliente puede incluir la propiedad intelectual.7.5.5 Preservacin del producto. La organizacin debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. Esta preservacin debe incluir la identificacin, manipulacin, embalaje, almacenamiento y proteccin. La preservacin debe aplicarse tambin, a las partes constitutivas de un producto.

7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medicinLa organizacin debe determinar el seguimiento y la medicin a realizar, y los dispositivos de medicin y seguimiento necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto con los requisitos determinados (vase 7.2.1).La organizacin debe establecer procesos para asegurarse de que el seguimiento y medicin pueden realizarse y se realizan de una manera coherente con los requisitos de seguimiento y medicin.Cuando sea necesario asegurarse de la validez de los resultados, el equipo de medicin debe:a) calibrarse o verificarse a intervalos especificados o antes de su utilizacin, comparado con patrones de medicin trazables a patrones de medicin nacionales o internacionales; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibracin o la verificacin;b) ajustarse o reajustarse segn sea necesario;c) identificarse para poder determinar el estado de calibracin;d) protegerse contra ajustes que pudieran invalidar el resultado de la medicin;e) protegerse contra los daos y el deterioro durante la manipulacin, el mantenimiento y el almacenamiento.Adems, la organizacin debe evaluar y registrar la validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo no est conforme con los requisitos. La organizacin debe tomar las acciones apropiadas sobre el equipo y sobre cualquier producto afectado. Deben mantenerse registros de los resultados de la calibracin y la verificacin (vase 4.2.4).Debe confirmarse la capacidad de los programas informticos para satisfacer su aplicacin prevista cuando stos se utilicen en las actividades de seguimiento y medicin de los requisitos especificados. Esto debe llevarse a cabo antes de iniciar su utilizacin y confirmarse de nuevo cuando sea necesario.NOTA Vanse las Normas ISO 10012-1 e ISO 10012-2 a modo de orientacin.

24 PREGUNTAS

Qu es un SISTEMA de GESTION?Un Sistema de Gestin es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se lograr en cada ciclo, obtener una mejora.Las cuatro etapas del sistema de gestin son:1.Etapa de Ideacin2.Etapa de Planeacin3.Etapa de Implementacin4.Etapa de Control

1.- Etapa de Ideacin:El objetivo de esta etapa es trabajar en la idea que guiar los primeros pasos del proceso de creacin que se logra con el sistema de gestin propuesto.Existen varias metodologas para lograr refinar la idea. Sin embargo, se recomienda una muy prctica:Lluvia de ideas o Brainstorming:Primero se debe generar el mximo de ideas para obtener un amplio espectro de posibilidades en dnde atacar.El proceso consiste en lo siguiente en que un grupo o una persona, durante un tiempo prudente (de 10-30 minutos), se enfocan en generar o lanzar ideas sin restricciones, pero que tengan cercana con el tema que se est tratando.Una vez que se tenga un listado adecuado, se procede a analizar las ideas y a pulir su cercana con lo que realmente se quiere.La idea central de este proceso es que aqu se debe definir claramente el objetivo perseguido, es decir el Qu queremos lograr?. Una vez definido, se procede al Cmo lograrlo? y pasamos a la siguiente etapa.

2.- Etapa de Planeacin (Planificacin):Dentro del proceso, la planificacin constituye una etapa fundamental y el punto de partida de la accin directiva, ya que supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de accin para alcanzarlos.En esta etapa, se definen las estrategias que se utilizarn, la estructura organizacional que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnologa que se necesita, el tipo de recursos que se utilizan y la clase de controles que se aplican en todo el proceso.Si bien es cierto que el proceso de planificacin depende de las caractersticas particulares de cada organizacin, tal como sealan Arnoldo Hax y Nicols Majluf, dentro de cualquier proceso formal de planificacin, existen tres perspectivas bsicas comunes: la estrategia corporativa, de negocios y funcional. El proceso de planificacin contiene un nmero determinado de etapas que hacen de ella una actividad dinmica, flexible y continua. En general, estas etapas consideran, para cada una de las perspectivas mencionadas, el examen del medio externo (identificacin de oportunidades y amenazas), la evaluacin interna (determinacin de fortalezas y debilidades), y concluye con la definicin de una postura competitiva sugerida (objetivos y metas).A nivel corporativo, se obtienen como resultado las directrices estratgicas y los objetivos de desempeo de la organizacin. Adems, se determina la asignacin de recursos, la estructura de la organizacin (que se necesita para poner en prctica exitosamente la estrategia definida), los sistemas administrativos y las directrices para la seleccin y promocin del personal clave.A nivel de negocios y funcional, los resultados se enmarcan en propuestas de programas estratgicos de accin y programacin de presupuestos. Estas propuestas son, finalmente, evaluadas y consolidadas a nivel corporativo.

