100

EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró
Page 2: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró
Page 3: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

1EXAMEN

erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró una teoría económica y las bases de un programa político, consistente en acelerar el proceso de deterioro natural del capitalismo, por medio de la re-volución, la socialdemocracia es el nombre del socialismo no revolucionario.

Socialismo moderado, pues buscaba el cambio de modelo de sociedad dentro del orden legal e institucional, sujeto a los procesos previstos por la Ley, en un contexto democrático, la socialdemocracia pronto se distinguió del autodenominado “socialismo real” de la URSS, el socialismo militariza-do de Europa del este, y el socialismo revolucionario latinoamericano, entre otros.

Además de un socialismo no revolucionario, desde el punto de vista teórico, la socialdemocracia planteó, que en lugar de buscar la dictadura del prole-tariado por medio de la violencia, aprovechar el impulso de las clases bajas y medias de rurales y urbanas –que eran los grupos sociales más numerosos entre los siglos XIX y XX- para promover, por medio de la acción política y la representatividad democrática, una serie de reformas, no una revolución.

SOCIALDEMOCRACIAFUNDAMENTOS, RETOS Y PERSPECTIVAS

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Page 4: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

CÉSAR CAMACHO

Convencidos de que sólo en la libertad es posible la igualdad, dicha reforma buscaba alcanzar la igualdad social, en un ambiente democrático; no sólo democracia política, sino igualdad de derechos e igualdad social; lo cual implicaba socialismo sin propiedad pública de los medios de producción. Modesta, al lado de la pretensión socialista de alcanzar “la dictadura del proletariado”, la visión de una sociedad igualitaria de la socialdemocracia fue, programática e históricamente, su más grande éxito y el más impor-tante legado del siglo XX en la mayor parte del viejo continente, que cobró forma en el llamado “Estado de bienestar”.

Dicho modelo, que durante por lo menos dos décadas de prosperidad en-tre los años 50 y 60, permitió a extensas regiones de Europa alcanzar uno de sus más prolongados periodos de paz y los más elevados niveles de vida para todos, sucumbió ante la crisis económica de 1973 derivada del alza de los precios del petróleo, y el diagnóstico fue contundente: era preciso termi-nar con ese modelo de estado incosteable e ineficiente.

La “ingobernabilidad” como se denominó a la condición que en ese mo-mento vivieron los países centro europeos, trajo una seria consecuencia: la renovación de los gobiernos progresistas, por una nueva ola neoconserva-dora que sentó sus reales, incluso en los Estados Unidos de América, hasta bien entrada la década de los 80, con un modelo económico presentado como sinónimo de modernidad y progreso y que, a pesar de las exitosas ex-periencias socialdemócratas en países como Francia y España, ha logrado imponerse hasta nuestros días como el modelo político hegemónico.

Atrofiado, como resultado de la ausencia de reglas para una economía de casino globalizada y sin autoridad que la regule los excesos del capitalismo financiero, la respectiva crisis del neoliberalismo económico, que a más de un lustro después continúa dejando sentir sus efectos perniciosos en el vie-jo continente, y ampliando las brechas de desigualdad en prácticamente todo el mundo, pareciera que está debería ceder el espacio a una nueva oportunidad para las fuerzas políticas progresistas y, no obstante, eso no ha ocurrido.

La socialdemocracia vive una paradoja. Si bien los especialistas de todas las corrientes y extremos ideológicos han coincidido en que las causas mismas de la más fuerte y reciente crisis financiera ocurrió por la imperfección del mercado y la necesidad de un estado regulador del mismo, este modelo de gobierno y de estado no está siendo exitoso en los procesos electorales; los partidos de esa corriente ideológica no han recuperado la confianza de los ciudadanos ni el voto de los electores.

El reto es romper el estigma; cambiar el software de una sociedad global que durante tres décadas ha sido sometida al discurso que denigra lo públi-co y lo colectivo, en la misma proporción que sobredimensiona lo privado y exacerba lo individual, haciendo de lo político sinónimo de anacronismo y del libre mercado un fundamentalismo disfrazado de vanguardia

PRES

ENTA

CIÓ

N

MAYO 20142

Page 5: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

3EXAMEN

PRESENTACIÓN

Y así, cuestionado como movimiento político en el centro de Europa, las ideas de inspiración socialdemócrata empiezan a recobrar vida en países como el nuestro, que busca en desarrollar en un clima democrático y en una economía de libre empresa, dotar de eficacia al Estado, en términos de reivindicación de las causas populares.

Actor protagónico del siglo XX el PRI fue actor central de la democratización del país. Primero, en tanto pionero de la participación político electoral de mujeres y de jóvenes al aprobar el voto de las primeras y disminuir la edad para sufragar de los segundos. Fue el PRI el que propuso y aprobó, teniendo mayoría en ambas cámaras, la reforma política que permitió el acceso al poder legislativo de los partidos de oposición. Aún con mayoría, este partido acompañó el proceso de creación de la autoridad electoral hasta nuestros días.

Pero más allá de lo electoral, pues en México la democracia es mucho más que un régimen jurídico y político, fueron gobiernos de este signo partidario los que incorporaron a millones de personas a la amplia clase media ur-bana, durante décadas de crecimiento económico constante, acompa-ñando ese proceso, por la consolidación de una amplia gama de servicios públicos en materias como la educativa, la de la salud y el desarrollo urba-no, con notables resultados de todos conocidos, aunque también con serias dificultades y no pocos momentos críticos.

Incluso en los últimos meses, la construcción de un gran acuerdo de ac-ción legislativa alcanzada en el contexto del Pacto por México, firmado y respaldado políticamente por los tres principales partidos políticos, pero po-tenciado en gran medida por el talante democrático del Presidente de la República, es, en si mismo, y por el contenido de su agenda de trabajo, que expresamente plantea una gran idea de inspiración esencialmente social-demócrata: “culminar la transición democrática e impulsar el crecimiento económico que genere empleos de calidad para los mexicanos, y permita disminuir la pobreza y la desigualdad social.”

Claramente, Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, por medio de las reformas transformadoras que propuso y han sido aprobadas, está construyendo un Estado social democrático; capaz de recaudar recursos de forma significativa y dispuesto a promover la productividad de empre-sas innovadoras y rentables; que pueda garantizar bienes públicos como la educación, la salud y las comunicaciones, y que las personas en peores condiciones de partida puedan recuperarse merced a un apoyo público.

Un país en el que los empresarios y sus trabajadores puedan ser vecinos y hagan uso de los mismos servicios públicos y así, compartiendo el mismo espacio revindiquen el sentido de vivir en comunidad, aceptando que sólo con libertad es posible la igualdad, y que nada más viviendo en igualdad seremos efectivamente libres.

César Camacho

PRES

ENTA

CIÓ

NPR

ESEN

TAC

IÓN

3EXAMEN

Page 6: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

4 MAYO 2014

DIRECTORIOCésar Camacho

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional

Ivonne Ortega PachecoSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús A. Rivero CovarrubiasCoordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Roberto F. Morales CuadrielloCoordinador Técnico y Enlace Administrativo

.......................................................7

................................38

.......................................48

........................................54

...................................................................60

Roberto Rives SánchezDirector Editorial

Raúl Fraga JuárezOmar Guerrero OrozcoArturo Huicochea Alanís

Bernardo Octavio InfanteEmilio Vizarretea Rosales

Consejo Editorial

José Apolinar VelázquezYelena Olivera GarcíaSergio Saenz Maciel

Fernanda Garay Guzman Diseño: Varia Visual Creativos

Jesús Alfredo Reyes ZamudioCarlos Salomo Ruíz

Distribución

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

NACIONAL

México en paz. Roberto Rives

La política de seguridad y justicia del gobierno de la República. Miguel Ángel Osorio Chong

La paz social como la última frontera para cambiar el presente. José Arturo Yáñez

Consideraciones al Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Emilio Vizzarretea

Foro internacional de ciudades globalesy movilidad social

Page 7: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

CONTENIDO

Examen, revista mensual, mayo de 2014. Publicación editada por el Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Ave. Insurgentes Norte No. 59, Edificio 2, Subsótano, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06359, México, D.F., teléfonos: 5729-9669 / 5729-9600 ext. 4636,E-mail: [email protected]

Número de Certificado de Reserva. 04-2007-092009272900102 Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

El tiraje de este número de Examen es de 6,000 ejemplares, mayo de 2014. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209, del Servicio Postal Mexicano

Se publica en cumplimiento de lo ordenado por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en su artículo 28, inciso H.

CONTENIDO

......................................................71

....................................................................75

.............................................83

.......................................................94

5EXAMEN

INTERNACIONAL

Willy Brandt. Celebrando el centenariode su nacimiento. Luis Ayala

La Internacional Socialista.Políticas Socialistas para un mundo más justo Javier Vega Camargo

Ley General de Partidos Políticos

ARTE CIENCIA Y CULTURA

Teatro: El lago de los cisnes

Page 8: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NAC

IONAL

Page 9: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

7EXAMEN

Roberto Rives*

MÉXICOEN PAZ

I. Sobre la paz y SuS contrarIoS, la guerra, la vIolencIa, el conflIcto.

Sobre la paz

mpezando por su etimología y defini-ción, Paz, deriva del latín pax, y conforme al diccionario tiene varias acepciones: Situa-ción y relación mutua de quienes no están en guerra.Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. Tratado o convenio que se con-cuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra. Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensio-nes, riñas y pleitos. Reconciliación, vuelta a la amistad o a la concordia. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones.

Como se observa el término que nos ocupa tie-ne dos planos: puede ser un estado individual o social, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; es la au-sencia de inquietud, discordia, violencia, guerra. En el plano individual, paz es un estado interior exento de sentimientos negativos, y llega a ser deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un pro-pósito o meta de vida. En el plano social, puede hablarse de paz cuando, por un lado, se tiene la armonía, el entendimiento necesario para el mantenimiento de buenas relaciones, mutua-mente beneficiosas, entre los habitantes de una comunidad, entre los distintos grupos, clases o estamentos sociales de una nación. Asimismo, pero en el plano mundial, el estado de paz es aquel en el que las diferencias de intereses y conflictos entre naciones se resuelven de forma no violenta, de ello se ocupa el Derecho inter-nacional y los organismos internacionales.

Bobbio considera dos tipos de paz, la interna, es la ausencia o finalización de un conflicto N

ACIONAL

Page 10: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

8 MAYO 2014

interno, donde por interno se entiende un conflicto social entre comportamientos o ac-titudes del mismo actor; este ha sido un tema tratado por la moral y los moralistas. En cam-bio, la paz externa es la ausencia o finaliza-ción de un conflicto entre individuos o grupos diversos, lo que ha sido objeto de estudio del derecho, las relaciones internacionales, la so-ciología y recientemente por la investigación y estudios sobre la paz. Aclara Bobbio, si la paz es entendida solo como no guerra, diría-mos que es el estado en que se encuentran determinados grupos humanos en los que no existe una relación de conflicto caracterizado por el ejercicio de una violencia duradera y organizada.1

Algunos estudios historicistas y antropológicos consideran que en su evolución el hombre fue dejando atrás aquellos estados de salvajismo, barbarie, caos, en que la vida del individuo se basaba en el nomadismo, el despojo, la gue-rra, para organizarse políticamente, construir ciudades y alcanzar cierto grado de cultura y civilización, debido en gran parte a la aplica-

ción de normas e instituciones que rigen la vida individual y social.

Desde lejanos tiempos, las per-sonas fueron planteando su deseo de vivir en orden, paz y seguridad, para con ello asegu-rar su propia persona, su patri-monio, su felicidad, apartando todo tipo de actos amenazan-tes para la vida social y econó-mica.

Hans Kelsen opina que la paz es una situación que se caracteri-za por la ausencia de la fuerza. Dentro de una sociedad orga-nizada, sin embargo, la ausen-cia absoluta de fuerza, la idea del anarquismo, no es posible. El empleo de la fuerza en las re-laciones entre los individuos se evita reservándolo para la co-munidad. Una sociedad en paz estimula la confianza, promue-

ve el desarrollo progresivo, respeta deberes y derechos para llegar a un estado sostenible que supera las adversidades sin recurrir a la fuerza La paz se logra en la sociedad de di-ferente manera, estableciendo en cada caso los acuerdos en pos de beneficios comunes, por ejemplo en la economíasi se alcanzan los compromisos asumidos sin contradicciones y faltas para llegar a la productividad deseada.2

La paz es un valor supremo para las personas, sin embargo al repasar la historia mundial, al leer un periódico o escuchar algún noticiero, nos damos cuenta que la paz es un bien es-caso, y al igual que muchas otras ramas de la vida ha sido objeto de estudios y acciones para su logro. Es teoría, discurso, realidad, sen-sación y percepción.

El estudio de la paz lo lleva a cabo la irenología (del griego eirene-paz) parecería reiterativo decir que su tema central es la paz, y aborda aspectos tales como derechos humanos, edu-cación para la paz, movimientos por la paz. Le otorga un valor supremo, de máxima prioridad,

Page 11: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

9EXAMEN

por lo que resulta de una calidad normativa. Su principio rector sería ‘si quieres la paz cono-ce la guerra y los conflictos, y prepara, constru-ye y vive un mundo de paz’.3

El objeto central delos estudios sobre la paz es cualquier tipo de violencia, de la que la guerra no es más que una manifestación. El mismo desarrollo del concepto de violencia ha influido en la formación del concepto de paz.

En cambio, la POLEMOLOGÍA (de polemos - guerra) se basa en un principio fundamental: ‘si quieres la paz, conoce la guerra. Si quie-res la paz prepara la guerra’. Su argumento radica en que conociendo mejor las causas y el desarrollo de las guerras será más fácil comprender los factores que la provocan y alargan; la polemología resultaría ser así una ciencia preventiva, porque parte de la premi-sa de que la guerra es un fenómeno evitable. Se interesa por tres niveles de análisis: estruc-turas, coyunturas, hechos.

Dentro de las diversas corrientes de su estudio destacan las tres siguientes: la politóloga, la cual sostiene que es rama de la sociología del conflicto; la psicológica, considera que la vio-lencia es inseparable de la conducta huma-na; la funcionalista, cree que puede evitarse el estallido de los conflictos violentos anticipando el infanticidio mediante el control de la natali-dad, o mediante políticas interiores que man-tengan la cohesión intraestatal sin necesidad de recurrir a la violencia.4

En sus orígenes, el estudio de la paz estuvo vinculado con la polemología, debido a que aquella se entendía exclusivamente como la ausencia de guerra. Resultaba lógico que el estudio de las causas y dinámicas de las gue-rras fuese suficiente para edificar una ciencia de la paz. Durante la década de los cincuen-tas y especialmente en los sesenta, ese con-cepto limitado de paz entró en crisis hasta llegar prácticamente a desaparecer. La paz empieza a asociarse más bien con la ausen-cia de violencia, aún en los casos en que no desemboque en guerra. De esta forma, el campo del conflicto deja de asociarse o

imitarse con el caso de los conflictos bélicos para abarcar todo tipo de conflictos en los que la violencia, sea cual fuere su manifesta-ción, haga acto de presencia. Así violencia y conflicto son la base para los estudios sobre la paz.

El uso del término violencia también tiene sus matices, de manera general, es el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o grupo, algo que no quiere consentir libremente. Veamos algunas definiciones:

Violencia es el ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o de causar perjui-cio a las personas o a la propiedad; acción o conducta caracterizada por tender a causar mal corporal o por coartar por la fuerza la liber-tad personal.5

La violencia consiste en una relación de po-tencia y no solo de fuerza, desarrollada entre diversos seres (al menos dos) o grupos huma-nos, de dimensión variable, que renuncia a otras formas de mantener relaciones entre ellas para forzar, directa o indirectamente, a los demás a obrar contra su voluntad y eje-cutar los deseos de una voluntad extranjera bajo las amenazas de intimidación, de medios agresivos o represivos, capaces de llegara per-judicar la integridad física o moral del otro, sus bienes materiales o sus ideas de valor, con la posibilidad de aniquilarlo físicamente en caso de una supuesta resistencia deliberada o per-sistente.6

En sentido más amplio, la violencia no es sola-mente un determinado tipo de acto, sino tam-bién una determinada potencialidad. No se refiere solo a una forma de hacer, sino también a no dejar hacer.

Johan Galtung introduce el concepto de vio-lencia estructural, diferenciándola de la vio-lencia física o directa, y señala cuatro tipos de violencia que aparecen cuando no se satisfa-cen las necesidades humanas básicas:

Violencia clásica, o física, es directa contra el cuerpo humano.

Page 12: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

10 MAYO 2014

Pobreza, cuando hay privación de necesida-des humanas básicas.

Represión, o privación de derechos humanos, es intolerancia represiva.

Alineación, o privación de necesidades supe-riores, es una tolerancia represiva.

Para Galtung, la realización de la paz exigirá un análisis crítico de las estructuras, de las ins-tituciones y otros tipos de organización social, de cara a determinar las situaciones perjudi-ciales para ciertos grupos. Así, la verdadera paz exige una reestructuración del sistema, dado que implica la eliminación de cualquier tipo de violencia.7

el eStudIo de loS conflIctoS

Se podría definir un conflicto como una situa-ción en la que un actor (persona, comunidad o Estado) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango) a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos como ta-les) lo que nos conduce a la oposición, enfren-tamiento o lucha.

“El conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incom-patibles.”8

El conflicto es una lucha por los valores, por los bienes o recursos escasos, la potencia y el es-tatus, lucha en que el objetivo de los antago-nistas es el de neutralizar, perjudicar o eliminar al contrario.

Bajo el punto de vista de las relaciones interna-cionales, los conflictos oponen a uno o a varios Estados o unidades políticas en un choque de voluntades contradictorias.9

El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie, que manifiestan una in-tención hostil, uno respecto a los otros, gene-ralmente en relación a un derecho y que para mantener, afirmar o restablecer el derecho

intentan romper la resistencia del otro, even-tualmente recurriendo a la violencia, la cual puede, si se presenta el caso, tender a la elimi-nación física del otro.10

Ralph Dahrendorf ha estudiado el conflicto so-cial en base a las siguientes premisas:

Una sociedad se integra por categorías y gru-pos de personas cuyos intereses difieren mar-cadamente entre sí. Todos esos componentes de la sociedad intentan imponer sus criterios, en competencia con otros, o conservar sus in-tereses resistiendo a los esfuerzos competitivos de los otros.

Una sociedad así organizada experimenta conflicto cuando sus componentes procuran obtener nuevas ganancias o conservar sus in-tereses.

Después del proceso dialéctico de intereses competidores y conflictivos surge un continuo proceso de cambio; las sociedades no están en equilibrio sino que son continuamente cam-biantes.

Otra causal de conflicto la atribuye al desem-pleo en gran escala en una sociedad.11

Bajo el enfoque de la teoría del conflicto el cri-terio dominante señala que resulta necesario estudiar el conflicto como un proceso social general, del que la guerra no es más que un caso especial; la mayor parte de los conflictos no derivan en guerras, por lo que resulta preci-so analizar y conocer la génesis, el desarrollo y las consecuencias de este tipo de conflictos. El estudio de los conflictos puede considerar-se como uno de los pilares fundamentales de la investigación sobre la paz. ‘Si quieres la paz, conoce los conflictos’.

El conflicto interno que se da en las sociedades se debe a la falta de satisfactores o bienestar que se les ofrece a las personas con respec-to a sus necesidades, y en ocasiones se llega al caso de intervención de los Estados orga-nizados por medio de operaciones de paz. “Las operaciones son de dos tipos: El primero de ellos lo constituye las llamadas misiones ob-

Page 13: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

11EXAMEN

servadoras de paz y la segunda categoría la constituye la tarea misma de mantener la paz. Las operaciones de mantenimiento de la paz conlleva la idea de ha-cer lo posible por imponer un cese a hostilidades que ponen en peli-gro la estabilidad de un país o de una región”.

la SolucIón de loS conflIctoS. Una cosa es la inevitabilidad de los conflictos y otra es resolver, regular o canalizar positivamente los conflictos lo que ha sido objeto de numerosos estudios por parte de los pacifistas. Paul Wehr señala cinco modelos o formas de regu-lación de conflictos:

Legal, mediantes normas explici-tas que las partes aceptan con la intención de regular sus disputas.

Disuasión, se basa en la creación de miedo y temor, normalmente a través de la demostración de la fuerza.

Negociación, las partes en conflicto pueden obtener, total o parcialmente ciertos objetivos.Intervención de terceros, los mediadores son personas preparadas para ejercer ese rol.

Técnicas de intervención y de entrenamiento.12

Burton considera el conflicto como un elemen-to creativo, esencial en las relaciones humanas. Si se suprimiera, las sociedades se convertirían en estáticas. La cuestión reside en saber resol-ver los conflictos a satisfacción de las partes involucradas y por las mismas partes. La clave en la resolución de los conflictos reside en si la percepción de los mismos, (en términos de ga-nancias o pérdidas por las partes) puede trans-formar el conflicto, de manera que, mediante el reexamen de las percepciones, objetivos y costes, tenga resultados positivos para todas las partes implicadas.

