Examen Conocim Economía XI CEU

Embed Size (px)

Citation preview

Preguntas Micro:

XI CURSO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA EN REGULACIN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PBLICO

XI CURSO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA EN REGULACIN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PBLICO

PRUEBA DE CONOCIMIENTOSECONOMA

A. MICROECONOMA

61. Considere una funcin de utilidad u = x + y2. Si se incrementa el ingreso del consumidor en 10% y los precios se mantienen constantes:a) Se incrementar el consumo de ambos bienes x e y en 10%.b) Se incrementar solo el consumo del bien y.c) El consumo del bien y se incrementar ms de 10% y el del bien x en menos de 10%.d) No se incrementa el consumo del bien y.e) N.A.

62. Suponiendo que el precio del bien x se triplica y el precio del bien y se duplica mientras el ingreso permanece constante. En un grfico donde la restriccin presupuestaria es dibujada con x en el eje horizontal e y en el eje vertical, la nueva lnea de la restriccin presupuestaria:a) Es ms plana que la anterior y est por debajo de esta.b) Es ms plana que la anterior y est por encima de esta.c) Cruza la antigua recta presupuestaria.d) Es ms empinada que la anterior y est por debajo de esta.e) Es ms empinada que la anterior y est por encima de esta.

63. Con respecto a los axiomas del ordenamiento de preferencias en la teora del consumidor, los siguientes determinan la existencia de una funcin de utilidad:a) Comparabilidad, transitividad, reflexividad y continuidad.b) No saturabilidad, convexidad, reflexividad y continuidad.c) Convexidad, transitividad, continuidad y reflexividad.d) No saturabilidad, transitividad, reflexividad y continuidad.e) Todas las anteriores.

64. En el caso de un bien Giffen, cuando el precio del bien:a) Aumenta, el efecto ingreso es contrario y mayor al efecto sustitucin, y el consumo disminuye.b) Disminuye, el efecto ingreso ocurre en la misma direccin que el efecto sustitucin, y el consumo se incrementa.c) Disminuye, el efecto ingreso es contrario al efecto sustitucin, y el consumo disminuye.d) Disminuye, el efecto ingreso es contrario al efecto sustitucin, y el consumo se incrementa.e) N.A.

65. Usted dispone de S/.20 semanales para gastar en los bienes A y B. Los precios de estos bienes, las cantidades que compra en la actualidad y la evaluacin de la utilidad que le brindan, se presentan a continuacin:

BienPrecioUnidadesUtilidadUtilidad Marginal

AS/. 0,802050040

BS/. 0,5012100020

Asumiendo que posee una utilidad marginal decreciente, para maximizar su utilidad usted debera:

a) Comprar menos de A y ms de B.b) Comprar la misma cantidad de A y ms de B.c) Comprar ms de A y menos de B.d) Comprar ms de A e igual de B.e) Mantener el consumo actual de ambos bienes.

66. Suponga que la funcin de produccin de un bien y exhibe retornos a escala constantes en el largo plazo y productos marginales decrecientes para todos los insumos. En el corto plazo, la curva de costo medio:a) Ser horizontal al nivel de costo medio de 1 unidad de producto por la existencia de retornos constantes.b) Tendr forma de U.c) Mostrar costos medios decrecientes a todos los niveles de produccin.d) Mostrar costos medios crecientes y superiores al costo marginal a todos los niveles de produccin.e) Mostrar costos medios decrecientes y por debajo del costo marginal a todos los niveles de produccin.

67. El Lema de Shepard y Hotelling nos permiten:a) Encontrar la demanda compensada y oferta de bienes.b) Encontrar la demanda ordinaria y funcin de beneficios.c) Encontrar la demanda compensada y demanda ordinaria.d) Encontrar la funcin de costos y beneficios.e) Encontrar la elasticidad precio y elasticidad de sustitucin.

68. Las siguientes funciones de produccin se caracterizan por presentar rendimientos a escala _______, y elasticidad sustitucin ________.

Q = Min(2L, K);Q = 10L1/2K1/2

a) Constante, constante, 1, 1b) Creciente, constante, 1, 0c) Constante, decreciente, 0, 1d) Constante, constante, 0, 1e) Ninguna de las anteriores.

69. La regla de optimizacin de la teora de la firma nos indica que:a) La tasa marginal de sustitucin de X por Y debe ser igual a la relacin de precios de los insumos.b) La tasa marginal de sustitucin de X por Y debe ser igual a la relacin de precios de los productos.c) La tasa marginal de sustitucin tcnica de X por Y debe ser igual a la relacin de precios de los productos.d) La tasa marginal de sustitucin tcnica de X por Y debe ser igual a la relacin de precios de X con respecto a Y.e) La tasa marginal de sustitucin tcnica de X por Y debe ser igual a la relacin de precios de Y con respecto a X.

