8
   Alumno: Pére z Fernández Francisco Grupo: 9222  [email protected]. mx Entrega: 09 de abril de 2013  Asignatura: Teoría Psic ogenética Constructivista Profesora: María Elena Ramos Aceves Primer Examen Contesta las siguientes preguntas de manera clara, completa y breve: 1. Explica qué es la epistemología. Explica cuál es la posición que asume Piaget --desde su concepción constructivista frente al empirismo y el racionalismo en epistemología. Explica a qué refiere el término “constructivismo”. Epistemología. Como tal, es la rama de la Filosofía que estudia el conocimiento. Como teoría del conocimiento se ocupa de circunstancias psicológicas, sociológicas e históricas que juegan un papel fundamental en la adquisición del conocimiento, así como los criterios que la validan o no, vela por que sea en función de la verdad, objetividad y realidad. Sin embargo, la propuesta teórica general de Piaget consiste principalmente en el desarrollo de una Epistemología científica. Es decir, independiente de la Filosofía . (GONZÁLEZ SIERRA, & HERNANDEZ CHAVEZ, 2009, p. 1) Posición de Piaget. Piaget dice que no es empirista, ya que estos hablan de objetos y en sí mismos no significan nada hasta que se hace algo con ellos. Piensan que el conocimiento es una copia de los objetos. Piaget es muy directo cuando menciona que su posición es que el conocimiento humano viene de lo que hacemos con los objetos y siempre es una asimilación o interpretación. No es innatista por qué estos dan importancia a las acciones, y el piensa que las acciones son realizadas sobre los objetos y existe una interacción entre nosotros mismos y los objetos.

EXAMEN I Piaget TC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXAMEN I Piaget TC

Citation preview

  • Alumno: Prez Fernndez Francisco Grupo: 9222

    [email protected] Entrega: 09 de abril de 2013

    Asignatura: Teora Psicogentica Constructivista Profesora: Mara Elena Ramos Aceves

    Primer Examen

    Contesta las siguientes preguntas de manera clara, completa y breve:

    1. Explica qu es la epistemologa. Explica cul es la posicin que asume

    Piaget --desde su concepcin constructivista frente al empirismo y el

    racionalismo en epistemologa. Explica a qu refiere el trmino

    constructivismo.

    Epistemologa.

    Como tal, es la rama de la Filosofa que estudia el conocimiento. Como teora del

    conocimiento se ocupa de circunstancias psicolgicas, sociolgicas e histricas que juegan

    un papel fundamental en la adquisicin del conocimiento, as como los criterios que la

    validan o no, vela por que sea en funcin de la verdad, objetividad y realidad.

    Sin embargo, la propuesta terica general de Piaget consiste principalmente en el

    desarrollo de una Epistemologa cientfica. Es decir, independiente de la Filosofa.

    (GONZLEZ SIERRA, & HERNANDEZ CHAVEZ, 2009, p. 1)

    Posicin de Piaget.

    Piaget dice que no es empirista, ya que estos hablan de objetos y en s mismos no

    significan nada hasta que se hace algo con ellos. Piensan que el conocimiento es una copia

    de los objetos. Piaget es muy directo cuando menciona que su posicin es que el

    conocimiento humano viene de lo que hacemos con los objetos y siempre es una

    asimilacin o interpretacin. No es innatista por qu estos dan importancia a las acciones,

    y el piensa que las acciones son realizadas sobre los objetos y existe una interaccin entre

    nosotros mismos y los objetos.

  • Para Piaget el conocimiento no viene listo, por lo que cada uno de

    nosotros est creando continuamente nuestro propio conocimiento,

    organizando continuamente lo que sabemos estructurando y

    reestructurando nuestro conocimiento. (Piaget Sobre Piaget

    (Subtitulado en espaol) Parte 1, 2013)

    Constructivismo.

    De acuerdo a la teora de Piaget el sujeto cognoscente se acerca al objeto de

    conocimiento para asimilarlo mediante las estructuras previamente construidas. Adems

    seala que el desarrollo de habilidades de inteligencia es impulsado por la propia persona.

    2. Explica los siguientes conceptos de la teora piagetiana:

    Inteligencia, es un proceso vigente en toda la vida del ser humano, y cabe sealar que es

    de naturaleza biolgica. Es la accin organizada de asimilacin de nuevo conocimiento.

