Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    1/12

    Examen físico:Fosas nasales: La parte anterior de las fosas nasales puede examinarse enforma directa indicándole al paciente que incline levemente la cabeza hacia

    atrás y levantándole la punta de la nariz con el pulgar, con una buena

    iluminación. Puede completarse con una rinoscopia anterior mediante un

    pantoscopio con un especulo corto y ancho apropiado. El examen de las fosasnasales consiste en la inspección esta inspección se hace por v!a anterior y

    por v!a posterior con el especulo nasal y con el espe"o retro far!ngeo

    respectivamente.

    La iluminación debe ser intensa y estar bien enfocada. #ebido a que las fosas

    nasales tienen varios cent!metros de longitud, la posición de la cabeza del

    examinador le permitirá enfocar correctamente el vest!bulo nasa, pero le

    impedirá obtener el mismo enfoque en la parte posterior de la nariz. Por esta

    razón, el examinador debe constantemente alterar la relación de su cabeza con

    respecto a la del paciente para mantener una iluminación adecuada.

    El especulo nasal se sostiene con la mano izquierda tanto si se examina la fosa

    nasal derecha como la izquierda. El !ndice izquierdo presiona sobre el ala nasal

    para anclar la ho"a superior del especulo. Las ho"as se introducen

    aproximadamente $ cm en el vest!bulo. El especulo se abre verticalmente y no

    transversalmente para evitar la presión dolorosa contra el tabique nasal.

    La mano derecha del examinador constituye la clave de la inspección

    intranasal porque es la que regula las posiciones de la cabeza. Excepto cuando

    debe ser usada para mantener los instrumentos, la mano derecha se coloca

    %rmemente en la cabeza del paciente y se usa para cambiar la posición de

    cuando en cuando, aunque estos desplazamientos deben hacerse sin

    brusquedades. El examen se efect&a inspeccionando sucesivamente áreas

    determinadas y peque'as por e"emplo( con la cabeza del paciente erecta, elexaminador debe ver el piso de la nariz y el cornete inferior, pero no puede ver

    bien el tabique, a menos que incline la cabeza de costado. #e la misma

    manera no puede inspeccionar el meato medio hasta que la cabeza del

    paciente sea inclinada hacia atrás. )o recomendamos el uso de cabezales,

    porque %"an la cabeza del paciente y anulan el uso adecuado de la mano

    derecha del operador.

    Errores más comunes en este examen. Los siguientes son los errores más

    comunes que comete el principiante(

    $. *lvida a"ustar las posiciones de la cabeza para mantener la luz

    adecuadamente enfocada.+. bre el especulo nasal demasiado poco. -i no se abre el especulo tanto

    como la nariz lo permita, o, lo que es lo mismo, tanto como el especulo

    pueda abrirse, es me"or que no se use especulo de ninguna clase.. *lvida reclinar y girar la cabeza del paciente con su manos derecha para

    ver sucesivamente todas las partes de la nariz

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    2/12

    Exploración: la exploración debe incluir el vest!bulo, la mucosa nasal, eltabique, la pared lateral de la nariz y de los senos paranasales.

    Vestíbulo: el vest!bulo nasal está recubierto por la piel y contiene los vellosnasales o vibrisas. Excepto las foliculitis y ciertas %suras, se puede decir no hay

    otras enfermedades que afecten el vest!bulo nasal. El vest!bulo puede serexaminado reclinando hacia arriba con el dedo la punta de la nariz. /ambi0n es

    &til el uso del especulo nasal.

    Mucosa: la nariz esta tapizada con mucosa respiratoria, excepto en su partemás anterior, donde hay piel, y en la porción más alta donde se localiza el

    epitelio olfatorio. La mucosa nasal es más ro"a que la de la boca, por lo que los

    estudiantes la consideran erróneamente como hiper0mica o congestionada.

    Tabique nasal: el tabique nasal está compuesto de cart!lago y de hueso. Encasi todos los adultos el tabique no es recto por el contrario se desv!a de la

    l!nea media en un grado mayor o menor, y una parte se proyecta en forma de

    saliente aguda 1cresta o espolón2 o bien la parte prominente es de tipo

    redondeado 1giba2. En otras ocasiones el borde anterior del tabique nasal se ha

    luxado y se proyecta en uno de los vest!bulos. En cualquier caso, tales

    irregularidades del tabique nasal no causan trastornos a menos que sean lo

    su%cientemente grandes para obstruir la respiración. veces se forman

    costras en el sitio del tabique nasal es que hay una desviación o cresta y de

    ello resultan epistaxis.

    En la parte anterior de la mucosa septal existe un plexo arterial, cuyas venillas

    y arteriolas se ven fácilmente ese es el lugar en el que, por lo general, se

    producen epistaxis.En el borde posterior del tabique está formado por el vómer y se inspecciona

    me"or usando un espe"o nasofar!ngeo del n&m. 3. El tabique, en este lugar,

    normalmente es delgado, pero algunas veces hay te"ido in4amatorio

    acumulado sim0tricamente a uno y otro lados, lo que le da el aspecto de una

    re"a de arado.

    Pared lateral de la fosa nasal: las estructuras más importantes en la paredlateral de la nariz, son los cornetes inferior, medio y superior y sus respectivos

    meatos.

    El cornete inferior es un hueso independiente los cornetes medio y superiorson partes del etmoides. El cornete inferior, el más largo descansa como si

    fuera un dedo, adosado a lo largo de la pared lateral de la nariz. Es er0ctil y se

    hincha periódicamente, esta hinchazón o tumefacción puede causar

    obstrucción alternante, especialmente molesta por la noche, para algunos

    pacientes, que se ven obligados a cambiar de posición en la cama, de un lado a

    otro para obtener descongestión del cornete correspondiente.

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    3/12

    En muchos pacientes los cornetes inferiores suelen ser de diferente tama'o.

    5uando el septum se desv!a a un costado, el cornete inferior del lado opuesto

    tiene predisposición a hincharse y a llenar por completo la concavidad.

    )ormalmente el cornete es de un rosa subido y de un color similar al resto de

    la mucosa nasal, que en los estados al0rgicos se convierte en azul o pálido el

    te"ido esta embebido o hinchado. La in4amación de la mucosa nasal causa suenro"ecimiento.

    El cornete medio se explora, tambi0n mediante la inspección por v!a anterior

    de la fosa nasal. lgunas veces una desviación del tabique nasal parcialmente

    oculta al cornete una c0lula ósea que ensancha su extremidad anterior. Por lo

    general el cornete medio no contribuye de modo importante a la obstrucción

    nasal.

    El meato medio es un área muy importante situada por fuera del cornete

    medio. parece como un espacio en forma de hendidura, a menudo muy dif!cil

    de examinar a causa de la superposición del cornete medio. La cuidadosa

    posición de la cabeza permiten hacer visible el meato medio. Las secreciones

    procedentes del frontal, del maxilar y de las c0lulas etmoidales anteriores

    drenan en este medio. Los ori%cios de los senos que desembocan en este

    meato no son visibles.

    El meato inferior no puede ser observado en su totalidad a causa de que el

    cornete inferior colgando sobre 0l se interpone a la visión. /ampoco puede

    verse la abertura del conducto naso lagrimal.

    Nasofaringe: La rinoscopia posterior pertenece a la esfera de*torrinolaringolog!a. En la mayor parte de los pacientes se puede examinar

    perfectamente a trav0s de la nariz e inspeccionar parte de la nasofaringe.

    veces solo es posible en un lado, a causa de la desviación del tabique o de uncornete inferior excesivamente abultado.

    6ientras se examina al paciente se le hace pronunciar la 789 o alg&n sonido

    parecido, con lo cual el paladar blando se aproxima a la pared posterior. Este

    movimiento orienta al examinador respecto a la profundidad de las estructuras

    que está viendo y al mismo tiempo le informa sobre la movilidad del paladar.

    Senos paranasales: El examen de los senos paranasales se hace porm0todos complementarios indirectos. )o podemos ver dentro de ninguno de

    los senos y solamente de cuando en cuando llegamos a observar el ostium de

    los senos maxilar y esfenoidal. La información sobre el estado de los senos seobtiene, en primer lugar, por inspección y palpación de los te"idos que los

    rodean 1para el maxilar y el frontal2 en segundo lugar, tomando nota de los

    puntos en que drenan las secreciones procedentes de los senos, y, en tercer

    lugar, mediante la transiluminación, solo factible para los senos maxilar y

    frontal. La palpación se efect&a con los pulgares aplicados en la frente sobre el

    extremo nasal de las ce"as y en las regiones infraorbitarias e"erciendo una

    presión suave cada seno, en forma alternativa.

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    4/12

    Palpación percusión: la palpación y la percusión pueden emplearse paraexaminar el seno maxilar y frontal. -e hace presión simultánea con los dedos

    sobre ambos senos maxilares, con lo que se pondrán en mani%esto las

    diferencias de sensibilidad. La palpación ba"o el labio superior puede mostrar la

    ocupación del surco gingivolabial y de la fosa canina que no suelen apreciarsea la inspección.

    Los senos frontales se palpan por presión digital de aba"o arriba en el piso del

    seno en donde la pared sinusal es más delgada. En esta forma se puede

    evidenciar la sensibilidad. La hinchazón causada por tumores o por secreciones

    retenidas 1mucocele2 puede causar abultamiento hacia aba"o en el piso del

    seno frontal. Los senos etmoidales y esfenoidales no pueden ser examinados

    más que por inspección intranasal

    Puntos de drena!e de los senos: es posible precisar cuáles son los senosinfectados de acuerdo con el lugar en donde aparece la secreción purulenta en

    las fosas nasales. Es, pues, muy importante usar una luz bien enfocada si se

    desea ver una peque'a cantidad de pus en la nariz

    Seno frontal laberinto etmoidal anterior: el drena"e se produce muyhacia adelante en el meato medio y parece venir de la porción más alta.

    Seno maxilar: el ori%cio del seno esta algo más atrás, en el meato medio, y eldrena"e se hace sobre la porción posterior del cornete inferior. Por esta razón el

    pus procedente del seno maxilar a menudo se ve me"or usando el espe"o retro

    nasal.

    Esfenoides laberinto etmoidal posterior: el drena"e se hace muy atrás yse ve a lo le"os. El examinador ve las secreciones procedentes de estos senos

    posteriores si usa el espe"o retro nasal. El pus corre hacia aba"o entre el

    cornete medio y el tabique.

    Transiluminación: La transiluminación es &til. -e debe oscurecer el ambienteal máximo y aplicar una fuente luminosa intensa y angosta. Para el seno

    frontal, la luz debe colocarse por deba"o de la ce"a, sobre el ángulo interno del

    o"o, apuntando hacia este. El seno normal se ilumina con un semic!rculo

    superciliar interno. La ausencia de iluminación puede corresponder a sinusitis ofalta de desarrollo cong0nito. El seno maxilar se transilumina indicándole al

    paciente que abra la boca e incline la cabeza hacia atrás. El foco debe ubicarse

    deba"o del reborde orbitario, hacia adentro y la luz se debe dirigir hacia la

    boca, con lo cual se observa en el paladar óseo la formación de un lado ro"izo

    cuando el seno tiene una aireación normal. El examinador transilumina los

    senos maxilares colocando un fuente de luz intensa en la boca, con los labios

    cerrados, con instrumentos especialmente dise'ados. La cantidad de luz que

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    5/12

    traspasa las estructuras var!a mucho por esta razón las diferencias en la

    transiluminación, que no se acompa'an de otros datos, no son &tiles para el

    diagnóstico. /iene más importancia diagnostica si un seno maxilar, por

    e"emplo, se transilumina bien y el otro no lo hace, que si ambos no se

    transiluminan. El seno frontal se transilumina mediante un potente haz de luz a

    trav0s del piso del seno.El etmoides y el esfenoides no se pueden examinar por transiluminación.

    "ue es lo que #emos con la transiluminación de los senos$Senos frontales: cuando se transiluminan, la casa anterior de cada uno de lossenos se hace luminosa. Los senos frontales rara vez son del mismo tama'o, y

    as! se pueden ver diferencias considerables en el re4e"o luminoso. menudo

    ninguno de los dos lados se transilumina, aun en pacientes normales.

    Senos maxilares: se ven ro"as aparecen semilunas luminosas deba"o de loso"os y las caras anteriores de los senos brillan con un color rosado.

    unque la mayor!a de las alteraciones patológicas que afectan los o!dos, la

    nariz y la garganta se reconocen fácilmente despu0s de una historia cl!nica

    cuidadosa, y de un examen f!sico, algunas situaciones patológicas permanecen

    obscuras y requieren exámenes funcionales y de laboratorio adicionales para

    establecer el diagnostico. Por esta razón, el examen f!sico se suele

    complementar con exámenes audio m0tricos, vestibulares y radiológicos.

     /ambi0n suelen ser necesarios los cultivos y biopsias. El examen endoscópico

    de la tráquea, de los bronquios y del esófago tambi0n en necesario en muchas

    ocasiones.

    Moti#os de consulta: los más frecuentes son(%bstrucción nasal: se presenta por disminución de la permeabilidad de lasfosas nasales y puede ser completa, incompleta unilateral. La obstrucción nasal

    completa se presenta por causas exógenas como la hipertro%a de adenoides o

    intranasales por malformaciones cong0nitas o fracturas nasales.

    &inorrea: es la secreción nasal. Puede ser acuosa por aumento de la actividadglandular, se acompa'a de estornudos, lagrimeo y prurito. En ocasiones es de

    caracter!sticas mucopurulentas por sinusitis, presencia de cuerpo extra'o o

    tumor.

    Secreción costroide: se da por atro%a de la mucosa nasal o por escasaactividad secretoria la producción es escasa, compacta y muchas veces

    acompa'ada de mal olor como en la ocena.

    &inolaquia: es la salida de l!quido cefalorraqu!deo por las fosas nasales. -eobserva en fracturas de la base del cráneo.

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    6/12

    Epistaxis: es la salida de sangre por las fosas nasales, en los ni'osfrecuentemente se produce por rascado y golpes en la nariz y en las personas

    de edad por complicaciones de trastornos vasculares.

    'olor facial: una causa com&n es la sinusitis aguda, un s!ntoma que es

    bastante molesto que puede ser reproducido al hacer digitopresión o percusiónsobre la zona malar o frontal 1interobitaria2 puede ser muy dolorosa la zona del

    canino. *tras causas de dolor facial son las neuralgias del trig0mino y la

    migra'a.

    Los trastornos olfatorios principales son(

    (nosmia: perdida del olfato, puede ser endonasal por tumores y endocranealpor abscesos.

    )iperosmia: es el aumento de la sensación olfatoria, frecuente en elembarazo y neuropat!as.

    *acosmia: es la percepción sub"etiva de malos olores que tiene el paciente.Puede ser ob"etiva cuando los que lo rodean tambi0n perciben los malos olores.

    :n e"emplo de cacosmia es la denominada ocena, o la presencia de cuerpos

    extra'os en la cavidad nasal de los ni'os.

    Parosmia: es una perversión olfatoria en la cual se percibe erróneamente elolor en determinados casos de orden tumoral puede acompa'arse de

    alucinaciones olfatorias y crisis de nauseas.

    En la anamnesis se debe averiguar por traumas, uso de drogas, coca!na yalteraciones metabólicas como diabetes mellitus, hiperlipidemias, infecciones

    por lepra, s!%lis, tuberculosis y leishmaniosis 1todas estas enfermedades

    tropicales son s!ntomas que pueden localizarse en la nariz2.

    En los antecedentes familiares se debe indagar por la presencia de atopia,

    hiperactividad bronquial en los ni'os, manifestaciones al0rgicas y el contacto

    con( tapetes, mascotas, polen, humo del tabaco y el polvo.

    Epistaxis

    -e denomina epistaxis a todo a todo fenómeno ;emorrágico originado en las

    fosas nasales.

    (natomía Vascular Nasal:

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    7/12

    La vascularización de las fosas nasales depende de dos sistemas, el sistema de

    la arteria carótida interna y el de la carótida externa.Sistema de la carótida interna: 

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    8/12

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    9/12

    5ausas infecciosas e in4amatorias( El mecanismo por el que pueden

    determinar la epistaxis viene determinado por el aumento de la

    vascularización local que produce la infección, "unto con la alteración de la

    capa mucosa protectora permitiendo el sobre crecimiento de cepas

    virulentas dando lugar a gran sequedad de la zona "unto con la formación

    de costras y hemorragias. *tras causas como son los factores ambientales 1permanencia largo tiempo

    a gran altura, ba"a presión atmosf0rica, desecación del ambiente por aire

    acondicionado2, cuerpos extra'os intranasales, rinitis seca anterior, etc. Enfermedades hemorrágicas( pueden presentar sangrados nasales pero

    acompa'ados de otros sangrados petequias, equimosis entre otros.  Procesos hormonales( -ituaciones como la menstruación 1llamándose en

    esta situación epistaxis vicariantes o cataminiales2, la pubertad o el

    embarazo pueden desarrollar epistaxis debido a un aumento de

    vascularización de la mucosa de las fosas nasales. *tro proceso endocrino

    que puede desencadenarla es el feocromocitoma.

     Enfermedades vasculares y circulatorias( En este grupo podemos incluir ala arteriosclerosis, estenosis mitral, coartación aórtica, insu%ciencia

    card!aca cong0nita y a la hipertensión arterial. Esta &ltima suele aparecer

    en pacientes de mediana o avanzada edad, con tendencia a la recidiva,

    siendo hemorragias a menudo pulsátiles. *tra patolog!a que puede

    determinar vasculopat!a, y por lo tanto epistaxis es la diabetes.  /rastornos vasomotores rinosinusales( Los procesos como la alergia, el

    s!ndrome de hiperreactividad nasal u otro tipo de respuesta vasomotora

    nasosinusal puede desencadenar este cuadro  -!ndrome de *slerB Cendu( /ambi0n llamado telangiectasia hemorrágica

    hereditaria. Esta enfermedad presenta hemorragias de repeticiónrecidivante, poco intensa y a menudo multilocular, suelen estar localizadas

    en la porción anterior y posterior del tabique. AármacosB /óxicos sist0micos(

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    10/12

     -e aspirará la sangre de adelante hacia atrás manteniendo un buen controlvisual de la fosa nasal.

    #ebe usarse una luz potente y brillante. -i se aprecia el punto que sangraen el tabique la b&squeda habrá terminado sino hay que inspeccionar laparte nasal posterior pero esto es muy dif!cil. ;abitualmente el sangrado selocaliza en la porción anterior del tabique aunque a veces en ancianos,

    hipertensos, diab0ticos, etc. El sangrado suele proceder de la arteriaesfenopalatina o sus ramas siendo 0ste más abundante y de dif!cillocalización.

    La realización de una rinoscopia posterior prácticamente es imposible y suutilidad en el diagnostico topográ%co del sangrado es nulo. Puede realizarseuna faringoscopia para valorar si existe ca!da de sangre o hay alg&ncoágulo.

    2 Medir la tensión arterial del paciente control del estado0emodin,mico del mismo: Podemos tener dos cuadros cl!nicos seg&n laabundancia del sangrado y las consecuencias de la hemorragia(• La epistaxis leve o benigna se caracteriza por la expulsión de sangre ro"a de

    modo brusco, unilateralmente. -uele ceder espontáneamente o con unaleve compresión de la zona. El estado general del paciente es satisfactorio.

    • La epistaxis grave puede serlo por dos motivos por su abundancia o por surecidiva. El estado general del paciente suele estar deteriorado, con palidezcutánea mucosa, pulso d0bil y rápido y una tensión arterial más ba"a de lohabitual.

     2 (n,lisis de sangre incluendo 0emograma estudio de lacoagulación: -i el sangrado es abundante, la determinación de lahemoglobina inmediatamente tras el sangrado &nicamente tiene como utilidadservir de patrón comparativo, ya que la hemodilución a&n no ha tenido lugar. 2 &adiografía de cr,neo1 de fosas de senos paranasales si est,indicado

     2 'escartar causas generales de sangradoTratamiento:D /ranquilizar al paciente D Ceposo absoluto.D 5olocación del paciente en posición semisentado, con el cuerpo ligeramenteinclinado hacia delante para evitar la deglución de la sangre.D 5olocación de compresas de hielo o aplicación de fr!o en el cuello, nuca y enel dorso nasal. D alorar la cuant!a del sangrado mediante el examen cl!nico 1palidez cutáneomucosa2, la aceleración del pulso y la tensión arterial. El examen *CL permite,mediante rinoscopia anterior, la localización de la fosa sangrante y mediante

    un depresor lingual si existe o no sangrado posterior. D 5ontrol hemodinámico( B En la ;/ se debe ba"ar la tensión arterial,preferiblemente tras el control del sangrado para evitar que el paciente sehipotensione durante el taponamiento. B -i se produce una disminuciónimportante del volumen circulatorio, lo primero es asegurar una v!a adecuadapara rehidratar al paciente con suero salino o expansores del plasma a 4u"oalto.B veces son necesarias las transfusiones sangu!neas de sangre total o deconcentrados de hematies u otros factores de la coagulación.

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    11/12

    B "uste de la medicación en pacientes anticoagulados. dministrar vitaminas uotros complementos si existe d0%cit de los mismos.Si el sangrado es en la parte anterior de la nari3(• -i no existen contraindicaciones se coloca un algodón impregnado con

    adrenalina al $F$333 de este modo logramos un efecto vasoconstrictor yanalg0sico. -e puede usar tambi0n agua *xigenada sobre todo en ni'os.

    • -e aplica una presión bastante fuerte durante varios minutos contra el alanasal de tal manera que se comprima la torunda de algodón contra la pareddel tabique.

    • -e quita la torunda de algodón y se cauteriza el punto de sangrado con unbotón de nitrato de plata, con ácido tricloro ac0tico o con un cauterioel0ctrico.

    -i se necesita de un taponamiento nasal más completo se puede hacer un  Taponamiento anterior: 5on 0ste, hecho correctamente, podemos lograr lacompresión de los tercios anteriores de las fosas nasales. -uele hacerse de

    modo bilateral para aumentar as! la presión localmente. -e puede realizar de

    diferentes modos mediante la colocación de una tira de gasa de borde de +cm

    de ancho, ya sea seca o impregnada en vaselina est0ril o pomada antibiótica,disponi0ndose de arriba hacia aba"o y de delante hacia atrás a lo largo de toda

    la fosa. -e retirará en ambulatorio a las GH horas de su colocación, pero si el

    paciente tiene una discrasia sangu!nea se hará a los G o I d!as.

    Este tipo de taponamiento puede ser simple o bloqueado cuando el extremo

    distal de la gasa sobresale por la fosa. Cequiere el tratamiento antibiótico

    pro%láctico sistemático asociado para evitar sobreinfecciones

    Taponamiento posterior: -e lleva a cabo cuando el sangrado est0 localizadoen rinofaringe, en porción posterior de fosas, en el caso en que no localice el

    punto sangrante o cuando el taponamiento anterior sea insu%ciente. Este tipo

    de taponamiento es bastante doloroso y molesto para el paciente por lo quesiempre que sea posible previamente aplicar0 analgesia. 5onsiste este

    taponamiento en la introducción de una sonda blanda de )elatón, a la que van

    %"ados dos hilos de seda, por la fosa nasal cuyo extremo distal se saca ba"o el

    velo del paladar por la boca. En este extremo colocamos un rodete de gasas de

    tama'o apropiado atadas con un hilo, a continuación se tira del extremo

    proximal de la sonda, dirigiendo el rodete de gasas con la otra mano dentro de

    la cavidad oral hasta su enclavamiento a nivel coanal. -e completa la maniobra

    con un taponamiento anterior de la fosa. Los hilos de seda de la sonda se %"an

    sobre una compresa delante del ori%cio de las narinas 1nunca directamente

    sobre la columela para evitar su necrosis2 logrando as! estabilizar el

    taponamiento y para facilitar la extracción posterior se dispone un hilo de seda

    corto que cae a lo largo de la faringe o bien un hilo más largo exteriorizado por

    la boca y %"ado fuera de esta. El paciente recibirá antibioterapia pro%láctica

    para evitar sobreinfecciones y necrosis hasta la retirada del taponamiento,

    pudi0ndose llevar a cabo 0ste tras incluso una semana de su colocación 1nunca

    más de JBK d!as2. veces la retirada del mismo puede producir un sangrado no

    relacionado con el inicial, sino determinado por el traumatismo que puede

  • 8/18/2019 Examen Físiconariz y Cavidad Nasal

    12/12

    producir el propio taponamiento. En este caso procederemos a $G lavados con

    suero %siológico fr!o y a veces a colocación de un taponamiento suave de

    material reabsorbible si no se atenaza el sangrado.