23
INTRODUCCIÓN Una persona adulta suele miccionar entre una y ocho veces al día, desechando 1.500 mililitros de orina, que a lo largo de la vida suponen 39.000 litros. La composición de este líquido de desecho es agua en un 95 % y urea en un 2.5 %, más residuos diversos (sales minerales, hormonas y enzimas). Todo ello es posible gracias al incesante trabajo de los riñones que filtran 180 litros de líquido diariamente. Pero, aparte de este curioso apunte estadístico ¿qué tiene de especial este fluido? Un poco de historia Aunque es considerado vulgarmente como un producto de desecho, la orina humana a lo largo de la historia ha tenido los usos más insospechados y variopintos: como insecticida, dentífrico, detergente, quitamanchas, prueba de embarazo, tratamiento de belleza, etc. En las antiguas Roma y Pompeya la orina de la población era recogida en unas tinajas distribuidas por las calles, para lavar la ropa. Por otro lado, en la Edad Media, era la forma más fiable de diagnosticar las enfermedades observando su color, y en China, las aguas menores se utilizaban con fines cosméticos. No obstante, el empleo más extendido y que ha perdurado hasta nuestros días ha sido como método de diagnóstico de nuestra salud física. El método, denominado uroscopía, basado en la observación de las propiedades organolépticas de la orina fue descrito por Galeno y su aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de la teoría de los cuatro humores apoyada por Hipócrates. Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y cuantitativo permitió desde finales del Siglo XIX la superación del método uroscopico, las propiedades

eXAMEN DE ORINA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: eXAMEN DE ORINA.docx

INTRODUCCIÓN

Una persona adulta suele miccionar entre una y ocho veces al día, desechando 1.500 mililitros de orina, que a lo largo de la vida suponen 39.000 litros. La composición de este líquido de desecho es agua en un 95 % y urea en un 2.5 %, más residuos diversos (sales minerales, hormonas y enzimas). Todo ello es posible gracias al incesante trabajo de los riñones que filtran 180 litros de líquido diariamente. Pero, aparte de este curioso apunte estadístico ¿qué tiene de especial este fluido?

Un poco de historia

Aunque es considerado vulgarmente como un producto de desecho, la orina humana a lo largo de la historia ha tenido los usos más insospechados y variopintos: como insecticida, dentífrico, detergente, quitamanchas, prueba de embarazo, tratamiento de belleza, etc. En las antiguas Roma y Pompeya la orina de la población era recogida en unas tinajas distribuidas por las calles, para lavar la ropa. Por otro lado, en la Edad Media, era la forma más fiable de diagnosticar las enfermedades observando su color, y en China, las aguas menores se utilizaban con fines cosméticos. No obstante, el empleo más extendido y que ha perdurado hasta nuestros días ha sido como método de diagnóstico de nuestra salud física.

El método, denominado uroscopía, basado en la observación de las propiedades organolépticas de la orina fue descrito por Galeno y su aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de la teoría de los cuatro humores apoyada por Hipócrates.

Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y cuantitativo permitió desde finales del Siglo XIX la superación del método uroscopico, las propiedades organolépticas, típicamente olor y color permiten todavía un diagnóstico inmediato de numerosas enfermedades.

RIÑONES

Los riñones son órganos pares situados en la pared posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral. Debajo de la cápsula de tejido fibroso que incluye los riñones se ubica la corteza, que contiene los glomérulos.

La porción interna del riñón, la médula, contiene los tubos colectores. La pelvis renal disminuye rápidamente su calibre y se une dentro del uréter. Cada uréter desciende al abdomen al costado de la columna vertebral para unirse en la vejiga. La vejiga provee un almacenamiento temporal de orina, que es eventualmente vertida a través de la uretra al exterior.

Page 2: eXAMEN DE ORINA.docx

El riñón es el principal regulador de todos los fluidos corporales y es primariamente responsable de mantener la homeostasis, o equilibrio entre fluido y electrolitos en el organismo.

El riñón tiene seis funciones principales:

1. Formación de la orina2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico3. Regulación del equilibrio ácido-base4. Excreción de los productos de desecho del metabolismo proteico5. Función hormonal6. Conservación proteica.