70. Si una empresa utiliza dos insumos los cuales tienen el mismo precio, para minimizar costos la empresa debera:a) Usar un monto igual de cada insumo.b) Utilizar un monto de cada insumo de manera que el producto marginal de cada insumo sea mximo.c) Utilizar solo un insumo.d) Utilizar los insumos de manera que el producto marginal sea idntico.e) N.A.

71. Cul es la diferencia entre el corto plazo y el largo plazo desde la perspectiva de la teora del productor?a) En el corto plazo todos los insumos son fijos y en el largo plazo son variables.b) En el corto plazo todos los insumos son variables y en el largo plazo son fijos.c) En el corto plazo solo vara la mano de obra y en el largo plazo varan la mano de obra y el capital.d) En el corto plazo solo vara el capital y en el largo plazo varan el capital y la mano de obra.e) N.A.

72. Cul es el trmino usado para describir una funcin de produccin en la que al duplicar todos los insumos, el producto se incrementa en ms del doble?a) Leontief.b) Rendimientos constantes a escala.c) Rendimientos decrecientes a escala.d) Rendimientos crecientes a escala.e) N.A.

73. Para un negocio de comida rpida como Mc Donalds, a medida que el negocio se expande, el capital se vuelve menos productivo y el negocio requiere ms y ms mano de obra. Qu implicancia tiene esto sobre la senda de expansin a largo plazo?a) Es lineal.b) Depende de la funcin de produccin especfica.c) Es cncava (la pendiente disminuye a medida que aumenta L).d) Es convexa (la pendiente aumenta a medida que aumenta L).e) N.A.

74. Considere el mercado de calzado. Si uno de los siguientes enunciados es verdadero, podr concluir que este no es perfectamente competitivo. Qu enunciado, en caso exista, es evidencia de que no existe competencia perfecta en este mercado?a) La oferta de insumos de una determinada empresa es perfectamente elstica.b) La entrada al mercado de calzado est restringida porque se requiere un permiso del gobierno.c) Existen bajos costos de transaccin en la bsqueda del precio ms bajo de zapatos.d) La demanda de produccin de una empresa determinada es perfectamente elstica.e) N.A.

75. Si se cumplen los supuestos del teorema del Bienestar, entonces:a) Las obligaciones contractuales tienen que cumplirse.b) La asignacin de los derechos de propiedad son irrelevantes para la eficiencia.c) No hay problemas de coordinacin y motivacin.d) La competencia entre las empresas es irrelevante.e) Todas de las anteriores.

76. El teorema fundamental del bienestar implica la ley de un solo precio. Esto significa que:a) La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada en todos los mercados.b) Existe una regularidad de los precios observados en los mercados.c) Los consumidores tienen el derecho de pagar el mismo precio por productos idnticos.d) La teora econmica est en lnea con la teora legal.e) N.A.

77. La importancia de la teora del equilibrio general es que:a) Formula directrices para la poltica de competencia.b) Sirve como punto de referencia para el desarrollo de la teora sobre organizaciones.c) Es objetiva.d) Extiende la ley de las ventajas comparativas.e) N.A.

78. Con respecto a los modelos de mercado podemos afirmar:a) En el modelo de competencia monopolstica las empresas no obtienen beneficios en el largo plazo.b) En el modelo de monopolio las empresas producen en el tramo elstico de la demanda de mercado.c) En el modelo de competencia perfecta en el largo plazo ninguna empresa podra tener utilidades econmicas pero si contables.d) a) y c) son verdaderas.e) Ninguna proposicin es falsa.

79. Si se cumplen los supuestos del Teorema de Coase, entonces:a) Se resuelve el problema de la externalidad.b) La asignacin de los derechos de propiedad es irrelevante para alcanzar la eficiencia.c) No hay problemas de coordinacin y motivacin.d) El papel del gobierno resulta innecesario.e) N.A.