3.- Etapa de Implementacin (Gestin):En su significado ms general, se entiende por gestin, la accin y efecto de administrar. Pero, en un contexto empresarial, esto se refiere a la direccin que toman las decisiones y las acciones para alcanzar los objetivos trazados.Es importante destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar adelante un propsito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos administrativos (estrategias, tcticas, procedimientos, presupuestos, etc.), que estn sistmicamente relacionados y que se obtienen del proceso de planificacin. (Vase la figura: Esquema de gestin).

Esquema de Gestin4.- Etapa de Control:Para este concepto se han desarrollado varias definiciones (Fuente: CABRERA, E., Control [En lnea], Monografias.com, [citado en marzo de 2005]. Disponible en www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml), a lo largo de su evolucin, sin embargo, todas se centran en la siguiente idea general:El control es una funcin administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar (o tambin constatar, palpar, medir o evaluar), si el elemento seleccionado (es decir, la actividad, proceso, unidad, sistema, etc.), est cumpliendo sus objetivos o alcanzando los resultados que se esperan.Es importante destacar que la finalidad del control es la deteccin de errores, fallas o diferencias, en relacin a un planteamiento inicial, para su correccin y/o prevencin. Por tanto, el control debe estar relacionado con los objetivos inicialmente definidos, debe permitir la medicin y cuantificacin de los resultados, la deteccin de desviaciones y el establecimiento de medidas correctivas y preventivas.Las etapas bsicas del controla. Establecimiento de los estndares para la medicin:Un estndar es una norma o criterio que sirve como base para la evaluacin o comparacin. Los estndares, deben ser medidas especficas de actuacin con base en los objetivos. Son los lmites en los cuales se debe encuadrar la organizacin. Se pueden definir, entre otros, estndares de cantidad, calidad, tiempo y costos.b. Medicin del desempeo:Tiene como fin obtener resultados del desempeo para su posterior comparacin con los estndares definidos. Luego, es posible detectar si hay desvos o variaciones en relacin a lo esperado.c. Deteccin de las desviaciones en relacin al estndar establecido:Conocer las desviaciones de los resultados es la base para conocer las causas de stas. Todas las variaciones que se presenten, en relacin con los planes, deben ser analizadas detalladamente para conocer las causas que las originaron. Analizar las razones que dieron origen a las variaciones permite eficiencia y efectividad en la bsqueda y aplicacin de soluciones.d. Determinacin de acciones correctivas y preventivasSe determinan las acciones correctivas para corregir las causas de las desviaciones y orientar los resultados al estndar definido. Esto puede significar cambios en una o varias actividades, sin embargo, cabe sealar que podra ser necesario que la correccin se realice en los estndares originales, en lugar de las actividades.En trminos preventivos, es importante considerar que lo ms significativo es encontrar maneras constructivas que permitan que los resultados finales cumplan con los parmetros definidos (anticiparse), y no tan slo en identificar y corregir los errores pasados.

3. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTINToda operacin de tipo industrial est propensa a sufrir una serie de fallos, los cuales pueden tener efectos negativos en la calidad del producto, en la seguridad y la salud de los trabajadores, y en el ambiente. Aunque es posible tambin que, actividades que aumentan la calidad, repercutan negativamente en el ambiente y la salud de los trabajadores o viceversa.En consecuencia, las empresas deben buscar alternativas que garanticen la seguridad y la proteccin del ambiente aumentando su vez la productividad y la calidad. Normalmente las empresas con sistemas de gestin de la calidad o ambientales implantados, son ms receptivas a los sistemas de gestin de la seguridad y salud ocupacional.La preparacin de un sistema integrado de gestin de la calidad, gestin ambiental y gestin de la seguridad y salud laboral exige adoptar una tctica determinada, ya que, a pesar de que las normas correspondientes a cada uno de los aspectos ofrecen ciertas similitudes, no sealan una comn metodologa para el desarrollo de un sistema integrado, salvo el modelo PDCA de mejora continua.Al momento de implementar un Sistema Integrado de Gestin deben tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales: los organizativos, los dinmicos y los estticos.Los aspectos organizativos son los referidos a ladescripcinde la empresa y a la preparacin del sistema. Definen los procesos que han de llevarse a cabo para que la organizacin cumpla sus fines, los objetivos que debe alcanzar y la forma como est estructurado el personal y los cuadros directivos, as como las condiciones de competencia y formacin de dicho personal y las relaciones de comunicacin internas.Los aspectos dinmicos contemplan la preparacin y ejecucin de los procesos y son caractersticos de la gestin de calidad, ya que definen las actividades del personal, tanto en la realizacin de los trabajos como en el control de los resultados.Los aspectos estticos son caractersticos de la gestin ambiental y de la seguridad y salud ocupacional. Describen fundamentalmente la situacin en que deben encontrarse las instalaciones a fin de que no sean agresivas para el personal ni para el entorno circundante y las protecciones que han de ser utilizadas para eliminar o disminuir dicha agresividad.A continuacin se enumeran la totalidad de los aspectos a considerar en el sistema, clasificados segn las agrupaciones de aspectos que anteriormente se han nombrado:ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Identificacin y secuencia de procesos Definicin de la organizacin y de su estructura Poltica y compromiso de la direccin Establecimiento de objetivos Documentacin del sistema Comunicacin y formacin