    Para Piaget tiene dos caractersticas fundamentales:

    Organizacin, est formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas

    diferentes en situaciones especficas.

    Adaptacin, adquirida por la asimilacin mediante la cual adquieren nueva informacin y

    tambin por la acomodacin mediante la cual se ajustan a esa nueva informacin.

    Estructura, fundamental para la inteligencia, pues esta es la que otorga la propiedad de

    organizacin cognitiva.

    Esquema, es una estructura mental cognitiva y determinada que puede ser transferida y

    generalizada como secuencia de acciones, como lo veamos en clase, uno de los

    principales esquemas es el del objeto permanente, en el cual el nio reacciona en funcin

    a objetos que no se encuentran presentes.

    Acomodacin, tiene que ver con la modificacin de la organizacin actual como reaccin a

    las demandas del medio, es decir, los cambios que un organismo, para Piaget es el nio,

    realiza para incorporar un objeto y por supuesto las modificaciones que ste experimenta

    como resultado de dicha incorporacin.

    Asimilacin, es la forma en que un nio, o cualquier organismo, responde a un estmulo

    cambiante de su medio ambiente desde la organizacin actual, es decir, el nio para

    asimilar un objeto lo va a modificar estructuralmente para incorporarlo, como ejemplo, un

    nio levanta una rama seca que se encontr en la orilla de la calle, y dice que es un rifle

    para jugar. Asimilacin y acomodacin trabajan juntas, pues a lo largo de nuestra vida

    vamos incorporando elementos de nuestro medio a los cuales realizamos cambios

  • estructurales (asimilacin), a la vez modificaciones adaptativas (acomodacin). De esta

    manera tambin a lo largo del desarrollo reestructuramos cognitivamente nuestro

    aprendizaje, las estructuras cognitivas cambian en el tiempo configurando etapas del

    desarrollo.

    Asimilacin reproductiva es una repeticin forzosa o necesaria de un esquema recin

    constituido, como cuando un nio acaba de aprender una palabra nueva y se la pasa

    repitindola.

    Asimilacin generalizadora es comprobable por la aplicacin a objetos novedosos de un

    esquema ya adquirido, por ejemplo un beb que golpea su mesa con su mamila, despus

    lo har con su sonaja, y seguirn los objetos que estn a su alcance, un chupn, una taza,

    etc.

    Asimilacin recognoscitiva se manifiesta cuando el pequeo que estaba golpeando

    diversos objetos descubre que no todos producen el mismo ruido, o que no todos tienen

    el mismo peso, o textura, o sabor.

    Asimilacin recproca consiste en la coordinacin de diversos esquemas entre s.

    3. Explica y contrasta los conceptos de reaccin circular primaria,

    reaccin circular secundaria y reaccin circular terciaria (especifica la

    etapa en que se da cada una de estas reacciones). Da ejemplos.

    Reaccin circular Primaria ocurre entre el primer y el cuarto mes de nacido.

    Durante esta etapa el beb descubrir sus manos, tomemos en cuanta que sus

    movimientos son involuntarios, rozar sus deditos en su boca y quiz logre succionarlos,

    pues tiene en esta etapa el reflejo de la succin, o si la madre roza con su mano o algn

    objeto la boca del beb, ste girar e intentar succionarlo, al hacerlo le producir placer

    por lo que intentar repetirlo constantemente por lo que el esfuerzo que le produce

    hacerlo ir disminuyendo.

    Reaccin circular secundaria ocurre entre el cuarto y el octavo mes de nacido.

    En esta etapa el beb fijar su atencin en objetos cercanos a l, al principio quiz

    sostenga su sonaja con dificultad por acto reflejo, sin embargo lograr tener la intencin

    de cogerla. Al agitarla descubrir el sonido que produce. Poco a poco lograr tomar su

    sonaja y agitarla, pues es un sonido que le agrada.

    Reaccin circular terciaria ocurre entre los 12 y los 18 meses de vida.

  • El beb se da cuenta que al realizar actividades diferentes obtendr resultados diferentes,

    as que se pone a explorar que pasa si, por ejemplo el nio que golpea su tamborcito,

    luego ya no lo golpear y lo har con la mesa, despus con su plato o con otros juguetes.