No se debe confundir solucionar con calmar un conflicto. Un conflicto está calmado cuan-

do se imponen las soluciones a las partes en conflicto, ya sea por coerción o por presiones de diferente tipo, mediante la fuerza de las ar-mas de uno de los bandos, o por decisión de un bando mediador. El resultado de todo ello es que los litigantes no se enfrentan realmente con las causas profundas del conflicto, por lo que ninguno queda finalmente satisfecho, en todo caso, solo uno de los bandos.13

Otro tipo de enfoque para la paz son los es-tudios estratégicos, forman una disciplina ver-daderamente independiente. Los militares profesionales y los analistas de estrategia quie-ren buscar las formas de ganar una guerra o de establecer una disuasión nuclear lo más efectiva posible. Quien se dedica a la inves-tigación para la paz, en cambio, estará solo interesado en conocer los mecanismos para evitar las guerras, y en última instancia estu-diará las formas para que un conflicto no so-brepase un determinado nivel, tampoco le preocupa la eficacia dela disuasión nuclear sino sus consecuencias y las vías que hagan posible la eliminación de las armas de destruc-ción masiva y la construcción de políticas de

Page 14: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

12 MAYO 2014

seguridad que no necesiten recurrir a la ame-naza de exterminio.

Desenmascarar, desmitificar y desacreditar el uso de la fuerza es uno de los principios que definen el espíritu de quienes se dedican a los estudios estratégicos desde la óptica de las in-vestigaciones sobre la paz.

II. guerra y paz en la hIStorIa mundIal

Desde la antigüedad hasta la época actual, el Hombre se ha dado distintas formas de organi-zación política, económica y social; ha expe-rimentado variadas formas de gobierno, y en todos los casos lo relativo a la paz y la guerra, la justicia, la seguridad, el bienestar, han estado presentes, pues representan funciones primor-diales de toda organización estatal, justifican su existencia y la legitiman. El progreso efectivo de una Nación ha quedado determinado en cierta medida por los periodos de paz, guerra y conflicto, por la efectividad del sistema de seguridad y justicia que impera en ella.

La paz, la seguridad y la justi-cia son de los bienes más pre-ciados y con los que desean vivir todas las personas en so-ciedad, para poder desarro-llarse y cumplir sus propósitos de manera cierta, pacífica y permanente. Desde la lejana antigüedad, podríamos con-tar cinco milenios en los que el hombre ha vivido la guerra y la paz, los pueblos entablan rela-ciones, amigables u hostiles, se sabe dónde están los recursos naturales, calculan el valor de las riquezas de otras ciudades. Parecería innecesario mirar el pasado para entender el pre-sente, sin embargo nos da una mejor perspectiva de las situa-ciones.

En su afán de conocimiento y poder, impelidos por el ham-bre, las facilidades y dificulta-des del terreno y el clima, por la combatividad de sus veci-

nos, la búsqueda de nuevos territorios, recursos y botines, los distintos pueblos buscan nuevos horizontes y áreas de asentamiento durade-ro, todo ello se conjuga para hacer la gue-rra. Alrededor de los ríos florecen las primeras culturas, son sociedades hidráulicas, como las llama Witfogel. Desde el tercer milenio aC, em-piezan a forjarse los imperios, sumerios, amorri-tas, hititas, arameos, caldeos, forman imperios de corta duración, florecen en un siglo y al si-guiente caen. Los reyes manifiestan sus deseos de expansión territorial, se apoyan en cuerpos armados para someter a otros pueblos, con-trolar rutas comerciales, establecen áreas de influencia regional, se apoderan de caminos, cruces y puertos.

Para el año 2000 a.C. los sumerios muestran los primeros trazos de cultura urbana, extienden su dominio desde los montes Zagros al Mediterrá-neo, hasta que son derrotados, hacia 1760, por Hammurabi, líder de los amorritas, quien con su ejército sometió a otros pueblos y extendió el territorio imperial. Se dio a la tarea de unificar

Page 15: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

13EXAMEN

política, lingüística, administrativa y jurídica-mente a los diversos pueblos, con ello floreció la cultura y se establece una época de paz. A ello contribuyó la compilación de diversas disposiciones en un texto que ha pasado a la historia como el Código de Hammurabi, con el cual buscó regular la convivencia social, la seguridad y la justicia.

En la introducción a dicho Código, Hammurabi refiere: “Entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi Dios, para que proclamase en el país el orden justo, para destruir al malvado y perver-so, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash, Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el país y asegure el bienestar de la humanidad”14

Los aspectos considerados en dicho código son, entre otros: difamación, prevaricación, hurto, encubrimiento, robo, saqueo, homici-dio, lesiones corporales, rapto, responsabilidad en caso de daños involuntarios en la admi-nistración de las tierras, daños causados por animales, talas no autorizadas de palmeras, malversación, depósitos financieros, créditos e intereses, situación jurídica de la tabernera, esclavitud, alquiler de personas, animales y na-ves, tarifas de alquiler, infracciones por parte del arrendatario; toros bravos, derechos de fa-milia, situación jurídica de sacerdotisas, de em-presas comerciales, entre otros más.

Durante el primer milenio antes de Cristo, nue-vas ciudades e imperios tienen lugar en el es-pacio mundial. En la India, cinco siglos antes de Cristo, Kautilya afirma que sin seguridad y justicia no hay Estado, toda vez que la justicia mantiene el equilibrio político de los miembros de la sociedad. La adquisición y la seguridad de las propiedades dependen de la paz y la industria. La ausencia de alteraciones en el dis-frute de los resultados logrados en el trabajo es la paz.

Kautilya aconsejaba al rey seis formas de po-lítica: el acuerdo con los compromisos es la paz; la operación ofensiva es la guerra: la in-diferencia es la neutralidad; el hacer prepa-rativos es marchar; el buscar la protección de

otro es la alianza; el hacer un tratado de paz con uno y librar la guerra con otro es doble política.

El que sea inferior a otro estará en paz con él; el que sea superior en poder emprenderá la guerra; el que piense ‘ningún enemigo pue-de hacerme daño, ni soy lo suficientemente fuerte para destruir a mi enemigo’ observará la neutralidad; el que cuente con los medios necesarios marchará en contra de su ene-migo; el que carezca de la fuerza necesaria para defenderse buscará la protección de otro; el que piense que es necesario contar con ayuda para lograr un fin estará en paz con uno y hará la guerra al otro. Estas son las seis formas.

Existen diferentes tipos de paz: sin un fin con-creto; con condiciones obligatorias; ruptura de la paz; restablecimiento de la paz rota.

El tener mayor, o menor, poder, hace que un rey sea superior, inferior o igual, y de ello tam-bién depende la paz, hacerla, otorgarla, resta-blecerla, romperla.

El arte de gobernar se significa por la obten-ción, ejercicio y conservación del poder polí-tico, así como el desarrollo de capacidades y aptitudes administrativas que hacen relación directa con una mejor dirección del Estado, hacia la adecuada y eficiente organización de los servicios públicos, mediante los cuales se legitima el Estado y se apuntala la conserva-ción del poder político.15

En el extremo oriental, están los chinos que em-piezan a construir su muralla, para defenderse de los pueblos bárbaros, particularmente de los hunos.

En el medio oriente, se inicia el periodo persa, un pueblo ario que bajo el reinado de Ciro I inicia el sometimiento de otros pueblos, ocupa Meso-potamia, Anatolia y Siria (539 a.C.). Su hijo, Ciro II el Grande, se apodera de Egipto (525 a.C.) ca-yendo así el país de los faraones a la condición de satrapía persa; después, asirios y babilonios entran a la órbita de su poder; al establecerse en Lidia entró en contacto con los griegos. Su

Page 16: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

14 MAYO 2014

primo Darío I, rey de 522 a 486 a.C., extiende el imperio persa hasta las riberas del Indo, some-tiendo a los escitas y a los tracios. “Por primera vez, con el imperio de Darío, el espacio queda dominado a semejante escala. Se establece un mapa administrativo. Las oficinas controlan el país. El fisco es administrado con precisión.Se impone cierta unidad monetaria y se concibe una política económica, que descansa en sus grandes obras de irrigación, un canal del Nilo al Mar Rojo con sus ejes marítimos privilegiados.”16 Hay una nueva paz en la región.

En Occidente, Atenas y Esparta se habían convertido en las dos ciudades hegemónicas de Grecia; cada una absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control: Esparta, Estado militarizado y aristocrático, estableció su poder basado en conquistas y gobernó a sus Estados súbditos con un control muy estricto. Por el contrario, en Atenas la unificación se realizó en forma pací-fica, otorgando la ciudadanía ateniense a los habitantes de las pequeñas ciudades. Es aquí donde florecerá la democracia como modelo de convivencia política, pacífica.

En el mapa político de la época aparecen dos conflictos que amenazaban la cohesión griega: por un lado, frente al imperio persa deberán li-brar nuevas batallas, y en el orden interno la lucha entre Esparta y Atenas llega a nuevos en-frentamientos. Ante la invasión de los persas, los griegos de todas partes unen sus fuerzas para defenderse de ellos. Bajo Jerjes, los persas llevan a cabo la segunda ‘guerra médica’ en la que pierde su ejército; en la tercera guerra los persas son derrotados en Termópilas (480aC), al año si-guiente, la derrota es definitiva en la batalla de Platea. Tras estas victorias, Atenas se convierte en el Estado predominante, con ello y quizás sin saberlo funda Occidente; su Escuela florece y deja bases de cultura y civilización. Al siglo si-guiente Alejandro extendería el dominio heléni-co hasta el valle del río Indo,

Al reflexionar sobre la historia, Platón sostiene que en los Estados se han sucedido solo for-mas malas de gobierno, sacudidas en mayor o menor grado por la corrupción por lo que pro-pone la república ideal, que tiene como fin la

realización de la justicia. ¿Cómo se manifiesta la corrupción del Estado?, esencialmente con la discordia. El tema de la discordia como causa de disolución del Estado es uno de los grandes temas de la filosofía política de todos los tiempos. Si la unidad del Estado es el pri-mer bien, la discordia es el mal; la discordia es el inicio de la disgregación de la unidad. De la discordia nacen los males del desmembra-miento del cuerpo social, la escisión en partes antagónicas, el choque de las facciones, en suma el peor de los males, la anarquía, que representa el fin del Estado, o la situación más favorable para la constitución del peor de to-dos los gobiernos, la tiranía. Apunta que hay dos formas de discordia que arruinan la ciu-dad: una es la discordia dentro de la clase dirigente, otra es la que existe entre la clase dirigente y la clase dirigida, entre gobernan-tes y gobernados”17

Siglos después, el dominio militar impuesto por las legiones romanas se extiende por oriente y occidente, basado en el dominio de territorios, en la subyugación de pueblos incluidos car-tagineses, galos, hispanos, egipcios, bretones y otros más; el Mediterráneo se convierte en el lago romano. Las conquistas obligan a la defensa, por ello Adriano manda levantar un muro para cercar el imperio. Es una medida de protección, un símbolo y una barrera. Es la llamada pax romana, también se le conoce también como ‘La pax Augusta’ ya que fue Augusto el que la propició e instrumentó.

Mediante esta paz, las zonas más conflictivas en las que había disputas internas entre tribus, jefes, reyes y ciudades rivales que no benefi-ciaban al imperio romano como se pretendía se pacificaron. Fue a partir de esta disposición, que implicó unapaz armadahacia el interior de imperio, que el mismo tuvo su mayor pros-peridad económica y cultural, así como su máxima extensión geográfica. Los pueblos so-metidos tuvieron que acatar las nuevas órde-nes dadas desde Roma, se recurrió a la guerra para poner fin a conflictos y violencia internas que sembraban el caos, como las disputas en-tre las ciudades griegas y las tribus galas, los partos y los germanos entre otros pueblos de la periferia.

Page 17: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

15EXAMEN

En el primer milenio después de Cristo, mientras ese imperio llegaba a su fin otros se levanta-ban, como los otomanos, los árabes, que bus-can expandirse hacia el occidente (como fue el caso de la invasión de la península ibérica por siete siglos), se fundan nuevas ciudades como Kiev (antecedente de la Rusia actual) aparecen nuevas luchas de las que salen pue-blos victoriosos y otros sometidos, ello llena las páginas de la historia, que sería extenso e inne-cesario referir aquí.

Con el Renacimiento de las ciencias y artes en las naciones europeas, se empieza a ges-tar el Estado Moderno, se desarrollan las mo-narquías absolutas frente al poder del Papa católico capaz de otorgar territorios, oriente para Portugal, occidente para España. Esta-mos ante una nueva lucha, entre las potesta-des civil y religiosa, entre el príncipe y la iglesia, por la soberanía. Bodino y Hobbes, afirman que la soberanía debe ser absoluta, indivisi-ble, inalienable, sobre el poder del Estado no puede haber otro. Los reyes se arrogan todas las facultades, legislativa, ejecutiva y judicial, llegan a declarar ‘El Estado soy Yo, el poder me viene de Dios’. Es el Estado de derecho divino.

La formación histórica de Europa, está hecha a base de innumerables luchas civiles y gue-rras, tratados de paz, acuerdos entre nacio-nes, suscritos entre España, Francia, Inglaterra, Países Bajos, Rusia, Alemania y otras.Son siglos sucesivos de guerra(la de cien años, la de treinta años, la de las rosas, la de Lepanto, etc) y tratados de paz (como el de Westfalia, los Pirineos, Utrecht etc).

Al mismo tiempo, pero en territorio norteame-ricano la guerra no fue la excepción, más de dos siglos hubo guerra permanente entre Ingla-terra, Francia, España, Holanda, por el dominio de los recursos, territorios, ríos como el Ohio, el Mississipi. Con las revoluciones norteamericana y francesa de finales del siglo XVIII se da paso a la Constitución política de los Estados Unidos y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, con ellas se funda el Estado de Derecho, una organización en la que es el Derecho el elemento que organiza, contro-

lay legitima el poder, somete a gobernantes y gobernados, crea un sistema de pesos y con-trapesos para que el poder frene al poder. El ideario o filosofía con que se construye es la filosofía liberal, que se traduce en las liberta-des, civiles, económicas, políticas, morales, de pensamiento.

El Estado se apoya en el poder armado y ejer-ce el monopolio del empleo legítimo de la fuerza y desde principios del siglo XIX el ejér-cito se dedicó a los aspectos de la política y seguridad exterior y la creación de la policía a principios del siglo XIX se dedicó al cuidado del orden interno.

El siglo XIX vio la caída del imperio español, el fin de las pretensiones francesas con la derrota de Napoleón y el ascenso del imperio británi-co, lo que se logró con la paz impuesta desde el Congreso de Viena. Gran Bretaña tuvo que enfrentar primero a Rusia, enseguida Francia, y finalmente a Alemania, para mantener su he-gemonía mundial. Las colonias americanas se independizan, la expansión territorial europea

Page 18: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

16 MAYO 2014

se vuelca sobre África y Asia formando nuevas colonias, ya no hay tierra que repartir.

La competencia entre el Reino Unido y Ale-mania, la amenaza alemana a Francia y la invasión de Bélgica, el conflicto entre Rusia y Austria-Hungría, las alianzas que se forma-ron una vez que Turquía se unió a Alemania y Austria, las declaraciones bélicas de 1914, de Montenegro a Austria y a Alemania; de Serbia a Alemania y a Turquía; de Francia a Austria y Turquía; de Inglaterra a Austria y Turquía; de Austria a Bélgica; de Rusia a Turquía; del Japón a Alemania y a Austria. La primera guerra es-taba en curso, y se le pone fin en 1919 con la firma del Tratado de Paz de Versalles.

Esta paz fue temporal dada la aparición de nuevas corrientes revolucionarias de izquierda y derecha: en Italia, el fascismo se consolidó con Mussolini; en Turquía el nacionalismo lo-gró lo mismo con la elección de Kemal Ataturk como presidente; en China, el nacionalismo pasó de Sun Yat-Sen a Chiang Kai-Shek, y des-pués al comunismo maoísta. En la Unión So-viética, la revolución bolchevique dio lugar a

una lucha por el control del poder entre Lenin, Stalin y Trotsky. En Es-paña se lleva a cabo la dictadura de Francisco Franco, y en Alema-nia se desarrolló el nacional-so-cialismo guiado por Hitler. Fue en este mundo de cambios enor-mes, de pérdida de centralidad de Europa occidental y de emer-gencia de Estados Unidos como gran potencia, que la revolución mexicana iba a intentar encon-trar los términos adecuados de su relación con el mundo.

La segunda guerra estaba en curso. Las detonaciones nuclea-res hicieron reflexionar sobre los peligros para el planeta, por lo que nuevos esfuerzos llevaron a la instauración definitiva, desde 1945, de la Organización de las Naciones Unidas como mecanis-mo internacional para un mundo en paz, y erradicar la guerra.18

Según su Carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue estable-cida para mantener la paz y seguridad inter-nacionales, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional, fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones, en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los de-rechos humanos y las libertades fundamenta-les. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones.

Para 1945, sin lugar a dudas, Estados Unidos era el imperio hegemónico; Alemania, Italia y Japón habían sido derrotados, y este último había sido bombardeado; Francia había sido ocupada, la URSS estaba arrasada, Gran Bre-taña estaba arruinada; en cambio, la econo-

Page 19: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

17EXAMEN

mía de los Estados Unidos se había expandido durante la guerra y en 1945 ya era responsable de más de la mitad de la producción mundial, sin embargo su hegemonía estuvo constan-temente amenazada por la existencia de un rival, ideológico y militar, muy importante: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Un nuevo orden mundial empezaba a formarse.

Con el final de la segunda guerra mundial también concluyó la época en que el poder se basaba en la expansión territorial; siguió el proceso de descolonización, y los intereses ideológicos empezaron a prevalecer sobre los nacionales. El poderío de una nación ya no dependía más de su extensión geográfica, sino de su capacidad de infiltración y éxito en las zonas de ideología opuesta. Es la época de la guerra fría y la lucha de los misiles. Este es el contexto en que surge una nueva disciplina, una nueva estrategia y un nuevo concepto: el de la seguridad nacional. Para ella el enemi-go está siempre presente y la contención o la anulación de sus posibilidades de expansión se considera fundamental.

el paSado recIente. La segunda parte del si-glo XX vio un cambio en los patrones bélicos mostrados por la historia, dejaron de ser entre naciones y se volvieron conflictos internos, lo-cales, internos, con mayores o menores dosis de violencia, a la par de ello se desarrollaron los procesos de descolonización asiática y afri-cana.

La relativa calma que vivió el mundo después de 1950, tuvo sus primeros avisos de alerta al llegar la década de los años 70. El estudio rea-lizado por la ONU en 22 países con diferentes grados de desarrollo (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Argentina, México, Guatema-la, Australia, Egipto, entre otros) reveló que en-tre 1970 y 1980 las tasas de todos los tipos de delito aumentaron sustancialmente: Los actos delictivos con hechos violentos se duplicaron y los delitos contra la propiedad se triplicaron; en Francia la delincuencia aumentó más del 60% durante los años 1980-1990, en Italia y Portugal se duplicó la tasa de homicidios y en Alema-nia se triplicó. En los países de Europa Oriental, aumentó significativamente la delincuencia y

la criminalidad. En paralelo a ello surgieron los actos de terrorismo.

En Europa, los países se fueron transformando, España pasó de la dictadura a la democracia. Alemania Federal asimiló a la parte Oriental, o socialista, sin necesidad de elaborar una nueva constitución política. El socialismo de los países europeos del Este, devino en demo-cracias y economías de mercado, en todos los casos bajo ambientes de paz. La adopción de la democracia en países de África, Asia Améri-ca Latina, desde los años ochenta, significó la caída de regímenes patrimonialistas, dictadu-ras militares, modelos burocrático-autoritarios.

La mayoría de los conflictos que desde en-tonces se viven ya son de carácter civil más que militar. El patrón dominante corresponde a conflictos que se arrastran a veces durante una década, para finalmente estallar de for-ma violenta (aunque hay excepciones como la masacre de Ruanda 1994, las guerras de desintegración Yugoslava 1990-1995, la guerra del Golfo 1991). Muchas veces la acción ca-rece de vigor; son guerras no delimitadas en el tiempo, es difícil saber cuándo han termina-do. Las declaraciones de guerra son escasas. Las treguas y los acuerdos de paz son más fre-cuentes que su cumplimiento. La mayor parte de las bajas son civiles. A principios del siglo XX entre el 85 y 90% de los muertos eran militares, en cambio en la 2ª guerra mundial la mitad de las víctimas, incluidas las de los campos de concentración, las masacres y los bombardeos sobre las ciudades, fueron civiles. A finales del siglo XX tres cuartas partes de los muertos son civiles.19

Ciertamente se respira una nueva paz demo-crática en gran parte del mundo, sin embargo no desaparece la violencia, permanece en forma de conflictos étnicos, grupales, locales o regionales, o debido a la actividad delicti-va transnacional, especialmente la vincula-da al narcotráfico, trata de personas, venta de armas. Se desarrollan conflictos que aten-tan contra la paz, como en Italia, en que se instalaron las mafias, la camorra, que iba de Nápoles a Sicilia. Los disturbios sociales no ce-san en diversas partes del mundo, están en las

Page 20: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

18 MAYO 2014

ciudades inglesas, españolas, griegas, también las revueltas en Egipto, Arabia, Ucrania; persis-ten los conflictos históricos como el de Israel y Palestina. Los casos más recientes de violencia y disturbios están en Brasil como antesala del mundial de futbol.

Caso aparte son los atentados terroristas del is-lam contra occidente son otra forma de guerra y violencia que día a día abultan la estadística, empezando por los bombazos al aeropuerto in-ternacional de Roma en los años setenta, pero notoriamente con el estallido de los aviones en las torres del centro mundial de comercio con sede en Nueva York. El 11 de septiembre del 2001 pasó así como la nueva frontera histórica del mundo de guerra del islam con occidente.

En América Latina la criminalidad y la seguri-dad pública se convirtieron en problemas prio-ritarios de las sociedades. En la década de los años 90 aumentan los secuestros, asaltos ban-carios, narcotráfico, robo de autos, narcome-nudeo. La preocupación por la inseguridad en el continente sólo es equiparable a la preocu-pación por la economía. Esta opinión trascien-de clases sociales y niveles educativos; para todos los grupos se percibe que el problema va en aumento sin que la respuesta institucio-nal logre reducirlo.