El riñón es capaz de efectuar estas funciones complejas porque aproximadamente el 25% del volumen de sangre bombeado por el corazón en la circulación sistémica circula a través de los riñones; por lo tanto los riñones, que constituyen cerca del 0.5% del peso total del cuerpo, reciben un cuarto de la salida cardíaca.

Los riñones también son los responsables de filtrar toxinas, desechos, agua ingerida y sales minerales fuera de la corriente sanguínea.

Análisis de orina

El análisis de orina Tambien se puede denominar : Sistematico de orina, sedimento urinario, , anormales y sedimento, analisis de orina, proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su exactitud, están en continuo crecimiento. Las características más útiles del examen de orina son: lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas importantes de nuestra fisiología, y al ser un método de laboratorio simple y rápido. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos y pueden variar con la dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables. 

Técnica de recolección de orina

La orina debería ser recolectada con un mínimo de contaminación, idealmente con una muestra de segundo chorro, cateterismo o punción vesical; los dos últimos especialmente en niños pequeños o que no colaboran. Una alícuota debe ser depositada en un frasco limpio y seco, y analizada lo más rápidamente posible (dentro de una hora), a menos que se le agreguen preservantes y sea mantenida

Page 3: eXAMEN DE ORINA.docx

en refrigerador. A excepción de que lo que se esté investigando lo contraindique, es preferible la orina de la primera micción matinal.

Para el análisis microscópico, se ha estandarizado la preparación de la muestra para poder hacer comparaciones válidas entre dos o más muestras: la muestra, de 10 a 12 ml, se debe centrifugar a 2000 r.p.m. por 5 minutos. Luego se bota el sobrenadante, dejando 0.5 a 1 ml para resuspensión del sedimento. Finalmente, una gota del resuspendido se coloca sobre un portaobjeto y se cubre con un cubreobjeto para luego ser observado al microscopio. Para el mejor análisis de elementos celulares en la orina, puede utilizarse una gota de azul de toluidina como tinción del sedimento.

Análisis Físico

Sin lugar a dudas, la evaluación de las características físicas de la orina fue el inicio del laboratorio en medicina, como lo confirman algunos dibujos humanos del período paleolítico. Esta parte del análisis de orina sigue siendo una de las maneras más frecuentes de sospechar alteraciones metabólicas o patología renal oculta.

Apariencia: se refiere a la claridad o grado de turbidez de la orina. Si bien normalmente es clara, la orina también puede verse turbia debido a precipitación de cristales (uratos y fosfatos amorfos, oxalato de calcio o ácido úrico), la presencia de células (bacterias, eritrocitos, leucocitos, células. epiteliales, etc.), o la existencia de proteinuria masiva o lipiduria. La presencia de espuma residual orienta hacia proteinuria importante.

Color: el espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro, dependiendo especialmente de su concentración. Esta coloración es dada principalmente por el pigmento urocromo. En la Tabla 1 se describen algunos colores de la orina y sus diagnósticos diferenciales.

Tabla 1

Color CausasIncoloro Ingesta hídrica elevada

Poliuria (diabetes insípida, diabetes mellitus)

Rosado EritrocitosAmarillo oscuro Orina concentradaRojo Hemoglobina

MioglobinaPorfirinasBetarragasFtaleínasRuibarboFenidiona

Page 4: eXAMEN DE ORINA.docx

Ámbar BilirrubinaCafé EritrocitosAnaranjado Flavinas

CarotenosPyridiumNitrofurantoína

Negro MioglobinaMetildopa o levodopaMetronidazolMelanina

Amarillo verdoso

Biliverdina

Amarillo-café RuibarboFurazolidona

Verde Pseudomonas aeruginosaAzul verdoso Amitriptilina

IndicanAzul de metileno

Olor: el olor característico es sui generis o aromático (debido a ácidos orgánicos volátiles), dependiendo en algunas ocasiones, al igual que con el color, de alimentos o drogas consumidas. Este olor se transforma en amoniacal cuando la orina permanece por tiempo prolongado expuesto al medio ambiente Existen algunos olores de orina que sugieren patologías específicas (Tabla 2).