ASPECTOS DINMICOS

Compras de productos y servicios Diseo y requisitos del producto Realizacin del producto Medicin y control de los procesos Control del producto no conforme Auditoras internas Acciones de mejora

ASPECTOS ESTTICOS

Disposicin y aplicacin de recursos Estado de la infraestructura y las instalaciones Control de las emisiones y de los vertidos Gestin de los residuos y de la inocuidad del producto Anlisis, evaluacin y control de riesgos Dotacin de equipos de proteccin individuales Estado de las mquinas y sus dispositivos de proteccin

QUE ES UN PROCESO DE INTEGRACIONProcesos de IntegracinIntroduccinYa hace varios siglos atrs, existan ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en comn.Usualmente en estas ltimas cinco dcadas del siglo XX, los fenmenos de integracin se han hecho mucho ms comunes. Caractersticas ms actuales del mundo, como son la creciente globalizacin sobre todo en la dcada del 90, acompaado del predominio de un modelo econmico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nacin, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posicin negociadora frente a otros Estados. Esto ltimo se ha logrado por medio de los procesos de integracin regional, que permiten a los pases negociar como bloque.Cabe destacar que muchos de estos procesos integradores, no solo han ido desde un punto de vista poltico, sino mucho ms profundo como lo es el econmico y monetario(unin europea).La formacin de este tipo de bloques nace bsicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestin de inters nacional. Es por esta razn las relaciones internacionales forman parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez ms complejas necesidades de inters nacional. Para colmar esa carencia, propone la creacin paulatina de una red de organizaciones internacionales, en donde su principal objetivo es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y manejar un ambiente multilateral mucho mas consolidado y sin ningn tipo de conflictos, sobre todo polticos. Y a que recordemos que se realiza este tipo de integracin para poder avanzar y progresar en todos los mbitos posibles que generen en si un xito social.Concepto de integracin:Existen bsicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, la cooperacin que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminacin desde un punto de vista poltico, y como es el caso de acuerdos internacionales sobre polticas comerciales y la integracin que comprende medidas conducentes a la supresin de algunas formas de discriminacin, como lo es la eliminacin de barreras al comercio, recordemos pues que en sntesis el objetivo con el cual se dan estos procesos es tanto desde al mbito poltico como econmico ya que se da para mejorar las relaciones entre pases y se disminuya cualquier tipo de conflicto y de igual forma para mejorar las condiciones y restricciones sobre todo en mbitos de intercambio comercial y as procurar que exista menos barreras para obtener un mejor beneficio.Len Lindberg define la integracin como " los procesos por los cules las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir polticas exteriores e internas clave de forma independiente entre s, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos rganos centrales".Por su parte Jorge Mario dice "se entiende por proceso de integracin regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o ms Estados, sobre un plan de accin comn en aspectos econmicos, sociales, culturales, polticos, etctera.Caractersticas de los procesos de integracin: Es usual que los estados a juntarse sean de estados soberanos. Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual. Las etapas deben ser cada vez ms profundas y dispersas; de all la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso. Por ltimo, el proceso de integracin se inicia con acercamientos econmicos, pero lentamente tambin va abarcando e incluyendo nuevos temas de las reas sociales, culturales, jurdicas, y hasta polticas de los pases miembros.Tipologas de integracin:Es de suma importancia considerar los factores polticos que influyen en la evolucin del proceso, como condicionantes de su xito o fracaso, ya que posteriormente ser en un solo entorno en donde lo poltico conllevara a un mejoramiento econmico y posteriormente social, haciendo referencia a una variedad de factores entre los cules se pueden mencionar el nivel de integracin, el alcance de la integracin, la homogeneidad cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integracinA. Integracin territorialB. Integracin nacionalC. Integracin socialClasificacin de la integracin segn sus grados:Tomando en cuenta que la integracin es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificacin segn el grado de integracin, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamenteA. Acuerdos PreferencialesB. Zona de preferencias arancelariasC. Zona de libre comercioD. Unin aduaneraE. Mercado comnF. Unin econmicaG. Integracin econmica completa

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INPLEMENTACION DEL SIGExisten muchos factores que determinan el exito de la implementacion de unsistema integradode gestion, los cuales se tienen que trabajar de manera especial, ya que la secuencia ya establecida en la implementacion de un sistema de gestion debe ser prioridad para la altadireccionde una organizacion, para cumplir con losrequerimientosque exige un sistema de gestin exitoso.Entre los principales factores que se deberia considerar podemos mencionar: Se debe trabajar en el cambio de la mentalidad del personal, lo cual hasta cierto punto es difcil y requiere cierta cantidad de tiempo, lo cual es de suma importancia, ya que se constituye como el pilar o la base sin la cual no es posible desarrollar de manera optima y consolidar la implementacion de un sistema, donde todos se sientan identificados con los logros y las mejoras que se vayan dando en los temas de la calidad, medio ambiente y de seguridad y salud en el trabajo. Por tal motivo es primordial establecer mecanismos que permitan promover una actitud de parte delos integrantes de la organizacion que asegure que el proceso en cuestion sea autosostenible en el futuro.

Tambien se requiere el compromiso por parte de la alta direccin y la gerencia, quienes deben estar convencidos de los cambios que se deben realizar para cumplir con los objetivos que implica la implementacion de un sistema de gestion.

Se debe romper paradigmas dentro de la organizacion, evitando la tendencia a identificar alSistema Integradode Gestin con la Gerencia o area que se encarga del control de la calidad de losproductosdurante la produccion, o de laSeguridad Industrialo en su defecto del Cuidado del Ambiente. Esta consigna debe ser desechada y crearse una nueva mentalidad en los trabajadores, cambiando su modo de ver el desarrollo del sistema, ya que se debebuscarque todos los trabajadores se involucren en el desarrollo del sistema, por lo que deberian implementarse campaas de concientizacion desde el inicio del proceso a fin de lograr la identificacion del personal con el sistema que la organizacionbuscaimplementar.

Se debe dar suficiente importancia alos temas de capacitacin del personal, ya que esto juega un papel primordial, ya que no es recomendable poner en manos del personal operativo la responsabilidad de desarrollar, implantar y operar unSistema Integradode Gestin, a menos que se cuente con un programa masivo estructurado de capacitacin, desarrollado antes de iniciar cada una de las actividades que se consideran claves para el sistema. Por este motivo se considera fundamental que ciertas nociones, conocimientos, tcnicas y destrezas sehaganllegar al personal, de manera que puedan intervenir directamente en el desarrollo ptimo del sistema a implementar.

Se debe promover la participacin activa del personal en temas directos del desarrollo del sistema, para tal motivo se debe capacitar y entrenar al personal, para posteriormente con la capacidad del personal entrenado, se pueda realizar una identificacin y evaluacin de Impactos Ambientales, as como una identificacin de los riesgos referidos a laseguridad industrialy saludlaboral.

Se debe tratar de que todas las partes del Sistema a implementar deben estar interconectadas y por lo tanto no puede haber elementos tratados de una manera aislada.

Se debe trabajar siempre en funcin a situaciones reales dentro de la organizacin, ante esto el Sistema debe reflejar las actividades de la operacin, y se debe evitar construirse en base a supuestos utpicos, que despus no se pueda cumplir. Se debe hacer uso de todas las herramientas disponibles para verificarque el sistema funciona de acuerdo a lo establecido, para lo cual se puede ejecutar auditoras e inspecciones, que revisen eldetalladocumplimiento de todo lo que est escrito y documentado en el Sistema de Gestin. Se debe descartar lo que se considera inalcanzable, es decir lo que no puede cumplirse se debe desechar y no debe forma parte del sistema.

Finalmente se debe tener cuidado en los aspectos que se considera en el Sistema de Gestin Integrado, ya que nada de lo referido al tema operativo puede estar excluido del Sistema, e incluso cualquier cambio de algn aspecto operativo, debe ser cuidadosamente analizado, evalundolos como causantes de nuevos potenciales impactos ambientales y riesgos a la salud y seguridad en el trabajo. Esto implica realizar la identificacin de los nuevos aspectos ambientales y riesgos a la seguridad y salud del trabajador, con el fin de determinarlas medidas correctivas para mitigar los efectos potenciales que pudieran presentarse.