En la 49 Asamblea Mundial de la Salud (cele-brada en 1996), se reconoció que la preven-ción de la violencia debía ser considerada como una prioridad de salud pública. Aún más, el Primer Informe Mundial sobre la violencia y la salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (2002), estimó que en el año 2000, el número de personas que perdieron la vida por actos violentos en el mundo, ascendió a 1.6 millones; de ellos la mitad fueron suicidios, casi una tercera parte homicidios y una quin-ta parte consecuencia de conflictos armados. En la mayoría de los casos, los actos violentos dejan una secuela de daños físicos, mentales y emocionales de consecuencias duraderas.20

En cuanto a la tipología del delito, se puede afirmar que en términos generales, existen tres tipos, cada uno de los cuales requiere de una estrategia diferente por parte de las au-

toridades. Algunos delitos son cometidos por delincuentes por primera y única vez, en un arranque provocado por una pasión, odio, te-mor, codicia o euforia, estos deben ser sancio-nados pero no son fácil objeto de programas o acciones previas. Otros delitos, son cometi-dos por delincuentes con una conducta rei-terada, ya sea individualmente o en pandilla, a la que se le llama artesanal y requiere de acciones persecutorias, preventivas y disua-sivas. Finalmente, existe la gran empresa de-lictiva a la que se le denomina delincuencia organizada, misma que cuenta con estructura empresarial, por jerarquías, división interna del trabajo, sistemas de mercadeo, transportes y medios modernos de comunicación, así como armamento más sofisticado y eficaz, que las que tienen los agentes de la autoridad. Esta empresa delictiva, es mucho más peligrosa para la sociedad, por la violencia que genera y en la que se sostiene, por su poder corrup-tor que crea un sistema de ondas de delin-cuencia y complicidad, puesto que involucra a grupos criminales que actúan con estruc-turas equipadas, ordenadas y disciplinadas, sometidas a reglas rígidas; sus operativos son producto de previsiones meditadas y calcula-das, con manejo de amplios recursos de todo tipo, financieros, tecnológicos, equipamiento, capacidad de vinculación con las esferas y autoridades gubernamentales. Es también un complejo sistema económico clandestino con ingresos que sobrepasan el producto nacional bruto de algunas naciones y cuya disimulación (lavado de dinero) provoca otro tipo de pro-blemas nocivos.

Esta delincuencia no tiene límites fronterizos; el proceso delictivo donde se inscribe, tiene orí-genes y efectos transnacionales; se ha conver-tido en uno de los problemas más graves de la comunidad mundial, cuyos efectos atentan contra la paz, el desarrollo social, el bienes-tar individual y la salud pública, y sólo podrá combatirse globalmente sin intervencionismos, pero con firme cooperación conjunta.

Sin lugar a dudas se trata de una nueva épo-ca, muy diferente de la de hace tres décadas. Hoy en día, ya no es la intimidación de la pena la que prevalece, sino es la intimidación del

Page 21: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

19EXAMEN

delito y las secuelas de la victimiza-ción, por ello es que han cambiado los hábitos y costumbres sociales.

Las causas y factores de la crimina-lidad y la violencia son de diversos tipos: sociales (pobreza y riqueza desproporcionadas), culturales (desconocimiento de las leyes y precario nivel educativo), econó-micas (desempleo, pérdida del poder adquisitivo salarial), políticas (servidores públicos y sus familiares con tráfico de influencias, abuso de autoridad y de información pri-vilegiada), de funcionamiento gu-bernamental (ineficacia, fractura institucional, colusión de intereses); el fin de los conflictos armados en la región que dejaron patrones cul-turales tolerantes a la violencia, un aumento sin precedente del tráfi-co y comercio de armas; consumo de alcohol y drogas, relacionados sobre todo con la comisión de deli-tos violentos.

La violencia y la criminalidad amenazan la consolidación de los procesos democráticos, afectan la cohesión social, deterioran el clima de inversión, imprescindible para impulsar el desarrollo. La violencia tiene un costo econó-mico significativo en el crecimiento y los presu-puestos de los países. La violencia profundiza la brecha social por cuanto afecta más a los más pobres, a los más vulnerables y desprote-gidos, sean niños, jóvenes, mujeres o ancianos. La violencia se aprende por cuanto se transmi-te intergeneracionalmente e impacta a nivel individual, familiar, comunitario y social. Pero la delincuencia está resultando una actividad de alta rentabilidad económica y escaso riesgo, como lo ha señalado Gary Becker, y en últimas fechas Saviano.21

Las estadísticas muestran que hay una relación negativa entre la criminalidad y los niveles de ingresos y desarrollo. La actividad delictiva es mayor en las sociedades cuyas economías se encuentran en mal estado porque los salarios son bajos y el desempleo alto. La rentabilidad

de la educación y, en general, del capital hu-mano suele ser baja en las economías estan-cadas, la eficiencia terminal es baja y las cifras delictivas se abultan.

Las altas tasas de criminalidad, la producción y distribución de droga, también suelen ser fruto de la corrupción judicial y policial. La extensión de la corrupción entre quienes han de velar por el cumplimiento de las leyes fomenta las prácticas corruptas en lo relacionado con las regulaciones y el cumplimiento de los contra-tos, de ahí que la extorsión y la criminalidad tiendan a crecer en paralelo; retarda el desa-rrollo, ahuyenta las inversiones, el clima social se deteriora progresivamente y la economía no crece como debiera.

Entre los aspectos que contribuyen a su solu-ción está la adopción de una nueva cultura de la legalidad y la prevención, empezando por reconocer su fundamento en la cultura cívica de los habitantes, en el conocimiento y obser-vancia de las disposiciones de policía y buen

Page 22: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

20 MAYO 2014

gobierno, así como en el desempeño profe-sional, legal y honesto de las autoridades para la aplicación de la ley. La responsabilidad del problema delictivo hoy día se comparte en las esferas gubernamental, pública y privada, solo basta con observar el crecimiento que han te-nido las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, asociaciones, institutos, observatorios ciudadanos del delito, las auto-defensas civiles, además de cuerpos policiales para enfrentar a organizaciones delictivas.

el modelo del ‘carro SIcIlIano’ y la cultura de la legalIdad. Los esfuerzos por combatir la delin-cuencia datan de los años ochenta con el juez Giovanni Falcone, y alcanzan éxito con el alcal-de de Palermo Leoluca Orlando. Se trata de un carro que tiene dos ruedas; una es la legalidad, que tiene a su cargo la ley, la justicia, la fiscali-zación. En tanto que la otra es la cultura, que se edifica en la escuela, en la iglesia, en los medios de información, en la sociedad civil.

“Ambas ruedas deben avanzar a la misma velocidad, porque si la rueda de la legalidad

va más rápido que la de la cultura, el carro no avanza, en todo caso gira sobre su propio eje. Es decir, insistir sólo en la ley, en la policía, condena al carro a no avanzar, a girar sobre sí mismo. Entonces los ciudadanos pensarán que estaban mejor antes. Por otro lado, si sólo se mueve la rueda de la cultura, sin respeto por la ley, corremos el mismo riesgo, el de organizar un bellísimo concierto de música siciliana, o una gran muestra del mejor arte, en honor de un narcotraficante. Las dos ruedas deben caminar simultáneamente, la sociedad es especialmen-te sensible a la desarmonía cuando el criminal se ampara en la cultura para cometer un delito.

Si queremos combatir el fenómeno de la ilega-lidad, que tiene sólo algunas raíces en la cultu-ra, la policía es necesaria, pero no suficiente. Un profesor de escuela, un periodista, un sa-cerdote, una mujer, un niño, un empresario, son más importantes que cien policías, porque a través de ellos es posible enviar el mensaje de que el respeto a la ley es ‘alegre y conve-niente’.

Es cierto que si alguien intenta respetar la ley en un ambiente de ilegalidad casi perpetua se arriesga a ser amenazado o arrestado por un policía corrupto. Pero si todos creemos que el respeto a la ley es alegre y conveniente, es claro que el que corre riesgo es el policía co-rrupto o el asesino.

Al asumir todo esto estoy hablando también a favor de la policía, porque si la primera rueda gira sola, el mismo policía corre dos riesgos: el de ser amenazado y el de hacerse corrupto.

Si incrementamos su poder, pero no hacemos caminar, simultáneamente, la rueda de la cul-tura, la corrupción entre la policía se vuelve una obviedad.

Yo sé, como ustedes, que muchos policías en este país son corruptos, pero si aumentamos su poder sin aumentar el control social en la gen-te, sólo hacemos de la policía un organismo más corrupto, y más rico.

La pregunta entonces es ¿cómo hacer para que avancen las dos ruedas de nuestro carro?:

Page 23: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

21EXAMEN

Conservando la certeza de que el cambio cul-tural es indispensable. Cambiar es posible; pero además, que la seguridad no es de izquierda o de derecha; la seguridad es de los ciudadanos y es demasiado importante como para ser so-lamente responsabilidad de la policía.”22

III. méxIco. la admInIStracIón públIca al ServI-cIo de la paz y el deSarrollo

Los esfuerzos para conseguir un ambiente de paz y libertad en México han sido arduos, cons-tantes y fructíferos. Para ello, la nación inició su lucha cuando decidió constituirse políticamen-te de manera independiente a la voluntad de la metrópoli hispana. Los sueños libertarios de Hidalgo a Iturbide, pasando por Morelos, Mina Guerrero, Aldama y otros luchadores sociales, para poner fin a la época colonial en México, hoy son realidad.

Constituir al Estado mexicano, afianzar su so-beranía, significó librar una lucha tanto en el plano externo como en el interno. Se trataba de la defensa exterior y la seguridad interior de la nación mexicana. Fue inevitable la guerra para lograr la paz.

En el plano exterior, enfrentó en repetidas ocasiones a los diversos intereses, presiones, y guerras contra las potencias imperiales de entonces (España, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Rusia), lo que tuvo, entre otras con-secuencias guerras, amenazas, conflictos, el ajuste de la frontera, tratados de paz, amistad, comercio. Finalmente el Estado mexicano fue reconocido en el concierto de las naciones li-bres.

El plano interior, se caracterizó por la lucha política y social que se reflejó en frecuentes cambios en los diferentes aspectos de la vida nacional. En seis décadas tuvimos una consti-tución política cada cinco años en promedio, nos debatimos entre el imperio y la república, entre el federalismo y el centralismo; se convo-có a siete Congresos Constituyentes, se disol-vieron dos congresos constituidos, se erigieron en constituyentes tres asambleas ilegítimas; hubo 48 cambios de titular en el poder Ejecu-tivo, numerosos planes revolucionarios, revuel-

tas y asonadas militares, todo en nombre de la soberanía nacional. Parafraseando a Jesús Re-yes Heroles, nuestro país se debatió entre dos proyectos: el colonial, apoyado por la Iglesia y otros grupos que buscaban mantener sus privi-legios, restringir las libertades, partidarios de un gobierno centralista y de la sustitución de las entidades federativas por los departamentos territoriales sujetos a la autoridad central, era el conservadurismo. De otro lado, el orden li-beral, moderno, laico, democrático,que cier-tamente no nace con ella, sino que se da con la lucha de sus seguidores, las clases medias, los estados, quienes exigen la organización fe-deral, abolición de los privilegios, supremacía de la autoridad civil, separación de la Iglesia y el Estado, ampliación de las libertades, demo-cracia, reforma económica para mayor circu-lación de la riqueza, etc.

El resultado fue una economía paralizada, solo el comercio y la actividad especulativa ren-dían frutos, aunque no sin resentir los efectos del cuadro nacional. Hay quienes afirman no sin visos de razón que primero hubo gobierno y luego Estado, en ambos casos hubo admi-nistración pública al servicio de la nación, más allá de los proyectos y tendencias políticas.

En términos generales, a lo largo de los siglos, las administraciones públicas del mundo fueron atendiendo los fines estatales y desarrollando su actividad en torno a los fines del Estado y a las llamadas cuatro causas: hacienda, guerra, defensa, justicia, que en conjunto debían de-sarrollar el concepto de buen gobierno asocia-do al apego a la ley y el bien común. En el siglo XIX surge lo relativo a las relaciones interiores, la política interior, como un quinto deber del Es-tado, entonces aparecen las ideas e institucio-nes de gobernación, gobierno interior, con un alcance amplio y variado que abarcaba tan-to al gobierno político como económico, ve-laba por las relaciones cívicas de la sociedad, fomentaba las artes y ciencias, la ilustración, la riqueza material, moral e intelectual del país.23

En el caso mexicano, la herencia colonial era innegable. Siendo la Nueva España el ante-cedente inmediato, las características de la organización política y administrativa de la

Page 24: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

22 MAYO 2014

metrópoli fueron determinantes para organizar la vida de la nación mexicana desde su inicio. España, en 1721, tenía un Ministerio de Estado, Secretarías de Guerra y Marina, Hacienda, Jus-ticia, y Gobierno Político. Un siglo después, en 1812 tenía las secretarías de Gobernación del reino para la península, de Gobernación para el reino de ultramar, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y la de Guerra y Marina.

A finales del siglo XVIII la Nueva España tenía en su estructura administrativa la Secretaría de Cámara del Virreinato, organizada en 4 depar-tamentos:

1º correos, extranjeros, propios, arbitrios, ayun-tamientos, la mitad de las intendencias del vi-rreinato. 2º hacienda, rentas, finanzas, tribunal de minería, academia de San Carlos, la otra mi-tad de las intendencias del virreinato. 3º tribuna-les, asuntos eclesiásticos. 4º negocios militares.

Apenas declarada la independencia política de México, en noviembre de 1821, dichos de-partamentos se convirtieron en secretarías: Re-laciones Exteriores e Interiores; Guerra y Marina; Hacienda; Justicia y Negocios Eclesiásticos.24

A la Secretaría de Relaciones Exteriores e Inte-riores correspondía: Relaciones diplomáticas, lo que sea puro de Estado, todos los ramos económicos y políticos del reino como jefes políticos, de las provincias, ayuntamientos constitucionales, mayordomías de propios y arbitrios, correos, caminos, calzadas, puentes, provisión de empleados de estos ramos. Su or-ganización se dividió en 4 secciones:

Estado: asuntos diplomáticos con cortes ex-tranjeras.

Gobierno: orden y tranquilidad públicas, gober-nación interior del país, relación con autoridades políticas instituidas, diputaciones provinciales, ayuntamientos, diputados del Congreso.

Beneficencia: asistencia social, hospitales, fon-do piadoso californias, entre otras.

Fomento: minería, comercio, industria, coloni-zación, artes aplicadas, instrucción pública.

A semejanza de los países europeos, en las pri-meras décadas del siglo XIX, la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exterio-res e Interiores también estaba facultada para llevar a cabo la conducción del fomento ge-neral del país, asumiendo como competencias el desarrollo económico, el bienestar social y la política interior.

El fomento abarcaba la minería, el comer-cio, la industria, obras públicas, agricultura. El bienestar social incluía la salud, asistencia, educación, prevención sanitaria, cementerios, actividades dedicadas al cuidado y promo-ción de la persona en su condición individual, la asistencia por medio de hospitales, además del Consejo de Salubridad, encargado de las epidemias, vacunas etc.

Excepción hecha de las secretarías de Guerra (a la que correspondía la defensa militar del territorio) y la de Hacienda (responsable de la recaudación y gasto público) las otras se-cretarías tuvieron en el siglo XIX un conjunto de facultades con espacios de una actividad funcional que debieron compartir entre sí, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la de Go-bernación, la de Justicia y Negocios Eclesiás-ticos, la de Fomento, y la de Comunicaciones.

El periodo que va de 1835 a 1853 es de interés porque son dos décadas de confusión, agre-gación y segregación funcional en la estruc-tura administrativa que tenía su punto nodal en la Secretaría de Relaciones Exteriores e In-teriores. Por ejemplo, en 1836 -1841 se crean como dependencias separadas la de Relacio-nes Exteriores, y la de Relaciones Interiores, que absorbe todo lo de Justicia y Negocios Ecle-siásticos, pero el Congreso no aprobó la nueva planta. El 11 de octubre 1841 se crea el Ministe-rio de Relaciones Exteriores y Gobernación (es la primera vez que se utiliza el término), entre sus facultades tenía: alojamientos, archivo ge-neral, aseo y ornato, policía, bagajes, censo nacional y estadística, libertad de imprenta, impresiones gobierno, infracciones a la cons-titución, reuniones patrióticas, milicia nacional, monte de piedad, quejas y reclamaciones so-bre medidas gubernativas, tranquilidad públi-ca, vacuna, entre otras. Las Bases Orgánicas

Page 25: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

23EXAMEN

de 1843 crean el Ministerio de Re-laciones Exteriores y Gobernación y Policía. En septiembre 1845 se regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación, para de nueva cuenta, en agosto de 1846 a marzo de 1847 se regresa al Mi-nisterio de Relaciones Exteriores y Gobernación y Policía. Este vaivén reflejaba el conflicto social y los problemas para establecer la paz social.

Una de las responsabilidades prin-cipales de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores e Interiores era la salvaguarda de los derechos del ciudadano, que esencialmente se desagregaban en cuatro tipos: de demanda, de queja, de iniciativa, de petición, y de libertad de im-prenta. En palabras del entonces secretario del ramo ante la Cámara de Diputados las características de cada uno de ellos era la siguiente:

“El primero, se ejerce en materias civiles, siem-pre que un ciudadano considera que puede pedir a los tribunales o cuerpos administrativos, algo de interés particular para él.

El de queja, es el recurso de todo hombre que se cree ofendido en sus intereses, o en su per-sona, o en su honor, por alguna autoridad o individuo; así es, que sólo tiene cabida en ma-terias criminales.

El de iniciativa, pertenece exclusivamente a los supremos poderes o a las legislaturas de los estados.

El de petición, según la definición generalmen-te adoptada, es el que tiene todo ciudada-no en ejercicio, para dar su voto, manifestar su opinión sobre un objeto de interés general. Es cierto que puede hacerlo por la prensa, y de ese modo viene a ejercer también el de li-bertad de imprenta; pero el de petición sólo puede ejercerse por ciudadanos y también de palabra o por escrito que es lo que le distingue esencialmente.

El derecho de petición, fundamental en un país libre cuando su uso tiene límites, que no disminuye la libertad del ciudadano, ni da lu-gar al desorden, durante el siglo XIX, se había convertido en el método de acción de las so-ciedades secretas; más particularmente, su ejecución se tramaba en la capital de la Repú-blica y servía de proclamación y justificación del inicio de una rebelión: “la petición a mano armada, va acompañada de la ejecución in-mediata de aquello mismo que se pide; todos los medios son buenos para hacerse de parti-darios, y el espíritu de facción no desdeña lla-mar a su auxilio al asesinato y al saqueo.

El derecho de petición es inherente a la ciu-dadanía: pero es preciso determinar sus lí-mites, para que los ciudadanos sepan hasta qué punto pueden llegar legalmente, y desde dónde comienzan los abusos. Si de ese modo no consiguen evitarse, al menos, no quedarán impunes. El gobierno desea ardientemente asegurar a los ciudadanos el libre uso de sus derechos, y conservar al mismo tiempo la tran-quilidad pública. No se le oculta la dificultad

Page 26: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

24 MAYO 2014

de concebir una ley que abrace y concilie ambos extremos, y que llene todos los deseos y opiniones, porque no hay principios fijos y re-conocidos para demarcar con exactitud los límites de un derecho tan metafísico como el de petición. Éste igualmente, que el de liber-tad de imprenta son por su naturaleza tan deli-cados, que apenas se pueden tocar sin que se ofendan. No se puede encadenar la libertad de comunicar el pensamiento sin que se enca-dene el pensamiento mismo; pero sería preciso confundir la licencia con la libertad, el crimen con las acciones útiles y proteger el desorden, para no confesar que hay necesidad de una ley contra los delitos de la imprenta”.25

La Secretaría de Relaciones debía cuidar que las reuniones de ciudadanos, que comenza-ban siempre por ocuparse de los negocios públicos, pasaban a deliberar y acordar, y esgrimían como propio, el derecho de hacer peticiones para elevarse a la condición de autoridades dominantes. El uso indebido del derecho de petición llevó al desorden vivido en el país en las constantes asonadas, planes

y motines que se vivían en diferentes ciudades del país.

“La condición individual del derecho de pe-tición era tal, que su usufructo no solamente estaba negado a los partidos políticos o los es-tamentos sociales mencionados, sino también a las autoridades legítimamente constituidas, como los ayuntamientos, que podían solicitar sobre asuntos de interés particular para el pue-blo o ciudad que representa, y ejercer el dere-cho de demanda o de pedir gracia, pero no el derecho de petición, cuyo objeto es de interés público. El derecho de petición es un camino vedado, aún más, para los cuerpos que inte-gran a las fuerzas armadas, y nuestra propia historia es un testimonio de las consecuencias que esto trae.

