EXAMEN Nº2

Embed Size (px)

Citation preview

1. Un paciente de 58 aos, hipertenso, consulta por hiperglucemia detectada casualmente en un anlisis; el paciente tiene un aspecto facial tosco y aumento de partes acras. El refiere crecimiento de pies y manos, pero dice que toda su familia es parecida. Ante la alta sospecha clnica de acromegalia, qu prueba funcional elegira para su diagnstico selectivo?: A) Dos determinaciones basales de GH. B) Test de GHRH. C) Hipoglucemia insulnica. D) Determinacin de somatomedina c (IGF-I). E) Sobrecarga oral de glucosa y determinacin de IGF-I. 2. Todas, excepto una, de las siguientes situaciones disminuyen la conversin perifrica de T4 (Tiroxina) a T3 (Tironina). Cul es?: A) El ayuno. B) El medio ambiente fro. C) La malnutricin. D) El tratamiento con propil-tiouracilo. E) El tratamiento con propranolol. 3. Una mujer de 62 aos acude a Emergencia letrgica y con una PA de 100/60 mmHg. Su glucemia es de 1250 mg/dL, la natremia de 130 mEq/L, la potasemia de 4,6 mEq/L, el cloro srico de 100 mEq/L, el bicarbonato srico de 18 mEq/L, la urea de 67 mg/dL y la cratinina de 2 mg/dL. El tratamiento de esta enfermedad debe incluir: A) Suero salino hipotnico. B) Suero salino hipotnico e insulina. C) Suero salino isotnico e insulina. D) Suero salino hipotnico, bicarbonato e insulina. E) Suero salino isotnico, bicarbonato e insulina. 4. Paciente diabtico que acude a Emergencia obnubilado con los siguientes resultados en el examen de sangre venosa: glucemia 340 mg/dL, pH 7.075 mg/dL, Na+ 136 mEq/L, K+ 4,5 mEq/L, y Bicarbonato estndar 11,2 mMol/L, con cetonuria. En relacin con el tratamiento y la evolucin cul de los siguientes enunciados NO es correcto?: A) Indicaremos control de ionograma, constante y glucemia cada 1-2 horas. B) El edema cerebral es raro pero ocurre con ms frecuencia en nios. C) Proporcionaremos aporte de suero glucosado o dextrosa a 5% cuando la glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dL. D) En este contexto clnico y una vez resuelto el cuadro, es conveniente parar la insulinoterapia endovenosa antes de continuar con insulina subcutnea. E) La cetoacidosis se resuelve a medida que la insulina reduce la liplisis y aumenta la utilidad perifrica de las cetonas, entre otros fenmenos. 5. El tratamiento inicial de una insuficiencia suprarrenal aguda incluye: A) Hidrocortisona y Fludrocortisona por va intravenosa. B) Fludrocortisona y reposicin hidroelectroltica. C) Hidrocortisona, Fludrocortisona y resposicin hidroelectroltica. D) Hidrocortisona y reposicin hidroelectroltica. E) Reposicin hidroelectroltica exclusivamente. 6. Varn de 53 aos de edad, alcohlico, con obesidad centrpeta y hbito cushingoide, qu prueba pedira para diferenciar un verdadero sndrome de Cushing de los cambios producidos por el alcohol?: A) Respuesta del cortisol a la hipoglucemia insulnica.

7.

8.

9.

10.

B) 17-OH esteroides. C) Supresin nocturna con DXM. D) Supresin durante 48 horas con dosis bajas de DXM. E) Cortisol libre urinario. Entre los hallazgos clnicos que se indican del sndrome del ovario poliqustico, cul es el que se presenta con menor frecuencia? A) Obesidad. B) Infertilidad. C) Virilizacin. D) Oligo o amenorrea. E) Acn. Nos avisa la enfermera porque al tomar la PA a un hombre de 47 aos, que acude al ambulatorio por las recetas de su madre, present cifras de 160/100 y a los 15 minutos 164/98. El paciente se encuentra bien, en su historia el ltimo registro es de un catarro hace 4 aos, y no evidencia nada llamativo en sus antecedentes personales. Cul sera la actitud ms adecuada? A) Administrar nifedipino sublingual y actuar en funcin de la respuesta. B) Administrar una tiazida y programar para estudio de su HTA. C) Programar al menos dos citas para realizar despistaje de HTA. D) Recomendar dieta hiposdica, ejercicio aerbico 30 minutos al da, consumo limitado de alcohol, evitar situaciones estresantes y programar cita para estudiar su HTA. E) Enviar al servicio de Nefrologa para el estudio de su HTA. Un hombre de 55 aos, fumador, obeso y dislipidmico, presenta una PA de 170/110 mm Hg. Est medicado con enalapril 10 mg, hidroclorotiazida 25 mg y amlodipina 5 mg/da. Hasta hace 6 meses sus presiones promedio eran de 130/85 mmHg. Entre los exmenes complementarios se destaca una elevacin de la creatinemia, respecto de los valores de hace 5 meses. Cul de las siguientes afirmaciones es MS probable en este paciente? A) Tiene una hipertensin refractaria, probablemente secundaria a una estenosis ateromatosa de la arteria renal. B) No es una hipertensin refractaria, dado que para hacer este diagnstico, previamente debera agregarse un betabloqueante. C) Es altamente probable que presente un feocromocitoma. D) Tienen una hipertensin refractaria, probablemente secundaria a una displasia fibromuscular de una arteria renal. Un varn de 50 aos, cardipata conocido, en fibrilacin auricular crnica, acude al Servicio de Emergencia refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploracin el paciente est estable y con sensacin de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen aparece blando y depresible, sin signos de irritacin peritoneal. La exploracin radiolgica simple de trax y abdomen es normal. Seale, entre las siguientes, la afirmacin correcta: A) La localizacin y caractersticas del dolor permiten descartar una isquemia miocrdica. B) La exploracin abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirrgico. C) Se debe administrar analgesia y ver evolucin en unas horas. D) Se debe realizar una arteriografa mesentrica urgente para descartar una embolia mesentrica. E) Lo ms probable es que se trate de un dolor abdominal inespecfico y sin consecuencias adversas.

11. Un paciente de 45 aos de edad es diagnosticado de esfago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estndar. Cul de las siguientes afirmaciones es cierta?: A) En su seguimiento se realizar endoscopa slo si persisten los sntomas. B) Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP se elimina el riesgo de cncer. C) Se debe asegurar un control adecuado de la secrecin cida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetra. D) El seguimiento slo es necesario si existe displasia de alto grado. E) La inhibicin adecuada de la secrecin cida logra la regresin del epitelio metaplsico. 12. Un paciente de 78 aos present una colecistitis aguda y fue tratado con una colecistectoma laparoscpica. Dos meses despus consulta por un cuadro de colestasis con dolor en el hipocrondrio derecho y fiebre en picos con bacteriemia. La ecografa muestra una va biliar de 12 mm. Cul de los siguientes es el diagnstico MS probable?: A) Absceso heptico. B) Absceso subfrnico. C) Lesin quirrgica de la va biliar. D) Colangitis aguda por litiasis residual. 13. Un paciente con infeccin urinaria por Escheriachia coli con hemocultivos positivos presenta prolongacin del tiempo de protrombina, prolongacin del tiempo parcial de tromboplastina con disminucin de fibringeno y elevacin de productos de degradacin de fibrina es probable que haya desarrollado: A) Dficit de vitamina K. B) Coagulacin intravascular diseminada. C) Prpura trombopnica autoinmune. D) Disfibrinogenemia. E) Sndrome de Kassabach-Merritt. 14. Diabtico de 50 aos acude a Emergencia por escalofro, fiebre alta y dolor en fosa lumbar derecha. Los anlisis efectuados muestran leucocitos y piuria en el sedimento. Radiografa simple de aparato urinario anodina. El diagnstico ms probable es: A) Litiasis renal derecha. B) Infeccin urinaria de vas bajas. C) Pielonefritis derecha. D) Necrosis papilar derecha. E) Pionefrosis derecha. 15. Una paciente consulta por una historia de varios meses de evolucin de sndrome irritativo vesical y dolor suprapbico. La exploracin fsica revela datos de inters, los cultivos de orina son repetidamente negativos, as como las citologas urinarias. En la exploracin cistoscpica se observan petequias submucosas al distender la vejiga y las biopsias randomizadas han sido inflamatorias. Cul es el diagnstico de presuncin?: A) Carcinoma in situ. B) Infeccin por Ureaplasma. C) Litiasis yuxtameatal. D) Cuadro conversivo. E) Cistitis intersticial. 16. Un paciente de 30 aos consulta por dolor en hemitrax derecho, fiebre y tos productiva de 96 horas de evolucin. No tiene antecedentes significativos. En el examen fsico presenta estertores crepitantes en la base pulmonar derecha. De acuerdo a su diagnstico presuntivo. Cul es la conducta MS adecuada a seguir frente a este paciente?

A) B) C) D) 17.

18.

19.

20.

Internacin, tratamiento con penicilina por va parenteral. Control ambulatorio, tratamiento con amoxicilina por va oral. Control ambulatorio, tratamiento con amoxicilina ms cido clavulnico. Solicitud de radiografa de trax, examen de esputo y tratamiento de acuerdo al germen hallado. Paciente de 64 aos, fumador, que acude a Emergencia por un cuadro de 48 hs de evolucin de fiebre y tos con expectoracin mucupurulenta. La Rx de trax muestra una condensacin alveolar en lbulo inferior derecho y un pequeo infiltrado en el lbulo inferior izquierdo. La gasometra arterial muestra un pH de 7,39 una pO2 de 54 mmHg y una pCO2 de 29 mmHg. Cul de las siguientes opciones teraputicas es ms adecuada?: A) Claritromicina 500 mg EV/12h. B) Ciprofloxacino 200 mg EV/12h. C) Amoxicilina-cido clavulnico 1 g EV/8h. D) Cirprofloxacino 200 mg EV/12h + claritromicina 500 mg EV/12h. E) Ceftriaxona 2 g EV/24h + claritromicina 500 mg EV/12h. Cul es el examen auxiliar ms til para el diagnstico de monoartritis tuberculosa de rodilla? A) Biopsia de membrana sinovial. B) Estudio del lquido sinovial. C) Rx de rodilla en dos posiciones. D) Rx de trax. E) Ninguna anterior. NO es una caracterstica de la gota: A) La artritis afecta predominantemente a las articulaciones de las extremidades inferiores. B) En el lquido articular se observa un aumento de los leucocitos polimorfonucleares. C) Entre las crisis de podagra el enfermo est completamente asintomtico. D) La manera ms habitual de presentacin es en forma de monoartritis. E) Los cristales dan birrefringencia positiva cuando se examinan con microscopio de luz polarizada. Enferma de 32 aos que cuando acude a la consulta refiere que hace unos 20 das, despus de una exposicin solar, le aparece en la zona externa, hombros, brazos y regin escapular, unas lesiones anulares, eritematoedematosas en su borde y con regresin central, algunas confluentes de dos o tres centmetros de dimetro que apenas le ocasionan molestias. El diagnstico sera: A) Eritema polimorfo. B) Liquen plano. C) Porfiria hepatocutnea. D) Lupus eritematoso cutneo subagudo. E) Dermatomiositis.