    La reaccin circular primaria se da en el mismo cuerpo del beb, la secundaria se dan en

    objetos fuera del cuerpo del beb y la terciaria marca el descubrimiento de nuevas

    experiencias.

    4. Explica qu es la intencionalidad y cmo sta se desarrolla a travs de las

    subetapas 3, 4, 5 y 6 del periodo sensoriomotor.

    "[] bsqueda deliberada de una meta por medio de

    comportamientos instrumentales subordinados a ella"(Flavell,

    1987)

    Etapa 3. La actividad intencional comienza su desarrollo, pues es en esta etapa cuando el

    beb comienza a tener la intencin de alcanzar objetos que puede succionar.

    Etapa 4. La intencionalidad ya ha tomado forma y las conductas del beb tienen un

    propsito definido, por ejemplo girar la cabeza para seguir viendo un objeto que se mueve

    y que quiere alcanzar con la mano abierta. Las experiencias vividas le van guiando para

    resolver situaciones nuevas.

    Etapa 5. La intencionalidad ha aumentado a tal grado que el beb puede cambiar sus

    conductas para ver qu sucede, la novedad y el descubrimiento ocasionado por el cambio

    de comportamiento intencional marcar esta etapa.

    Etapa 6. En esta etapa el nio planifica lo que quiere hacer primero, lo representa

    mentalmente en imgenes y no acta para ver qu pasa, sino que busca un resultado en

    particular.

    5. Selecciona uno de los desarrollos sensoriomotores especiales

    (imitacin, juego, concepto de objeto, espacio, causalidad, tiempo) y

    explica su desarrollo a travs de las seis subetapas del periodo

    sensoriomotor.

    Imitacin.

    Etapa 1. No existe como tal, pero se puede decir que es estimulado con el llanto de otro

    beb.

    Etapa 2. Se podra decir que no existe an la imitacin como tal, sino como una

    preimitacin o intento de imitacin, aunque es importante aclarar que lo har siempre y

  • cuando la otra persona lo haya realizado, incluso el beb lo tomar como una extensin

    de sus propias acciones.

    Etapa 3. El beb es capaz de realizar una imitacin por voluntad, pero es importante

    aclarar que solo har aquellas respuestas que ya conoce y que puede ver.

    Etapa 4. El nio imita gestos, sonidos y movimientos nuevos. Sus movimientos no son muy

    coordinados con su modelo.

    Etapa 5. Imita a la casi perfeccin, esto es tiene ms precisin al ajustar movimientos,

    sonidos o gestos de su modelo.

    Etapa 6. Sus imitaciones son ms sofisticadas y experimenta imitaciones con mayor grado

    de dificultad o de complejidad. Lo que lo lleva a realizar imitaciones de modelos ausentes,

    ya que es capaz de recordarlos.

    6. Explica qu entiende Piaget por funcin semitica, establece cul es la

    diferencia que Piaget hace entre smbolos y signos, y describe muy

    brevemente los diferentes medios de representacin, previos al lenguaje,

    de los que se vale el nio en el inicio del desarrollo de la funcin

    semitica.

    La funcin semitica para Piaget es la capacidad de evocar un objeto ausente, es la

    funcin semitica la que va a permitir la construccin del lenguaje.

    Smbolo. De carcter analgico. Tienden a ser privados. Son representaciones motivadas

    que mantienen algn parecido con lo que representan. El juego simblico es bsicamente

    smbolo.

    Signo. Son representaciones arbitrarias y colectivas.

    Imitacin diferida. El nio imita no slo en presencia de un modelo sino tambin cosas

    que ha presenciado anteriormente, lo cual pone de manifiesto la existencia de modelos

    internos de lo que est imitando.

    Juego simblico. A partir de ahora el juego no slo consiste en ejercitar capacidades o

    acciones del sujeto sino en producir situaciones de una manera simblica, dando un

    significado a elementos de la situacin y utilizando smbolos dentro de ella.

    Imgenes mentales. Aparecen manifestaciones claras de imgenes mentales,

    representaciones de la situacin que son algo ms que las huellas que deja la percepcin y

    que incluyen otros elementos que el sujeto tiene de la situacin o el objeto.