Por ello fue que desde 1835 la Secretaría de Relaciones se dio a la tarea de solicitar la re-glamentación del derecho de petición, seña-lando que todo ciudadano, en ejercicio de sus derechos, puede usar ante las cámaras y el Ejecutivo el derecho de petición. Dicho dere-cho consiste en manifestar, en forma manuscri-ta, o de manera impresa y firmada por propia mano, su opinión sobre cualquier objeto de interés general, pero observando el decoro y la moderación que exige el respeto debido a las autoridades establecidas. Semejante de-recho, como lo advertimos, es individual y no puede delegarse, ni puede ser ejercido bajo un nombre colectivo por los cuerpos electora-les, judiciales, administrativos y municipales, ni por las reuniones de ciudadanos de cualquie-ra clase que ellas sean.”26

En 1853 se da una especialización de la ad-ministración pública al crearse, por un lado, la Secretaría de Justicia que asumió los ramos de instrucción pública e ilustración, socieda-des literarias y dejó uno de sus ramos típicos, lo relativo a cárceles, centros de corrección, penitenciarias. Por otro lado, también se inde-pendiza la Secretaría de Fomento (recibiendo las competencias de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores e Interiores), facultándola en materia de colonización e industria (fomento de ramos industriales comerciales y agrícolas, estadística, colonización, exposiciones de la in-

Page 27: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

25EXAMEN

dustria, vías de comunicación, desagüe, faros, terrenos baldíos, monumentos, pesos y medi-das).

Entonces, la Secretaría de Gobernación se dedicó a tareas políticas y otras como pobla-ción, salud, vacunas, epidemias, Consejo de Estado, seguridad, policía, libertad imprenta, diversiones públicas, cárceles, montepíos, be-neficencia. A partir de entonces, la Secretaría de Gobernación adquiere un perfil más aca-bado, adquiere una especialización funcional más abocada a la política interior, ya sin el peso de las labores exteriores ni económicas para encauzar su actividad hacia un desem-peño propiamente político.27

Los gobiernos liberales buscaban consolidar al Estado mexicano, pero ello suponía llevar a cabo la demolición del orden colonial, lo que empezó con la ley Juárez (1855), que re-conoció como únicos tribunales especiales los eclesiásticos y los militares, privando a los primeros del conocimiento de los negocios ci-viles; igualmente suprimió el fuero militar para los negocios civiles. La ley Lerdo (1856) orde-nó desamortizar los bienes raíces de corpora-ciones civiles o eclesiásticas, comprendiendo las comunidades religiosas. La Constitución de 1857 dispuso que nadie podría ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales. Asimismo estableció los fundamentos del nue-vo régimen en materia de contratos, al seña-lar como garantías del individuo la libertad de industria, trabajo y profesión, y el aprovecha-miento de sus productos, la libertad de asocia-ción, la extinción de los monopolios, estancos y prohibiciones a título de protección a la in-dustria, la abolición de todo contrato en que el hombre pierda su libertad, aun por causa de trabajo o de educación, la abolición de los servicios forzados, sin el pleno consentimiento y la conveniente remuneración y la extinción de toda prestación arbitraria por bagaje y aloja-miento de tropas. Ninguna persona ni corpora-ción puede tener fueros, ni gozar emolumentos que no sean compensación de un servicio pú-blico y estén fijados por la ley.

La independencia absoluta entre la Iglesia y el Estado se dio mediante las leyes de reforma:

nacionalización de bienes (1859), libertad de cultos (1860), secularización de hospitales y es-tablecimientos de beneficencia administrados por autoridades y corporaciones eclesiásticas (1861). A la par que el Estado luchaba por su existencia soberana, tanto en el plano externo, librando la última batalla contra los proyectos monárquicos y Maximiliano, así como en el pla-no interior frente a la Iglesia y grupos conserva-dores.

Las materias de lo interior se pueden agrupar con referencia a la organización funcional del gobierno (ayuntamientos, asambleas de-partamentales, Congreso Nacional, Consejo de Gobierno, propios y arbitrios municipales); a la organización territorial del gobierno (divi-sión de territorio, gobernadores y límites terri-toriales); a los derechos políticos (libertad de imprenta, infracciones a la Constitución, reu-niones patrióticas); a la policía de seguridad; y a la tranquilidad pública.

“Sin embargo, todas estas materias giraban alrededor de la tranquilidad pública, pues las libertades políticas, la observancia de la Constitución y la organización gubernamen-tal establecida por medio de las elecciones, eran impensables sin la convivencia pacífica de la ciudadanía. Incluso, la seguridad pú-blica se estrechaba a la vigilancia y la pre-vención de delitos, en la medida en que la armonía de la vida social y política se mantu-viera en la quietud necesaria. La tranquilidad pública, empero, podía ser perturbada tanto por gobernados indómitos, como por gober-nantes extralimitados. El desafío de un Estado recién establecido era el desarrollo de una cultura cívica que antepusiera el respeto a las normas jurídicas, a la preeminencia de los in-tereses corporativos.

“Dicha observancia obligaba por igual a los gobernantes y a los ciudadanos, y que del mis-mo modo como los primeros podrían recurrir a mecanismos de fuerza, también los segundos optarían por una especie de derecho de re-belión. En este sentido, la tranquilidad pública no es la materia prima de la observancia de la Constitución, sino el resultado del cumplimien-to de sus preceptos jurídicos y políticos.

Page 28: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

26 MAYO 2014

El papel de la Secretaría de Gobernación se centró entonces en el cuidado de la tranqui-lidad pública. Las libertades civiles, políticas morales, económicas, la observancia de la Constitución, la organización gubernamental establecida por medio de elecciones giraban alrededor de la tranquilidad pública.

La tranquilidad pública era concebida en el siglo XIX como un estado social de gran complejidad en el que la observancia de la constitución era necesaria pero por si misma insuficiente, se debía estimular la concordia social y desactivar la discordia, es concebi-da más propiamente como un conjunto de mecanismos de índole social cuya activación necesita ingredientes políticos tocaba a Go-bernación fabricar tales ingredientes y suminis-trarlos al orden social para movilizar sus fuerzas materiales e intelectuales, para crear condi-ciones sociales favorables a la prosperidad na-cional.

Consistía en un efecto perdurable del arte de gobierno concebido como una capacidad preventiva de sediciones y conjuras; ofrece un significado político de la seguridad interior.

La tranquilidad pública en los pueblos libres ya constituidos, es el resultado de la fiel observan-cia de los principios constitucionales, y de la guarda escrupulosa de las garantías individua-les. Cuando la sociedad goza de estos bienes inapreciables, los ciudadanos se entregan sin sobresalto a los trabajos de la industria; el bien-estar de la familia es el primer objeto de sus cuidados, y si vuelven la vista a los que ejercen el poder público, es sólo para asegurarse con placer de que sobre ellos no hay más imperio que el de la ley

Es un estado social que brota como resultado del arte del gobierno, pero no constituye un fin, sino el medio de propiciar la prosperidad nacional.”28

En el periodo juarista, la reforma administrati-va es de vital importancia para consolidar la reforma política, económica y social derivada de las leyes de reforma. Un aspecto de vital im-portancia era el registro civil de la población

(nacimientos defunciones, matrimonio, natu-ralización, migración, colonización). La pobla-ción es la fuerza del Estado, es un instrumento del ejercicio del poder, por lo que el Estado está obligado a conservarla y mejorarla, dere-chos de la ciudadanía (21 años siendo casa-do, votar, ser votado, asociarse), libertades del individuo (de imprenta, pensamiento, cultos): Además se debía de cuidar las relaciones con las iglesias, otorgar la educación primaria gra-tuita a cargo del Estado, eliminación de pasa-portes interestatales. La salud pública fue otro campo sustraído al clero, cementerios campo-santos, criptas en iglesias, policía de salubridad, beneficencia pública, creando y administran-do instituciones para ello como hospitales, lazaretos, cárceles, casas de corrección, ce-menterios, censo, estadística. En la Secretaría de Gobernación recayeron estas actividades. México se encaminó hacia el Estado laico

Después de la caída de Maximiliano la amnis-tía tuvo un papel relevante.

Acabado el histórico conflicto político y defi-nido el rumbo de la nación, siguió el periodo de la paz porfiriana. Lo que Porfirio Díaz buscó inicialmente fue crear las condiciones mínimas de seguridad que permitieran el mejor aprove-chamiento de los recursos; el desenvolvimiento de las fuerzas económicas sólo sería posible en un ambiente de paz, “y por la paz bien valía hacer todos los sacrificios”.29

La estructura del sistema político que se desa-rrolló bajo Díaz, debía articular las demandas de los diversos grupos potencialmente peligro-sos para afianzar la paz, por lo que Díaz “hizo que sus mayores enemigos potenciales se le unieran. Dio facilidades para que el terrate-niente extendiera sus ya extensas propiedades. Incorporó al ejército regular a los cabecillas de las más grandes batallas, y a las tropas les pagó bien y les dio absoluta libertad para ha-cer cumplir las leyes e imponer el orden. Aflojó la presión anticlerical, criticó la Constitución de 1857 y ofreció a los intelectuales empleos en el gobierno... sin embargo, había un grupo im-portante en la estructura de la sociedad mexi-cana cuya adhesión Díaz no sintió necesidad de cooptar: el campesinado”.30

Page 29: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

27EXAMEN

Porfirio Díaz produjo el primer go-bierno con una estrategia dirigida a lograr el desarrollo capitalista: 1) El gobierno, encargado de mante-ner las condiciones que atraerían capital extranjero; 2) El sector pri-vado extranjero, que promovería el crecimiento del país, y 3) El sector privado nacional.

El ejecutivo federal busca el progre-so dentro del orden, y a esto último, a imponer el orden, él se dedicó te-naz y celosamente, y así lo declaró desde el principio: “Previendo esta emergencia y para prevenir aquel gran mal (el vandalismo... atentan-do en caminos y poblaciones), el gobierno creyó indispensable au-mentar las fuerzas de policía rural para dar a la sociedad... las seguri-dades que tiene derecho de exigir de los gobiernos”.31

Terminado el conflicto político, la gue-rra contra las potencias europeas y los proyectos monárquicos, desde los años seten-ta y siguientes del siglo XIX, la tranquilidad pública tendió a enfocarse en los problemas de bando-lerismo y plagio que comenzaron a eternizarse, el problema no era, como se llegó a pensar que se habían perdido los hábitos de trabajo y moralidad, sino que se había convertido en un medio senci-llo de enriquecerse a través del crimen; el plagio se había convertido en un modo de vida de los bandidos que traspasó los límites de la seguridad pública y atrajo gran preocupación al gobierno como un problema de tranquilidad pública. A pesar del acento en los problemas de seguridad, su idea atendía más fielmente a los ámbitos de la vida política. La tranquilidad era considerada como un sano efecto de la renovación legal de los poderes, por medio de elecciones y como be-neficioso producto de la ausencia de asonadas y rebeliones, sin embargo la tranquilidad pública estaba ahora amenazada por la desobediencia a las leyes de reforma y el sempiterno problema de los plagios.

“Este concepto de tranquilidad pública desa-pareció a partir de 1878 cuando se trató por

última vez. En las Memorias de la Secretaría fue hasta ese año en que utilizó para referirse a las demandas de las comunidades indígenas in-terpuestas contra los hacendados por motivos de propiedad de la tierra y que podría con-vertirse en posible guerra de castas por el ca-rácter comunitario de la forma de vida de los demandantes, posteriormente empezó a utili-zarse el término de paz pública y después paz y seguridad pública.”32

Por su parte, la Secretaría deRelaciones Exte-riores concluía los trabajos para la firma de los tratados de límites territoriales con Guatemala y Bélice.

La Secretaría de Fomento se dedicó a pro-mover el desarrollo material del país, el creci-miento de la economía, la estadística, las ferias industriales, el producto agrícola etc.

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Pú-blicas, se encargó de incorporar los avances tecnológicos de la época y de integrar la vida nacional con el teléfono, telégrafo, el ferroca-

Page 30: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

28 MAYO 2014

rril. Además de asumir lo relativo al servicio pos-tal y correos.

Hecho relevante fue la creación de la Oficina de Información, 1 julio 1910, para fungir como intermediaria entre el ejecutivo federal, la prensa y el público, encargada de ofrecer in-formación periodística y de todo tipo de datos sobre la propia SG y otras secretarías.

Ya en el siglo XX, la paz porfiriana se vio inte-rrumpida por la manifestación revolucionaria de las demandas sociales, agrarias, labora-les y democráticas, por lo que fue necesario adecuar el entramado institucional, jurídico, político y administrativo para restaurar la paz, estabilidad y desarrollo nacional. La Constitu-ción de 1917 incorporó nuevos derechos socia-les, amplió las garantías individuales reorganizó el gobierno municipal, dispuso la elección di-recta del presidente de la república, otorgó a la nación la propiedad de tierras y aguas, entre otras más. La Constitución política vino a ser el nuevo marco para dirimir los conflictos sociales, económicos, laborales y la adminis-tración pública el medio para instrumentar los acuerdos y decisiones.

Como resultado de haber extinguido a la Se-cretaría de Justicia pasaron de nueva cuenta a la esfera de competencia de la de Goberna-ción materias que desarrollaba aquella como cárceles, establecimientos de corrección, con-mutación y reducción de penas, reos federa-les, la colonia penal de Islas Marías, indultos, amparos por actos del ejecutivo federal, ex-propiación, etc. Tareas como la de elecciones generales pasaron a primer plano, reformas a la constitución, medidas conducentes para el cumplimiento de la ley en materia de cultos, y las medidas de orden público para la conser-vación de la paz social. Entonces fue necesa-ria la especialización funcional de la secretaría para atender sus diversas facultades de ley y sus responsabilidades políticas y sociales.

Por ejemplo el servicio de migración requirió instalar un conjunto de inspecciones y agen-cias en varias ciudades del país. En materia de beneficencia pública debía administrar un am-plio conjunto de hospitales y establecimientos asistenciales, asilos, escuelas, hospicios, ade-más de supervisar las labores de la Junta de beneficencia privada y el Monte de Piedad.

Fue necesario adecuar leyes como el Código civil de 1928 (que sustituyó al de 1884), para hacer efectivo principios como el de igualdad ante la ley. Lo mismo sucedió con el Código de procedimientos penales. Se le encomendaron los trabajos para crear un organismo que se encargara desde 1928 del manejo del distrito federal al suprimirse el régimen municipal.

Nuevos esfuerzos para dirimir e institucionalizar el conflicto social derivaron de los comicios de 1928, en que resultó electo como presidente de la república Álvaro Obregón, pero antes de que tomara posesión fue asesinado. El presi-dente Calles tuvo que referirse a esos hechos y declaró al Congreso que: “La desaparición del presidente electo ha sido un pérdida irre-parable que deja al país en una situación par-ticularmente difícil, por la total carencia no de hombres capaces o bien preparados, que afortunadamente los hay; pero sí de personali-dades de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal y política bastante para merecer por

Page 31: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

29EXAMEN

su solo nombre y su prestigio la confianza gene-ral… Se presenta la oportunidad, quizás única en muchos años, repito, de hacer un decidido, firme y definitivo intento para pasar de la ca-tegoría de pueblo y de gobierno de caudillos, a la más y más respetada y más productiva y más pacífica y más civilizada condición del pueblo de instituciones y de leyes”.33

El haber decidido transitar del régimen de cau-dillos al de instituciones exigió cada vez más ahondar los cauces democráticos del país, que llevaron a desvincular al sector militar de la actividad política y electoral, así como a reestructurar el partido nacional revoluciona-rio. Ello impactó a la secretaría facultándola para intervenir y vigilarla actividad electoral. Ejercer la administración de las islas de ambos mares. Reglamentar la portación de armas por empleados federales. Llevar a cabo los traba-jos para la redacción del informe presidencial ante el Congreso de la Unión.

En la década de los años treinta se llevaron a cabo varias modificaciones a la Ley de Se-cretarías de Estado que modificaron significa-tivamente el aparato administrativo federal, por un lado, nuevas estructuras dieron cauce a las demandas revolucionarias, se crearon el Departamento del Trabajo, el de Asuntos Agrarios, la Secretaría de Economía, la espe-cialización funcional delas fuerzas armadas al separar la defensa terrestre de la marina. A la de Gobernación se le facultó para auxiliar a la población en casos de las catástrofes ocurri-das en el territorio nacional; se creó el servicio confidencial a fin de practicar investigaciones necesarias al ejercicio efectivo de sus faculta-des; creó la Comisión Pro turismo para impul-sar esa actividad en el país, en colaboración con la Secretaría de Economía; en 1937 brin-dó auxilió a la población damnificada por los daños del ciclón en islas marías, Michoacán, llevó a cabo la aplicación del decreto de ex-propiación de los ferrocarriles. Coadyuvó con gobiernos locales en la erradicación de juegos prohibidos. Poco después, dado el avance de los medios de comunicación se le facultó para administrar estaciones difusoras del ejecutivo federal, autorizar la exhibición comercial de películas cinematográficas. Debía de facilitar

al Poder Judicial de la Federación los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones.34

Los años cuarenta marcan el inicio de una nue-va etapa de la vida nacional caracterizada por un periodo de paz social que se extiende hasta la fecha, pero especialmente por un modelo de desarrollo basado en diversos elementos: el crecimiento económico, la estabilidad polí-tica, paz social, aunque no exenta de conflic-tos y contradicciones, el transito del militarismo al civilismo; la consolidación de un mecanismo por el cual el presidente en turno designaba a su sucesor; por la existencia de un proyecto de industrialización para el país y así dejar de de-pender de una economía fundamentalmente agraria, ambiente bajo el que se registran tasas de crecimiento económico sostenidas por tres décadas. Esta etapa, en su momento, fue lla-mada como ‘el milagro mexicano’.

Destaca el año 1943, por la creación de las Secretarias de Salubridad y Asistencia y la del Trabajo (para conciliar los factores de la pro-ducción y evitar conflictos sociales), además del IMSS, lo que contribuye a ese ambiente de paz social y estabilidad.

Una práctica que desde entonces desapareció fue la declaratoria de desaparición de pode-res en los estados de la República, ante casos de falta de administración y respeto de las ga-rantías individuales. En su lugar se crearon, en 1948, las Juntas de mejoramiento moral, cívico y material, con la participación de funcionarios federales, autoridades municipales y represen-tantes de la iniciativa privada local para aten-der diversos aspectos de los servicios públicos municipales, tales como energía eléctrica, dre-naje, agua potable, pavimentación, puentes, entre otros aspectos para la mejor convivencia local. Se reconocieron los derechos políticos de las mujeres, otorgándoles derecho a votar en elecciones municipales a celebrar en 1947. La reforma al artículo 34 constitucional del 17 X 1953 para reconocer como ciudadanos a va-rones y mujeres, otorgando así el derecho de voto a la mujer en las elecciones federales de 1958, así fue la primera vez que votó casi la mi-tad de la población.

Page 32: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

30 MAYO 2014

Para entonces el turismo ya era la cuarta acti-vidad importante del país, por lo que se le dio autonomía administrativa.

Los gobiernos de la etapa de industrialización y desarrollo estabilizador generaron una ima-gen global de una actuación aparentemen-te coherente y afortunada de la economía, si sólo se observan los indicadores agregados, como el producto interno bruto, que creció al 6.7% anual, y los precios se mantuvieron relati-vamente estables, creciendo sólo ligeramente entre los dos periodos, del 2% al 2.9% anual. Al mismo tiempo, el tipo de cambio permanecía fijo a $12.50 pesos por dólar, lo que ayudaba a conservar la estabilidad de precios y evitar aumentos del costo de las importaciones. La agricultura dio muestras de debilidad, pero to-davía estaba produciendo la mayor parte de los productos básicos requeridos por el mer-cado urbano y los vitales ingresos de divisas. Sin embargo, se estaban gestando varios pro-blemas: Tasa de desempleo creciente. Rápido crecimiento demográfico y una urbanización masiva. Presión creciente a favor de la repar-tición de tierras. Deterioro de la distribución del ingreso y presiones por aumentos salaria-les. Déficit comercial crónico y creciente. Base anémica de ingresos del sector público.35

Las contradicciones del modelo de desarrollo provocaron presión y tensiones sobre el régi-men político,algunos sectores sociales expre-saron su inconformidad desde finales de los años cincuenta, los ferrocarrileros, a quienes siguieron el movimiento de los médicos y re-sidentes en 1964-1965 y el de los estudiantes en 1968. Presiones e influencias externas deri-vadas del mundo bipolar y la guerra fría que llevaron a esquemas de seguridad nacional. A las viejas carencias se acumulaban problemas emergentes del crecimiento y la diversificación constante de las fuerzas sociales del país: la le-gitimidad del sistema se había desgastado a 50 años de concluida la revolución.

Bajo este contexto de demandas sociales y presiones al régimen político, Gustavo Díaz Or-daz se hizo cargo del poder Ejecutivo, el l de diciembre de 1964. Durante su administración hubo una huelga de médicos y movimientos

estudiantiles, principalmente en la ciudad de México en 1968 que derivaron en conflictos y uso de la fuerza pública.

El presidente explicó las causas del conflicto y las medidas adoptadas:

“En el mes de julio, en la ciudad de Puebla, dos grupos estudiantiles, no por ideales o bande-ras universitarias, sino por diferencias internas, tienen un encuentro violento, que se prolonga por varias horas, con el resultado de un estu-diante muerto y varios heridos por armas de fuego. La policía no interviene, los estudiantes protestan por la no intervención de la policía y acusan de lenidad al gobierno. Unos cuantos días después, en el mismo mes de julio, en la ciudad de México, dos grupos de estudiantes, también por cuestiones netamente internas, sin banderas ni ideales universitarios, tienen varios encuentros violentos que obligan a inter-venir a la policía. Los estudiantes protestan, en-tonces, porque la policía interviene y la acusan de crueldad, lo mismo que al gobierno. El dile-ma es, pues, irreductible: ¿Debe o no intervenir la policía? … en lo personal, no abrigábamos duda alguna.”

