11
5to Año EXAMEN BIMESTRAL DE LITERATURA PERUANA ALUMNO(A):_____________________________________________________________ ALTERNATIVA MÚLTIPLE 1. Son características de la literatura prehispánica. I. Es anónima y agrarista. II. Inclinación por los modelos que imperaban en España. III. En sus temas están presentes los elementos de la naturaleza. IV. Se ha transmitido por tradición oral. a. I,IV d. I, III, IV b. I, II, III e. Todas son correctas c. I – II 2. Relaciona: I. Coplas IV. Crónicas II. Romances V. Crónicas españolas III. Crónicas mestizas A. Escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. B. Primer relato escrito del pasado prehispánico americano. C. Composiciones muy breves que solían ser cantadas. D. Mezcla de literatura épica y de literatura lírica. E. Escritas por conquistadores, testigos del descubrimiento del Nuevo Mundo. a. IA – IIB – IIIC – IVD – VE b. IE – IID – IIIC – IVB – VA c. IC – IID – IIIA – IVB – VE d. IC – IID – IIIB – IVA – VE e. N.A 3. Marca la opción verdadera. I. La escuela cusqueña de pintura es un claro ejemplo de mestizaje. II. Durante el Virreinato surgieron los primeros escritores criollos. III. Juan del Valle Caviedes fue autodidacta. IV. Sor Juana Inés de la Cruz defendió los derechos de la mujer. V. El realismo fue uno de los tres movimientos artísticos que se sucedieron durante el virreinato. a. Sólo I d. sólo V es falsa b. I y II e. todas son verdad c. I, II, III 4. Señala la alternativa que contiene el periodo de la literatura virreinal y su característica fundamental. I. Renacentista II. Barroco III. Neoclasicismo A. Búsqueda de mayor fuerza expresiva. B. Admiración por la cultura grecolatina. C. Retorno a la armonía clásica. a. IA – IIB – IIIC d. IA – IIC - IIIB b. IB – IIA – IIIC e. IB – IIC – IIIA c. IC – IIA – IIIB 5. Relaciona correctamente al autor y su obra. I. Un viaje II. La saya y el manto III. El espejo de mi tierra IV. El sargento Canuto A. Felipe Pardo y Aliaga B. Manuel Ascencio Segura a. IA – IIA – IIIA – IVB d. IA – IIA – IIIB – IVB b. IA – IIB – IIIA – IVB e. IA – IIB – IIIB – IVA c. IB – IIB – IIIB – IVA 6. Cuál o cuáles de las características son correctas acerca del Costumbrismo. I. Intención moralista II. Sentimiento indígena III. Inclinación al juicio crítico IV. Uso de la ironía y la sátira. a. SóloI d. I – III PROF. RICARDO SANTIN SOPLOPUCO COMUNICACIÓN I BIMESTRE A

Examen Bimestral de Literatura Peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inmaculada

Citation preview

AEXAMEN BIMESTRAL DE LITERATURA PERUANAALUMNO(A):_____________________________________________________________

PROF. RICARDO SANTIN SOPLOPUCOCOMUNICACIN I BIMESTRE5to Ao

ALTERNATIVA MLTIPLE1. Son caractersticas de la literatura prehispnica. I. Es annima y agrarista.II. Inclinacin por los modelos que imperaban en Espaa.III. En sus temas estn presentes los elementos de la naturaleza. IV. Se ha transmitido por tradicin oral. a. I,IVd. I, III, IVb. I, II, IIIe. Todas son correctasc. I II

2. Relaciona: I. CoplasIV. Crnicas II. Romances V. Crnicas espaolasIII. Crnicas mestizasA. Escritas por autores nacidos en el Per que hablaban quechua y castellano. B. Primer relato escrito del pasado prehispnico americano. C. Composiciones muy breves que solan ser cantadas.D. Mezcla de literatura pica y de literatura lrica. E. Escritas por conquistadores, testigos del descubrimiento del Nuevo Mundo. a. IA IIB IIIC IVD VEb. IE IID IIIC IVB VAc. IC IID IIIA IVB VE d. IC IID IIIB IVA VE e. N.A