  • Dibujo. El dibujo es ms que una copia de la realidad y supone la utilizacin de una imagen

    interna, de tal manera que el nio reproduce ms lo que sabe del objeto que lo que ve.

    Lenguaje. Consiste en la utilizacin de signos que sirven para designar objetos o

    situaciones.

    7. En relacin al primer captulo de El lenguaje y el pensamiento en el

    nio, describe cmo hace Piaget (procedimiento) para investigar las

    funciones del lenguaje en el nio y cules son los principales resultados

    numricos que l obtiene.

    8. En relacin a la misma investigacin a la que se hace alusin en la

    pregunta anterior cules son, en trminos muy generales, las principales

    conclusiones tericas que Piaget extrae de los datos obtenidos?

    9. Selecciona una (y slo una) de las siguientes tendencias en el

    pensamiento preoperacional. Explcala y da un ejemplo.

    1) Animismo.

    Es la disposicin a atribuir vida y cualidades a objetos inanimados como el sol y la luna. El

    atributo de 'ser vivo' est relacionado con la actividad y el movimiento, y en cuanto al

    atributo de 'ser conciente', Piaget indica que no se trata de una conciencia idntica a la

    humana, pero s es un 'mnimo' de saber y de intencionalidad necesarios a las cosas para

    llevar a cabo sus acciones y, sobre todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que

    tienen asignados.

    Etapas del animismo.- "La sucesin gentica representa una reduccin gradual del nmero

    de objetos a los que el nio quiere atribuir vida". (Flavell, 1987) En tal sentido, Piaget ha

    desarrollado cuatro etapas:

    Etapa 1. Al principio, casi cualquier objeto es potencialmente capaz de conciencia, si estn

    dadas las condiciones.

    Etapa 2. La capacidad para ser conciente es atribuida slo a los objetos que muestran

    algn tipo de movimiento, cuya funcin especfica es moverse.

  • Etapa 3. La capacidad de conciencia se restringe an ms; ahora pueden ser concientes

    aquellos objetos capaces de movimiento espontneo, es decir, que parecen moverse por

    s mismos, como el sol o el viento, pero ya no una bicicleta.

    Etapa 4. Por ltimo, el nio atribuye conciencia solamente a las personas y a los animales.

    Interesa destacar que cualquier nio puede oscilar entre una y otra de

    estas cuatro etapas a travs del tiempo, o sea, puede mostrar

    ocasionales inversiones en los pasos indicados. (Flavell, 1987)

    2) Artificialismo.

    3) Realismo.

    4) Finalismo.

    5) Realismo Moral.

    10. Contrasta el egocentrismo del nio del periodo sensoriomotor con el

    egocentrismo del nio del periodo preoperacional.

    Periodo sensoriomotor.

    Aqu el nio est iniciando el descubrimiento de su propio cuerpo y espera que todo

    aquello que se encuentra a su alrededor se moldean a l pero se ir dando cuenta que las

    cosas no se adaptan a l sino que, por el contrario, es l quien se debe acomodar al

    entorno, ya que la realidad no depende de sus propios deseos, su egocentrismo es

    prctico referido a la accin.

    Periodo preoperacional.

    El egocentrismo se manifiesta a nivel mental (representativo), por tal motivo piensa que

    los dems piensan como l y no es capaz de comprender otros puntos de vista. Su

    pensamiento es totalmente subjetivo. Confunde su punto de vista con el de los dems, es

    espontneo e inconsciente, el nio invade el mundo con su subjetividad.

  • Fuentes citadas.

    Flavell, J. H. (1987). La Psicologa evolutiva de Jean Piaget. Paids. Recuperado a partir de

    http://books.google.com.mx/books?id=CLIyAAAACAAJ

    GONZLEZ SIERRA, C., & HERNANDEZ CHAVEZ, L. (2009). LA EPISTEMOLOGA DE JEAN

    PIAGET EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEA. Revista

    Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en lnea], vol. XIX,

    27-50.

    Piaget Sobre Piaget (Subtitulado en espaol) Parte 1. (2013). Recuperado a partir de

    http://www.youtube.com/watch?v=V6lN4HNddIc&feature=youtube_gdata_player