Siguieron los hechos del 2 de octubre amplia-mente conocidos. A lo largo del siglo, la Secre-taría de la Defensa Nacional fue estableciendo tres tipos de plan para enfrentar los problemas de seguridad nacional y auxilio social: El DN1 es el diseño de un plan defensivo contra un agre-sor externo, vinculando a las fuerzas armadas con la población civil. Abarca sólo el territorio nacional y excluye la posibilidad de que las fuerzas armadas participen en misiones milita-res en el extranjero. El DN2 es el que se destina para contener graves amenazas internas a la convivencia social y la estabilidad, es el plan de defensa más polémico en términos políti-cos, es el que justificó la existencia de guardias rurales, el que se implementó en el movimiento estudiantil de 1968, y es el que justifica el em-pleo de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, y en su despliegue en casos de vigilancia de procesos electorales. El DN3, corresponde a la organización del ejército y la armada en casos de desastres naturales en auxilio de la población civil. Este plan es el que

Page 33: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

31EXAMEN

mayor aceptación tiene, acerca a las fuerzas armadas con el pueblo y confirma las teorías sobre la función social de las fuerzas armadas en apoyo a la población, principalmente los sectores marginados.

El régimen que se había cerrado política y eco-nómicamente llegaba una etapa de desgas-te, por lo que se dio paso a una nueva etapa de apertura en esos aspectos de la vida nacio-nal. Se redujo a 18 años la edad que se con-siderara como ciudadano, no importando su estado civil (1969); se redujo del 2.5% al 1.5% la votación total para tener derecho a los diputa-dos de partido, cuyo número máximo sería de 25. Asimismo se redujo de 25 a 21 años la edad requerida para ser diputado, y de 35 a 30 para ser senador (1972); se subrayó la igualdad ante la ley del hombre y la mujer (1974). El programa de gobierno presentado por José López Portillo planteó la reforma a tres planos de la vida na-cional: político, económico, y administrativo.

Concebida por Jesús Reyes Heroles, la reforma política buscaba encauzar el proceso demo-crático del país, abriendo alternativas reales a la participación política de las diversas corrien-tes de opinión nacional que se manifestaban en el país. Se caracterizó fundamentalmente por reconocer a los partidos políticos como en-tidades de interés público, a fin de promover la participación social en la vida democrática, para lo cual fue necesario precisar su natura-leza, prerrogativas, financiamiento y funciones, se les reconoció el derecho a los medios de comunicación social (1977).

Desde entonces la lucha democrática devino como elemento necesario para la paz social. La elección de gobernador para Chihuahua, en 1986, puso en evidencia, por un lado, que en el norte del país la oposición si podía con-vertirse en una opción de gobierno; por otro lado, en la elección presidencial de 1988, la posibilidad de un triunfo de la oposición y de la alternancia política adquirieron una dimensión nacional, el conflicto social, político y partidista fue inevitable. El presidente Carlos Salinas de Gortari convocó a una nueva reforma política. En 1989, el gobierno de la República reconoció el triunfo de Ernesto Ruffo en Baja California y

en octubre se aprobó una reforma constitucio-nal planteando la creación de un organismo independiente, imparcial y autónomo para or-ganizar las elecciones. Así surgieron el Instituto Federal Electoral, el acuerdo para elaborar un nuevo padrón y la credencial con fotografía.

Como parte de la reforma del Estado, en 1992 se reestructuró la relación con el clero, para lo que se les reconoció personalidad jurídica a las iglesias y a las asociaciones religiosas atri-buyéndoles capacidad para adquirir, poseer, y administrar los bienes indispensables a su ob-jeto.

Con la reforma del 3 de septiembre de 1993, se dispuso que ningún partido político podrá contar con más de 315 diputados por ambos principios de elección, el de mayoría relativa y el de representación proporcional; con lo que a partir de entonces se requeriría el voto de las dos terceras partes de los legisladores. Se precisó la competencia y funcionamiento del Tribunal Federal Electoral.

Por muchas razones, el proceso electoral de 1994 es uno de los más complejos e importan-

Page 34: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

32 MAYO 2014

tes de la historia contemporánea de México. En ese año, un conjunto de acontecimientos inéditos en el ámbito político, generaron un ambiente de incertidumbre, a veces muy in-tenso, cuando los candidatos apenas se ha-bían registrado formalmente. Desde 1928, no sucedía que uno de los contendientes a la Pre-sidencia fuese asesinado en plena campaña. En 1996 se volvió a dar una nueva reforma po-lítica.

En síntesis, en veinte años el sistema político había registrado casi 20 reformas constitucio-nales para modificar la vida político electoral del país,36 una cada dos años en promedio, el ejecutivo federal se retiraba de la conducción y vigilancia del proceso electoral, el legislativo dejaba de validar la elección presidencial y de las Cámaras, y de tener mayoría en el Congre-so, ya había oposición en estados y municipios, el informe presidencial se veía interrumpido por los partidos de oposición, entre los aspectos más relevantes.

Por otro lado, y en paralelo a lo anterior, el 1 de enero de 1994 el país amanecía con el estallido social del Ejército Zapatista de Libe-ración Nacional (EZLN), con una declaración

de guerra al gobierno federal, la toma de mu-nicipios (Ocosingo, Altamirano, San Cristóbal, Las Margaritas, entre otros más), formuló una declaración de guerra en contra del ejército mexicano, exigió la deposición del titular del ejecutivo federal, iniciar juicios sumarios contra los soldados del ejército y la policía; asimismo incluyó un conjunto de demandas político-so-ciales tales como trabajo, tierra, techo, salud, educación, independencia, libertad, demo-cracia, justicia, paz. Al día siguiente, atacan el cuartel general de la XXXI zona militar y secues-tran al gral. Absalón Castellanos, ex goberna-dor de Chiapas.

Este movimiento captó la atención nacional e internacional, el EZLN estableció como condi-ciones para el diálogo el reconocimiento a su movimiento como fuerza beligerante, formar la Comisión Nacional de Intermediación (CO-NAI), el retiro del ejército (10 enero 1994). El 11 de enero, el gobierno federal declara el cese unilateral de las hostilidades y la convocatoria al diálogo y negociación propiciando la expe-dición de la Ley de Amnistía (20 enero 1994). A partir de entonces se suspendió la confron-tación armada dando paso a otra etapa del conflicto, por la vía de la paz y la conciliación. Una nueva etapa del conflicto se dio con los enfrentamientos armados en Chenalhó, Tila y luego Acteal (1997). Frente a ello, a partir de 1998 el gobierno federal instrumenta una nue-va estrategia basada principalmente en el gasto social desplegado por las dependen-cias federales como educación pública, salud, desarrollo social, agricultura, comunicaciones, defensa nacional, como medio para atender algunas de las causas que fueron esgrimidas como causantes del estallamiento del con-flicto. Desde entonces se inició una etapa de apaciguamiento de ese conflicto. Sin embar-go se gestaba otro fenómeno que incide en la paz social y el desarrollo económico.

En efecto, ante el avance delictivo, hasta di-ciembre de 1994, el sistema de seguridad pú-blica en México descansó en lo dispuesto por el artículo 115 constitucional, que atribuía la vi-gilancia preventiva a las policías municipales, así como la sanción de las infracciones hechas a los reglamentos de buen gobierno y de po-

Page 35: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

33EXAMEN

licía. A partir de la reforma constitucional a los artículos 21 y 73, de diciembre de ese año, se estableció un nuevo concepto en materia de seguridad pública, que incluye la prevención del delito, la procuración de justicia, la sanción de las infracciones y faltas administrativas, así como la sentencia judicial para los delitos, y la readaptación social del delincuente y menor infractor. Asimismo se establecieron como prin-cipios de actuación de las instituciones policia-les, el profesionalismo, la honestidad, legalidad y eficiencia.

La seguridad pública pasó a ser una función propia del Estado, un servicio público con-sistente en: mantener el orden público; pro-teger la integridad física de las personas así como de sus bienes y pertenencias; prevenir la comisión de delitos e infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía; llevar a cabo la investigación y persecución de los delitos; emitir resoluciones y sentencias para castigar los delitos y las infracciones; ejecutar las sentencias, y, auxiliar a la población en casos de siniestros y desastres. Con ello se dio paso a la creación de un sistema nacional de seguridad pública basado en la coordinación intergubernamental -federación, estados, municipios y distrito federal- para desarrollar bases de información sobre delincuentes y cuerpos policiales.

Se llegaba a la conclusión de que la política de seguridad pública en México, había sido manejada, a lo largo de varias décadas, bajo criterios de coyuntura, sin esquemas de profe-sionalización, planeación o integración a un proyecto regional o nacional de largo plazo, bajos salarios, bajo nivel educativo, escaso adiestramiento. Por falta de políticas claras, sistemáticas y coherentes para la toma de de-cisiones en materia de seguridad pública, exis-te una enorme disparidad y desproporción en cuanto al número de policías por población o por necesidades de la localidad, al tipo de ar-mamento y actividad delictiva.37

Desde el año 1994 y hasta el 2000, el promedio nacional anual de averiguaciones previas era poco menos de millón y medio, sin considerar la actividad delictiva no denunciada, y des-

pués de ese año la tendencia aumenta hasta llegar a los dos millones. Mucho se criticó la es-trategia seguida hasta entonces.

“En materia de seguridad pública, tras 15 años de lucha contra los grupos de la droga, se vio claramente que de ser un país de paso, México ya era también país de consumo, la actividad criminal se centró ya no sólo en el aseguramiento de rutas y de cruces, sino tam-bién en el control de mercados, territorios, pla-zas, autoridades y ciudadanos, todo ello por la vía de la violencia, plenamente visible, basada en la cooptación o la intimidación de las au-toridades y de los ciudadanos. Esta actividad dejó de ser de narco-mayoreo y pasó a ser de distribución detallista, minorista, de narcome-nudeo. Los capos de la droga buscaron infil-trar a todo tipo de autoridades, que llevaron a operativos del gobierno federal para detener a autoridades estatales y municipales, presun-tamente involucradas, como fueron los casos de Michoacán y Nuevo León. Lenta, sigilosa y progresivamente, en los lugares más disímbolos del país, lo mismo en las grandes ciudades que en los pequeños pueblos, en el norte o en el sur, grupos de criminales comenzaron a afec-tar severamente la tranquilidad de la pobla-ción; a buscar la cobertura o la complicidad de las autoridades, mediante la cooptación o la intimidación. “Tan sólo en este último año capturamos a 70 lugartenientes de todos los cárteles; es decir, más capturas de capos re-gionales en este año, que todas las que solían hacerse en un sexenio completo. Tan sólo en los últimos 12 meses se han detenido a mil 400 secuestradores, se han desarticulado más de 200 bandas y se han liberado más de mil vícti-mas secuestradas.”38

Ciertamente en los primeros años del siglo XX la tendencia delictiva fue en aumento. Es de destacar elementos como la falta de una cul-tura de la legalidad, antes se hablaba de gru-pos criminales familiares y locales, hoy se trata de redes sociales trasnacionales, especializa-das, diversificadas. A ello se suma la condición geopolítica del país. La vecindad geográfica con los Estados Unidos, el principal productor de armas, con elevados índices de consumo de drogas.

Page 36: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

34 MAYO 2014

La seguridad del Estado y la felicidad de los habitantes constituye una demanda prioritaria, que requiere de la concientización amplia de la necesidad de involucrar todo su potencial nacional. De concientizar sobre la importancia de articular un esquema de seguridad nacio-nal, que no se reduce a la función y papel de las fuerzas armadas sino que va más allá, la se-guridad del Estado y Nación mexicanas tiene al menos cuatro planos, nacional, pública, so-cial y económica.

Defensa exterior se puede conceptualizar como el conjunto de medidas de que dispone el Estado mexicano para oponerse a agresio-nes provenientes del exterior que amenacen la soberanía, independencia e integridad te-rritorial, mediante la aplicación coordinada de todos los recursos y medios con que cuenta, incluso, con la puesta en acción de su fuerza armada.

La seguridad interior es la condición de estabi-lidad interna y permanencia del Estado mexi-cano, que permite a la población su constante mejoramiento y desarrollo económico, social y cultural; y cuya garantía es una función que está a cargo de los tres órdenes de gobierno, con la concurrencia de los sectores social y pri-vado.

Existe la necesidad de proyectar una nueva arquitectura de Seguridad, sustentada en el espíritu de la democracia y adaptable a las situaciones particulares del Estado Mexica-no. El Estado debe fortalecer su soberanía y capacidad de acción para garantizar sus fines y el proyecto nacional. La sociedad requiere de mínimos de bienestar para di-suadir potenciales causas generadoras de violencia y delincuencia, el turismo debe contar con condiciones adecuadas para garantizar la integridad de visitantes nacio-nales y extranjeros; el trabajo y la economía no pueden generar condiciones de bienes-tar sin seguridad, la tenencia de la tierra, la vida escolar y en general comunitaria re-quiere de seguridad social que contribuyan a crear ambientes de paz en el espacio pú-blico y preservar la integridad de los Dere-chos Humanos.

Sin embargo la vida político electoral siguió siendo la nota relevante del periodo inicial del siglo; la pugna por la presidencia del país, que se dio desde el inicio del siglo, con el conflicto entre el presidente de la Repú-blica, Vicente Fox y el Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En medio de la confrontación política en-tre ambos mandatarios y del escándalo de corrupción mostrados por videos en que se vieron envueltos líderes partidistas como Jor-ge Emilio González (en el caso de venta de terrenos en Quintana Roo) y los videos del empresario Carlos Ahumada (entregando di-nero a funcionarios capitalinos, a lo que se sumaba el caso del secretario de Finanzas del DF, Ponce, jugando en Las Vegas), en medio de todo esto, el general secretario de la Defensa, Clemente Ricardo Vega, hizo dos llamados a la conciliación (19 de febrero, en el día del ejército, y 30 de junio del 2004) ante los titulares de los tres poderes, legislati-vo, ejecutivo y judicial, para recordar que el ‘país, es un concepto geográfico, y Estado es uno político’, que en el siglo XIX el país per-dió la mitad del territorio por la división y con-flicto político entre liberales y conservadores, lucha en que el ejército estuvo al servicio de la patria, no del poder político. “Si hay quie-nes por obcecación o protagonismo político ponen en riesgo las instituciones, no serán los militares los que avalen esas actitudes… debemos poner atención en que no se nos vaya la Nación de las manos. Son tiempos de conciliar y perdonar. Entendamos lo que es nuestra Nación, no la perdamos.”39

Sin embargo la polarización social se acentuó con lo cerrado de los resultados electorales del 2006, lo que obligó a nuevas reformas al siste-ma electoral del país. A ello se debió que el presidente electo en el 2012, Lic. Enrique Peña Nieto propuso desde el inicio de su gobierno el Pacto por México, como una base de acuer-dos políticos para el desarrollo nacional, para promover el crecimiento económico, para extender la paz a todas las comunidades del país. En consecuencia, se reordenaron las es-tructuras y funciones de la administración pú-blica, se diseñó un nuevo plan nacional y los programas de él derivados.

Page 37: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

35EXAMEN

1 Bobbio Norberto. El problema de la guerra y las vías de la paz. Gedisa, Barcelona 1982 pp. 157-185.

2 Kelsen Hans, La paz por medio del Derecho, p. 39-40, editorial Trota, Buenos Aires2003.

3 Fisas Armengol Vicenc. Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Editorial Lenka, Barcelona 1990. p.92

4 Falk Richard y Kim S. Samuel.The War system: an interdisciplinary approach. Westview press 1980. Delas Joseph, La polemología, Confe-rencia pronunciada en el CIDOB, Barcelona 3 febrero 1986. Köhler Genot, Aproximaciones al estudio delas causas delas guerras. Anuario de estudios sobre paz y conflictos. Fontamara UNESCO 1986.

5 Mackenzie W.J.M. Power, violence, decisión. Pen-güin books 1975 p 39

6 Freun Julien. Sociologie du conflit. Presses Universi-taires de France 1983. pp4-5

7 Galtung Johan, Contribución específica de la ire-nología al estudio de la violencia: tipologías. En La violencia y sus causas. UNESCO 1981, p. 98

8 Aron Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Alianza editorial Madrid 1985.

9 Duroselle J.B. Historia Universal contemporánea, Ediciones universitarias catalanas, Barcelona 1982.

10 Frend Julien, Sociologie du conflit. PUF 1983 p. 6511 Dahrendorf Ralph, El conflicto social moderno.

Mondadori, Madrid 1990.12 Wehr Paul. Conflict regulation, Westview press

1979, p. 18-23.13 Burton John, World society, International conflict

resolution: theory and practice. Harvester 198614 La bibliografía sobre Hammurabi es muy amplia,

entre otros están Hammurabi, King; C. H. W. Johns (Translator) (2000). The Oldest Code of Laws in the World. City: Lawbook Exchange Ltd.

15 Kautilya Arthasastra pp. 399-403 Miguel Ángel Po-rrúa, UAEM, México 2008.

16 Favier Jean, Los grandes descubrimientos de Ale-jandro a Magallanes, p.18, FCE, México 1995.

17 Platón “La República o de lo justo”, en Diálo-gos, Ed Porrúa, México 1984. También Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la histo-ria del pensamiento político, pp 28-29 FCE, Mé-xico 1994

18 La Carta de la ONU estableció seis órganos princi-pales: la Asamblea General, el Consejo de Segu-ridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Tutela o de Administración Fiduciaria, el Tribu-nal Internacional de Justicia y la Secretaría Gene-ral. Todos los estados miembros están representa-dos en la Asamblea General, que es el principal organismo deliberativo de la ONU. El Consejo de Seguridad, reunido en sesión permanente, es el órgano central para el mantenimiento de la paz. El Consejo cuenta con 15 miembros, 5 de ellos

permanentes: China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos.VéaseSeara Vázquez Modesto, Derecho Internacional, particularmente la parte III,opcit.

19 Smith Dan Atlas de la guerra y la paz. Ediciones Akal, Madrid 1999.

20 Primer Informe Mundial sobre la violencia y la sa-lud. Organización Mundial de la Salud (2002)

21 Entre los diversos trabajos de Becker Gary S. Essa-ys in the economics of crime and punishment, The economics theory of ilegal drugs, entre otros tra-bajos.

22 Leoluca Orlando, El renacimiento de Sicilia, Una experiencia de éxito hacia la legalidad. Confe-rencia del 24 septiembre del 2003 en el ITAM.

23 Reyes Heroles Jesús, El liberalismo mexicano, tres tomos, FCE México 1975.

24 Decreto del 8 de noviembre de 1821, en México a través de los Informes Presidenciales, Secretaría dde la Presidencia; también Dublán y Lozano, Le-gislación mexicana 1821-1876.

25 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores leída ante la Cámara de Diputados el 26 de marzo de 1835, por su titular José María Gu-tiérrez de Estrada

26 Guerrero Omar, Historia de la Secretaría de Go-bernación. UNAM-Porrúa México 2011.

27 Rives Roberto, La administración pública de Méxi-co en su bicentenario. Fundap, Institutos de admi-nistración pública de los estados de México, Jalis-co, Quintana Roo, Veracruz, Sonora, México 2010.

28 Guerrro op cit.29 Córdova, La Ideología de la revolución mexicana

, p.43, Ed Era, México 198030 Vernon, Raymond, El dilema del desarrollo mexi-

cano, p. 66, Ed. Diana, México, 1962.31 Informe presidencial de IV-1877, en MATIP, Las co-

municaciones, vol. 8, p. 17. Y después, en 1892 declara que: “garantizan la seguridad pública las fuerzas de los estados y las rurales, que vigilando constantemente las vías de comunicación, inspi-ran la confianza necesaria al comercio y la indus-tria. Ib. p. 66.

32 Guerrero op cit.33 Al iniciar el Congreso sesiones, 1-IX-1928. MATIP, La

Administración Pública, vol. 5, T. III, pp. 121-123.34 Rives op cit.35 Reynolds, Clark W. ¿Porqué el desarrollo estabili-

zador fue en realidad desestabilizador? En El Tri-mestre Económico # 176, octubre-diciembre 1977, FCE, México. También, Solís Leopoldo La realidad económica mexicana. Retrovisión y perspectivas. Siglo XXI México 1976.

36 Rives Roberto, La reforma constitucional en Méxi-co, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2010.

37 Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de Seguridad Pública 1995-2000.

38 Calderón Felipe, Tercer Informe de Gobierno, 1 septiembre 2009, Poder Ejecutivo Federal.

39 Véase La jornada 20 de febrero y 1 julio 2004.

Page 38: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

MÉXICO EN PAZ

36 MAYO 2014

Page 39: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

37EXAMEN

Page 40: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

38 MAYO 2014

Miguel Ángel Osorio Chong*

La política de seguridady justicia del gobierno

de la República

* Secretario de Gobernación.

cudo ante estas Comisiones Unidas de Gobernación y de Seguridad Pública del Senado, en cumplimiento al mandato del Ar-tículo 27 de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal, para dar seguimiento a la Política de Seguridad y Justicia del Gobierno de la República.

Como instruyó el Presidente Enrique Peña Nie-to, avanzamos con firmeza en garantizar la tranquilidad y la seguridad de los mexicanos, a partir de una política de Estado que se con-creta en los Programas Nacional de Seguridad Pública, de Seguridad Nacional, y en el de De-rechos Humanos, entre otros. En ellos se establecen los objetivos, las accio-nes concretas y metas específicas que harán posible, por primera vez, evaluar su cumpli-miento a partir de indicadores.

Se trata de una política integral que está dan-do resultados a partir de la coordinación, el uso de la inteligencia, la prevención del delito, así como el fortalecimiento institucional.