Tabla 2

Olor CausasDulzón Cetonas

Amoniacal Infección del tracto urinario por gérmenes con ureasa

Jarabe de Arce Enfermedad por "Jarabe de arce"

Pies sudados Acidemia glutárica isovalérica o butírica

Rancio Tirosinemia Hipermetioninemia

Pasto enmohecido

Fenilquetonuria

Drogas Penicilinas

Page 5: eXAMEN DE ORINA.docx

Alimentos Espárragos

Gravedad específica: se define como la densidad de una solución (orina) comparada con la densidad de un volumen similar de agua destilada a igual temperatura, y refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina medible a través de un urinómetro, un refractómetro o una cinta reactiva. Si bien hay una buena correlación directa con la osmolalidad urinaria, esta última mide concentración de solutos en una solución, por lo que es menos influenciada que la primera ante la presencia de partículas de alto peso molecular, como glucosa, proteínas y medios de contraste. La gravedad específica de la orina isostenúrica (igual al plasma) es de 1.010, dividiendo la orina entre concentrada y diluida. Si bien el espectro puede ir de 1.001 a 1.035, la gravedad específica de muestras aisladas suele ir entre 1.010 a 1.025.

Análisis Químicos

Con el desarrollo de las cintas reactivas, el análisis químico de la orina dejó de ser un procedimiento laborioso y caro, y por lo tanto impracticable en la práctica rutinaria. Las cintas reactivas son tiras plásticas con cojinetes absorbentes impregnados con diferentes productos químicos que, al tomar contacto con orina, producen reacciones químicas que generan cambios de color del cojinete. De esta manera, se obtienen resultados cualitativos y semi-cuantitativos dentro de segundos a minutos mediante simple pero cuidadosa observación. Esta técnica puede presentar falsos positivos y negativos frente a cada reactivo, lo que se esquematiza en la Tabla 3.

Tabla 3

Prueba FALSOS POSITIVOS FALSOS NEGATIVOSpH No NoGravedad espec.

Proteínas Orina alcalina

Proteína Orina muy alcalina Alta concentración de salesAmonios cuaternarios detergentes

Glucosa Peróxido; detergentes oxidantes

Ác. ascórbico, Ác. homogentísico, Aspirina, levodopa, cetonas, densidad urinaria alta con bajo pH

Cetonas Levodopa, ftaleínas, fenilcetonas

Page 6: eXAMEN DE ORINA.docx

Sangre Agentes oxidantes, peroxidasas vegetales, enzimas bacterianas

Ác. ascórbico, nitritos, proteínas, pH bajo 5, densidad urinaria alta

Bilirrubina Color droga Nitritos, ác. ascórbicoUrobilinógeno Color droga Nitritos, FormalinaNitritos Color droga Ác. ascórbicoLeucocitos Detergentes oxidantes Glucosa, proteína, dens.

urinaria alta, ác. oxálico, gentamicina, tetraciclina, cefalexina, cefalotina

pH

El pH urinario de individuos normales tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0. Estos valores deben ser interpretados en relación a la información clínica obtenida del paciente, pues el pH puede variar según su estado ácido-básico sanguíneo, la función renal, la presencia de infección urinaria, el tipo de dieta o drogas consumidas, y el tiempo de obtenida la muestra. Las dietas altamente proteicas acidifican la orina, en cambio aquéllas ricas en vegetales la alcalinizan. El conocimiento de esta variable tiene gran importancia al momento de identificar los cristales vistos en examen microscópico del sedimento de orina. La determinación de pH urinario por reacción colorimétrica no es lo suficientemente exacta para ser usada en el diagnóstico de acidosis tubular renal, en que deben utilizarse pH-metros calibrados.

Nitritos

Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). Los nitritos, que normalmente no se encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así una probable infección urinaria. La reacción positiva a nitritos debe ser siempre confirmada con urocultivo, pues tiene falsos (+) y (-).

Glucosa

Menos de 0.1% de la glucosa normalmente filtrada por el glomérulo aparece en la orina. Cuando la glicemia supera el umbral renal de reabsorción tubular de glucosa, lo cual ocurre entre los 160 a 180 mg/dl, aparece en elevadas cantidades en la orina, y es detectada en la cinta reactiva mediante la reacción de glucosa oxidasa. Esta reacción es específica para glucosa, no detectando la presencia de otros azúcares reductores, como galactosa y fructosa. Si bien es utilizada especialmente para diagnosticar o controlar pacientes con diabetes mellitus, la presencia de glucosuria importante puede no asociarse a cuadros hiperglicémicos, como lo son: tubulopatías, alteraciones tiroideas y daño del sistema nervioso central.