3. Marca la opcin verdadera. I. La escuela cusquea de pintura es un claro ejemplo de mestizaje. II. Durante el Virreinato surgieron los primeros escritores criollos. III. Juan del Valle Caviedes fue autodidacta. IV. Sor Juana Ins de la Cruz defendi los derechos de la mujer. V. El realismo fue uno de los tres movimientos artsticos que se sucedieron durante el virreinato. a. Slo I d. slo V es falsab. I y II e. todas son verdadc. I, II, III

4. Seala la alternativa que contiene el periodo de la literatura virreinal y su caracterstica fundamental. I. RenacentistaII. Barroco III. Neoclasicismo A. Bsqueda de mayor fuerza expresiva. B. Admiracin por la cultura grecolatina. C. Retorno a la armona clsica.a. IA IIB IIICd. IA IIC - IIIBb. IB IIA IIIC e. IB IIC IIIAc. IC IIA IIIB

5. Relaciona correctamente al autor y su obra. I. Un viajeII. La saya y el manto III. El espejo de mi tierraIV. El sargento Canuto A. Felipe Pardo y AliagaB. Manuel Ascencio Seguraa. IA IIA IIIA IVB d. IA IIA IIIB IVB b. IA IIB IIIA IVBe. IA IIB IIIB IVAc. IB IIB IIIB IVA

6. Cul o cules de las caractersticas son correctas acerca del Costumbrismo.I. Intencin moralista II. Sentimiento indgena III. Inclinacin al juicio crticoIV. Uso de la irona y la stira.a. SloI d. I III b. I III IV e. I II IV c. Todas

7. Los dos poetas de la poca emancipadora son: 1. Caviedes5. Melgar 2. Amarilis6. Olmedo 3. Peralta7. Unanue4. Concolorcorvo8. Baqujano a. 3 y4d. 5 y 6b. 5 y 8e. 3 y 8c. 4 y 6

TRMINO EXCLUIDO8. PARDO a. Una hurfana en Chorrillosb. Un Viaje c. El paseo de Amancaes d. Las tres Viudase. La jeta del guerrero

9. COSTUMBRISMOa. Amor al medio local. b. Predileccin por lo presente.c. Actitud moralizante. d. Tono satricoe. Tendencia al ensayo.

TRMINO IMPLICADO10. a. Seor de la stirab. Anticriollismoc. Padre del costumbrismod. Pardo y Aliagae. El espejo de mi tierra

11. a. Silvia b. Melisac. Yarav d. Melgar e. Poeta de los yaraves

COMPRENSN DE TEXTOSTEXTO 01A los diez aos yo era el monarca de las azoteas y gobernaba pacficamente mi reino de objetos destruidos. Las azoteas era los recintos areos donde las personas mayores enviaban las cosas que no servan para nada: se encontraban all sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas a carbn y muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa, a medio camino entre el uso pstumo y el olvido. Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad que me fue negada en los bajos. Poda ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo, calzar las viejas botas paternales o blandir como una jabalina la escoba que perdi su paja. Nada me estaba vedado: poda construir y destruir con la misma libertad con que insuflaba vida a las pelotas de jebe reventadas, presida la ejecucin capital de los maniques.Mi reino, al principio, se limitaba al techo de mi casa pero, poco a poco, gracias a valerosas conquistas, fue extendiendo sus fronteras por las azoteas vecinas. De estas largas campaas, que no iban sin peligros pues haba que salvar vallas o saltar corredores abismales regresaba siempre enriquecido con algn objeto que se aada a mi tesoro o con algn rasguo que acrecentaba mi herosmo.

