6
Curso virtual : Jóvenes, educación y trabajo; nuevas tendencias y desafíos. Evaluación Parcial Pf.Psp. Lidia S. Carrizo Temática elegida: Transición de la escuela al trabajo en el marco de la universalización de la educación secundaria en Argentina. Propuesta : Posibles estrategias de articulación educación- trabajo a nivel local. Como expresión de los procesos de profundos cambios que atraviesa la sociedad actual desde el año 2006 rige en Argentina la LEN (Ley de Educación Nacional), que al instituir el carácter obligatorio hasta los 18 años de edad genera el aumento de la matriculación de jóvenes e impulsa políticas públicas de inclusión social y educativa que intentan reforzar el ingreso, permanencia y continuidad de los jóvenes en el sistema educativo. El nivel de educación secundaria, específicamente, plantea como finalidad “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo 1

Examen parcial 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen parcial 7

Curso virtual: Jóvenes, educación y trabajo; nuevas tendencias y desafíos.

Evaluación Parcial Pf.Psp. Lidia S. Carrizo

Temática elegida:

Transición de la escuela al trabajo en el marco de la universalización de la educación

secundaria en Argentina.

Propuesta: Posibles estrategias de articulación educación-trabajo a nivel local.

Como expresión de los procesos de profundos cambios que atraviesa la sociedad actual

desde el año 2006 rige en Argentina la LEN (Ley de Educación Nacional), que al instituir

el carácter obligatorio hasta los 18 años de edad genera el aumento de la matriculación de

jóvenes e impulsa políticas públicas de inclusión social y educativa que intentan reforzar el

ingreso, permanencia y continuidad de los jóvenes en el sistema educativo.

El nivel de educación secundaria, específicamente, plantea como finalidad “habilitar a

los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y la

continuidad de estudios”, la expansión de la escolaridad plantea nuevos desafíos que

implican una necesaria articulación entre educación y trabajo, habida cuenta de considerar

el masivo egreso de jóvenes del nivel secundario y la construcción de expectativas de

inserción laboral que implica la titulación.

En la transición profesional el sujeto joven pasa por la institución escolar en búsqueda

de una acreditación laboral que le permita acceder de alguna forma al mercado de las

cualificaciones laborales en el mercado de trabajo. ( J. Casal)

El crecimiento de la escolaridad de la población genera tensiones sociales y políticas, ya

que si bien la escolaridad juega un papel importante en la formación de los jóvenes para el

trabajo y tiene un elevado reconocimiento en el mercado laboral, no garantiza la inserción

1

Page 2: Examen parcial 7

en dicho mercado dado que la educación de los jóvenes se encuentra atravesada por

heterogeneidades relacionadas a la construcción de las subjetividades, identidades,

transiciones, itinerarios y trayectorias que implican situaciones de desigualdad entre ellos,

generando posiciones sociales y enclasamientos diversos.

Si bien las transiciones juveniles ya no siguen secuencias estandarizadas ni irreversibles,

pudiendo en casos presentarse como “biografizadas”, la universalización de la escuela

secundaria da cuenta de trayectorias estructuralmente determinadas, propias de aquellos

jóvenes con menos posibilidades de incidir sobre el curso que han de tomar sus vidas,

siendo en la mayoría de los casos heterogéneas y marcadas por discontinuidades y rupturas.

En este punto surgen preguntas que llevarían a plantearse; Más allá de las imposiciones de

la LEN ¿es visibilizada al interior de las instituciones de nivel secundario la nueva

condición juvenil, así como la situación de los jóvenes en el marco del capitalismo

informacional, desigual y post-moderno?; de ser así, ¿Incide más el título o los orígenes

sociales en las transiciones de los jóvenes del ámbito escolar al trabajo? ¿Es posible abordar

estrategias de articulación educación-trabajo ante la heterogeneidad y diversidad de los

jóvenes que transitan el nivel secundario? ¿Las estrategias se pensarían en términos de

oferta-demanda del mercado laboral, o, en términos de desarrollar en las jóvenes

habilidades y estrategias para ayudarlos en la transición?

Por su parte, si bien los estudios, así como el relato de experiencias y la observaciones

del cotidiano de jóvenes con y sin escolaridad respecto del mercado de trabajo muestran un

contexto de segmentación, heterogeneidad y diversidad que se correlaciona con las

trayectorias, itinerarios y transiciones de los jóvenes, y un abanico de posibilidades que

incluyen empleos formales, informales, tercerización, precarización, baja calificación, etc.

propias de los procesos de flexibilización e individualización, surge al respecto el

interrogante acerca de si a nivel local se plantea la posible articulación escuela-trabajo a

partir del análisis de recursos necesarios para planificar los recursos humanos en función

del nuevo vínculo de los jóvenes y el empleo.

Si bien los sistemas escolares de ninguna manera reducen sus objetivos a la formación de

los jóvenes para el trabajo es un hecho que el sistema escolar, en sus diferentes niveles,

constituye uno de los espacios explícitos e intencionales más eficientes para ello, por lo que

2

Page 3: Examen parcial 7

se considera necesario a partir de esta aproximación pensar en propiciar el análisis al

interior del nivel educativo secundario acerca del significado de “trabajo” desde sus bases

epistemológicas hasta sus aplicaciones prácticas en consideración de los nuevos escenarios

en los que se dan las relaciones laborales, sociales, legislaciones, derechos y obligaciones

respecto de la conceptualización de juventud moderna contemporánea y las

transformaciones de orden económico y tecnológico.

Manuel Castells, caracteriza el nuevo concepto de trabajo por una separación entre dos

tipos, el autoprogramable (vinculado al trabajador que tiene la posibilidad de redefinir sus

capacidades para cambiar de puesto de trabajo conforme va cambiando la tecnología) y el

genérico (vinculado a un nivel de educación básica y al trabajador que recibe instrucciones

y ejecuta ordenes y que es lo único que se le permiten hacer), refiere también que importa

más que las cualificaciones una capacidad educativa de cultura general, de asociación, de

saber cuáles son las cualificaciones necesarias para las tareas que hay que hacer, como

buscarlas, como aprenderlas y como realizarlas, esto implicaría entonces toda una

redefinición del sistema de educación que ayude a superar la obsolescencia de los puestos

de trabajo y al desarrollo de competencias laborales.

Es a raíz de estas argumentaciones que se impone la necesidad de debatir entre los

distintos actores sociales respecto de cómo debe ofrecer o estructurar el sistema escolar la

formación para el trabajo y plantear estratégicamente la articulación entre estos dos ámbitos

partiendo de un diagnóstico situacional que lleve a reflexionar acerca de la implementación

de itinerarios escolares formativos y laborales para brindar la oportunidad, a los jóvenes

que transitan los últimos años del nivel secundario, de acreditación laboral que les permita

acceder de alguna forma al mercado de cualificaciones laborales en el mercado de trabajo.

¿Es posible plantear estratégicamente una articulación educación-trabajo que permita

favorecer la inserción laboral de jóvenes en un ámbito en el cual el titulo secundario es

condición necesaria pero no suficiente? ¿Existen iniciativas de articulación a nivel local?

¿Qué dispositivos están dirigidos a mejorar las posibilidades de los jóvenes que tienen

mayores dificultades para conseguir trabajo?

3

Page 4: Examen parcial 7

La búsqueda de respuestas a estos interrogantes permitirá pensar intervenciones en el

ámbito educativo ante el nuevo escenario del nivel secundario obligatorio actual.

4