B. ORGANIZACIN INDUSTRIAL

80. Indique la afirmacin verdadera:a) Un monopolio natural fuerte se produce en el tramo decreciente de la curva de Costos Medios.b) Un monopolio natural dbil se produce en el tramo creciente de la curva de Costos Medios.c) Si se regula fijando el precio por el servicio o producto al nivel del costo marginal, no genera prdida de eficiencia social, pero hace insostenible la operacin del monopolio natural.d) Si se regula fijando el precio por el servicio o producto al nivel del costo medio, se hace sostenible la operacin del monopolio pero genera prdida de eficiencia social.e) Todas las opciones son correctas

81. Respecto de la competencia monopolstica, indique la afirmacin verdadera:a) En el largo plazo, una empresa produce donde el precio es igual al costo marginal.b) En el largo plazo, una empresa produce donde el costo medio es mnimo.c) Existe libre entrada y salida de empresas del mercado.d) En el largo plazo, los beneficios econmicos son positivos.e) Ninguna de las anteriores.

82. Con relacin al oligopolio, indique la afirmacin verdadera:a) Cuando las empresas se coluden, fijarn una cantidad de produccin (y con ello un precio) que en conjunto es similar a la que fijara un monopolista no discriminador de precios.b) Existe libre entrada y salida de empresas del mercado. c) Sin colusin, la prdida de eficiencia social ser mayor que la que generara un monopolista no discriminador de precios.d) Si las empresas forman un crtel, la prdida de eficiencia social ser menor que la que generara un monopolista que puede discriminar precios de manera perfecta.e) Ninguna de las anteriores.

83. En un pas existen dos empresas que venden focos ahorradores. La funcin de demanda es P = 200 q1 q2. Se conoce que el costo medio de la empresa 1 es 20 50/q1, mientras que el costo total de la empresa 2 es 20q2 100. El precio y la cantidad de equilibrio a lo Cournot son:a) P = 80 y Q = 720b) P = 80 y Q = 120c) P = 40 y Q = 160d) P = 92 y Q = 108e) P = 40 y Q = 120

84. Determine cul de las siguientes afirmaciones es falsa:a) En la discriminacin de tercer grado se vender a un precio menor en el mercado ms elstico.b) En una tienda de discos se observa la siguiente oferta: Comprando tres discos, le regalamos el cuarto. Este tipo de oferta es claramente una discriminacin de segundo grado.c) Una estudiante de Economa adquiere un ticket de avin a Cusco con un descuento especial para estudiantes. Este tipo de descuento corresponde a una discriminacin de primer grado.d) Mediante la discriminacin de primer grado el monopolista extrae todo el excedente de los consumidores.e) Ninguna de las anteriores.

85. Los dos principales canales de televisin (ATV y FL) estn compitiendo por la tele audiencia en los horarios entre las 20 y 21 horas y entre las 22 y 23 horas de las noches de los lunes. Cada canal tiene dos programas, uno de ellos ms atractivo (estelar) que el otro, y debe decidir en qu horario transmitir cada programa. Las programaciones posibles para el programa estelar de cada canal llevan a los siguientes ratings totales (equivalentes a las sumas de ambos programas) para cada canal:

Matriz de pagosFL

20-21 horas22-23 horas

ATV20-21 horas(17 ; 23)(16 ; 26)

22-23 horas(13 ; 14)(18 ; 21)

Suponga que el objetivo de cada canal de televisin es maximizar el rating total de ambos programas. Cul sera el equilibrio de Nash si ATV y FL escogen su programacin simultneamente?

a) ATV y FL eligen programar de las 20 a 21 horas.b) ATV y FL eligen programar de las 22 a las 23 horas.c) ATV elige programar a las 20 horas y FL a las 22 horas.d) ATV elige programar a las 22 horas y FL a las 20 horas.e) No existe equilibrio de Nash si ATV y FL escogen su programacin simultneamente.

86. En el caso de la pregunta anterior, cul sera el equilibrio de Nash si FL escoge su programacin antes que ATV?a) ATV y FL eligen programar a las a las 20h00.b) ATV y FL eligen programar a las a las 22h00.c) ATV elige programar a las 20h00 y FL a las 22h00.d) ATV elige programar a las 22h00 y FL a las 20h00.e) No existe equilibrio de Nash si ATV escoge su programacin antes que FL.

87. El problema de accin oculta implica:a) Una asimetra de informacin ex-ante.b) Una restriccin de compatibilidad de incentivos.c) Una asimetra de informacin ex-post.d) Una restriccin de participacin.e) N.A.

88. La compatibilidad de incentivos implica:a) Una restriccin en las reglas de un contrato con el fin de obtener el comportamiento deseado.b) Un lmite a la cantidad que el principal est dispuesto a pagar.c) Que por lo menos los costos de oportunidad deben ser pagados al agente.d) Que hay un conflicto de intereses.e) N.A.

