2
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: María Luisa Caride CONTROL DE MÉTRICA Y RECURSOS RETÓRICOS ALUMNO/A: FECHA: 1.‐ (Valor: 3 puntos) Lee los siguientes poemas y justifica el tipo de rima que tienen, según el modelo: Si la cigüeñita canta arriba en el campanario , (a‐io) que no me digan a mí que no es del cielo el canto . (a‐o) Rafael Alberti. Rima asonante. Al oír tu dulce acento me subyuga la emoción, y en un mudo arrobamiento se arrodilla el pensamiento y palpita el corazón... Al oír tu dulce acento. Amado Nervo. Rima: Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Sor Juana Inés de la Cruz. Rima: Antes que tú me moriré; escondido en las entrañas ya el hierro llevo con que abrió tu mano la ancha herida mortal. Gustavo Adolfo Bécquer. Rima: 2.‐ (Valor: 3,5) Mide los versos siguientes, establece la rima y especifica el tipo de estrofa, según el modelo: Aquella frente de virgen, aquella cándida tez, aquellos rizos oscuros, aquellos labios de miel, aquellos ojos purísimos que vían con timidez, aquel seno que tenía de la niña y la mujer, y aquella risa inocente, eran... ¡la número 10! Rubén Darío. Estrofa: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal? Sor Juana Inés de la Cruz. Estrofa: Al que a buen árbol de arrima Buena sombra le cobija. Refrán popular. Estrofa: Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia en los cristales. Antonio Machado. Estrofa: Troncos de soledad Barrancos de tristeza Donde rompo a llorar. Miguel Hernández. Estrofa: Recuerde el alma dormida , 8 a Avive el seso y despierte , 8 b Contemplando 4 c Cómo se pasa la vida , 8 a Como se viene la muerte 8 b Tan callando . 4 c modelo modelo

Examen de métrica (1º y 2º)

Embed Size (px)

Citation preview

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: María Luisa Caride

CONTROL DE MÉTRICA Y RECURSOS RETÓRICOS ALUMNO/A: FECHA:

1.‐ (Valor: 3 puntos) Lee los siguientes poemas y justifica el tipo de rima que tienen, según el modelo:

Si la cigüeñita canta arriba en el campanario, (a‐io) que no me digan a mí que no es del cielo el canto. (a‐o)

Rafael Alberti. Rima asonante.

Al oír tu dulce acento me subyuga la emoción, y en un mudo arrobamiento se arrodilla el pensamiento y palpita el corazón... Al oír tu dulce acento.

Amado Nervo. Rima:

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.

Sor Juana Inés de la Cruz. Rima:

Antes que tú me moriré; escondido en las entrañas ya el hierro llevo con que abrió tu mano la ancha herida mortal.

Gustavo Adolfo Bécquer. Rima:

2.‐ (Valor: 3,5) Mide los versos siguientes, establece la rima y especifica el tipo de estrofa, según el modelo:

Aquella frente de virgen, aquella cándida tez, aquellos rizos oscuros, aquellos labios de miel, aquellos ojos purísimos que vían con timidez, aquel seno que tenía de la niña y la mujer, y aquella risa inocente, eran... ¡la número 10!

Rubén Darío. Estrofa:

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal?

Sor Juana Inés de la Cruz. Estrofa:

Al que a buen árbol de arrima

Buena sombra le cobija. Refrán popular.

Estrofa:

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia en los cristales.

Antonio Machado. Estrofa:

Troncos de soledad Barrancos de tristeza Donde rompo a llorar.

Miguel Hernández. Estrofa:

Recuerde el alma dormida, 8 a Avive el seso y despierte, 8 b Contemplando 4 c Cómo se pasa la vida, 8 a Como se viene la muerte 8 b Tan callando. 4 c 

modelo 

modelo

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: María Luisa Caride

Jorge Manrique. Estrofa: Copla Manriqueña o de pie quebrado

No fueron tus divinos ojos, Ana, los que al yugo amoroso me han rendido;

ni los rosados labios, dulce nido del ciego niño, donde néctar mana;

Lupercio Leonardo de Argensola Estrofa:

3.‐ (Valor 2,5 puntos) Señala los recursos literarios que encuentres: Las amapolas son las heridas del campo. (…) ¡La colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas! Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto… Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. Los suspiros son aguas y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar. ¿Y ríe y llora y aborrece y ama y guarda un rastro del dolor y el gozo, semejante al que deja cuando cruza el cielo un meteoro. El ruido con que rueda la ronca tempestad. Érase un hombre a una nariz pegado Y todo en la memoria se rompía, tal una pompa de jabón al viento. Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero.

4.‐ (Valor 2 puntos) Define los siguientes conceptos: Soneto:

Décima o Espinela:

Metonimia:

Zeugma:

Quiasmo:

Sinestesia:

Epíteto:

Soleá: