44
EXAMEN GENERAL DE ORINA DR. FRANCISCO AYES VALLADARES

Examen General de Orina

Embed Size (px)

Citation preview

EXAMEN GENERAL DE ORINA

DR. FRANCISCO AYES VALLADARES

ORINA

Es el producto desecho de la filtración del plasma sanguíneo, a través del aparato urinario.

Es un liquido muy complejo formado por 95% de agua y 5% de sólidos.

Contiene miles de sustancias disueltas, aunque las 3 principales son agua, urea y cloruro de sodio.

composición promedio /24hrs en la orina:

agua: 1200 cc – 1500 cc ¥

sodio: 100 mEq§

potasio: 100 mEq €

cloruro: 150 mEq§

¥ 25 cc/kg/d

§ varia con la ingesta y el volumen urinario y sudor. Sistema R-A-A

€ la aldosterona aumenta la excreción

ORINA

EXAMEN GENERAL DE ORINA

INTRODUCCIÓN

Es la evaluación macroscópica (física), química ymicroscópica de la orina.

Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que se expulsan por la orina.

El EXAMEN GENERAL DE ORINA es una prueba muy importante en los individuos que ingresan al hospital y muchas veces forman parte del estudio integral del paciente.

Es uno de los indicadores más útiles de salud o enfermedad.

Proporciona una información amplia, variada y útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistémicas que pueden afectar este órgano excretor.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

1. Volumen total 2. Color3. Olor 4. Transparencia 5. Densidad específica 6. pH7. Presencia de sustancias normales o

anormales8. Composición del sedimento

INDICACIONES

Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad. (efectividad < 3%)

En caso de condiciones específicas del tracto urinario o sistémicas que afecten el riñón

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra.

El paciente debe conseguir en la farmacia o reclamar en el laboratorio clínico un recipiente adecuado para tomar la muestra.

El médico puede solicitar a la persona dejar de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los resultados del examen.

Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:

Cloroquina Suplementos de hierro Levodopa Nitrofurantoína Fenazopiridina Fenotiazinas Fenitoína Riboflavina Triamtereno

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna para el paciente.

Se prefiere la primera orina de la mañana (es más concentrada y se obtiene mejor sedimento para los estudios microscópicos).

Es imperativo el aseo del área genital.

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

EVALUACION DE LA MUESTRA

La orina debe evaluarse dentro de la siguiente hora de la toma de muestra

Refrigerada a 4° a 8° C hasta por 4 horas

Antes de analizarla debe estar a temperatura ambiente

EVALUACION DE LA MUESTRA

Si la muestra no se analiza en forma rápida o no se refrigera se deteriora:

1. Contaminación con bacterias de rápido crecimiento

2. Deterioro de varios de sus componentes

3. Lisis de GR y GB4. Desintegración de

cilindros

El análisis de orina consta de:

1. Examen macroscópico (físico)2. Examen químico3. Examen microscópico

EVALUACION DE LA MUESTRA

En condiciones normales, el volumen de orina que se produce diariamente puede variar de individuo a individuo, dependiendo de la ingesta de líquidos y de la función renal.

En los individuos normales, cada micción tiene un volumen que oscila entre 200 y 400 ml, realizándose entre 3 y 4 micciones.

El volumen promedio en 24 horas es 1200 cc a 1500 cc (25 cc/kg/d)

VOLUMEN

COLOR

La orina es de color amarillo claro. Dependiendo de su concentración, puede ser clara y transparente (diluida) o amarilla oscura (más concentrada).

Puede tener apariencia turbia por la presencia de células o cristales.

COLOR

Orina turbia desde el momento en que es excretada:

1. Leucocituria (>200/uL)

2. Eritrocituria (>500/uL)

Orina excretada clara y se vuelve turbia al estar en reposo:

1. Proliferación bacteriana

2. Precipitación de sales de fosfato, oxalato, ácido úrico (en presencia de grandes cantidades en la orina)

MEDICAMENTOS O COLORANTES QUE MODIFICAN LA COLORACIÓN

DE LA ORINA bilirrubina directa = AMARILLO

INTENSO

GR, hemoglobina, rifampicina, antipirina, anilinas, fenolftaleína = ROJIZO

bilirrubina, piridina = NARANJA

nitrofurantoína, pigmentos biliares = MARRÓN

melanina, ácido homogentísico, hematuria, intoxicación por ácido fénico y fiebre de la malaria = PARDO-NEGRO

azul de metileno, intoxicación por fenol, infecciones por Pseudomonas, trastornos congénitos de absorción intestinal de triptófano = AZULADO-VERDOSO

La orina tiene un olor débil y aromático de origen indeterminado. (sui generis)

Los especímenes de crecimiento bacteriano se pueden reconocer por un fétido olor a amoniaco.

OLOR

IMPORTANCIA CLÍNICA DEL OLOR

Alcohol: intoxicación por etanol.

Amoniacal: infecciones del tracto urinario por bacterias que descomponen la urea.

Fecaloide: fístulas vésico-intestinales.

Acetona: ceto-acidosis diabética.

DENSIDAD DE LA ORINA (CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS)

La capacidad de los riñones para producir orina con diferentes concentraciones de solutos es lo que permite al organismo mantener una homeostasia interna.

La capacidad de concentración y dilución de la orina se evalúa mediante la medición de la gravedad específica de la orina (que depende de la masa [peso] de cada soluto presente en la misma) o de la osmolaridad (número total de partículas en solución).

DENSIDAD DE LA ORINA

En los sujetos sanos, la densidad o peso específico de la orina oscila entre 1.016 y 1.022.

La osmolaridad oscila entre 500 y 850 mOsm/kg agua.

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

TÉCNICA CON TIRAS REACTIVAS Las tiras reactivas son fragmentos de

papel absorbente que cambian de color al contacto con la orina; revelando así reacciones que señalan la presencia de sustancias o características de la orina.

pH indicadores que cambian entre pH 5-9

Proteínas el color varía a causa de las diferentes proteínas encontradas

Bilirrubina ocurre reacción del complemento entre la bilirrubina y una sal = rojo

Urobilinógeno Glucosa Cetonas el acido acético y la acetona forman con un reactivo que lleva

nitroprusiato sódico una reacción coloreada violácea

Sangre mide actividad seudo-peroxidasica de la Hb

Nitritos tira impregnada con una amina reacción de color rosa

Estearasas tira capaz de detectar a partir de unos 10-25 leucocitos/ μl. de orina

Densidad determina la concentración, la cantidad de iones que hay en orina

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

El procedimiento en sí, es muy sencillo, sólo consiste en:

1. Introducir la tira en orina fresca por 1 segundo, evitando que los reactivos toquen otras áreas previamente

2. Retirar el exceso de orina

3. Esperar de 30-60 segundos que las reacciones sean evidentes

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

4. Leer el resultado comparando las áreas reactivas con la escala cromática

5. A los 60-120 segundos realizar lo mismo para determinar presencia de leucocitos

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

Un examen microscópico del sedimento, en campo claro o contraste de fases, permite verificar hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria, y otros signos.

Algunos laboratorios realizan el examen del sedimento urinario solo en caso de hallazgos positivos en el examen químico.

El estudio del sedimento urinario debe realizarse en toda muestra más si es de un paciente hospitalizado.

EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

Permite ver directamente diversas células y otras estructuras que se agregan en el filtrado glomerular en su tránsito a través de las vías urinarias.

El examen cuidadoso y la interpretación competente de un sedimento urinario equivale a una biopsia limitada de la vía urinaria.

No examina función pero si integridad anatómica.

EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA

1. Células epiteliales2. Eritrocitos3. Leucocitos4. Bacterias5. Cilindros6. Cristales7. Parásitos y hongos

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

CÉLULAS EPITELIALES

1. células escamosas (piel y uretra)

2. células del epitelio tubular renal (escasas. Las cs. de túbulos contorneados proximal y distal aumentan en casos de necrosis tubular y en intoxicaciones por ciertas drogas y metales pesados)

3. células del epitelio de conductos colectores(aumentan en casos de nefroesclerosis maligna y algunas glomerulonefritis con daño tubular)

4. Fragmentos epiteliales renales(isquemia tubular y daño de la membrana basal)

5. Cuerpos grasos ovales( dentro de cs. Tubulares, colesterol y triglicéridos que se filtran por el glomérulo en caso de daño glomerular y nefrosis = lipiduria)

6. Glóbulos grasos libres( síndrome nefrótico)

6. Hemosiderina(hemoglobinuria)

7. Melanina

8. Bilirrubina

GRASA Y PIGMENTOS

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

GLÓBULOS ROJOS

9. Eritrocitos(normal ≤ 2 en CAR [320X - 450X])

HEMATURIA: proximal = cilindros hemáticos + proteinuria distal = ausencia de cilindros glomérulo nefritisnefritis intersticiales inducidas por drogasinfecciones piógenas, TBinfartos renalesobstrucción de la vena renalurolitiasis

neoplasiastraumahidronefrosisriñón poli quístico

causas extra-renales:EPIapendicitisdiverticulitistumores de áreas vecinas

causas sistémicas:fiebre escalofríosejercicio excesivomalaria

10. Leucocitos(♂ 1-5 GB/CAR ♀ 6-10 GB/CAR)

causas no renales (intermitentes):fiebreejercicio intenso

ITUcultivos negativos:TBnefritis lúpica

11. Eosinófilosgeneralmente ausentes

nefritis túbulo-intersticialhipersensibilidad a medicamentos (penicilina, etc.)

12. Linfocitos generalmente ausentes

nefritis lúpica

GLÓBULOS BLANCOS

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

13. Cilindrosnormalmente escasos se forman en los túbulos renales en presencia de una alta concentración de proteínas (+ albúmina)se requiere proteínas de Tamm Horsfall (tubular)

se forman con pH ácidose desintegran en orina diluida o alcalinala colonización bacteriana alcaliniza la orina y los desintegra

Clasificación de los cilindros:

a. HIALINOS:

formados enteramente por proteínasen escasas cantidades en caso defiebreejercicioICC

en grandes cantidades son patológicos

CILINDROS

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

b. GRANULOSOS:

proteína + GB, GR, cs. Tubulares, sales minerales

pielonefritisinfecciones viralesintoxicación con metales pesadosenfermedades glomerulares y tubulares

c. GRASOSglóbulos de grasa (colesterol o triglicéridos)se asocia a proteinuria intensa

síndrome nefrótico

d. CILINDROS DE HB

comúnmente acompañan a los cilindros de GRraros en pacientes con hemoglobinuriararos en pacientes con sangrado tubular

e. CILINDROS DE MIOGLOBINAasociados a mioglobinuria (daño muscular)se asocian a IRA

CILINDROS

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

f. CILINDROS CELULARESglóbulos rojosglóbulos blancoscs. tubularesmixtos (enfermedades túbulo-intersticiales)

g. CÉREOSfase terminal de disolución de cilindros granulososIRColiguriaobstrucción a nivel de nefrona

14. Bacterias depende de la forma de recolección de la muestra y el tiempo tomado en el análisis de la misma

normalmente se observan escasa bacterias arrastradas de la uretrabacteriuria + leucocituria = infección

recomendable en casos de bacteriuria colocar una gota de orina sin centrifugar y dejar secar.hacer tinción Gram y si es + hay probabilidad de 105 bacterias/ ml de orina

CILINDROS

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

15. Cristalesla mayoría carecen de importancia clínica

cristales en orina acidauratos amorfos (Ca++ , Mg+ , Na+ , K+ )

uratos cristalinos (Na+ , K+ , amonio)

ácido úrico

oxalato de calcio

cristales en orina alcalinafosfatos amorfos (Ca++ , Mg+ )

fosfatos cristalinos ( triple fosfato de amonio, magnésico, dicálcico)

carbonato de calcio

biurato de amonio

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

CRISTALES

cristales de sulfonamida,

Ampicilina, etc.

cistinatirosinaleucinaxantina

CRISTALES

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO

OTROS ANÁLISIS DE ORINA

Puede realizarse un análisis de orina de 24 horas en caso de ser necesario

Sodio Nitrógeno ureico Acido úrico Creatinina Calcio Fósforo Potasio

Recientemente, el citodiagnóstico de la orina ha ganado aceptación médica como un análisis nuevo, más sensible en el diagnostico de ciertas patologías renales y del tracto urinario inferior.

Como este análisis requiere mayor inversión de tiempo debido a la preparación de coloraciones, debe reservarse para pacientes sintomáticos con enfermedades renales, del tracto urinario inferior, o neoplasias.

OTROS ANÁLISIS DE ORINA