Estamos consolidando una política con enfo-que ciudadano, donde las personas y el pleno respeto a los derechos humanos son el centro de nuestras acciones. Lo hacemos con acciones de prevención, re-duciendo los factores de riesgo que generan delitos, dotando de más y mejores oportuni-dades a los jóvenes, generando condiciones para el desarrollo y promoviendo la cohesión social. Actuamos con eficacia a partir del análisis de la realidad, cambiante del fenómeno delin-cuencial, de la información y del uso de los sis-temas de inteligencia. Ello nos ha permitido tomar decisiones oportu-nas y ejecutar acciones contundentes. Ello responde al proceso permanente de evalua-ción y seguimiento que el Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República realizamos con los gobernadores y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal de manera consensuada, coordinada y corresponsable, para implementar estrategias regionales y locales, porque sólo una política de seguridad dinámica es capaz de adaptarse a la realidad y dar mayores resultados.

Page 41: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

NACIONAL

39EXAMEN

En esta línea, mantenemos por convicción una política de total transparencia y diálogo con los Poderes Legislativo y Judicial, así como la sociedad civil organizada, que participan en la definición y evaluación de las tareas que es-tamos llevando a cabo. En nuestra primera reunión, presenté los funda-mentos, objetivos y ejes de la política de se-guridad y procuración de justicia. Hoy, si me lo permiten ustedes, abordaré las acciones, avances y resultados. Para mejorar nuestro entorno social y disminuir la violencia y la delincuencia, se puso en mar-cha el Programa Nacional de Prevención. El Programa atiende a niños, adolescentes, jó-venes y mujeres en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, con acciones orientadas a re-ducir el rezago social, reactivar la economía y fortalecer cohesión de las comunidades. Durante el 2013, las nueve dependencias fe-deral que participan en este Programa, reali-zaron 85 programas y acciones de alcance nacional. Adicionalmente, o particularmente, se aten-dieron a 57 demarcaciones prioritarias, con un presupuesto autorizado por la Cámara de Di-putados de 2 mil 500 millones de pesos. Entre las principales acciones realizadas, des-tacan: la construcción de 148 inmuebles ya construidos como centros de mediación, es-pacios culturales y deportivos, parques y pla-zas públicas y centros comunitarios. Asimismo, se rehabilitaron 297 inmuebles y se equiparon otros 112. Se formaron 600 redes co-munitarias y 500 brigadas juveniles. Además, esta población es atendida a través de los Centros de Integración Juvenil. Se beneficiaron a 5 millones 548 mil personas mediante acciones de prevención de adiccio-nes y promoción de la salud. Se apoyaron 5 mil 176 proyectos productivos y se otorgaron más de 221 mil 182 microcréditos.

Por último, en este tema, destaco que se puso en operación la línea 01 800 Háblalo, la cual atiende las 24 horas del día a mujeres en situa-ción de violencia. El objetivo de este programa es revertir las condiciones que propician el de-lito, pues solo así tendremos resultados durade-ros en beneficio de las personas. El Estado Mexicano avanza en la implementa-ción del Modelo de Justicia Penal Acusatoria y Adversarial, previsto en la Constitución. Es muy importante y, si ustedes me lo permiten, habla-ré al respecto. En esta tarea, reconozco al Senado que ex-pidió la legislación única en materia procedi-mental penal y el trabajo que se realiza para legislar los nuevos mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas que, por cierto, es muy importante

Page 42: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

40 MAYO 2014

avanzar y nosotros estaremos muy pendientes del trabajo que ustedes están realizando para su aprobación. El Código Nacional de Procedimientos Penales permitirá, como ustedes lo saben, la aplicación homogénea de criterios judiciales y el trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno. Celebramos un Acuerdo Nacional de Coordi-nación y Cooperación Legislativa con el Con-greso de la Unión, los congresos de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para impulsar la actualización y homologa-ción del marco normativo a nivel local. En el 2013, a través de la SETEC, se otorgaron casi 459 millones de pesos para la ejecución de 313 proyectos en la materia. Para este 2014, contamos con 976 millones y atenderemos mil 158 proyectos. Además, a través del FASP 2014, se destinaron a las entidades 898 millones de pesos para el programa con prioridad nacional, del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Se cuenta con una asignación de cinco mil millones de pesos para infraestructura, equi-

pamiento y tecnologías de la información para el Sistema de Justicia Penal en las entidades federativas. Este presupuesto histórico garantizará los recursos necesarios para que la imple-mentación se lleve a cabo en to-das las entidades. El nuevo modelo está operando en 16 entidades federativas. En Chihuahua, Morelos y Estado de México opera para todos los deli-tos; en las restantes 13 entidades se hace de manera parcial. En 2014, 12 entidades federativas tienen programada la entrada en vigor del nuevo sistema. Para conocer con precisión las caren-cias y fortalezas de los sistemas de justicia estatales, al 25 de fe-

brero del 2014 aprobamos una nueva metodo-logía para la clasificación y estatificación de los avances, como lo pueden observar en el mapa. Para acelerar y mejorar la implementación a nivel estatal, se trabaja con el programa de acción emergente en las 32 entidades y con el plan de aceleración para la implementación en Aguascalientes, Baja California Sur, Gue-rrero, Colima, Hidalgo, Jalisco, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz. Trabajamos en la profesionalización, en otro tema, de los cuerpos de seguridad a través de 13 estrategias: formación, capacitación, adiestramiento y entrenamiento; salarios, cer-teza de carrera y prestaciones sociales; y, tres, equipo y tecnología. Trabajamos en el rediseño del Programa Rector de Profesionalización para la Policía Federal e instituciones policiales del país para consolidar el Nuevo Modelo de Formación Policial. Establecimos políticas para definir y homologar las competencias que deben adquirir los inte-grantes de las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno.

Page 43: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

41EXAMEN

NACIONAL

Asimismo, se elaboraron los cinco protocolos de actuación policial en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Se trabaja en la Creación del Centro Nacional de Formación de Mandos que, como ustedes conocen, estará establecida esta Academia de Formación Policial “Ignacio Zaragoza”, en Amozoc, en el estado de Puebla. Avanzamos en la creación de las cinco aca-demias regionales, en donde se capacitarán simultáneamente a más de siete mil elementos adicionales. Esto es para los estados, esto es en las regiones en las que hemos dividido a nues-tro país. También continuamos con la construcción y mejoramiento de las academias de las regio-nes noreste y noroeste, que estarán situadas en San Luis Potosí y Ciudad Juárez, respectiva-mente. Sobre el mando único policial, los gobiernos es-tatales se comprometieron a firmar convenios con los municipios para que la designación de mandos municipales sea coordinada, que sean evaluados, certificados y cumplan con el programa de capacitación. El mando único opera ya en 29 entidades, bajo distintas modalidades y distintas coberturas. Para conformar la División de Gendarmería de la Policía Federal, participaron más de 100 mil aspirantes y se encuentran en formación inicial cerca de 5 mil cadetes, además de 308 man-dos; ello nos permite reafirmar a todos ustedes que en el mes de julio, como se comprometió, de este mismo año, la gendarmería entrará en funciones. Se logró –en otro tema– la acreditación del cien por ciento de los Centros de Evaluación y Con-trol de Confianza, tres de ellos federales y 35 estatales. Ustedes saben que esto detenía de alguna manera la certificación en las entidades. El cien por ciento de los elementos de corpo-raciones federales ya fueron evaluados, así como el 92 por ciento de los integrantes de las fuerzas de seguridad locales.

En el Consejo Nacional de Seguridad Pública se aprobó un nuevo esquema de evaluación y certificación que identifica los riesgos que implica el puesto, la categoría jerárquica, el acceso a información privilegiada o confiden-cial, las misiones a cumplir y el grado de res-ponsabilidad o mando del elemento. Como ustedes saben, antes se hacía y así fue acordado en el seno de la Comisión Nacional de Seguridad Pública, se hacía de igual mane-ra a todos los miembros de los cuerpos de se-guridad. Hoy se determinan bajo estos nuevos esquemas, que permiten que, de acuerdo a la responsabilidad, sea el cómo se le certifica a dicho integrante. Por otro lado, el trabajo de los ciudadanos en programas como el de prevención de la vio-lencia, sus denuncias y su aportación en la toma de decisiones y el mejoramiento de las políticas públicas, son y serán parte central de nuestra política de seguridad. La participación ciudadana se refleja en más de 350 organizaciones de la sociedad civil y 75 universidades que han contribuido en el Pro-grama Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En la Secretaría de Gobernación realizamos 343 reuniones con organizaciones de la socie-dad civil a nivel nacional y 2 mil 741 con re-presentantes locales en las cinco regiones del país. Los integrantes del Gabinete de Seguridad lle-van a cabo reuniones periódicas de evalua-ción y seguimiento en materia de seguridad, con directamente organizaciones de la socie-dad civil; 570 mil 190 denuncias ciudadanas recibidas en el Centro de Atención del Comi-sionado durante el periodo de diciembre de 2012 a mayo del 2014, de dichas denuncias, el 99 por ciento fueron atendidas y canalizadas debidamente. Eso quiere decir y es un mensaje muy impor-tante, que estamos respondiendo para lograr la confianza en la denuncia de parte de la ciu-dadanía.

Page 44: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

42 MAYO 2014

Finalmente, para el seguimiento de la nueva estrategia nacional anti-secuestro, cuatro or-ganizaciones de la sociedad civil participan en el Comité de Evaluación y Seguimiento. Déjenme informarles que todas las reuniones que más adelante haré el comentario, lo se-ñalaré, han estado en todas las reuniones que se hacen a nivel estatal, algunas a nivel muni-cipal y la evaluación a nivel nacional, en to-das han estado representantes de la sociedad civil. La complejidad de los fenómenos delictivos hace necesario una mayor y mejor colabora-ción internacional, en otro tema. Es fundamental que esta se dé de manera or-denada. Es por ello que hemos fortalecido los mecanismos de cooperación entre naciones, para seguir avanzando en la seguridad y pros-peridad de nuestra región. Con Estados Unidos impulsamos la construc-ción de una nueva frontera, en cuyo marco y privilegien acciones de coordinación para garantizar la prevención de la violencia y una región fronteriza más segura y próspera. Se ha incrementado la efectividad del inter-cambio de información con la comunidad internacional. Ello ha derivado en resultados tangibles, como la desarticulación de organi-zaciones delictivas y la captura de líderes de la delincuencia organizada. Por otro lado, hemos priorizado el trabajo con nuestras contrapartes de Centroamérica. En este contexto se realizó el grupo de alto nivel sobre seguridad, con el objetivo de prevenir la violencia y el delito en esta región del Conti-nente. Asimismo, les informo: se han suscrito siete instrumentos internacionales en materia de procuración de justicia, con distintos actores internacionales. En otro tema, el Secretariado Ejecutivo del Sis-tema Nacional de Seguridad Pública da a co-nocer mensualmente, las cifras de incidencia

delictiva reportadas por las Procuradurías y Fis-calías de las entidades. A partir de este año, y por primera vez, publicamos el informe de víc-timas de homicidios, secuestros y extorsiones; elemento que aporta al análisis que hacen di-versas organizaciones en la materia. También, por acuerdo, se está informando el número de personas liberadas respecto a estos delitos y, por supuesto, las bandas o personas, presuntos delincuentes que se les ha detenido. La Secretaría de Gobernación y los integran-tes del Gabinete de Seguridad, han sostenido 15 reuniones de evaluación y seguimiento con organizaciones de la sociedad civil; me refiero a esta materia. Hemos desarrollado y difundido campañas mediáticas para impulsar la prevención y atención de delitos. Para divulgar las acciones que deben realizar los ciudadanos ante el en-gaño telefónico, se acordó con la Cámara de la Industria de la Radiodifusión y la Televisión, implementar una campaña en medios de co-municación. Como parte de la Estrategia Nacional Antise-cuestro, se realizó una campaña de preven-ción y denuncia. En su primera fase, estuvo al aire entre el 5 de febrero y 9 de marzo. En torno a la Alerta AMBER, junto con la Cá-mara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, desplegamos una red de trabajo conjunto para la búsqueda y pronta recupera-ción de niñas, niños y adolescentes no ubica-dos. También me permito comentarles que ha sido un éxito esta campaña, este trabajo, que entre muchos se está realizando. En lo que se refiere a la coordinación entre au-toridades, en el periodo de diciembre de 2012 a febrero de 2014, realizamos tres sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en las que participaron los gobernadores y se apro-baron un total de 23 acuerdos. Las Conferencias Nacionales de Seguridad Pú-blica, de Seguridad Pública Municipal, de Pro-curación de Justicia del Sistema Penitenciario,

Page 45: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

43EXAMEN

NACIONAL

que funcionan como espacios de acuerdo y coordinación en-tre dependencias de las distintas entidades, han realizado 29 sesio-nes. En cada entidad se establecie-ron grupos de coordinación en los que participan los titulares de los ejecutivos locales, los delega-dos de las autoridades federales del Gabinete de Seguridad y los gabinetes de seguridad locales. A la fecha, se han realizado mil 641 reuniones de este tipo. Está en marcha una estrate-gia para combatir el secuestro, coordinada entre el Gobierno de la República y las entidades federativas. A través de ésta se fortalecen las capacidades de las unidades antisecuestro de las entidades, mediante la evaluación y capacitación de sus elementos. La Coordinación Nacional Antisecuestro, rea-lizó desde enero, 22 reuniones de trabajo con autoridades estatales, con el fin de determi-nar la situación particular de cada una de las unidades antisecuestro. Además, a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pú-blica, este año destinaremos casi 500 millones de pesos para equipar y fortalecer las Unida-des Antisecuestro de los estados. En la Segunda Sesión Extraordinaria del Con-sejo Nacional de Seguridad Pública, se crea-ron cinco instancias regionales en el país para coordinar estrategias y aplicar políticas de seguridades eficaces. Estamos atendiendo los fenómenos delictivos desde un enfoque regional; analizando y compartiendo informa-ción con los gobernadores, y promoviendo la cooperación entre entidades federativas para resolver sus problemas comunales. Los responsables de las áreas de seguridad y procuración de justicia del Gobierno de la República, hemos acudido a 31 reuniones or-dinarias y 10 extraordinarias en las cinco regio-

nes del país. En cada una de ellas se realizan y atienden problemáticas, junto con las auto-ridades estatales, evaluamos las acciones que llevamos a cabo y, si es necesario, por supues-to, ajustamos la estrategia. En tanto, la Procuraduría General de la Repú-blica y la Comisión Nacional de Seguridad, han desplegado una estrategia operativa regional que permite fortalecer su trabajo, en coordina-ción con instancias estatales. Estamos llevando los sistemas de inteligencia a nivel regional, con el establecimiento de un Centro de Fusión en cada una de las cinco re-giones, a fin de seleccionar blancos de tensión, compartir la información y optimizar recursos fi-nancieros, humanos y materiales. Se cuenta ya, a la fecha, con los centros de fu-sión de las regiones Centro y Occidente, y du-rante 2014 se construirán tres centros más para las regiones noreste, noroeste y sureste. Se trabaja en la consolidación de la platafor-ma México para que sea un mecanismo que integre todas las tecnologías y bases de datos para tener acceso a toda la información a ni-vel nacional.

Page 46: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

44 MAYO 2014

Por su parte, la PGR ha iniciado el proceso de articulación y fusión de las unidades que con-forman la Agencia de Investigación Criminal, así como el reclutamiento de personal espe-cializado. Presento a ustedes los principales resultados de las acciones realizadas: Durante 2013 los homicidios dolosos disminuye-ron 15.4 por ciento con respecto al 2012. Las cifras reportadas durante 2013, nos permiten compararlas a lo reportado entre los años 2009 y 2010. Esto es relevante, ya que la población de 2009 a 2013, se ha incrementado en más de 6 millo-nes 300 mil, según las proyecciones realizadas por el CONAHPO. Destaco que la incidencia a este delito en abril de 2014, se redujo en 16.4 por ciento en rela-ción a 2013. Todos los meses de 2013 muestras cifras me-nores respecto al mismo mes del 2012 y este mismo comportamiento se observa de enero

a abril del 2014 con respecto de enero a abril del 2013. Un ejemplo muy importante, se-nadoras, senadores: es que en el mes de febrero de este año se alcanzó una cifra en esta materia que se reporta más bajo desde el mes de abril del 2009. Ese es el comparativo que hoy podemos hacer. En el 2013, en lo que se refiere a robo, se disminuyó 3.5 por ciento en relación con el 2012. Asimismo, en abril de 2014 la inci-dencia decreció 12.1 por ciento comparado con el mismo mes del 2013. Es de hacer notar que en febre-ro de 2014 se registró la cifra más baja. 49 mil 741 en la incidencia

de este delito desde diciembre del 2007: 48 mil 940 delitos. En 2013, el robo de vehículo disminuyó 10 por ciento con respecto a 2012. Más aún, el primer cuatrimestre la disminución es del 13.8 por cien-to en comparación con el año anterior, 2013. Lo mismo sucedió con la incidencia de robo a casa habitación, que en el primer cuatrimes-tre del 2013 registran una reducción del 12 por ciento. Finalmente, el delito de robo a transeúnte tam-bién disminuyó en 2013, en un 12 por ciento. Pero también como se puede observar en las gráficas, la extorsión y el secuestro presentaron un aumento durante 2013. Los diagnósticos indican que ello se debe, en-tre otros factores, a un patrón de diversifica-ción y cambios en la estructura operativa de las organizaciones criminales, ya que no se contaba con los cuerpos de seguridad y pro-curación de justicia especializados para pre-venirlo, perseguirlo y castigarlo.

Page 47: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

45EXAMEN

NACIONAL

Es por ello que desde enero de este año se puso en marcha la Estrategia Nacional An-tisecuestro, a través de la cual el Gobierno de la República atiende este delito coordi-nadamente con las entidades de nuestro país. Para ello, PGR, CISEN, y Policía Federal, traba-jan en el fortalecimiento de las unidades an-tisecuestro de las entidades, así como en la capacitación de sus elementos. La estrategia antisecuestro está diseñada no sólo para rescatar a las víctimas, sino también para castigar a los responsables. Tanto para el caso del secuestro como del de-lito de extorsión, se ha puesto en marcha una intensa campaña de comunicación con el fin de informar y concientizar a la población y fortaleciendo los mecanismos de denuncia a través del Centro de Atención Ciudadana me-diante el número 088. Asimismo, se han implementado acciones coordinadas entre el Gobierno de la Repúbli-ca y los gobiernos estatales, con el fin de for-talecer el control de los penales y disminuir su incidencia. En lo que se refiere a los logros regionales, en estas regiones, en estos estados del país que haré referencia, anteriormente se encontra-ban asediados por la violencia y el crimen or-ganizado. Hoy hemos restablecido la tranquilidad y les se-ñalo algunos ejemplos: Chihuahua, durante la presente administración los homicidios dolosos disminuyeron 41.3 por ciento en comparación con los 17 meses anteriores. El descenso de la incidencia en Juárez y en la capital del estado representan el 68.8 por ciento de la reducción en la incidencia total estatal y el resultado de las acciones que se tradujeron en significativas afectaciones a dos organizaciones con presencia en el estado. En particular destaca el operativo corredor segu-ro, implementado en Juárez desde noviembre del 2013.

Nuevo León, en los primeros 17 meses de este gobierno se registró una disminución del 58.8 por ciento en los homicidios dolosos, respecto a los 17 meses anteriores. La caída de los femi-nicidios de Monterrey, Apodaca y Guadalupe representan 53.1 por ciento de la disminución total en la entidad. Lo anterior es resultado de la coordinación en-tre las fuerzas federales y las locales, lo que ha permitido la focalización de las acciones en los puntos de mayor violencia, situados en la zona metropolitana de Monterrey, con la afecta-ción a las estructuras y capacidades de las or-ganizaciones criminales. La Comarca Lagunera, en los primeros 17 me-ses del actual gobierno también, los homici-dios dolosos disminuyeron casi 30 por ciento, respecto a los 17 meses anteriores. Destacan los casos de Torreón, con una re-ducción de 52 por ciento y de Lerdo, con un decremento de 65 por ciento. Dicho resultado fue producto del reforzamiento del “Operativo Laguna”, en febrero del 2013, el cual derivó en la captura de más de un centenar de miem-bros de un cártel que operaba en esa región. Tengo otras regiones que por obvio de tiem-po sólo como el propio estado de Coahuila, el avance que llevamos significativo en el Es-tado de México; ciudades como Acapulco, donde lo índices delictivos han disminuido de una manera muy importante y otros estados y otras regiones. Al inicio de la administración las instancias fe-derales de seguridad definieron 122 objetivos relevantes de la delincuencia organizada, con base en un enfoque estratégico de inteligencia. Muchas veces aquí se me preguntó quién definió estos blancos, debo decirles que no solamente es desde el gobierno fede-ral, se hico con los gobiernos de los estados para definir estos 120 objetivos estratégicos. Al día de hoy, 17 meses después, han sido neu-tralizados 80 de los 122 objetivos relevantes, de los cuales 68 han sido detenidos y 12 abatidos.

Page 48: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

46 MAYO 2014

Es importante mencionar que en el mes de marzo del 2014 fue abatido un importante lí-der de la delincuencia organizada que ope-raba en el estado de Michoacán, mismo que no estaba incluido en la relación anterior, ya que se había dicho en el 2010 que se había declarado como fallecido, siendo que era uno de los delincuentes que más violencia es-taba generando en el estado de Michoacán. Destaco que a partir de labores de inteligen-cia y el trabajo coordinado de las fuerzas de seguridad, reaprendimos a uno de los delin-cuentes más buscados del mundo, sin disparar un solo tiro. Respecto a derechos humanos y casi para concluir, senadoras y senadores, un eje fun-damental de la política de seguridad y procu-ración de justicia, es la protección y garantía de los derechos humanos, por lo que estamos obligados a rendir cuentas, también si me lo permiten en esta materia. Implementamos mecanismos de verificación, diseñamos protocolos de actuación e impar-timos cursos de capacitación a los integrantes

de las fuerzas federales, con el fin de asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos en el cumplimiento de sus deberes. De acuerdo al informe de labo-res del 2013, de la Comisión Na-cional de Derechos Humanos, las violaciones en la materia, vincu-ladas a hechos de inseguridad, disminuyeron sensiblemente. Durante el año 2013 fueron pro-movidas 3 mil 842 quejas en con-tra de autoridades del sector seguridad. Lo anterior representa una disminución del 14 por cien-to, un poquito más, frente a las 4 mil 477 promovidas durante el 2012. Destaca que la mayoría de las instituciones federales de segu-ridad presentaron una disminu-

ción de quejas, La SEDENA las redujo en un 46 por ciento; la Policía Federal un 23 por ciento, la Marina un 8 por ciento y la PGR un uno por ciento.