12. La idea central del texto es:a) las azoteas y los objetos destruidosb) el gobierno y la particularidad de las azoteasc) la particularidad intrnseca de las azoteasd) el reino y la imaginacin del hombree) diversiones infantiles

13. Personaje de a catita que enamora a Juliana con el consentimiento de su madre. a. Manuel d. Alejo b. Juan e. Jess c. Eduardo

14. Es cierto que: 1. El drama Ollantay tiene como escenario las calles del Cusco. 2. Garcilaso de la Vega fue bautizado con el nombre de Juan de Cullar. 3. Los Yaraves son composiciones lricas nacidas del Harawi quechua.4. a Catita es una comedia donde la alcahueta trama los amores de Juliana. 5. Segura escribe La jeta del Guerrero para burlarse de Andrs de Santa Cruz.a. 1,2,3c. 1,3,4e.2,3,5b. 1,2,5d. 1,4,5

15. Todo mi afecto pude en una ingrata; y ella inconstante me lleg a olvidar. Son versos de:a. J.S. Chocano d. R. Palmab. F. Pardoe. M. Melgarc. M.A. Segura

16. En el costumbrismo peruano las vertientes del criollismo y el Anticriollismo las representan respectivamente. a. F. Pardo M.A. Segura b. Palma Pardo c. Segura Pardod. Abelardo Gamarra Palmae. Valdelomar Segura

17. Ollantay fue apresado junto a su lugarteniente llamado: a. Rumi ahui d. Orco Huarancab. Huilca Uma e. Anco Allin Auquic. Huancahuilca

18. El escritor que trat de reivindicar los logros culturales de sus antepasados fue: a. Mariano Melgar b. Manuel Gonzales Prada c. Garcilaso de la Vega d. Juan Espinosa Medranoe. Pedro Peralta Barnuevo

CRITERIO DOCENTE19. Personaje que representa la ambicin en la obra Frutos de la Educacina. Bernardo d. Eduardo b. Feliciano e. Juanac. Perico

20. Autor de la poca de Emancipacin que es considerado como un continuador de la tradicin literaria incaica es: a. Inca Garcilaso de la Vega b. Ricardo Palmac. Clorinda Matto d. Mariano Melgar e. Juan del Valle y Caviedes

BEXAMEN BIMESTRAL DE LITERATURA PERUANAALUMNO(A):__________________________________________________________

ALTERNATIVA MLTIPLE1. Seale si el enunciado es verdadero o falso.1. Pardo representa al Anticriollismo. 2. Segura escribi El Carnaval de Lima3. Pardo utiliza un lenguaje castizo.4. El criollismo defiende el absolutismo.a. VFVFb. VVFFc. FFVFd. FVVVe. VVVF

2. Relacione los trminos siguientes. 1. Mestizo () Cieza de Len2. Indio() Guamn Poma3. Espaol() Blas Valeraa. 3,2,1b. 2,3,1c. 2,1,3d. 3,1,2e. 1,2,3

3. Relaciona:I. Pedro Cieza de Len II. Juan de BetanzosIII. Santa Cruz PachacutiIV. Titu Cusi Yupanqui V. Guamn Poma de AyalaVI. Inca Garcilaso de la VegaA. El cronista mejor informado y el ms observador. B. Es considerado el primer mestizo. C. Describe el ciclo vital en la poca de los Incas.D. Su obra es un testimonio de la resistencia incaica. E. Recogi canciones, poesas e himnos de la poca prehispnica. F. Recogi muchos de los mitos que hoy conocemos.

a. IA IIF IIID IVE VC VIBb. IA IIF IIIE IVD VC VIB c. IF IIE IIID IVC VB VIAd. ID IIE IIIC IVA VB VIF e. N.A

4. Relaciona obra autor I. La Cristiada II. El lazarillo de los ciegos caminantesIII. Diente del ParnasoIV. Primer sueoA. AlonsoCarri dela Vandera B. Diego de Hojeda C. Juan del Valle CaviedesD. Sor Juana Ins de la Cruz.a. IA IIB IIIC IVD b. ID IIC IIIB IVAc. IB IIA IIIC IVDd. IB IIA IIID IVCe. IC IIA IIID IVB

5. Marca la informacin incorrecta.1. Los primeros aos de la Repblica fueron de desequilibrio en todas las actividades humanas. 2. A travs de sus crticas a la sociedad de su poca, Segura busca lograr reformas y regresar al pasado.3. Pardo y Aliaga destaca por ser un gran comedigrafo y lrico.4. Los autores costumbristas buscaron que la literatura sirviera para formar espiritual e intelectualmente a las personas.5. Segura es el creador del Teatro peruano.