PLAN DE IMPLEMENTACION DE UN SIGSiguiendo un orden cronolgico de aparicin de la normativa suele ser habitual que una empresa que ya tenga implantado un sistema de gestin de la calidad, la normativa fue la primera que apareci, quiera implantar otros sistemas y se plantea su integracin con el fin de simplificar la documentacin y acortar los plazos de implantacin. Sin embargo la no existencia o certificacin de un sistema de calidad no invalida la implantacinMientras que en el primer caso se produce una situacin de ventaja sobre los que implantan los tres sistemas a la vez. Tener un sistema de calidad documentado e implantado, y en muchos casos, certificado, significa, por una parte, que vamos a seguir trabajando con unas herramientas de gestin ya conocidas y utilizadas, y, por otro, significa un ahorro de esfuerzo al implantar otros sistemas sin que se produzcan al hacer interferencias en el tiempo.Cuando la empresa no tiene implantado ningn sistema todava, debe procederse por el mtodo que llamamos del engarce, los principios y tcnicas de calidad se dan como contexto lgico no expreso. A diferencia de otros autores no incrementamos pasos sino que la estrategia radica en los contenidos.La adopcin y puesta en marcha del Sistema de Gestin Integrado involucra lograr superar una serie de etapas secunciales hasta llegar a su estado de plena operatividad. Resulta fundamental garantizar que el Sistema elegido se adapte a las condiciones de la operacin en cuanto al sitio, el tamao de la Empresa y la diversidad y complejidad de las operaciones. Recordemos que aun cuando se siga una Norma en particular, la misma no est escrita para establecer "el cmo" debe funcionar el Sistema, sino ms bien "el qu" debe contemplar sus elementos en los trminos ms generales posibles. Por ello, aun cuando una Empresa posea reas certificadas, la adopcin de su Sistema en cada pas requiere de adaptaciones, sobre todo en la documentacin relativa al control de gestin y operativo. Esto es lo que se conoce como Fase de Diseo y Desarrollo del Sistema en donde o se parte de cero, teniendo que concebir la forma en que el Sistema puede manejar los aspectos gerenciales como tambin los operativos, o bien partiendo de un Sistema existente el cual es modificado de acuerdo a las necesidades.Una vez que las partes del Sistema estn adecuadamente desarrolladas, se entra en la fase de Implantacin, la cual consiste en divulgar el funcionamiento del Sistema a todos los niveles de la Empresa, sus diversos sectores, gerencias, contratistas, personal de apoyo y cualquier otro componente organizativo que est involucrado con la operacin. Claro est, que no todos tienen que saberlo todo, pero s deben conocer adecuadamente todo aquello perteneciente al Sistema que incida sobre sus labores dentro la Empresa.Cuando el Sistema es bien comprendido y manejado con soltura y como una labor cotidiana a todos los niveles de la Organizacin (tanto propia como de apoyo), se entra en la fase de Operatividad del Sistema. A medida que esta fase operativa madura, el Sistema mismo comienza a nutrirse de la vivencia de la Organizacin que lo utiliza plenamente y a su beneficio, pudiendo surgir y detectar innumerables oportunidades de mejora continua.La fase de Mejora Continua, citada en las Normas, pudiese ser concebida como algo "inevitable", ya que si el Sistema logra seguir la progresin antes descrita de manera eficiente, se llega a un nivel de continuo revisionismo, auto crtica y reflexin, cuyos resultados conducen a cambios progresistas que garantizarn la existencia de un Sistema "vivo" y renovado.El xito en la progresin de las fases antes descritas depender de muchos factores de tipo conductual, entre los cuales pueden citarse los siguientes: Cambiar la mentalidad es difcil y requiere tiempo, pero es la base sin la cual no es posible desarrollar y llevar adelante un sistema donde todos se sientan partcipes de los logros y las mejoras ambientales y de seguridad. Es necesario establecer mecanismos para consolidar y promover una actitud que asegure que el proceso sea autosostenible en el futuro. El firme compromiso por parte de la direccin y las Gerencias, convencidas de los cambios que se deban realizar para cumplir con tan altos objetivos, resulta fundamental. Desafortunadamente existe la tendencia a identificar al Sistema de Gestin Integrado con la Gerencia o Departamento que se "encarga" de la Seguridad Industrial o Ambiente: "El Sistema de la gente de seguridad...", "El sistema de los Ambientalistas...". Lograr que los diversos sectores o departamentos asuman un sentido de propiedad sobre el Sistema de Gestin es la labor y obstculo ms difcil a superar por la Organizacin. La nica forma de romper con ese estigma escrear una nueva visin desde la fase inicial de desarrollo del Sistema. Es decir, el desarrollo del Sistema tiene que estar en manos de los operadores del rea y, por ende, los Departamentos de Seguridad Industrial y Ambiente deben asumir una funcin de asesores y agentes de cambio desde el inicio del proceso. La capacitacin de la gente juega un papel primordial. No se puede poner en manos del personal operativo la responsabilidad de desarrollar, implantar y operar un Sistema de Gestin Integrado, a menos que se estructure un programa masivo de capacitacin antes de iniciar cada una de las actividades que resultan claves para el Sistema. Es necesario que ciertas nociones, conocimientos, tcnicas y destrezas sean alcanzadas como:1. La capacidad de que todos los sectores realicen una identificacin y evaluacin de Impactos Ambientales Global y de Impactos Ambientales de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.2. Todas las partes del Sistema deben estar interconectadas y por lo tanto no puede concebirse la existencia de algn elemento aislado.3. El Sistema debe reflejar las actividades de la operacin y, por lo tanto, no puede construirse en base a supuestos utpicos, difciles de cumplir. De hecho, la verificacin de que el Sistema funciona de acuerdo a lo establecido, se hace mediante auditoras e Inspecciones las cuales revisan el cumplimiento de todo lo que est escrito y documentado. Lo que no puede cumplirse no debe forma parte del Sistema.4. Por lo tanto, nada de la operacin puede estar fuera del Sistema, cualquier cambio en algn aspecto operativo, debe ser analizado con respecto a los potenciales nuevos impactos ambientales y riesgos a la salud y seguridad. lo cual, a su vez, debera conducir a establecer los factores mitigantes de tales efectos potenciales.

