15
Examen Final Historia Económica General I Prof: Mtra. María de Los Ángeles Cortés Sánchez Gálvez Mayra Dalia Argumente su respuesta y no olvide colocar bibliografía por pregunta 1. Explique la manera en que la revolución inglesa rompe con el antiguo régimen: ¿Qué elementos nuevos surgen en cuestión de ideología y cuáles son los cambios económicos, políticos y sociales que colocarán a Inglaterra como la primera potencia mundial capitalista? Se puede decir que la revolución inglesa rompe con el antiguo régimen ya que esta fue considerada una revolución burguesa, además de que se consideraba que el triunfo de la revolución burguesa hizo que desapareciera la propiedad feudal. Explicando esto, comienza a surgir una nueva nobleza que estará constituida por comerciantes ricos (Burgueses) quienes están en contra de la monarquía, mientras que la antigua nobleza se encuentra cada vez más empobrecida y es beneficiada por el rey, apoya a la monarquía absoluta. El triunfo de la revolución inglesa se da con el apoyo del tercer estado, que estaba constituido por la clase trabajadora. Debido a que el antiguo sistema feudal de la industria ya no era capaz de satisfacer la demanda. Y a que había oposición a la actividad empresarial que apenas estaba surgiendo en ciudades en las que aun dominaba el sistema feudal, se impulsa la propagación de la manufactura y el despojo de las tierras de los campesinos. Los campesinos despojados terminaban por convertirse en trabajadores asalariados. Desaparece la propiedad feudal mediante los cercamientos, y surge la propiedad privada, estas propiedades se encontrarán en manos de los burgueses. El beneficio privado y el desarrollo económico comienzan a ser aceptados como los objetivos de la nueva política gubernamental que estaba surgiendo para fines prácticos.

Examen Final Historia Económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la revolución inglesa, la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo.

Citation preview

  • Examen Final Historia Econmica General I Prof: Mtra. Mara de Los ngeles Corts Snchez Glvez Mayra Dalia Argumente su respuesta y no olvide colocar bibliografa por pregunta

    1. Explique la manera en que la revolucin inglesa rompe con el antiguo

    rgimen: Qu elementos nuevos surgen en cuestin de ideologa y

    cules son los cambios econmicos, polticos y sociales que

    colocarn a Inglaterra como la primera potencia mundial capitalista?

    Se puede decir que la revolucin inglesa rompe con el antiguo rgimen ya que

    esta fue considerada una revolucin burguesa, adems de que se consideraba

    que el triunfo de la revolucin burguesa hizo que desapareciera la propiedad

    feudal. Explicando esto, comienza a surgir una nueva nobleza que estar

    constituida por comerciantes ricos (Burgueses) quienes estn en contra de la

    monarqua, mientras que la antigua nobleza se encuentra cada vez ms

    empobrecida y es beneficiada por el rey, apoya a la monarqua absoluta. El triunfo

    de la revolucin inglesa se da con el apoyo del tercer estado, que estaba

    constituido por la clase trabajadora.

    Debido a que el antiguo sistema feudal de la industria ya no era capaz de

    satisfacer la demanda. Y a que haba oposicin a la actividad empresarial que

    apenas estaba surgiendo en ciudades en las que aun dominaba el sistema feudal,

    se impulsa la propagacin de la manufactura y el despojo de las tierras de los

    campesinos. Los campesinos despojados terminaban por convertirse en

    trabajadores asalariados. Desaparece la propiedad feudal mediante los

    cercamientos, y surge la propiedad privada, estas propiedades se encontrarn en

    manos de los burgueses. El beneficio privado y el desarrollo econmico

    comienzan a ser aceptados como los objetivos de la nueva poltica

    gubernamental que estaba surgiendo para fines prcticos.

  • Los nuevos elementos que surgen es que Inglaterra se convierte en una nueva

    organizacin de la economa y tendr la industrializacin como rasgo principal en

    este proceso. En esta etapa el pas comienza acumular capital. Hay un cambio

    industrial y evolutivo en cuanto lo tcnico, la produccin pasa de ser un sistema de

    produccin feudal, a ser una forma de produccin capitalista.