C. ESTADSTICA ECONOMETRA

89. Qu valor puede tomar la covarianza?a) Entre -1 y 1b) Entre 0 y 1c) Entre - y d) Entre 0 y e) N.A.

90. Todos los siguientes enunciados son verdaderos excepto:a) En una distribucin normal, la media tiene valor 0 y la varianza vale 1.b) Un estimador insesgado es aquel cuyo valor esperado es igual al parmetro que quiere estimar.c) El coeficiente de correlacin puede tomar valores entre -1 y 1, inclusive.d) Un estimador es consistente si converge en probabilidad al parmetro a estimar.e) Todos los enunciados son verdaderos.

91. El conjunto formado por 30 observaciones anuales sobre el Producto Bruto Interno peruano desde 1983 hasta 2012, constituye:a) Un proceso estocstico estacional.b) Un proceso estocstico no estacionario.c) Un conjunto de datos de corte transversal.d) Una serie temporal.e) N.A.

92. En un modelo del tipo, , en el que , (constante), si , y para todo t, los estimadores MCO de 1 y 2 son: a) Inconsistentes.b) Ineficientes porque las perturbaciones son heteroscedsticas.c) Sesgados porque las perturbaciones estn autocorrelacionadas.d) Son sesgados pero consistentes.e) N.A.

93. La Ley de los Grandes Nmeros establece que si es una sucesin infinita de variables aleatorias e independientes, con y , entonces:a) El promedio converge en probabilidad a 0.b) El promedio converge en probabilidad a 1.c) El promedio converge en distribucin a d) El promedio converge en probabilidad a e) N.A.

94. El Teorema del Lmite Central es muy importante en el estudio de las distribuciones de muestreo porque permite:a) No tener en cuenta el tamao de la poblacin cuando se ha tomado la muestra.b) No tener en cuenta el tamao de la muestra seleccionada cuando la poblacin no es normal.c) No tener en cuenta la forma de la distribucin poblacional cuando el tamao de la muestra es grande.d) No tener en cuenta la forma de la distribucin de muestreo cuando el tamao de la poblacin es grande.e) N.A.

D. FINANZAS

95. Una empresa dedicada a la ejecucin de proyectos de infraestructura en Estados Unidos proyecta que sus ingresos ascendern a 100 millones de dlares el prximo ao. Asimismo, estima que su utilidad operativa ser de 50 millones de dlares y el EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) ser de 80 millones de dlares. Si la empresa estima que sus necesidades de corto plazo (capital de trabajo) se reducirn en 5 millones de dlares y su CAPEX (inversiones de capital) neto ser de cero. Hallar el flujo de caja a la firma (FCFF) y el flujo de caja del accionista (FCFE), teniendo en cuenta que el impuesto a la renta en EEUU es de 33,5% y la empresa tiene una estricta poltica de endeudamiento cero.a) FCFF y FCFE son iguales a 30 millones de dlaresb) FCFF y FCFE son iguales a 35 millones de dlaresc) FCFF y FCFE son iguales a 40 millones de dlares d) FCFF y FCFE son iguales a 50 millones de dlarese) FCFF y FCFE son iguales a 60 millones de dlares

96. Un analista desea evaluar la solvencia de largo plazo de una firma. Seale el ratio que probablemente sea ms preciso para tal propsito:a) Retorno sobre capitalb) Prueba corrientec) Cobertura de servicio de deudad) Ciclo de conversin de efectivoe) N.A.

97. Cul de las siguientes alternativas sera la causa menos probable de una variacin en el flujo proveniente de las actividades de inversin?a) Venta de un activo fijob) Compra de maquinariac) Cambio en la metodologa de depreciacind) Compra de una empresae) N.A.

98. Debera una compaa aceptar un proyecto que tiene una TIR de 14% y un valor presente neto de US$ 2,8 millones si el costo de capital es de 12%?a) S, basado nicamente en el valor presente neto.b) S, basado en el valor presente neto y la TIR.c) No, basado en el valor presente neto y la TIR.d) Faltan datos.e) N.A.

99. Cul de los siguientes enunciados describe de manera menos precisa los mtodos de la TIR y el valor presente neto?a) La TIR de un proyecto puede ser positivo aun si el valor presente neto es negativo.b) Un proyecto con una TIR igual al costo de capital tendra un valor presente neto de cero.c) El valor presente neto de un proyecto sera positivo an si la TIR es menor que el costo de capital.d) Todas las anteriores.e) N.A.

100. De acuerdo con la teora del CAPM, cul es la tasa de rendimiento requerida de un proyecto con beta de 0.7, cuando la tasa libre de riesgo es 7% y el retorno esperado del mercado es de 14%?a) 11,9%b) 14,0%c) 16,8%d) 12,0%e) N.A.

21