INTRODUCCION AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIONSeala el dao y el sufrimiento que los accidentes y enfermedades profesionales acarrean ya que adems de los costes humanos, imponen unos elevados daos a los trabajadores, a las empresas y a la sociedad en su conjunto. Adems de razones ticas y legales, existen importantes razones econmicas de reduccin de costes, de aumento de la productividad y de la competitividad de la empresa. Una buena actuacin en prevencin de riesgos laborales implica adoptar un criterio estructurado para la identificacin, evaluacin y control de los riesgos laborales. Por otro lado, esta norma comparte los mismos principios generales de gestin que las normas de gestin de la calidad de la serie UNE-EN-ISO 9000 y con la norma de gestin medioambiental UNE-EN-ISO 14000, razn por la cual las complementa en tanto en cuanto adopta un criterio paralelo para alcanzar los objetivos de gestin.

definicion de sistema de gestionUn Sistema de Gestin es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se lograr en cada ciclo, obtener una mejora.

SCTR:SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

Cul es la Base Legal del SCTR?

SCTRD.S. No 009-97-SA: Reglamento de la Ley N 26790 N 26790: Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en SaludD.S. 003-98-SA: Normas Tcnicas del SCTRD.S. 042-F: Reglamento de Seguridad IndustrialD.S. 09-2005-TR: Reglamento de SSTR.M. 090-97 TR/DM: Registro de entidades que Desarrollan actividades de riesgo

Quin se beneficiaba con la Ley 18846 Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

SITUACIONINSTITUCIONBENEFICIARIOSJubilacin ONPEmpleados yAFPobrerosSaludES SALUDEmpleados yObrerosAcc. TrabajoES-SALUDObreros

Quin se beneficia con la Ley 26790 ?Ley Modernizacin Seguridad Social, que crea en su Art. 19

SITUACIONINSTITUCIONBENEFICIARIOS

A.T. COMUNSaludEsSalud-EPSEMPLEADOSPensionesONP-AFPY

A.T. ALTOSaludEsSaludOBREROSRISGOONP-AFPPensionesCIA SEGUROS

Cules son las actividades consideradas de alto riesgo? Segn Anexo N 5 del D.S. No 009-97-SA Reglamento de la Ley 26790 Extraccin de madera Pesca Petrleo crudo y gas natural Extraccin de mineral Industria del tabaco Fabricacin de textiles Cuero y sucedneos Madera y corcho Sustancias qumicas indust. Fabric. de otros prod. qum. refineras de petrleo Transporte areo Serv. mdico, odontolgico Derivados del petrleo y carbn Fabric. productos plsticos Fabric. productos de vidrio Fabric. otros prod. minerales Industria bsica del hierro y acero Industria bsica de metales no ferrosos Construccin de maquinarias Electricidad, gas y vapor Construccin Servicios de saneamiento

Quines deben contratar el SCTR? Cooperativas de trabajadores Contratistas y subcontratistas Instituciones de intermediacin o provisin de mano de obra. Empresas de servicios especiales

Qu ocurre si la empresa contratista no contrata el SCTR?En caso contrario, la empresa usuaria contratar el seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura a dichos trabajadores, so pena de responder solidariamente con tales empresas proveedoras, frente al trabajador afectado, ante ESSALUD y a la ONP por las obligaciones previstas.

Quines deberan estar asegurados con el SCTR?La totalidad de los trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan las actividades de riesgo, sean empleados u obreros, eventuales, temporales o permanentes.Los trabajadores de la empresa que, no perteneciendo al centro de trabajo donde se desarrollan las actividades de riesgo, se encuentran expuestos al riesgo por razn de sus funciones, a juicio de la entidad empleadora y bajo las responsabilidades previstas.