Page 7: eXAMEN DE ORINA.docx

Cetonas

Su presencia en orina refleja una alteración en el uso de hidratos de carbono como principal fuente energética, requiriéndose para ello de la utilización de grasas corporales. Las principales causas de cetonuria se relacionan a cuadros con incapacidad para metabolizar (diabetes mellitus), pérdidas aumentadas (vómitos), o inadecuado consumo de carbohidratos (desnutrición, reducción de peso). La causa más frecuente del hallazgo de escasa cantidad de cuerpos cetónicos en la orina, es el ayuno. De los tres compuestos cetónicos presentes en la orina (hidroxibutirato 78%, ácido acetoacético 20% y acetona 2%), sólo el ácido acetoacético es adecuadamente detectado por la cinta reactiva.

Proteínas

Normalmente existen en la orina pequeñas cantidades de proteínas, ya sea filtradas o secretadas por el nefrón, no excediendo los 10 mg/ml o 4 mg/m2/hr. La presencia de proteinuria significativa fuertemente sugiere enfermedad renal, aunque puede no serlo, como ocurre en la proteinuria ortostática, la asociada a fiebre, deshidratación o ejercicios extenuantes, o la secundaria a hiperproteinemias (proteinuria de Bence Jones). Esta parte de la cinta es altamente sensible para albúmina, pero no para globulinas, hemoglobina o cadenas livianas; cuando se sospecha este tipo de proteinurias debe realizarse el test de precipitación con ácido sulfasalicílico. Las equivalencias según color están expresadas en el envase comercial, y generalmente corresponden como sigue: trazas, 5 a 20 mg/dl; 1+: 30 mg/dl; 2+: 100 mg/dl; 3+: 300 mg/dl; 4+: >2 g/dl.

Bilirrubina

La bilirrubina que se detecta en la orina es la conjugada, y puede ser el primer indicador de una enfermedad hepática no detectada. La exposición a la luz puede degradar esta substancia y hacerla indetectable.

Urobilinógeno

Es un pigmento biliar producto de la degradación de la bilirrubina conjugada en el intestino, y le da la coloración a las heces en forma de urobilina. Es normal que se encuentre en bajas cantidades en la orina (< 1 mg/dl). Puede estar aumentado en enfermedades hepáticas y hemolíticas. Su ausencia en orina puede verse en cuadros colestásicos. (Tabla 4).

Page 8: eXAMEN DE ORINA.docx

Tabla 4

Bilirrubina urinaria Urobilinógeno urinario

Obstrucción biliar

(+++) Negativo

Daño hepático (+) ó (-) (++)Enf. hemolítica (-) (+++)

Leucocitos

Utiliza la acción de esterasas de los granulocitos presentes en orina, ya sea íntegros o lisados. Otras células presentes en la orina no contienen esterasas. Su positividad no es diagnóstica de infección urinaria pero sí la sugiere. El umbral de detección es entre 5 a 15 leucocitos por campo de mayor aumento (CMA).

Sangre

Detecta hemoglobina a través de su actividad pseudoperoxidásica. El test no distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el diagnóstico. Análisis Microscópico

La última parte del análisis rutinario de orina es el examen microscópico de ésta, según técnica descrita previamente. El propósito es identificar elementos formados o insolubles en la orina, y que pueden provenir de la sangre, el riñón, las vías urinarias más bajas y de la contaminación externa. Debido a que algunos de los componentes son de ninguna importancia clínica, en cambio otros son considerados normales a menos que se encuentren en cantidades aumentadas, el examen del sedimento urinario debe incluir la identificación y la cuantificación de los elementos presentes.