    Los principales cambios se dan en primer lugar es 1) la revolucin industrial que

    es el conjunto de cambios tcnicos y productivos; 2) En segundo lugar una

    expansin demogrfica que favorece migraciones internas, tensiones que vuelven

    insostenible la antigua economa; 3) Y en tercer lugar los cambios en el comercio,

    la poltica y la agricultura.

    En cuanto a cambios polticos y sociales. Las clases sociales dominantes eran el

    grupo de campesinos y comerciantes propietarios y los feudales terratenientes

    entre los cuales exista una lucha constante. Durante el proceso de separacin de

    los medios de produccin, los campesinos despojados durante los cercamientos

    se convertan en obreros asalariados.

    Exista la nobleza de nacimiento, hijos de lores titulados y por otro lado existan los

    burgueses de la ciudad, que aunque estos compraran ttulos de nobleza y

    emblemas continuaban siendo considerados la capa ms baja de la nobleza, pero

    representaban el nuevo modo de produccin capitalista. Todo esto origino una

    lucha de clases. De la cual salieron victoriosos estos segundos. Quedando as la

    nobleza burguesa y el campesinado plebeyo.

    Cuando la burguesa y el tercer estado conformado por los campesinos de las

    aldeas y los trabajadores asalariados de las ciudades, y el del campo que

    constituan la mayor parte de la poblacin del pas se unen en movimientos

    populares para derribar al feudalismo, el absolutismo y as poder llegar al poder.

    Surgiendo una ideologa burguesa que es el puritanismo, una ideologa con el fin

    de acabar con las ideas del absolutismo y sus bases ideolgicas, que eran la

    iglesia anglicana , mediante nuevos principios de organizacin en la iglesia.

  • El xito de Inglaterra es porque ninguna sociedad anteriormente haba podido ser

    capaz de romper la estructura social preindustrial. El proceso de separacin de los

    campesinos a los medios de produccin, que es algo caracterstico del capitalismo

    se inici en Inglaterra antes que en cualquier otro pas.

    Gran Bretaa iba muy por delante de los franceses en cuanto a produccin per

    cpita y comercio. Gracias a que Inglaterra rene un imperio colonial gigantesco,

    se aduea del mercado extranjero, adems de la rpida urbanizacin, todo esto

    permitindole producir en cantidades enormes.

    Por otro lado gran Inglaterra tena una economa bastante fuerte y un estado

    bastante agresivo para poder apoderarse de los mercados de sus competidores,

    dejando de lado a los dems pases a pesar de que se empeaban en copiar la

    tcnica britnica textil. Las guerras de 1793-1815, ltima y decisiva entre Francia e

    Inglaterra, y es as que elimina a todos los rivales del mundo extra europeo, con la

    excepcin de Estados Unidos. Otra ventaja de Inglaterra es que posea una

    industria grandiosamente equipada para poder dar desarrollo a la revolucin

    industrial y una coyuntura econmica que se lo permita: entre ellas la algodonera

    y la expansin colonial. Se ganaron los mercados de los fabricantes europeos, la

    combinacin de mercados en expansin, ms la ampliacin de la red de caminos y

    canales permiti impulsar a Inglaterra como una potencia mundial capitalista.

    Bibliografa.

    Barga M.A, La Revolucin Inglesa del Siglo XVII, Mxico, Editorial Universidad

    Autnoma de Puebla, 1997. PP. 229-250.

    UGO, PIPITONE. CIUDADES, NACIONES, REGIONES (LOS ESPACIOS

    INSTITUCIONALES DE LA MODERNIDAD). MXICO, FCE. 2003, CAPITULO 2,

    PP.140-198.

    Eric Hobsbawm La revolucin industrial, La Era de la Revolucin 1789-1848,

    Buenos Aires, Ed. Planeta. PP. 16-60.

  • 2. Diga cules fueron las transformaciones tecnolgicas, cientficas y

    econmicas que surgieron durante la revolucin industrial y de qu

    manera impactaron sobre la clase obrera, la sociedad y el resto del

    mundo.

    Durante el estallido de la revolucin industrial que se da entre 1780 y 1790, es

    cuando se dan varias transformaciones. La desecacin de los pantanos y el

    mejoramiento de los terrenos, la introduccin de sistema de cultivos rotativos,

    la fertilizacin de las tierras con marga y limo martimo, la siembra de tuberosas, la

    utilizacin de instrumentos agrcolas perfeccionados para el arado por ejemplo

    la sembradora son el inicio de las transformaciones.

    Las innovaciones tcnicas que enriquecieron la economa fueron la aparicin de

    las mquinas y a su vez estas favorecieron el crecimiento de las fbricas o

    factoras, mejorando as la concentracin y el control del trabajo. por ejemplo, la

    energa utilizada para la produccin antes provena de la fuerza animal o se

    utilizaban los recursos naturales como la cada del agua o la fuerza del viento,

    pero comenzaran a aparecer los motores que transforman el calor en movimiento

    continuo.

    Antes de la revolucin industrial el proceso del trabajo era regulado por artesanos,

    ahora lo ser por sistemas de mquinas. Adems de que se comienza a introducir

    el ferrocarril. Las compresoras para el bombeo de las aguas de las minas

    contribuan al desarrollo de la industria minera. El pas era experto en extraccin

    de carbn, produca 45 partes de la produccin de carbn en Europa que se

    usaba para diversos fines como el industrial e impulso la produccin de hierro.

    Haban logrado la construccin de embarcaciones y produccin de metales,

    alfarera, la elaboracin de lana y la exportacin de telas. Se comienzan a

    expandir las industrias manufactureras. El progreso del comercio exterior favoreci

    la reestructuracin capitalista con las manufacturas en las que haba cientos de

  • obreros asalariados trabajando para un capitalista, las manufacturas ms

    importantes eran de la industria textil, la fabricacin de barco y de armas.

    En cuanto a la industria textil con la introduccin de maquinarias, el proceso

    manufacturero se fragmento en muchas operaciones rutinarias ejecutadas

    principalmente por las mquinas y los trabajadores solamente se dedicaban a

    vigilarlas, dndose as la divisin del trabajo.

    Una desventaja para los trabajadores es que estas maquinarias eran muy caras,

    impidiendo ser adquiridas por ellos, adems de que estaban combinadas con

    otras para poder llevar a cabo un proceso general. Iniciando as el cambio del

    tejido a mano a la factora. Cuando apareci el telar mecnico; una maquinaria

    ms econmica, fueron instalados en los talleres provocando que estos se

    convirtieran en fbricas. Los tejedores a mano que todava trabajaban en sus

    casas, fueron gradualmente reprimidos cuando las maquinas productoras de

    energa mejoraron tanto que hicieron su trabajo mucho ms barato, hasta que el

    trabajador manual no pudo competir con ellas, por lo que este se vio obligado a

    buscar empleo en las factoras o dedicarse a otra ocupacin que le permitiera

    ganarse la vida. El impacto fue muy grande en cuanto a la clase obrera, debido a

    la escasez de trabajo se permiti la sobreexplotacin de los trabajadores, tambin

    se comenzaron a emplear mujeres y nios, debido a que la mano de obra de estos

    era ms barata. Las horas de trabajo en las factoras eran excesivas y los jornales

    extraordinariamente bajos. El trabajar 16 y 18 horas diarias no era nada raro para

    nios menores de 14 aos. La jornada normalmente era de 14 y 16 horas.

    En cuanto al impacto en el resto del mundo es que el sistema fabril fue adoptado

    por la mayora de los pases ya que este permita mayores oportunidades para

    controlar, supervisar y disciplinar el trabajo, los trabajadores de las fabricas

    modernas estaban normalmente a merced de las clases capitalistas, los

    trabajadores fabriles, dependan casi por completo de la voluntad de su patrn,

    cuya presencia constante en la fbrica hacia posible una vigilancia y disciplina

  • completas. El sistema fabril termino sujetando a los trabajadores industriales a un

    tipo nuevo y riguroso de disciplina industrial.

    Aunque Las condiciones de trabajo en las fbricas, en ninguna parte fueron tan

    malas como en Inglaterra. Francia no lleg a industrializarse tan por completo. En

    Alemania la revolucin industrial no haba progresado mucho antes de que

    Bismarck introdujese su sistema de legislacin industrial que protega a los

    trabajadores de los abusos tan conocidos en Inglaterra. En los Estados Unidos, la

    escasez de trabajadores y la abundancia de tierra barata impidi, por muchos

    aos una opresin tan dura de los trabajadores como en Inglaterra.

    BIBLIOGRAFIA.

    Barnes, Harry Elmer; Aparicin de la fbrica El nuevo Imperio de las Mquinas y

    el Comienzo del Sistema Fabril. Historia Econmica del Mundo Occidental. Pp.

    322-328.

    Eric Hobsbawm La revolucin industrial, La era de la Revolucin 1789-1848,

    Buenos Aires, Ed. Planeta. PP. 16-60.

  • 3. Desarrolle ampliamente en que consisti la revolucin francesa y diga

    cul fue el impacto en las independencias de las colonias

    hispanoamericanas

    La revolucin francesa fue uno de los ms fundamentales movimientos de su

    poca, y sus consecuencias fueron mucho ms profundas. En primer lugar,

    sucedi en el ms poderoso y poblado Estado europeo En 1789, casi de cada

    cinco europeos, uno era francs. En segundo lugar, de todas las revoluciones que

    la precedieron y la siguieron fue la nica revolucin social de masa, y ms radical

    que cualquier otro levantamiento.

    No es casual que los revolucionarios norteamericanos y los britnicos

    que emigraron a Francia por sus simpatas polticas, se consideraran moderados

    en Francia. El resultado de la Revolucin francesa fue que la poca de Balzac

    sustituyera a la de madame Dubarry. En tercer lugar, de todas las revoluciones

    contemporneas, la francesa fue la nica universal o que abarco el mundo entero.

    Sus ejrcitos se pusieron en marcha para revolucionar al mundo, y sus ideas lo

    lograron. Influencio en todas las revoluciones posteriores. Cambio el significado

    de la palabra libertad. La Burguesa derroca a la Nobleza.

    ETAPA (1789-1791) TRIUNFO DE LA ALTA BURGUESIA

    Esta se caracteriza por la crisis del antiguo rgimen y la reaccin feudal de la

    nobleza, que fue la mecha que incendio el proceso revolucionario. La revolucin

    comenz por el intento aristocrtico de recuperar los mandos del estado. Fracaso

    por dos motivos:

    1- Se subestimo al tercer estado.

    2- Se desconoci la crisis econmica y social por la que estaba pasando Francia.

    La revolucin francesa fue hecha por un grupo que le dio unidad: La burguesa

    con ideas del liberalismo clsico. Se dict la famosa declaracin de los derechos

    del hombre y del ciudadano, que fue un documento en contra de una sociedad

    jerrquica pero no en favor de una sociedad democrtica e igualitaria porque se

    acepta la existencia de distinciones sociales.

  • Francia funcionaba con el desarrollo de los estados nacionales que era una

    asamblea que se compona de los dos estamentos privilegiados (Nobleza y Clero)

    y el tercer estado (Burgueses, trabajadores Urbanos y campesinos).

    En esta primera etapa la Nobleza para no empeorar su situacin patrimonial por la

    crisis toma algunas medidas duras:

    1- comienza a acaparar puestos importantes en el estado para obtener poder.

    2- comienzan a explotar a los campesinos.

    Hacia 1787 los nobles piden la reunin de los estados generales (Coincide con

    una crisis econmica y social agudizada por malas cosechas) y se renen en

    1789. All el tercer estado va a exigir que todos los diputados deliberen en una

    misma asamblea y que los votos sean contados individualmente y no por

    estamento, tambin exigi que no funcionaran ms como estados nacionales sino

    como asamblea nacional.

    Un pueblo enojado respaldaba al tercer estado. Se movilizaron las masas de pars

    y el 14 de julio de 1789 se produce la toma de la bastilla, accin que favoreci a

    los revolucionarios. Explicando esto la bastilla era una prisin del estado que

    simbolizaba la autoridad real. Sin embargo fue el smbolo de la libertad frente al

    absolutismo. Y este movimiento extendi la revolucin a las ciudades y campos de

    Francia. La burguesa para actuar contra la nobleza y el absolutismo actuaron en

    conjunto, a la hora de gobernar se iban a dividir. Girondinos y jacobinos

    (Hobsbawn Pg.74). Los girondinos representaban ms a los sectores de derecha

    y jacobinos izquierda. Los girondinos eran ms moderados en el interior y

    belicosos en el exterior. Buscaban negociar y que no todos tengan que votar.

    Dentro de los girondinos haba grandes negociantes parte de la burguesa

    provinciana y algunos intelectuales. Los jacobinos en cambio eran ms radicales;

    queran profundizar la revolucin, eliminar a la monarqua, establecer una

    repblica donde todos puedan participar y contaron con el apoyo de los sectores

    populares urbanos. En esta primera etapa la asamblea nacional la declaracin de

    los derechos del hombre del ciudadano proclama una nueva constitucin, podan

  • votar los ciudadanos que pagaban determinados impuestos; por eso se impone la

    alta burguesa (ellos son quienes tienen el poder)

    EN LA SEGUNDA ETAPA (1792-1794) EL GOBIERNO DE LA BAJA BURGUESIA

    En Junio de 1791 el rey es detenido, la monarqua constitucional fracasa, porqu

    no es aceptada ni por la nobleza ni por la corte, la corte lo nico que quera era

    restaurar al rey y para el rey y la nobleza solamente la intervencin extranjera

    poda restaurar el antiguo rgimen (volver a la situacin de Francia previa a la

    revolucin francesa). En 1792 es el ao en el que Francia entra en guerra con

    Austria y Prusia porque se buscaba liberar a Europa de la monarqua y de la

    nobleza, entonces la asamblea nacional es reemplazada por un nuevo cuerpo de

    los representantes llamado convencin, en esta etapa la monarqua es derribada y

    se establece una repblica. A consecuencia de esto el rey va a ser encarcelado y

    por primera vez los representantes del pueblo iban a ser elegidos por sufragio

    universal. En la republica hubo una mayor participacin de sectores populares que

    en el gobierno. Y para marzo de 1973 Francia estaba en guerra con gran parte de

    Europa por eso se iba a decretar una total movilizacin, el reclutamiento en masa

    y una economa de guerra. En 1793 se fortalece la republica jacobina

    (Controlaban la Convencin), las figuras ms importantes Danton, Robespierre,

    Marat Y Saint Just, estos suprimieron todos los derechos feudales todava

    existentes, favorecieron a los pequeos propietarios y liberaron a los esclavos en

    las colonias francesas. Surge una alianza que hacen los jacobinos con los Sans -

    Culottes (eran los pobres de las ciudades) movimiento urbano de pobres

    trabajadores artesanos, operarios, etc. El dilema de la republica iba a ser o la

    aplicacin del terror como mtodo para conservar el pas o la disminucin de la

    revolucin y la desaparicin del pas, esta repblica jacobina tuvo dos tareas tanto

    externo como interno. En lo externo tuvo que frenar el avance extranjero contra

    Francia.

    En lo interno fue terminar con la resistencia de la aristocracia y controlar a los

    girondinos. Durante 1793 los grupos ms revolucionarios aumentan su poder y

    van a ejercer el gobierno a travs de un comit que fue un comit de salvacin

  • publica que dependa de la convencin, el poder se iba a personalizar en la figura

    de Robespierre, se crean tribunales populares que condenan a muerte a los

    sospechosos de no estar de acuerdo con el gobierno jacobino, o de colaborar con

    el extranjero y haba que mantener a los opositores dominados por el miedo de ah

    el nombre (Terror revolucionario).

    El 21 de marzo de 1793 ejecutan a Luis XVI (Ruptura definitiva entre la Francia

    revolucionaria y la Europa monrquica), se establece una nueva constitucin que

    no se lleg a aplicar por la guerra pero esta constitucin si estableca el sufragio

    universal, la abolicin de los derechos feudales y la figura ms importante fue

    Robespierre (La tragedia de Robespierre y la republica jacobina fue perder el

    apoyo de las masas de pars por la economa de guerra por la cual se haban

    congelado salarios y tambin por el terror que se haba aplicado).

    TERCERA ETAPA (1794-1815): LA ALTA BURGUESIA RECUPERA EL PODER.

    LA EPOCA NAPOLEONICA

    Algunos sectores de la alta burguesa, deseosos de terminar con lo que

    denominaban excesos del populacho, en el mes de thermidor (julio) de 1794

    produjeron un golpe de estado. Los jacobinos fueron desplazados del gobierno y

    sus principales lderes, entre ellos el mismo Robespierre, fueron guillotinados. El

    nuevo gobierno adopto una forma que se llam Directorio, con lo cual los sectores

    populares perdieron su derecho al voto. Se elimina el control de precios y se

    reestableci el libre comercio (favoreci a los sectores comerciantes). Pero lo ms

    interesante de esta situacin es que para fortalecer su autoridad la alta burguesa

    se apoy en un nuevo sector los militares, sin embargo este nuevo acto poltico

    no tard en darse cuenta que poda desplazar a la alta burguesa y tomar el

    control del poder, Un hombre del sector militar, aprovechando que tena gran

    prestigio por sus triunfos militares, dio un golpe de estado en 1799, se trataba de

    Napolen Bonaparte y tomando el control de Francia se proclam Primer Cnsul,

    fue incrementando poco a poco su poder hasta que se lo nombra Emperador en

    1804, la alta burguesa al principio con roces termina apoyndolo.

  • Practico una poltica astuta porque mantiene muchos de los trminos de la

    revolucin de 1789 especialmente aquellos puntos que beneficiaban a la alta

    burguesa. Crea un cdigo civil en 1804 con lo cual se igualaban los derechos de

    los ciudadanos ante la ley y con una frrea defensa de la propiedad privada.

    Por iniciativa de Inglaterra, varios pases europeos organizaron una alianza militar,

    a la que llamaron Santa Alianza, que en 1815 en la batalla de Waterloo derrota

    definitivamente a Napolen Bonaparte. Luego del triunfo de la Santa Alianza

    comienza el periodo de restauracin de las monarquas absolutistas. Los

    representantes de las cuatro potencias europeas del momento (Austria, Prusia,

    Rusia e Inglaterra) se reunieron en Viena y condenaron fuertemente los principios

    de la revolucin Francesa y se comprometen a defender las ideas del absolutismo

    monrquico, como base de la organizacin poltica europea.

    El impacto de la revolucin francesa y sus repercusiones, influyeron mucho ms

    que la revolucin norteamericana, ocasionaron los levantamientos que llevara a la

    liberacin de los pases latinoamericanos despus de 1808. Pues proporciono el

    patrn para todos los movimientos revolucionarios siguientes, el primer gran

    ejemplo del nacionalismo, cdigos legales, modelos de organizacin cientfica y

    tcnica y sus elecciones fueron adoptados por las colonias hispanoamericanas.

    BLIBLIOGRAFA.

    Eric, Hobsbawm. La revolucin francesa, La era de la Revolucin 1789-1848,

    Buenos Aires, Ed. Planeta. PP. 29-40.