Qu es un Accidente de Trabajo?Se considera accidente de trabajo, toda lesin orgnica o perturbacin funcional causada en el centro de trabajo o con ocasin del trabajo, por accin imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra sbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

Qu se considera Accidente de Trabajo? El causado en el centro de trabajo o con ocasin de este. Durante la ejecucin de rdenes o bajo autoridad del empleador an fuera del centro y de las horas de trabajo. Antes, durante o despus de la jornada laboral, si el trabajador se hallara en cualquier centro de trabajo aunque no se trate de un centro de trabajo de riesgo. El que sobrevenga por accin del empleador o tercera persona durante el trabajo.

Si no es considerado Accidente de Trabajo?Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo; ser tratado como accidente comn sujeto al Rgimen General del Seguro Social

Qu es una enfermedad Profesional?Se entiende como enfermedad profesional todo estado patolgico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempea o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Cules son las enfermedades Profesionales ?1.- Neumoconiosis causada por polvos minerales esclergenos (silicosis, antracosilicosis, asbestosis y silicosis tuberculosis, siempre que la silicosis sea una causa determinada de incapacidad o muerte).2.- Enfermedades causadas por el berilio (giucinio), fsforo, magnesio, cromo, arsnico, mercurio, plomo o sus compuestos txicos, entre otros.3.- Los expuestos a radiaciones ionizantes.

Qu deberes tiene el Trabajador? Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud ocupacional de la Entidad Empleadora. Participar en la prevencin de riesgos profesionales.

Qu deberes tiene la entidad empleadora? Inscribirse en el registro del MTPE (Act. Trab.Riesgo) Verificar que todos los trabajadores destacados en su centro de labores estn debidamente asegurados conforme al D.S. 003-98-SA. Facilitar la capacitacin de los trabajadores del Centro de Trabajo en materia de salud ocupacional y seguridad industrial. Informar sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Difundir entre los trabajadores las coberturas y procedimientos del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

Qu les Brinda el SCTR - Salud?Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional. Atenciones mdicas, farmacia, hospitalizacin y ciruga, cualquiera sea el nivel de complejidad y hasta la recuperacin total del asegurado. Rehabilitacin y readaptacin laboral. Aparatos de prtesis y ortopdicos.

Cmo se manejan los subsidios ?

Cunto es la Pensin de Invalidez que otorga el SCTR ?

Pensin Vitalicia igual al100% de la RemuneracinPensin Vitalicia igual al70% de la RemuneracinPensin Vitalicia igual al50% de la Remuneracin24 mensualidades proporcionala la Invalidez Total PermanenteGRAN INVALIDEZ > del66% y aux. por terceroINVALIDEZ TOTALMAYOR AL 66%INVALIDEZ PARCIAL50% y el 66%INVALIDEZ PARCIAL20% y el 50%

Cules son los requisitos para acceder a la pensin de Invalidez? Presentar una solicitud segn formato (ESSALUD) Certificado del mdico tratante, indicando fecha de inicio y naturaleza del tratamiento recibido Certificado de inicio y fin del goce de subsidio de incapacidad temporal otorgado por el Seguro Social Declaracin Jurada de la Entidad Empleadora que acredite las 12 ltimas remuneraciones percibidas hasta la fecha de inicio de las prestaciones de invalidez.

Cunto es la Pensin de sobrevivencia que otorga el SCTR ?

Los montos de pensin son calculados sobre el 100% de la REMUNERACIN MENSUAL del asegurado (prom. 12 remun. anteriores al siniestro). Si trabajador labor menos de 12 meses, se calcula en funcin al promedio recibido durante su vida laboral.

Gastos de SepelioEn caso de fallecimiento del asegurado, se reembolsar como mnimo los gastos de sepelio a la persona (natural o jurdica) que los hubiere sufragado con la presentacin de los documentos orinales que lo sustente dentro de los 30 das del fallecimiento.Se entrega al familiar un monto al sealado por la Superintendencia de AFP, (*)Lima= S/. 2,936.47 ajustable segn SBS (oct-dic 2005).

Cul es la tasa que se tiene que aportar para contratar el SCRT en Essalud ?

Cul es el aporte del trabajador dependiente e independiente?

Pasos para contratar la poliza de SCTR con la ONPEl empleador solicita la cartilla de cotizacin. Consignar datos de la empresa en la cartilla.Colocar en la planilla el ingreso de trabajadores SCTRColocar remuner. por nivel de riesgo (asesorado ONP).La ONP realiza la cotizacin por la actividad de riesgoLa ONP entrega la cotizacinEl empleador decide si contrata el SCTR con la ONPEl empleador entrega la boleta de depsito a la ONPLa ONP emite la pliza de SCTRLa ONP entrega la correspondiente factura canceladaNOTA: Presentar la Cartilla de Declaracin de Remuneraciones, suscrita y sellada por el representante de la empresa, as como la relacin de trabajadores cubiertos por este seguro, dentro de los 5 primeros das tiles del mes por el cual se contrata el SCTR, y en forma anticipada al depsito bancario.