Los resultados, senadoras y senadores, ex-puestos, son producto de trabajo coordina-do y corresponsable, en el que participan de manera decidida las instituciones fede-rales de seguridad, como lo son la Secreta-ría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México, la Procuraduría General de la República, la Policía Federal y el Centro de Seguridad Nacional en plena colaboración con los gobiernos de los esta-dos, son prueba de que la ruta definida por el Presidente Enrique Peña Nieto de impulsar el trabajo conjunto, de modificar el enfoque hacia la seguridad ciudadana y privilegiar el uso de los sistemas de inteligencia es la co-rrecta. Nuestro compromiso es permanente y no va-mos a bajar la guardia. En materia de seguridad, que no haya la me-nor duda, todos trabajamos en la misma direc-

Page 49: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

47EXAMEN

NACIONAL

ción fortaleciendo nuestras capacidades para dar mejores resultados. Así lo estamos haciendo en todo el país, par-ticularmente en donde los desafíos se tornan complejos por diversas y diferentes circunstan-cias. Por ello, ningún estado es igual a otro; ninguna respuesta, por ello, tampoco es repro-ducible en automático. En Michoacán estamos avanzando a partir de una estrategia de seguridad y desarrollo inte-gral del estado. Como parte del combate al crimen, hemos golpeado la capacidad opera-tiva de los grupos delincuenciales, hemos neu-tralizado a algunos de sus principales líderes; estamos fortaleciendo a las instituciones del Estado y consolidando el Estado de Derecho. En materia de prevención, ahí en Michoacán, estamos impulsando el desarrollo del estado, las actividades productivas, restableciendo la actividad económica y fortaleciendo el tejido social en las comunidades. Hemos incorporado como elementos de la fuerza rural a los ciudadanos que habían de-cidido defenderse de la violencia, a partir del diálogo, compromisos, la proximidad social, capacitación y esto ha permitido que se su-men a la protección de sus propias comunida-des.

En Tamaulipas, a solicitud del gobernador de esta entidad, hemos puesto en marcha una nueva fase de la estrategia de seguridad ba-sada en tres pilares: Desarticular en su com-posición y operación a las organizaciones delictivas; sellar rutas de tráfico ilícito de per-sonas, sustancias, armas y dinero; garantizar a instituciones locales de seguridad suficientes, eficientes y confiables. Los avances nos comprometen a seguir eva-luando con ustedes y con la sociedad nues-tras acciones para consolidar la eficiencia de nuestra estrategia. Los avances nos impulsan a trabajar con más empeño por una seguridad duradera que respete los derechos humanos y tenga a las personas en el centro de sus ac-ciones.

Los avances son indicadores positivos, pero no son una meta en sí mismos. Nuestro objetivo fundamental es transformar el entorno de los ciudadanos, recuperar su tranquilidad, elevar su calidad de vida y que los niveles de segu-ridad entre los ciudadanos se perciban día a día. Senadoras, senadores: Por su atención, mu-chas gracias y estoy a sus órdenes para sus preguntas.

Page 50: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

48 MAYO 2014

I. El problema

uchos ciudadanos se preguntan ¿qué sucede en México? y ¿qué hacer frente a una serie de situaciones francamente gra-ves y preocupantes? Preguntas que surgen ante los resultados de varios estudios compa-rativos internacionales sobre indicadores de desarrollo humano,1 economía, educación, productividad, salud, etc., en los que México desciende lugares y ocupa los últimos sitios; o inversamente, en las listas internacionales don-de aparece entre los primeros lugares de las listas de los “malos” indicadores o escalando hacia los primeros lugares: obesidad, consumo de refrescos, expulsión de migrantes, cirugías clandestinas, trata de personas, corrupción, homicidios, impunidad, etc.

Igual sucede en las encuestas nacionales so-bre confianza y percepción que tienen los mexicanos en sus autoridades, en sus vecinos o en su temor a ser agredidos que muestran

La PAZ SOCIALcomo la ÚLTIMA FRONTERApara CAMBIAR el PRESENTE

José Arturo Yáñez Romero*

* Doctor en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimil-co. Correo electrónico: [email protected]

alta desconfianza hacia el gobierno, los polí-ticos y las instituciones civiles de seguridad y justicia,2 mientras que la mayor confianza la ex-presan en las instituciones militares y religiosas.3 O cuando 92 % de las víctimas de delitos no los denuncia, y el 67% no lo hace por desconfian-za en las autoridades, etc.4

Si bien en la historia reciente del país perma-necen varios problemas sin resolver, como la crisis de inseguridad pública (disfunción institu-cional) desde hace más de 20 años, crisis agra-vada por la hiperviolencia escenificada por los las narco organizaciones desde el año 2006, así como el hecho de que el 52 % de la pobla-ción vive bajo niveles de pobreza, o que de las personas que constituyen la Población Econó-micamente Activa (PEA), 50 % tenga ingresos dentro de la economía informal, sin acceso a los servicios de seguridad social; también hay nuevos problemas que acusan un mayor nivel de violencia: las manifestaciones magisteriales, desaparición y desplazamientos de personas y las autodefensas, entre otros.

Ante los múltiples datos y fenómenos no me-didos que también son expresión de esos y otros acontecimientos del ámbito nacional los discursos y las explicaciones gubernamen-tales empiezan a parecer reiteraciones y las

Page 51: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

49EXAMEN

NACIONAL

opiniones de analistas, columnistas y activistas sociales parecen redundancias; claro, los pro-blemas siguen y se agravan y no se solucionan, no se resuelven, y además se agregan gratui-tamente otros.

Por ello las siguientes reflexiones son apenas un esbozo de ideas para empezar a pensar y analizar los problemas desde otro enfoque poco explorado: la paz social.

II. El Concepto

La paz social tiene varios sentidos y múltiples definiciones, pero aquí propongo que la paz es una situación social en la que el entrama-do de las instituciones públicas y privadas son coherentes con las necesidades, expectativas (derechos) y los valores culturales de la co-munidad bajo la orientación hegemónica de grupos legítimos políticamente dominantes. En una situación de paz se expresa la violencia, los disensos, las agresiones, la delincuencia, la corrupción en grados tolerables y aceptables como componentes de la realidad y la vida cotidiana, así como la amistad, el trabajo, el sacrificio, la solidaridad, la libertad, etc.5

Esta concepción de paz social no estática, ni conventual y se sostiene en una dinámica de los fenómenos sociales donde la mayor parte de los sucesos de la vida diaria de los ciudadanos ocurren de manera previsible, sus derechos son respetados y garantizados, donde los legítimos fines particulares o de grupo pueden lograrse en consonancia con los de los otros grupos a pesar de los accidentes, obstáculos, oposicio-nes, conflictos y violencias en un nivel tolerable (autoinfligida, interpersonal, estructural)6. Es una construcción social de la realidad que lucha diariamente contra las tendencias entrópicas y difusas de la dinámica interrelacionada de múl-tiples intereses, aspiraciones, visiones del mundo, individualidades e inercias de la lógica social.

La paz social es una resultante de múltiples equilibrios, factores, variables intereses, expec-tativas, formas de control y dominación (social, económica, cultural, política) cuya estructura-ción espacio temporal es histórica y simbólica; es decir, se construye diariamente contra los

factores que tienden a la intranquilidad, insegu-ridad, incertidumbre, a la anomia y la entropía.

Si bien la paz social es resultado de un entrama-do polidinámico, existen algunos grupos e insti-tuciones que tienen entre sus fines declarados contribuir a su existencia, entre ellas, las iglesias y su discurso religioso, la familia y su constitución como base de relaciones humanas, el gobier-no a través de la coacción y las leyes, etc.

El gobierno es un frente donde se pretende producir, definir, mantener y buscar la paz so-cial de manera racional (leyes, organización y acción pública) mediante el ejercicio de la política. En la vertiente del pensamiento y discurso político la paz ha sido un concepto fundamental para explicar, legitimar y funda-mentar la existencia del gobierno, pues a este se le concibe como un medio para ese fin.

Grandes pensadores antiguos (Marsilio de Pa-dua, Thomas Hobbes, Jean Jaques Rousseau, Emmanuel Kant) así como contemporáneos (Norberto Bobbio, Jürgen Habermas, John Rawls) al reflexionar sobre el poder político, han coincidido en que la idea de paz es uno de los conceptos que legitiman y forman al Estado al definirla como objeto y fin de toda asociación política y medio ambiente indis-pensable de toda actividad humana.7

A pesar de su trascendencia, la conceptuali-zación de sus alcances, contenidos y significa-dos es siempre compleja pues lejos de las más comunes de sus acepciones generales (au-sencia de violencias, ausencia de conflictos o ausencia de la guerra) o particulares (tranqui-lidad, serenidad, relajamiento), la paz como valor dentro de una sociedad democrática es una condición compleja pues su definición es, al mismo tiempo, percepción.

Se puede afirmar que precisamente que la paz social es el resultado de la concurrencia positiva de los fines de la política, las leyes, la cultura, la economía, la justicia, la fiscalidad, la seguridad y la democracia y la aceptación ciudadana de los resultados dentro del Estado; dicho de otra manera, la paz es la situación socialmente definida como resultante de las

Page 52: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA PAZ SOCIAL COMO LA ÚLTIMA FRONTERA PARA CAMBIAR EL PRESENTE

50 MAYO 2014

estrategias políticas que el gobierno de este Es-tado ejerce como mediación entre los distintos grupos, asociaciones, clases y estratos sociales a través de esas instancias institucionalizadas bajo los principios de neutralidad y objetividad.

Por supuesto en este nivel de generalidad el gobierno se concibe también como un siste-ma público garante efectivo de derechos fun-damentales. Esta tarea de mediación requiere de una visión estratégica a la que podemos denominar visión de Estado a cargo de los go-bernantes y a sus aspectos menos generales los denominaremos la Agenda para la paz. Y en todo ello, el sentido, eficacia y resultado objetivo y el subjetivo (socialmente percibido) de la me-diación ejercida por el poder público es crucial. La objetividad y la neutralidad es lo que el con-junto social asume como principios de la acción

pública es esencial para el des-empeño de la administración pú-blica en pos de la paz social pues de otra forma sesgaría su sentido y desbalancearía la relativa armo-nía de su debida mediación; des-balance, sesgo, vicio, corrupción que alteraría la paz social.

En otras palabras, la visión de Es-tado es al mismo tiempo la visión de la paz social, la mediación para la paz es la acción guber-namental que somete sus actos y resultados no a intereses faccio-sos, individuales, clasistas, parti-distas, trasnacionales, cabilderos, corporativos, mafiosos sino al de-licado logro de la equidad, la jus-ticia, libertad, justicia, seguridad, propiedad, desarrollo, bienestar de manera sistémica, realizando todo aquello que favorece la dignidad y desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la sociedad así gobernada.

Concomitantemente los indivi-duos y los grupos sociales man-tienen la aceptación y creencia en los valores (derechos y obliga-ciones) que sostienen a ese tipo

de gobierno y a la manera en que ejerce su mediación para la paz. Claro que este supues-to no niega la disidencia, la delincuencia, la corrupción, el desempleo y demás fenómenos sociales adversos pero sí implica que a pesar de todo ello los individuos mantienen un con-senso, mantienen la creencia en que viven en cierta paz social. El problema inicia cuando a todos esos riesgos de la vida social se le agre-gan aquellos que son percibidos como resulta-do de una mala mediación gubernamental y, sobre todo, cuando la mediación disfuncional incrementa incesantemente. El mantenimien-to de la hegemonía gubernamental sobre el conjunto de la sociedad civil requiere mínima-mente de cierto nivel de logro de las expecta-tivas, promesas y fines que sustentan el pacto social constituyente del Estado mexicano y en ello estriba la paz social

Page 53: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

51EXAMEN

NACIONAL

Así cuando la mediación gubernamental fa-lla sistémicamente, en decir en la mayoría de los frentes de su acción logrando una inesta-bilidad estructural (objetiva y subjetiva) sus formas institucionales sufren un grave desgas-te éste es percibido y definido por la opinión pública como “inestabilidad”, “inseguridad”, “injusticia” “marginación”, “desigualdad”, “incapacidad”, “inequidad”, “autoritarismo”, “corrupción”, “discriminación”, “oligarquía”, etc. O bien se utilizan conceptos que expresan la amplitud de la desviación sistémica de la mediación, tales como “estado fallido”, “va-cíos de poder”, ingobernabilidad”, “estados dentro del estado”, “estados capturados”.

La paz social es puesta en crisis cuando alguna o algunas de las expectativas sociales, algún componente de la hegemonía y de la legitimi-dad de los dirigentes es totalmente insuficien-te, o cuando las necesidades de los miembros de la comunidad no se realizan completamen-te ni con frecuencia, etc.

Así por ejemplo, la sociedad siempre muestra ciertas formas de violencia como fenómeno social y para establecer un nivel de control

que no desborde la aceptabilidad y tole-rancia de la comunidad hacia ese nivel de violencia que produce inseguridad entre la ciudadanía ha creado instituciones (policía, procuradurías, jueces, etc.), pero cuando los principios de objetividad y neutralidad de esta institucionalidad de seguridad son des-viados o no ejercidos, entonces se produce “inseguridad”, o sea, una falla estructural. Sin duda ahí no acaba la dinámica contraria a la paz social, pues el escenario se agrava cuando la desviación ocurre simultánea-mente en varios o muchos frentes institucio-nales, entonces la falla es sistémica. Se abre una fase de anomia, desintegración social, crisis de valores, inestabilidad, etc. Ahora bien, entre los escenario extremos de este modelo se encuentra la situación donde no hay una paz ordinaria (conflictividad y me-diación gubernamental aceptables) ni una desintegración social caótica (conflictividad y mediación gubernamental catastrófica), pero se percibe objetiva y subjetivamente que la dinámica social tiende a la falla sisté-mica. Los escenarios que ofrece este modelo para explicar y describir las tendencias de la paz social son los siguientes.

Escenarios de la Paz Social

ESCENARIO A

PAZ SOCIAL EQUILIBRADA

ESCENARIO B

PAZ SOCIAL DESEQUILIBRADA

ESCENARIO C

PAZ SOCIAL EN CRISIS

Institucionalidad estándar Institucionalidad desviante Institucionalidad Desviada

Violencia aceptable Violencia inaceptable Violencia Catastrófica

Pobreza aceptable Pobreza Inaceptable Pobreza Generalizada

Corrupción invisible Corrupción visible Corrupción insoportable

Marginación excepcional Marginación parcial Marginación extrema

Injusticia excepcional Injusticia para minorías Injusticia para mayorías

Page 54: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA PAZ SOCIAL COMO LA ÚLTIMA FRONTERA PARA CAMBIAR EL PRESENTE

52 MAYO 2014

En la tradición discursiva del gobierno mexi-cano iniciada desde el sexenio de Miguel de la Madrid, los factores preponderantes a los cuales se ha sometido la definición del pacto y la paz social son “los mercados”, la “inversión extranjera”, los “flujos de capital”, “ajustes y reformas estructurales”, “control salarial”, “des-regulación”, “privatización”, “control inflacio-nario”, etc. Bajo la égida de estos conceptos se ha redefinido los fines del pacto social y se ha llevado a la sociedad mexicana del esce-nario A al escenario B. ¿Es posible cambiar la inercia que conduce del escenario B al esce-nario C?

III. La Tarea

Ante el escenario de una inminente desvia-ción de la paz social en el que la violencia, la fuerza, la brutalidad se imponen como me-dios de control social, el concepto de paz so-

cial permite vislumbrar escenarios diagnósticos y prospectivos para tomar decisiones estratégicas y va más allá de los conceptos de go-bernabilidad o gobernanza, aun-que los supone. Es más pertinente pues parte de la idea de que el presente se puede reconstituir antes de una catástrofe si se re-definen las formas y mecanismos a través de las cuales el gobierno ejerce la mediación institucional en virtud del logro de los objetivos del pacto social, y se reformule el modelo mismo de gobierno. No es lo mismo un gobierno orientado al “mercado” que a la “dignidad de las personas”, o que favorece la eficacia sobre la calidad, etc.

Para tener elementos suficientes que permitan construir una Agen-da para la Paz Social desde la visión de Estado, los actores gu-bernamentales deben transformar sus definiciones del pacto social, reordenar y redefinir o renovar los factores de su estructura discursi-va, pues estos factores son las he-rramientas con las que construyen

las expectativas, derechos, valores y principios que dan sentido y ordenamiento a los distintas institucionalidades del Estado. Su estructura-ción estratégica debe estar orientada para re direccionar las fallas sistémicas constituidas en los recientes décadas.

Los actores sociales también deben formular sus Agendas para la Paz pues en el diálogo, la polémica y la crítica a los actores gubernamen-tales es como se producen nuevas soluciones y nuevas certezas ante escenarios inciertos. Y así se asume otras formas de participación y expresión de la sociedad en la vida pública.

Los actuales arreglos institucionales han sido sometidos al desgaste de los factores econo-micistas y a los factores sociales de opinión, violencia, prioridad electoral y la acumulación de institucionalidades disfuncionales. Por ejem-plo, las institucionalidades decadentes de la

Page 55: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

53EXAMEN

NACIONAL

educación, la energía, la seguridad o la salud son muestra, entre otras, de ello. Fueron alinea-das en torno a una visión de Estado diferente al pacto social vertido en la Constitución y el resultado es que hoy son parte de los déficits que están perfilando una crisis de la paz social y la “solución” que han construido los actores gubernamentales en las recientes décadas (alinearlas en torno a factores extra consti-tucionales) ha devenido en más fracturas al sistema sociopolítico al que llamamos Estado mexicano.

Se pueden estructurar las nuevas formas jurí-dicas e institucionales, incluso el nuevo diseño de la institucionalidad gubernamental pero con perspectiva de paz social que necesaria-mente fundamenta un estado eficaz y eficien-te de derechos y de desarrollo de la dignidad de las personas, cerrando las grandes desvia-ciones, fallas y fracturas sistémicas del Estado mexicano. Si bien es posible orientarse por otros conceptos (estado social de derecho, desarrollo humano, economía con enfoque social y estrategias corporativas, servicio pú-blico calidad, erradicación de la pobreza y la inseguridad pública, entre otros), la visión de la mediación para la paz tiene como primer tarea la de cambiar la relaciones del gobier-no con la sociedad y su organicidad con los valores y fines del pacto social, así como con la historia de los resultados de su propio des-empeño (diagnóstico integral de cada insti-tución del Estado) y su aporte a la crisis de la paz social.

Algunos resultados pueden ser denomina-dos como reforma del estado, reforma cons-titucional, reconfiguración del marco jurídico nacional, renacimiento de las expectativas sociales, transformación de las políticas pú-blicas, reinserción de grupos sociales, restruc-turación del discurso y políticas partidistas, reacomodo de las elites nacionales, etc., a su vez todo ello tendrá que ser aplicado a los niveles más concretos de la realidad (nuevas leyes, nuevas instituciones, nuevos arreglos institucionales, etc.) con la finalidad de no llegar a la ruptura de la última frontera de nuestra existencia como Estado nación: la paz social.

1 Como se informó el 15 de marzo del 2013 y se publicó en el periódico Excélsior: “México obtu-vo el lugar 61 en el Índice de Desarrollo Huma-no del 2013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por debajo de Uru-guay, Cuba y Panamá. ¿Qué tienen ellos que no tengamos nosotros? Mayores niveles de edu-cación, una esperanza de vida más amplia y equidad de género.” http://www.excelsior.com.mx/2013/03/15/889147

2 Sobre la violación a los derechos humanos la organización Amnesty International (AI) ex-presó en al año 2013: Con respecto a la si-tuación de los derechos humanos sobre el terreno, Amnistía Internacional expresa su preocupación por cuestiones como la seguri-dad pública y las desapariciones forzadas, la detención arbitraria y las torturas y malos tra-tos practicadas por agentes encargados de hacer cumplir la ley, y las debilidades del sis-tema de justicia, así como sobre la jurisdicción militar aplicada a casos relacionados con vio-laciones de derechos humanos. Puede verse el reporte de AI en internet.: http://www.am-nesty.org/en/library/asset/AMR41/019/2013/en/c23f3c38-4a0c-45f8-8165-2978eb3eee12/amr410192013es.pdf

Entre las múltiples encuestas que muestras seme-jantes tendencias puede consultarse, en inter-net, la de la empresa Parametría: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?-cp=4622

3 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del año 2013; disponible en internet: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Bo-letin/Comunicados/Especiales/2013/septiembre/comunica15.pdf

4 Ni el concepto ni el sentido o contenido del concepto paz social es sinónimo de Edén, Paraíso, Utopía, seguridad (pública, interior o nacional) o ausencia de regulaciones, gobier-no, etc. Pero sí incluye otros conceptos tales como bien común, estado social democrático de derechos, libertad, leyes, autoridades, or-ganizaciones ciudadanas, derechos humanos, etc., aun cuando cada uno de ellos pertene-ce a distintos ámbitos culturales, disciplinarios y semánticos y se deben analizar en distintos niveles de abstracción.