Eritrocitos

Aparecen como discos bicóncavos incoloros de alrededor de 7 micrones de diámetro, y están normalmente presentes en la orina en cantidades bajas (aprox. 5 por CMA). El origen de los glóbulos rojos puede estar en cualquier lugar del riñón o del árbol urinario, e incluso fuera de éste (pseudohematuria). Su forma puede variar con cambios de pH y concentración de la orina, si bien la dismorfia de mayor importancia clínica se relaciona con la fragmentación y protrusiones de membrana celular de los hematíes (acantocitos), pues sugieren origen glomerular

Page 9: eXAMEN DE ORINA.docx

Leucocitos

Son más grandes que los eritrocitos (aprox. 12 micrones) y presentan núcleos lobulados y gránulos citoplasmáticos. La degeneración propia de estas células las transforma en piocitos. Pueden originarse en cualquier lugar del sistema genitourinario y traducen inflamación aguda de éste. Normalmente se encuentran en recuentos menores a 5 por CMA, aunque pueden estar en número levemente más alto en mujeres. Las principales causa de leucocituria (o piuria) son ITU (incluyendo prostatitis y uretritis), glomérulonefritis, nefritis intersticiales, tumores y por inflamaciones en vecindad (apendicitis, anexitis, etc.).

Células epiteliales

Usualmente presentes en bajas cantidades en orina, pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo al origen dentro del sistema genitourinario:

Células escamosas

Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis.

Células transicionales

Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal.

Células tubulares renales

Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis. En el síndrome nefrítico, estas células pueden cargarse de lípidos, pasando a llamarse cuerpos ovales grasos, siendo reconocidas con microscopio de luz polarizada al presentar las características "cruces de Malta". Bacterias, hongos

No están normalmente presentes en la orina, siendo frecuente su presencia en muestras contaminadas (especialmente sí fueron tomadas con recolector), y en infecciones urinarias. La presencia de bacterias en muestras de orina sin piuria asociada puede sugerir bacteriuria asintomática. De los hongos, el más frecuente es la Candida albicans, que puede ser confundida con eritrocitos.

Page 10: eXAMEN DE ORINA.docx

Mucus

Es un material proteico producido por glándulas y células epiteliales del tracto genitourinario. Su presencia no tendría importancia clínica, encontrándose en algunas ocasiones de contaminación vaginal.

Otras células

Espermios, protozoos (Trichomonas), células tumorales, histiocitos. Algunas de ellas pueden sugerir contaminación de la muestra; en cambio otras revelan patología real del árbol urinario.

Cilindros

Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del riñón. Se forman primariamente dentro del lumen del túbulo contorneado distal y ducto colector a partir de una matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall. Su ancho está determinado por el lugar de formación, siendo más gruesos los del ducto colector, lo que sugiere mayor estasis al flujo urinario. La apariencia de los cilindros está influenciada por los materiales presentes en el filtrado al momento de su formación, y del tiempo que éste ha permanecido en el túbulo. Los diferentes tipos de cilindros son: hialinos, hemáticos, eritrocitarios, leucocitarios, de células epiteliales, granulosos, céreos, grasos, anchos.

Cristales

Están formados por precipitación de sales en orina, a consecuencia de cambios de pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad. Pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo. Su presencia rara vez tiene significado clínico de importancia, pero su correcta identificación es útil para detectar los pocos tipos de cristales que confieren per se una situación patológica como: enfermedades hepáticas, errores congénitos del metabolismo o daño renal causado por cristalización tubular de drogas o sus metabolitos. Los cristales son muy frecuentes en orina refrigerada. Para su identificación es útil reconocer su forma, en muchos casos característica, y el pH urinario, ya que algunas sales precipitaran sólo dentro de ciertos rangos de pH. Interesantemente, los cristales patológicos o anormales son encontrados sólo en orinas con pH neutro o ácido

¿Por qué la orina es de color amarillo?

Dependiendo de su concentración, el color puede ser tan claro como el agua o de color amarillo oscuro. El tono se debe a la presencia de unas sustancias colorantes llamadas cromógenos, como la urobilina. Sin embargo, la eliminación de algunos colorantes alimentarios pueden hacer variar el color hacia el rojo. La

Page 11: eXAMEN DE ORINA.docx

excreción de algunos fármacos también hace que la orina se muestre de color negro, azul, verde o pardo. Ahora bien, salvo estos supuestos, cualquier color que no sea el amarillo sugiere la presencia de una enfermedad. Por ejemplo, la hematuria (sangre en la orina) hace que esta se muestre parda o rojiza, el melanoma la tiñe de negro y la porfiria de rojo. La orina de color lechoso puede deberse a la precipitación de fosfatos e indica la presencia de una posible infección.