  • 4. Exponga la situacin interna de descontento social que prevaleca en

    las colonias hispanoamericanas y los acontecimientos histricos

    externos que les permitieron su emancipacin. Debido a esto, cmo

    se modific la estructura comercial de las colonias y cules fueron las

    actividades que sostuvieron a la economa colonial?

    El descontento se origin en la sobreexplotacin de los recursos tanto naturales

    como econmicos de las colonias por parte de Espaa, adems de que existan

    muchas diferencias raciales entre los criollos (Espaoles nacidos en Amrica) y

    los peninsulares (Espaoles nacidos en Espaa). Surgi una concientizacin de

    Hispanoamrica en cuanto a su propia identidad, tomando conciencia de sus

    recursos y su independencia en cuanto a la corona, ya que esta en lugar de

    proporcionar beneficios a los colonos, solo se los quitaba, por lo que los criollos

    comenzaron a autodenominarse americanos y no espaoles.

    La riqueza mineral de las colonias iba en decadencia por lo que las colonias

    fueron desarrollando otras fuentes de riqueza, mejoraron su economa en la

    reinversin de la produccin, que fue en alimentos, vinos y textiles. Adems de

    que la corona haba elevado los precio y establecido un sistema de monopolio

    espaol, las colonias optaron por ampliar las relaciones econmicas entre si y el

    comercio inter-colonial se desarroll esplendorosamente. Este crecimiento

    econmico trajo consigo un cambio social, formando una elite criolla de

    terratenientes y otros que compartan los mismos intereses poder adquirir poder

    poltico formal, ya que hasta ese entonces los nicos que gozaban de esos

    privilegios eran los peninsulares.

    Debido al descontento se origin una disminucin de los bienes enviados a

    Espaa, esto trajo como consecuencia la recesin de la industria minera, y la

    correcta distribucin de la riqueza en el mundo hispano y ya no en la pennsula,

    esto significaba que los colonos se estaban apropiando de una mayor proporcin

    de sus propios productos, comenzando a emplear el capital obtenido en su propia

  • administracin, defensa y economa, desarrollando as un mercado en el

    extranjero y a otras colonias. Cuando el primer ciclo minero de Mxico cerro, las

    colonias reorientaron su economa hacia la agricultura y la ganadera,

    desarrollando una autosuficiencia econmica, que significo que la riqueza era

    suficiente para sostener a el pas. A pesar de todas estas ventajas, no declararon

    su independencia al momento, ya que al parecer ya contaban con algo de

    independencia de facto y no exista mucha presin sobre ellos, pero la

    provocacin que genero la corona hacia las colonias se dio cuando se intent

    volver a conectar las economas americana y espaola, mediante la proteccin, la

    promocin del comercio ultramarino, tambin se intent rescatar el comercio

    transatlntico. En cuanto a los convencimientos histricos que sucedan en el

    exterior era la invasin britnica en Espaa, pero esta no era la principal

    preocupacin de la corona, sino el poder controlar a los criollos.

    Se dio una segunda conquista, Espaa para poder lograr esto creo nuevos

    virreinatos y unidades administrativas, una mayor supervisin de la poblacin

    americana, lo lamentable aqu es que la corona ya no le estaba pagando a sus

    funcionarios en las colonias por lo que les permito evadir las leyes para poder

    crear el repartimiento, esto forzaba a los indios a la dependencia financiera y al

    peonaje por deuda, los indios eran obligados a producir y consumir, mientras los

    funcionarios reciban ingresos. La peculiar violencia hacia los indios genero la

    rebelin de india en Tupac Amaru en 1780.

    Comienzan a surgir lo espaoles liberales en Amrica. Despus de un tiempo la

    poltica de los borbones fue saboteada, dentro de las colonias y en Mxico surge

    una elite local que toma el poder poltico para impedir el regreso de la legislacin

    liberal.