a. 2 y 3d. 2,3,4b. 1,4e. 1,2,3c. 1,3,5

6. El costumbrismo peruano tuvo como fundador a . Y como precursor a .1. Segura4. Caviedes2. Melgar 5. Concolorcorvo 3. Pardo a. 1,3 d. 1,5b. 2,4e. 3,4c. 1,4

7. Acerca de Mariano Melgar tenemos los siguientes enunciados. I. Refleja influencia espaola.}II. Muestra slida formacin humanstica. III. Sus musas de inspiracin son: Melisa y SilviaIV. Es un precursor del Romanticismo peruano.Son Correctas:a. I y III d. III y IVb. II y IIIe. I, II,III y IVc. II, III, IV

ALTERNATIVA NICA8. El manuscrito del Padre Antonio de Valdez fue traducido al castellano por: a. Gabino Pacheco b. Clemente Markhamc. Sebastin Barrancad. Von Tschudie. Bartolom Mitre

9. La Oda Al conde de Vista Florida est dedicada a: a. Toribio Rodrguez de Mendozab. Hiplito Unanuec. Jos Baqujano y Carrillod. Bartolom Herrerae. Jos Faustino Snchez Carrin

10. Personaje que no aparece en a Catitaa. Alejo b. Gregorio c. Manuel d. Julianae. Rufina

11. No es una obra lrica de Pardo y Aliaga. a. La narizb. El ministro y el aspirante c. Frutos de la educacin d. La jeta del guerrero e. Qu guapo chico

12. Fue el creador del teatro nacional a. Juan del Valle y Caviedesb. Garcilaso de la Vega c. Juan Espinosad. Mariano Melgare. Manuel A. Segura

13. Musa inspiradora de Melgara. Ismena Torresb. Mercedes Felicesc. Manuelita Paredesd. Melisae. Mara de los Santos Corrales

CRITERIO DOCENTE14. En el Costumbrismo se cultiv el gnero literario y no literario:a. pico Oratoria b. Lrico Periodismo c. Dramtico Periodismo d. Dramtico Oratoria e. Lrico Oratoria

15. No es caracterstica del Costumbrismo a. Sentimentalismo b. Actitud moralizante c. Tono humorstico d. Presentacin de lo limeo e. Descripcin de usos y costumbres

TRMINO EXCLUIDO16. SEGURA a. El sargento Canuto b. a Catita c. La saya y el manto d. La narize. Lances de Amancaes

17. LITERATURA DE LA EMANCIPACINa. Oratoria y periodismo b. Cultivan fbulasc. Mariano Melgar d. Comedia e. Poesa poltica

TRMINO IMPLICADO18. a. Comedigrafo b. Creador del teatro peruano c. Sargento Canuto d. Criollismo e. Segura

19. a. Don Alejo b. Don Juan c. a Catita d. Julianae. Rufina

COMPRENSIN DE TEXTOSUn hombre mata por ambicin, por ira o por odio: es un criminal, y la sociedad lo reprueba y lo castiga. No es un matar respetable. Otro mata por su pas, puede eliminar a cientos de miles de personas de la faz de la tierra al apretar un botn que determina el lanzamiento de un proyectil. Es honrado, condecorado, mirado como un hroe. Es un matar respetable. Como el del juez que cmodamente sentado dicta una sentencia de muerte y del polica para atrapar un ladrn que puede haber delinquido por necesidad, el soldado en un pelotn de fusilamiento que puede ser de alguien que muere por sus ideas. El matar ideolgico es vituperable para el grupo atacado pero es respetable para quienes piensan como el que lo practica. Tiende en el fondo a hacerse respetable en la actualidad, cuando ms enrgicas las condenas en su contra. Y es que buena parte de los que los condenan creen que ellos s pueden matar, porque tienen las riendas del poder poltico, por ejemplo. Mas hay alguna seriedad en esta manera de encarar el problema de la violencia entre hombres?Jos Ruso Delgado. De Filosofa, Paz y religin

20. El propsito de un hombre al matar a otro determina: a) su adhesin a un grupo ideolgico b) la orientacin de sus actos c) el anlisis de sus actos d) la estimacin o repudio de sus actos e) la seriedad de los valores

AEXAMEN BIMESTRAL DE LITERATURA UNIVERSAL ALUMNO(A):________________________________________________________________________________

COMPRENSIN DE TEXTOS

ENCANTAMIENTOEste nio es un encantoparecido al fino viento:si dormido lo amamanto,que me bebe ya no siento.Es ms travieso que el roy ms suave que la loma:es mejor el hijo moque este mundo al que se asoma.