Algunas curiosidades

Hidratación óptima: Un buen balance hídrico o hidratación se consigue cuando la cantidad de agua expulsada se iguala a la ingerida.

Deseo de miccionar: Cuando la vejiga alcanza un volumen de 250 mililitros se produce el deseo de orinar, aunque se puede retardar voluntariamente hasta los 500 mililitros. Un grupo de neuronas del tronco cerebral son las encargadas de inhibir y activar la micción a nivel neurológico. La orden de contracción de la vejiga para evacuar la orina viaja por las vías nerviosas, desembocando en la médula espinal a nivel de las vértebras sacras que conectan con la vejiga, el suelo de la pelvis y el esfínter uretral. Algunas alteraciones neurológicas provocan que se pierda el control de la micción y aparezca la incontinencia urinaria.

JUSTIFICACIÓN

Razones por las que se realiza el examen de orina

El análisis de la orina es una de las herramientas más básicas, útiles y comúnmente utilizadas en el campo de la Medicina debido a que la técnica de obtención de la muestra es sencilla y segura y el análisis de le muestra por parte de laboratorios especializados aporta una muy valiosa información sobre el estado de salud de la persona.

Un análisis de orina se puede hacer:

Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad.

Si la persona tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo tratamiento para tales afecciones

Page 12: eXAMEN DE ORINA.docx

Para verificar la presencia de sangre en la orina Para diagnosticar infecciones urinarias Cuando aparecen síntomas de infección del tracto urinario como dolor

abdominal, dolor lumbar, emisiones de orina frecuentes o dolorosas (motivo por el cual nosotros solicitamos el examen a nuestro paciente).

Para formar parte de una revisión durante el embarazo. En el ingreso hospitalario de un paciente. En el estudio preoperatorio antes de una intervención quirúrgica de un

paciente. En niños que se salgan de los valores normales de crecimiento, aún con

buena alimentación (una de las causas principales en el retraso del desarrollo físico de los niños, son las infecciones urinarias asintomáticas).

Pros del examen general de orina

Es de fácil obtención. Es de bajo costo. El estudio del sedimento urinario es un método de diagnóstico muy sencillo.

Contras del examen general de orina

En caso de existir personas enfermas, los organismos dañinos a la salud mueren con el pasar del tiempo una vez fuera del cuerpo.

El mayor riesgo a la salud en el manejo y uso de la orina lo representa la contaminación por materia fecal.

Si existieran riesgos de que salpique, durante el manejo; usar tapabocas, guantes y anteojos.

Lo que se siente durante el examen

El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna.

¿Qué diferencia hay entre una prueba de embarazo de orina y una de sangre? ¿Es una mejor que la otra?

Existen dos tipos de pruebas de embarazo - los análisis de sangre y los de orina. Ambas pruebas buscan detectar la presencia de la gonadotropina coriónica humana, la hormona del embarazo. Actualmente, muchas mujeres utilizan una

Page 13: eXAMEN DE ORINA.docx

prueba de orina, o prueba casera de para averiguar si están embarazadas. Las pruebas caseras de embarazo no son costosas, son fáciles de usar, pueden hacerse en casa, y son privadas. Si una mujer recibe un resultado positivo de una prueba casera de embarazo, es necesario que visite a su proveedor de atención médica de inmediato. El proveedor de atención médica puede confirmar el resultado positivo de la prueba casera de embarazo por medio de un análisis de sangre y un examen pélvico.

Existen dos tipos de análisis de sangre que un proveedor de atención médica puede efectuar. El análisis cuantitativo de sangre (o análisis de beta hCG) mide la cantidad exacta de gonadotropina coriónica humana en la sangre. Esto significa que puede detectar cantidades muy pequeñas de gonadotropina coriónica humana, lo que lo hace un análisis muy exacto. El análisis cualitativo de la sangre da una respuesta simple, ya sea positiva o negativa, en cuanto a si usted está embarazada. La exactitud de este análisis es similar a la de las pruebas de orina. Los análisis de sangre pueden detectar gonadotropina coriónica humana más cerca del comienzo del embarazo que las pruebas de orina.