    La poltica borbnica alter la relacin existente entre los principales grupos de

    poder. Se fortaleci la posicin del Estado a expensas del sector privado y termin

    por deshacerse de la clase dominante local. Los Borbones modernizaron la

  • burocracia creando nuevos virreinatos y otras unidades administrativas; se

    designaron nuevos funcionarios (intendentes) y se introdujeron nuevos mtodos

    de gobierno. Los intereses coloniales, tanto los de los peninsulares como los de

    los criollos, consideraron paralizante la nueva poltica y se resentan de la

    inusitada intervencin de la metrpoli. Esta poltica fue saboteada en las colonias

    mismas, en donde las elites locales respondieron de forma negativa al nuevo

    absolutismo.

    Por otra parte, del mismo modo que se fortaleci la administracin, se debilit la

    iglesia, en especial por los privilegios especiales de esta categora dentro del

    Estado.

    Los nuevos ingresos no se gastaban en Amrica, ni en trabajos ni en servicios

    pblicos: se convertan en metlico para enviar a Espaa, desproveyendo de

    dinero a las economas locales. A los americanos no se les consult acerca de la

    poltica exterior espaola, aunque tuvieron que subvencionarla a travs de

    impuestos crecientes y de la escasez provocada por la guerra (Lynch Pg.9). En

    Amrica se consider que las condiciones inherentes al dominio espaol eran un

    obstculo a la productividad y al beneficio. Los impuestos fueron otra fuente de

    disgustos y para el caso de Mxico los reformadores borbnicos intentaron ejercer

    una presin fiscal sobre una economa controlada y en expansin: su

    modernizacin se trat de un comercio libre y protegido entre Espaa y Amrica:

    en las obras de la poca se dejaba bien claro que el propsito era el desarrollo del

    primero y no del segundo, y precisamente esto fren el desarrollo industrial en las

    colonias. Las exportaciones espaolas, ms que complementar a los productos

    americanos, competan con ellos. Se expresaban sentimientos comunes de

    frustracin ante los obstculos. El monopolio comercial espaol concluy de

    hecho en el perodo de 1797-1801, adelantando la independencia econmica de

    las colonias (Lynch Pg. 18).

  • Otro acontecimiento de relevancia primordial fueron los primeros aos del siglo

    XIX que dieron paso a la invasin britnica de Buenos Aires, donde qued claro

    que los americanos no queran pasar de un poder imperial al otro. Fueron los

    habitantes, y no las fuerzas militares espaolas, quienes defendieron la colonia.

    Los criollos particularmente probaron el poder, se dieron cuenta de su fuerza y

    adquirieron un nuevo sentido de identidad, incluso el de la nacionalidad. As, la

    debilidad de Espaa en Amrica llev a los criollos a la poltica (Lynch Pg. 20)

    Crisis interna: lucha entre blancos (espaoles y peninsulares) y estos con el

    pueblo (otros colores): lucha social y racial. La llegada de poblacin blanca pero

    pobre desde Espaa y las Canarias a Amrica, provoc un sentimiento de

    invasin espaola, un nuevo asalto sobre el comercio y los cargos pblicos. La

    poblacin blanca estaba en minora dentro de la sociedad, y ms an lo era la

    poblacin peninsular, que era sobrepasada por la criolla. Sin embargo, el poder

    poltico estaba en manos peninsulares. Desde la llegada de la primera generacin,

    cada nueva oleada de inmigrantes pona en peligro el poder de los asentados en

    Amrica. El resultado de las medidas de los borbones fue que se favoreci a los

    espaoles frente a los criollos, ya que se utiliz a Amrica como un premio para

    los espaoles, lo que resulto en agudizar an ms la divisin y el enojo de los

    criollos. Se puede decir que esto fue fundamental para el inicio de independencia

    de las colonias.

    Bibliografa.

    John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Edit.

    Ariel, Barcelona, Espaa 1985, Captulo I, Los Orgenes de la

    Nacionalidad Hispanoamericana. (P.9-47)