Es ms rico, ms, mi nioque la tierra y que los cielos:en mi pecho tiene armioy en mi canto terciopelos.Y es su cuerpo tan pequeocomo el grano de mi trigo; menos pesa que su sueo;no se ve y est conmigo.GABRIELA MISTRAL1. El tema del texto es:a) El amor maternalb) El deseo de ser madrec) Los sueos de una madred) Los sueos de un hijoe) La dulzura de la madre

ALTERNATIVA NICA2. Este autor debi componer unas 90 tragedias, entre las que destacan Los persas, los 7 contra Tebas y Prometeo encadenado, nos referimos a:a. Tespis d. Homero b. Eurpides e. Esquiloc. Sfocles

3. Dentro de sus trilogas, pueden distinguirse claramente tres momentos: culpa, nueva culpa, superacin. Nos referimos a la obra del trgico griego: a. Sfocles d. Tespisb. Esquilo e. Frnicoc. Eurpides

4. La diosa que dirige el juicio en LA ORESTIADA, terminando con la sucesin de venganzas e imponiendo el orden de la ley fue:a. Afrodita d. Artemisb. Hera e. Tetisc. Atenea

5. Clitemnestra asesina a Agamenn, ya que este haba sacrificado a su hija: a. Ifigenia d. Ismeneb. Electra e. Casandrac. Antgona

6. La ciudad griega ms importante dentro del desarrollo de la Tragedia fue: a. Tebas d. Espartab. Micenas e. Atenasc. Esparta

7. En Edipo Rey, el destino est ligado a: a. La locura d. El valorb. La fatalidad e. El matricidioc. El honor

CRITERIO DOCENTE8. Obra que no pertenece a Sfoclesa. Ayax d. Ifigenia en ulideb. Antgona e. Edipo en Colonac. Edipo rey

9. Con qu hecho culmina LA ILIADA, epopeya de Homero. a. La muerte de Hctorb. La toma y saqueo de la ciudad de Troya. c. Las bodas entre Aquiles y Briseida.d. Los funerales de Hctor.e. La muerte de Patroclo.

TRMINO EXCLUIDO10. SALMOSa. Centro de la Bibliab. 15o poesasc. Salterio d. Buena nueva e. Antiguo testamento

11. VIRGILIO a. Imita a los clsicos b. Amor a la naturalezac. Amplia cultura d. Escribe Arte poticae. Lenguaje Culto

TRMINO IMPLICADO

12. a. Eneasb. Yarbasc. Jpiter d. Eneida e. Turno

13. a. Odas b. Stiras c. podosd. Epstolase. HoracioALTERNATIVA MLTIPLE14. Son caractersticas del Clasicismo1. Bsqueda de la belleza2. Didctica3. Recreativa 4. Original a. 1,2,3b. 2,3,4c. 1,3d. 2,4e. 1,2,4

15. Es falso de Homero 1. Genio de la Literatura Universal 2. Origen desconocido 3. Creador de la tragedia antigua4. Famoso por sus trilogas.a. 1 y 2b. 2,3 c. 3,4d. 1,3e. 2,3,4

16. Relacione correctamente: especie pica-origen I. EpopeyaII. Cantar de gesta III. Poema pico A. Edad media B. Edad moderna C. Edad antigua

a. IC IIA IIIB b. IB IIC IIIAc. IA IIB IIIC d. IC IIB IIIAe. IB IIA IIIC

17. Relacione autor: obra 1. Horacio 2. Ovidio 3. Virgilio A. EpstolasB. Las metamorfosis C. Las gergicasa. 1C 2A 3B b. 1C 2B 3A c. 1B 2C 3 Ad. 1A 2B 3C e. 1A 2C 3 B

18. Relaciona:I.Ulises IV. HctorII.Agamenn V. AteneaIII.AquilesVI. Paris

A.El de la rubia cabelleraB.El de los pies ligeros C.El astuto D.El de tremolante casco.E.La de los ojos de lechuza. F.Pastor de hombres.

a. ID, IIF, IIIB, IVC, VA, IVEb. IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIEc. IC, IIB, IIID, IVF, VE, VIAd. IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIAe. IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA

19. Son obras de Esquilo1. Las suplicantes2. Filoctetes 3. Agamenn4. Los persas

a. 1,4b.3,4c. 1,3,4d.2, 4e.1 ,2

20. No son personajes de LA ODISEA.1. Nauscaa2. Hermione 3. Eolo 4. Ayax

a. 1,2,3b. 1,3c. Slo 4d. 1,2,3,4e. Slo 3

BEXAMEN BIMESTRAL DE LITERATURA UNIVERSAL ALUMNO(A):_____________________________________________________________________________

COMPRENSIN DE TEXTOSTEXTO 01Para la mayora de la gente, la primera etapa de la vida adulta marca la cima de la salud fsica. Las personas experimentan su mayor fuerza fsica desde los 18 a los 25 aos de edad. Adems, su capacidad reproductiva est en apogeo. Los cambios que se inician a los 25 aos son en gran parte de una naturaleza cuantitativa ms que cualitativa. El organismo funciona de manera un poco menos eficiente y adquiere mayor propensin a las enfermedades. Sin embargo, la mala salud contina siendo una excepcin; la mayora de personas se mantiene bastante saludable.

1. Segn el texto, es correcto que:a) El mximo nivel de la fuerza fsica se alcanza en la adolescencia.b) Despus de los 25, el organismo funciona de manera ms eficiente y es menos propenso a la enfermedad. c) El apogeo de la fuerza fsica y de la salud reproductiva es caracterstico de la primera etapa de la edad adulta.d) A partir de los 25 aos, hay muchos casos de mala salud.e) Ms de una es correcta.

ALTERNATIVA NICA2. La divinidad que castiga a Eneas en su viaje es:a. Poseidn b. Plutn c. Jpiter d. Junoe. Neptuno

3. Petronio es autor de un texto que recrea la decadencia de Roma.a. El arte de amar b. Gergicasc. Satricas d. El satiricne. Historia de Roma

4. No corresponde a Virgilio: a. La Eneida b. Buclicasc. Gergicas d. Heroidase. Todas corresponden

5. No es autor romanoa. Sneca b. Petronioc. Hesodod. Terencioe. Horacio

6. Moliere se bas en la obra de: a. Plautob. Virgilioc. Terencio d. Horacioe. Cicern

7. Acerca de la Eneida, una de las siguientes alternativas es falsa: a. Juno provoca una tempestad y Eneas y sus compaeros son arrojados a la costa de frica. b. Eneas relata a Dido el suceso del caballo de Troya. c. Dido se enamora de Eneas y cuando l la abandona, ella se suicida. d. Venus encarga a Mercurio que le forje a Eneas una armadura. e. Eneas y sus hombres se enfrentan contra el ejrcito de Turno, al cual derrotan.

CRITERIO DOCENTE8. Obra de Horacio conocida como Arte poticaa. Stiras b. Las Catilinariasc. Heroidas d. Epigramase. Epstola a los Pisones

9. En honor a quien dividi Dante su obra cumbre en tres partes.a. Los tres Reyes Magosb. Dante, Virgilio, Beatrizc. La Santsima Trinidadd. Homero, Virgilio, Horacio e. El emperador Augusto

TRMINO EXCLUIDO10. ESQUILOa. Incorpora al segundo actor. b. Present trilogasc. Padre de la tragedia tica d. Uno de los mejores del teatro universale. Escribi la Orestiada

11. LITERATURA ROMANAa. Horacio b. Ovidio c. La Eneida d. Demstenes e. Carpe diem

TRMINO IMPLICADO12. a. Medievalismob. Influencia brbara c. Aporte cristiano d. Tradicin grecorromanae. Clero y nobleza

13. a. El arte de amar b. Melgar c. Ovidiod. Metamorfosis e. Arte de cometer adulterios