Qu tipos de Inspeccin puede programar el MTPE en relacin al SCTR?

Orientacin SCTR: Se realiza a iniciativa del MTPE en relacin a la necesidad de orientar a empleadores y trabajadores sobre la contratacin del SCTR.

Programadas especfica SCTR: Se realiza a iniciativa del MTPE para verificar el cumplimiento de la contratacin del SCTR, en relacin a la Programacin anual de Inspeccin.

Especiales SCTR: Se realiza a pedido de un trabajador o trabajadores, de un ex trabajador, de una organizacin sindical con respecto de los trabajadores a quienes representa, de un empleador o de un tercero con legtimo inters.

Qu normas se verifica en una Inspeccin de SCTR?

Decreto Supremo N 001-98-TR: Registrar en la hoja de datos y asientos remunerativos del libro de Planillas de Pago de Remuneraciones a sus trabajadores, a la fecha de la visita de inspeccin.

Ley N 26790, D.S. N 009-97-SA, D.S .N 003-98-SA, R.M. 090-97-TR/DM, Verificar si la actividad que realiza la empresa est comprendida en el Anexo 5 del Decreto Supremo N 003-98-SA. Verificar cuntos y quines son los trabajadores de la inspeccionada que realizan actividades de riesgo, si cuenta con contratistas, empresa especiales de servicios y cooperativas (# trabajadores, Rz Soc. y direccin) Verificar el cumplimiento de la inscripcin en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de Alto Riesgo del MTPE Verificar el cumplimiento de la contratacin de la Pliza del SCTR con cobertura de Salud y de Invalidez Sobrevivencia vigente, con pago de prima al da y la relacin de los trabajadores con derecho (visada por la compaa aseguradora).

Cmo el Inspector determina si la actividad de la empresa es de alto riesgo?

El Inspector verifica la actividad que est registrada en el RUC de la Empresa

Se Constata si la actividad declarada en el RUC corresponde a la actividad realizada por la empresa (inspeccin ocular).

En el caso de que la actividad registrada en el RUC no corresponda a la actividad realizada, se aplica el siguiente principio para determinar la actividad de la empresa:

Si la actividad constatada est comprendida en el Anexo N 5 del D.S. N 009-97-SA, se verifica el cumplimiento de la contratacin del SCTR.

Procedimiento InspectivoOBSTRUCCIN A LA DILIGENCIA DE INSPECCINLa negativa injustificada o el impedimento a que se realice una inspeccin en un centro de trabajo o en determinadas reas del mismo, efectuado por el empleador, su representante o dependientes, trabajadores o no de la empresa, por rdenes o directivas de aqul. Tambin constituyen acto de obstruccin obstaculizar la participacin del trabajador o su representante o de los trabajadores o la organizacin sindical.Se impone una sancin de entre 5 (cinco) y 10 (diez) Unidades Impositivas Tributarias SUSPENSIN DE LA DILIGENCIAEn el caso de no haber sido posible exhibir la documentacin pertinente segn la Orden de Visita, el empleador puede pedir la suspensin de la diligencia y se continu en un plazo no mayor de 03 das hbiles.

MTPE: VERIFICACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Lugar, fecha y hora del accidente Circunstancias en que ocurri el accidente Medidas de seguridad adoptadas por la empresa Vnculo laboral, prestaciones mdicas y subsidios recibidos. Inscripcin de la empresa en el MTPE Contratacin del SCTR

Cules son las causas ms comunes por las que ocurre accidentes fatales ? Supervisin deficiente. Falta realizar Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos (IPER). Falta de Capacitacin. Falta estndares correctivos Falta Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS). Fallas en el sistema de control de la gestin de la seguridad.

Seguridad y Salud en el TrabajoProblemtica del Sector Construccin

DOCUMENTOS PARA LA FIRMA DE UN CONTRATO DE OBRA1. Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el estado, salvo en los contratos derivados de procesos de menor cuanta2. Garanta de fiel cumplimiento3. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados4. Constancia de capacidad libre de contratacin 5. Designacin del residente de obra cuando no haya formado parte de la propuesta tcnica 6. Calendario de avance de obra Valorizado en concordancia con el cronograma de desembolsos establecidos, sustentado con la programacin de obra.7. Calendario de adquisicin de materiales e insumos necesarios para la ejecucin de obras