Los análisis de sangre pueden decirle si está embaraza entre 6 y 8 días después de ovular (o de que el huevo sale de un ovario). Las pruebas de orina pueden determinar el embarazo alrededor de 2 semanas después de la ovulación. Algunas pruebas de orina más sensibles le pueden decir si está embarazada hasta 6 días luego de concebir, o un día después de no haber tenido el período menstrual.

Page 14: eXAMEN DE ORINA.docx

METODOLOGÍA

Material

Método

RESULTADO

Material

Tubos de ensayo de 13 x 100 mm, probeta de 100ml, probeta de 50 ml, portaobjetos, cubreobjetos, pipeta pasteur, desímetro, y tiras o cintas reactivas combur 10 test.

Equipo

Refractómetro, centrifuga y microscopio.

Muestra

Orina Problema

Page 15: eXAMEN DE ORINA.docx

-En el examen físico observamos detalladamente la orina, tomando en cuenta el volumen de nuestra muestra, su aspecto, su color y su olor. El resultado de estos fue que estaba en los rangos normales, no detectándose ninguna patología que afecte.

En el aspecto la orina se presentó ligeramente turbia, entrando en lo normal (de transparente a ligeramente turbio), esto se debió a la ingesta de alimentos de nuestro paciente.

-En el examen químico, se fue comparando el color resultante de la tira con los datos presentes en el frasco y, el resultado fue el siguiente:

En el examen microscópico solo se percato la presencia de muy contados cristales de oxalacetato de calcio, la causa de esto se debió a que nuestro paciente comió una gran cantidad de naranjas días anteriores. El resultado de esto fue que eran inocuos.

Orina: color amarillo paja y ligeramente turbia

Comparación de resultados

VOLUMEN Normal ( 750.2500 ML/24h)

ASPECTO Ligeramente turbioCOLOR No desagradableOLOR Amarillo paja

pH 5-7Proteínas NegativoGlucosa NormalCetonas NegativoEritrocitos NegativoBilirrubina NegativoLeucocitos NegativoNitratos Negativo

Urobilinógeno Normal

Page 16: eXAMEN DE ORINA.docx

DISCUSIÓN

A partir de los resultados previamente obtenidos en este examen de orina y a los aspectos importantes de la misma podemos afirmar que esta prueba ha sido de gran utilidad ya que gracias a esta misma hemos descartado ciertas anomalías debido a que no se encontraron problemas de algún tipo físico, químico y microscópico en los resultados.

CONCLUSIÓN

En base a lo discutido anteriormente podemos concluir que en este examen general de orina debemos tener en cuenta tres aspectos muy importantes:

La determinación de los parámetros físicos, químicos, y microscópicos.

El ácido sulfosalicilico nos dio negativo, no hubo turbidez. Se encontraron bacterias escasas y se puede deber a una infección debido

a que los nitratos estaban positivos (+). También se observaron cristales de oxalato de calcio, eso se puede deber a

litiasis renal, problemas reumatoides, en pacientes diabéticos también se pueden observar entre otras patologías. Pero para hacer un diagnóstico definitivo se deben realizar otras pruebas complementarias, por lo tanto no se reporta ninguna patologías debido a que los cristales eran muy escasos.

Gracias a estos parámetros ha sido posible encontrar las distintas formas y aspectos de la orina así como se puede determinar su consistencia y las propiedades químicas que contiene.

Y en esta prueba gracias a los resultados hemos podido concluir que nuestro paciente no presentaba ninguna alteración o problema de vías urinarias

BIBLIOGRAFÍA

http://www.elergonomista.com/alimentos/dm12.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003579.htm

Page 17: eXAMEN DE ORINA.docx

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington, School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

http://html.rincondelvago.com/analisis-de-orina_1.html http://www.aebm.org/grupos%20de%20trabajo/

AnaliticaOrinaRevisada2007.pdf http://www.sespasdigepi.gob.do/sinave/Procedimientos%20para%20la

%20toma%20de%20muestras.pdf http://www.sarar-t.org/sistemas/FICHA%20SARAR%20-%20MANEJO

%20USO%20DE%20ORINA.pdf