ALTERNATIVA MLTIPLE

14. Son caractersticas de la Odisea1. pico2. hexmetro 3. 25 cantos4. narracin cclica

a. 1,2,4b. 1,2,3c. 1,3,4d. 2,3,4e. Slo 1 y 2

15. Son caractersticas de la Literatura antigua de Occidente.1. Cuna de la cultura antigua.2. Nace en Grecia 3. Alcanza su plenitud 4. Recibe el nombre de Clasicismoa. 1,3,4b. 2,3,4c. 1,4d. 1,2,3,4Todas menos la 3

16. Respecto al cantar de los nibelungos Cul enunciado no es correcto?1. Gunther de casa con Brunhilda.2. Hagen mata a Sigfrido. 3. Krimhilda ordena decapitar a Gunther. 4. Sigfrido se enamora de Brunhilda. 5. Krimhilda se casa con Atila.

a. Slo 1 y2 b. Slo 4c. 1,2,3d. 3 y 4e. Slo 5

17. La pica de Virgilio est escrita bajo la influencia de: 1. Hesodo2. Herodoto 3. Horacio 4. Ovidio 5. Homeroa. 1,2,3b. Slo 2 y 4c. 3,4,5d. Slo 1e. Slo 5

18. Son considerados libros de mutaciones y canciones respectivamente. 1. Yi King2. Li- Ki3. Chu king4. Chun ching5. Chi King

a. 1,4b. 1,3c. 2,4d. 1,5e. 2,3

19. Son consideraciones que se le dan a Virgilio1. Poeta Nacional 2. Homero de Roma 3. Aristteles moderno 4. Horacio espaol a. 1,2,3b. 2,3,4c. 3,4d. 1,2e. Todas menos 3

20. Son personajes del Cantar de Roldan 1. Marsilio 2. Turno 3. Oliver 4. Baligant5. Lavinia

a. 1,2,4b. 2,3,4c. 1,3,5d. 2,5e. 1,5

EXAMEN BIMESTRAL DE RAZONAMIENTO VERBAL ALUMNO(A):__________________________________________________________________________

COMPRENSIN LECTORATEXTO N 01La maana apareci fresca y transparente y, en medio de una ansiedad febril, el barco continu navegando las olas, como un sabueso tras su presa. Al fin, cercano ya al medioda, Ahab, en su observatorio del palo mayor, profiri con voz espeluznante: -Moby Dick a la vista!... Nos precipitamos sobre ella!... Ah, pero si muero, Moby Dick se ir conmigo al fondo del ocano! Starbuck murmur con los ojos hmedos: Dios tenga piedad de ti, Ahab. Media hora ms tarde, Ahab se encontr a corta distancia del monstruo, que pareca dormitar, fatigado. En medio de la montaa blanca, el capitn lanz el arpn. Moby Dick rod como en una gran convulsin hasta dar contra el costado del bote. Sin romper ninguna de sus tablas, lo volc y tan rpidamente, que si Ahab no hubiera estado sostenido en la parte superior, habra ido a parar junto a la ballena.

1. La montaa blanca es una metfora que alude:a. Al marb. A la embarcacin ballenerac. A la ballena d. A la maana de cielo despejadoe. A una isla cercana

ALTERNATIVA NICA2. Una de las siguientes palabras es compuesta propiamente dicha. a. Parachoques b. Girasol c. Prenatal d. Ferrocarril e. Bicolor

3. Marca la relacin de palabras compuestas: a. Telaraa, abundancia, maniobrab. Anteayer, vaivn, bienestarc. Alegato, descargo, zapaterod. Pordiosero, aborrecer, nicamentee. Guardapolvo, desalmado, ropavejero

4. Las palabras QUINCEAERA y DESTERRADO son: a. Prefijadas b. Parasintticas c. Onomatopyicas d. Compuestas propiamente dichae. Yuxtapuestas

5. Una de las siguientes palabras es parasinttica.a. Excarcelar b. Intervenir c. Aguatero d. Gentilhombre e. Pelirrojo

6. Las palabras DIECISIS y AGRIDULCE estn formadas por: a. 7.