5 Estas tres categorizaciones de violencia se entre-cruzan con cuatro “naturalezas” de la violencia: física, sexual, psíquica, privación o descuido, todo ello de acuerdo a los criterios de la OMS. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. resumen, 2002: 6

6 No es este el lugar para entrar en consideraciones y análisis sobre los conceptos de largo alcance de contrato social, paz civil, república, estado ab-solutista.

Page 56: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

54 MAYO 2014

Consideraciones al Programa para la SEGURIDAD NACIONAL

2014-2018

Dr. Emilio Vizarretea Rosales

l Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, difundido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de abril del presente año, cumple en tiempo y forma con la norma que obliga a su presentación y difusión. Se ins-cribe en el registro de los documentos relevan-tes de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, estrictamente tiene un alcance temporal que va del 2014 al 2018, esto es de 4 años, además, tiene una propuesta discursiva basada en la idea de que lo que no dice, lo muestra; lo cual abre un amplio espectro para su interpretación. Y aunque se puede conside-rar la posibilidad de una dialogicidad necesa-ria, para una aproximación a la democrática cultura de la seguridad nacional que propone, por la naturaleza del tema, de sus alcances y repercusiones en otras políticas públicas, se re-quiere un trabajo de precisión y claridad que apenas se esboza aquí. En el presente texto, las referencias al Programa serán al Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018.

Dicho documento rector en seguridad na-cional, se encuentra en un camino de elabo-

ración que va del ensayo académico a una propuesta de programa, como una política pública de gobierno que aspira a una políti-ca de estado, lo que establece su dinámica exegética y heurística, en una vertiente de cambio institucional y que establece la dificul-tad del tratamiento que está en los contenidos seleccionados, en los datos y fuentes de infor-mación, que pueden situarse ya como mode-lo, como antesala de una agenda nacional de riesgos, con la importancia genérica de los tópicos, aunque sin suficientes especificidades concretas para correlacionarlos.

Una virtud del Programa es que posee una ver-tiente demostrativa en torno a sus exégetas, pues obliga a señalar desde dónde se mira, o se lee, o se piensa, para poder sustentar el al-cance del comentario, de las observaciones, de las críticas y de las propuestas, de lo que está y no está, de la forma en que se aborda, de la selección de los temas y conceptos em-pleados, de qué y cómo. Así, establece una relación con el lector que obliga a recuperar los elementos de la teoría y la práctica en ge-

Page 57: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

55EXAMEN

NACIONAL

neral y, de la especial en seguri-dad nacional.

El documento gubernamental no es, ni puede ser, una lectura sencilla ni simple. Por el tema y el esfuerzo programático e institu-cional de mostrar su articulada complejidad, conlleva un tamiz en donde se califica lo que dice como si fuera algo limitado o complejo o amplio y hasta confu-so, no sólo en el documento sino en sus intérpretes. Por ello esta-blece mayor cuidado su re-visión, aunque es un ejercicio que debe realizarse para una ejecución efectiva y trascendental.

El texto requiere una lectura pau-sada, reflexiva, mesurada, en diversos niveles de abstracción conceptual, que logren captar el movimiento de las ideas relacio-nadas con la seguridad nacional. Que alcance el despliegue conceptual, hasta que permee la acción gubernamental que se propone, deve-lando las relaciones entre conceptos y la forma en que se enlaza para la política misma.

Por ello, demanda una visión amplia, informa-da, seria y responsable, comprometida con una visión de estado, de gobierno, que ex-prese la voz de la nación, de la sociedad y su amplia diversidad y pluralidad, donde los ciu-dadanos y los individuos encuentren su propio lugar. Esto significa una aproximación estraté-gica, vital, de sobrevivencia, como si fuese la última trinchera, la última oportunidad para hacer lo que tiene que hacerse. Es el palpitar de la nación en su desdoblamiento de seguri-dad y desarrollo.

Desentrañar los arcanos que considera el Pro-grama, demanda una visión multifacética, de las disciplinas que se tejen alrededor de los campos del poder nacional. Insertarla en la experiencia nacional-local, sin descuidar el aspecto globalizador, de competencia y com-petitivo que está presente en cada argumen-to. Como es obvio, tomar la ruta fácil, en caso

de que hubiera, no es viable ni factible. Por lo contrario, es la cuidadosa reflexión, la medida articulación de sus elementos, la manera en que se estructuran y, a la vez, la desestructura-ción del concepto de seguridad nacional y las ideas que recorren el documento rector lo que se demanda.

Desde una hermenéutica política, podríamos observar la necesidad de una lectura crítica, objetiva, intratextual, propositiva, contextua-lizada, institucional y constructiva, frente a una visión chata, limitada, de enfrentamiento, simplista, frívola, acrítica, partidaria, politizada, arrebatada y obviamente antigubernamen-tal, que afectaría el análisis de los alcances y límites de la propuesta programática. Debe observarse la quita de una falsa conciencia, de una carga ideológica trasnochada, para lograr acceder al centro de la propuesta, para seguir y reconstruir los argumentos y el proce-so de elaboración, con el riesgo de caer en lo que se quiso decir y no en lo que dice o mues-tra. Es un esfuerzo del intelecto humano para una comprensión de sus significados y del sen-tido del gobernar, de un ejercicio del poder responsable.

Page 58: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

CONSIDERACIONES AL PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL 2014-2018

56 MAYO 2014

Por ello, en la lectura y análisis del Programa, requerimos una ruta analítica y sintética de trabajo, que contemple la relación del suje-to, del objeto y del método para abordarlo con mayor precisión y claridad. El documen-to rector que es el Programa, expresa la for-ma sobre qué y cómo se ejercerá este poder nacional fundamental para la toma de de-cisiones del titular del Ejecutivo Federal. Una carta de navegación que señale las coor-denadas diversas, lo que se desea, los pun-tos de encuentro y de cruce en la atención fundamentada, que logre ubicar las carac-terísticas dimensionales y no sólo y necesa-riamente su discurrir en la cubierta misma, requiere determinar su posición y las posibles relaciones que genera, atender el cómo cuándo y para qué. Seguir la trama imagina-da, de diagnóstico-prevención-prospectiva, desarrollarla y hacerla real, construirla en su materialización institucional.

El Programa coloca la tutela, conforme al marco jurídico y la derivación conceptual vigentes, en una primera aproximación, en donde por ejemplo, lo expuesto en la página oficial del CISEN, logra colocar las bases de di-cha responsabilidad y las atribuciones que les competen; luego asume una tácita demanda en sus interlocutores, de sustentar la historia y la evolución, desde su origen, de los concep-tos centrales que, arriban a la estructura del poder público en México, hasta instituciona-lizarse, colocando al Presidente de la Repú-

blica –de ahí que contemple la necesaria y directa visión del Eje-cutivo Federal- en una posición estratégica y de mando en la estructura gubernamental, des-cansando la situación táctica y operativa, tanto en el Consejo de Seguridad Nacional, como en el basamento legal, institucio-nal y de políticas públicas que le son atribuidas, como cuerpo colegiado en la materia y, en lo particular, de cada uno de sus miembros, titulares responsables de los temas de seguridad na-cional.

En este proceso, el Programa envía a su lector a la revisión de las reformas constitucionales actuales y las propuestas de leyes secunda-rias derivadas de ellas y en proceso de apro-bación, hasta el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y los Programas Sectoriales de las instituciones incorporadas, así como los Progra-mas Especiales de la presente Administración, lo que desde luego, deja entrever las cuestio-nes requeridas para su ejecución e implemen-tación institucional, los procesos, mecanismos, objetivos, medios, fines y líneas de acción , así como los factores y actores, existentes en la reflexión de los temas concretos y en la atribu-ción de las áreas institucionales, las instancias de seguridad nacional o coadyuvantes en la materia.

En este trazo, es donde el Programa vuelve a interrelacionarse en la perspectiva, enfoque o aproximación multidimensional, es aquí donde re-surge el pensar crítico, estratégico, táctico, operativo, en donde se recupera el papel de los centros de estudio gubernamentales espe-cializados en la materia, como es el caso de El Colegio de Defensa de la Secretaría de la Defensa Nacional, El Centro de Estudios Supe-riores Navales, de la Secretaría de Marina-Ar-mada de México, la Escuela de Inteligencia del CISEN-Secretaría de Gobernación y el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, todos ellos, centros de excelencia para el estudio, análisis y programas acadé-micos para la conformación de una cultura de

Page 59: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

57EXAMEN

NACIONAL

la seguridad nacional, que es anotada por el propio Programa en sus líneas amplias para la aplicación de programas y áreas de estudio e investigación académicas, con el fin de forta-lecer sus cuadros de trabajo institucional.

Registro sintéticamente algunos elementos dis-tintivos del Programa:

La forma y el fondo. Cómo se estructura el pro-grama, genera cuestiones que se vinculan a quién y por qué se ha propuesto así, es rele-vante re-conocer este trabajo, como un me-canismo paradigmático del trabajo en grupo horizontal, que tiene la ventaja de la pluralidad y la desventaja del desequilibrio y la uniformi-dad, frente a la articulación grupal o unilateral. Como una cuestión pedagógica fundamen-tal, se debe atender la trama conceptual que se va armando y la necesidad desestructura-dora para lograr hacer accesible un algo (la seguridad nacional) complejo en sí mismo. Es el trabajo de análisis que requiere dicho Pro-grama rector.

La trama cuantiosa de los conceptos deman-da precisión y articulación en redes de infor-mación, de pensamientos y de acciones, dada la situación de selva semántica de un campo amplio, especializado, elitista, con ras-gos de cobertura y silencio, por las áreas de intervención que le acompañan. El análisis conceptual requiere establecer la jerarquía en la propuesta discursiva, en el orden del dis-curso de la seguridad nacional, con el fin de organizar la trama a explicar, que consta de una jerga de conocimientos técnicos y de los elementos prestados de otras disciplinas, que se emplean en el saber de los campos de po-der de la seguridad nacional. Y que, sin duda, deben ser explicitados para no perderse en su aplicación a los análisis de seguridad nacional.

Al tratar de recuperar y ordenar las propuestas de investigación y análisis en curso y a realizar, que promueve el Programa, nos asomamos a una atractiva veta creativa y de fortalecimien-to del saber. El qué hacer derivado del Progra-ma está expuesto, pero hay que desarrollarlo, para que pueda ser empleado tanto en los productos de inteligencia que se requieren,

como en los métodos y procedimientos que deben actualizarse en la globalidad tecnoló-gica y las nuevas amenazas, en el fortaleci-miento de las instituciones que participan en su atención. El sentido de este trabajo de minero o de arqueólogo, nos facilitará lograr el fin fun-damental que es la seguridad nacional misma y así, diseñar la nueva arquitectura del trabajo requerido.

La incidencia en la estructura del gobierno y la responsabilidad y alcances de crear nuevas políticas, nuevas áreas de análisis, investiga-ción y trabajo de información e inteligencia, permea el Programa. Establece un mecanismo institucional, de conformar un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia, con áreas estratégi-cas, institucionales, profesionales que contribu-yan a la toma de decisiones estratégicas en las áreas de gobierno. Es toda una propuesta de formación, capacitación y ejecución que configura una nueva estructura de gobierno, eficaz, eficiente y efectiva.

Este es un mecanismo gubernamental, de polí-ticas públicas estratégicas, de la forma en que se podría realizar la operación teórica y prác-tica, en un tiempo corto, con la ayuda de los centros especializados en seguridad nacional, y, sin duda, con los profesionales experimen-tados y comprometidos en su desarrollo. Es un tema que no admite ocurrencias o improvisa-ciones. Pues el Programa es una posibilidad simbólica para articular una política coordina-da, inteligente, preventiva y prospectiva del desarrollo y la seguridad nacional, en un mun-do globalizado y competitivo, desde una po-tencia emergente que desea ser parte activa del movimiento internacional.

El modelo propuesto establece, qué segu-ridad nacional y cómo hacerla tangible y efectiva, para un país como México, consi-dera un diagnóstico y una agenda nacional de riesgos básica, en el contexto de los dos objetivos estratégico que se ha propuesto: consolidar el sistema de seguridad nacional e impulsar el sistema nacional de inteligencia. Ambos objetivos encadenados al proyecto nacional y a la visión del actual Ejecutivo Fe-deral.

Page 60: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

CONSIDERACIONES AL PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL 2014-2018

58 MAYO 2014

Los indicadores, como respuesta no sólo obli-gada, sino para iniciar fórmulas cuantitativas que contribuyan a un análisis cualitativo es-tratégico que apoye la toma de decisiones, son elementos iniciales rudimentarios, para establecer metas precisas. Es un tema que debe enlazarse a los trabajos existentes, que miden el poder nacional y lograr avanzar una evaluación de la seguridad nacional de un país.

El glosario contiene algunos términos que ex-presan la jerga de la seguridad nacional, tie-ne obvias limitaciones, por qué esos y no otros términos, por qué no recuperar más allá de lo jurídico, los conceptos que se emplean, que nos permiten e impulsan a realizar un trabajo de análisis más amplio, exhaustivo y profundo. Es un punto de partida.

Las notas contribuyen a fundamentar y motivar el Programa, muestran el alcance de algunas afirmaciones del cuerpo o contenido del Pro-grama. Una forma de eco analítico, pues hay datos de otros planes y programas y, desde luego, con datos duros provenientes de insti-tuciones internacionales y de algunos trabajos que avanzan hipótesis e interpretaciones para riesgos y amenazas. Son parte de la fotografía que diagnostica la situación en la seguridad nacional.

Como parte de la cultura de la seguridad na-cional que anota y vislumbra, está la necesidad de establecer y desarrollar las insuficiencias, dificultades y críticas objetivas y constructivas para mejorar en su aplicación. La necesaria le-gitimación de la propuesta normativa del Pro-grama, está latente.

Finalmente, se observa que hay dos versio-nes del Programa. Una publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril y otra, editorializada y difundida por el Portal de la Presidencia de la República. La segunda con-tiene, instituciones tutelares, responsables, participantes, y dos mensajes, uno del Presi-dente de la República y otro del Secretario de Gobernación, que contribuyen a su contex-tualización. La invitación a leer y analizar el Pro-grama para la Seguridad Nacional 2014-2018,

es abierta. Y sobre su importancia, está en su alcance estratégico y de rectoría, por lo que es permisible señalar que consta de un resu-men ejecutivo, cinco apartado, de los cuáles, el último corresponde a los anexos.

Así, destacan en la estructura formal, los títulos, subtítulos, apartados y rubros de contenido si-guientes:

Programa para la Seguridad Nacional2014-2018

Una política multidimensionalpara México en el siglo XXI

Resumen Ejecutivo

I. Una política multidimensional para la Seguri-dad Nacional de México en el siglo XXI

1. Visión del Ejecutivo Federal

2. Marco jurídico y conceptualA. Fundamentos jurídicos de la política de

Seguridad Nacional del Estado mexicanoB. Fundamentos conceptuales de la política

de Seguridad Nacional del Estado mexi-cano

C. Alineación de los objetivos específicos del Programa al PND 2013-2018

D. Contribución a programas sectoriales

3. Modelo de Seguridad NacionalA. Consolidación del Sistema de Seguridad

NacionalB. Construcción del Sistema Nacional de In-

teligenciaC. Cultura de Seguridad Nacional

II. El entorno estratégico de México en el siglo XXI

4. Posición de México en el mundo· Nuestra condición de potencia emer-

gente· La importancia estratégica de las múlti-

ples pertenencias regionales de México· Nuestra agenda multilateral: México y la

gobernabilidad del sistema internacional

Page 61: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

59EXAMEN

NACIONAL

5. Seguridad Interior y Defensa· El escenario de Seguridad Interior· La política de Seguridad Interior del Go-

bierno de la República· La Política Nacional de Defensa del Go-

bierno de la República

6. Riesgos y amenazas1. Desastres naturales y pandemias2. Delincuencia Organizada Transnacional3. Ciberseguridad4. Fronteras, mares y flujos migratorios irregulares5. Terrorismo y armas de destrucción masiva

III. Los objetivos estratégicos del Programa para la Seguridad Nacional

7. Objetivos, estrategias y líneas de acción

IV. Una agenda para el futuro: los retos del Es-tado mexicano en materia de Seguridad Nacional

8. Retos en materia de Seguridad NacionalEl desafío demográfico, la urbanización cre-ciente y los escenarios de vulnerabilidad en el mediano y largo plazos

1. La preservación de la biodiversidad como recurso estratégico

2. Impactos del cambio climático sobre la se-guridad alimentaria y la gestión del agua

3. La transformación del panorama energé-tico global y la seguridad energética

4. La gestión de los riesgos sanitarios y las pandemias ante un escenario de apertu-ra global

El vínculo entre la innovación científica y la agenda de Seguridad Nacional

V. Anexos

En suma, y como se desprende de su conte-nido, el Programa pretende una Política de Estado para la Seguridad Nacional de México en el Siglo XXI. Que garantice la viabilidad del proyecto nacional, fije las bases de acción gu-bernamental coordinada, anticipe los hechos y lleve a México como una potencia emergen-te, al máximo potencial.

A través de la idea de una multidimensiona-lidad aplicable en su política, enfoque, pers-pectiva y aproximación estratégica. Que atienda las vulnerabilidades, riesgos y ame-nazas, internos o externos, con las institucio-nes, procesos e instrumentos de la seguridad nacional, y se sustenten en productos de in-teligencia de carácter estratégico, para lo cual establece los objetivos estratégicos, los objetivos específicos, las estrategias y las lí-neas de acción a ejecutar.

Es, como se observa, una propuesta nece-saria y ambiciosa. Que demanda la parti-cipación activa, profesional, responsable y comprometida de las instituciones obliga-das por ley y de las coadyuvantes, conside-rando a las instituciones académicas y a los docentes e investigadores sobre la materia, como un punto de apoyo fundamental.

El sistema nacional de partidos, los poderes públicos, los tres niveles de gobierno, junto con la sociedad, habrán de participar, de acuerdo a la convocatoria de quienes tute-lan el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018.

El PRI como partido en el gobierno, conven-cido de las causas de la sociedad y con visión de Estado, está obligado a aportar la reflexión y el apoyo necesario para for-talecer el Programa a través de su Comi-sión de Seguridad Nacional y fomentar la activa participación de sus cuadros, de su militancia y dirigencia nacional, sectorial y territorial. El país lo requiere, la sociedad lo demanda y el Gobierno de la República lo necesita.

Page 62: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

60 MAYO 2014

FORO INTERNACIONALDE CIUDADES GLOBALES

Y MOVILIDAD SOCIAL

a secretaria general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), senadora Cristina Díaz Salazar, encabezó el Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social que se realizó el 29 y 30 de mayo, en Monterrey, Nuevo León, en el cual par-ticiparon el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, el presidente del CEN del PRI, César Camacho y casi un centenar de panelistas nacionales e internacionales, con la finalidad de intercambiar conocimientos, experiencias y propuestas, para hacer frente a los rezagos y de-safíos que enfrentan nuestras ciudades y zonas metropolitanas ante la globalización.

Ante los casi 2 mil asistentes que se dieron cita en la nave Lewis del Parque Fundidora de esta ciudad, durante dos días de trabajos en ocho mesas de análisis, la senadora por Nuevo León puso el dedo en la llaga: ‘El futuro nos alcanzó. Las soluciones ya no pueden esperar; debe-mos actuar de inmediato y evitar que la realidad nos arrolle”. Nuestro país no puede quedar al margen de las agendas globales de gobierno, por lo que se requiere conocer temas de vanguardia que sirvan para prevenir los retos del futuro.’

La información compartida en el Foro permitirá a gobernantes y legisladores ser más audaces y creativos para reducir la inequidad social y la pobreza urbana, y mejorar la calidad de vida en estados, municipios y zonas metropolitanas. Se podrán aprovechar las experiencias inter-nacionales y nacionales, para avanzar y lograr ciudades competitivas con movilidad social y sustentabilidad en cada uno de los proyectos de desarrollo que apliquen.

En el primer día de trabajos, la líder nacional de los cenopistas indicó que con este Foro la CNOP cumple con el mandato de la VI Asamblea Nacional Extraordinaria de fortalecer su vínculo con la sociedad, y en particular con el sector popular y las clases medias.

El viernes 30 de mayo, al clausurar los trabajos del Foro, Cristina Díaz anunció la próxima reali-zación de una consulta nacional, para construir una agenda junto con la ciudadanía e inte-grar sus propuestas de solución a la problemática que viven sus ciudades, con la finalidad de influir en las plataformas políticas de los candidatos de todos partidos, de cara a las eleccio-nes del año próximo.

Explicó que este Foro, primero en su magnitud que realiza la CNOP en sus 71 años de vida, aportará herramientas determinantes, para poner un dique a la marginación y a la creciente

Page 63: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

61EXAMEN

NACIONAL

pobreza extrema urbana, además de tener herramientas, para enfrentar los retos que implica el crecimiento de las ciudades en nuestro país.

Entre las conclusiones del foro destacan las propuestas de creación y coordinación institucio-nal de nuevas políticas públicas vinculatorias e incluyentes entre gobiernos estatales, muni-cipales y zonas metropolitanas, para afrontar los rezagos, abatir la inequidad del desarrollo social y frenar el crecimiento de la pobreza urbana.

En un primer balance de las conclusiones del Foro Internacional de Ciudades Globales y Mo-vilidad Social, Díaz Salazar anunció la edición de un libro a través del cual se plasmarán los temas abordados en el encuentro, que permitirán a los servidores de los tres niveles de go-bierno tener las herramientas aportadas por los ponentes nacionales e internacionales, para aplicarlas en políticas públicas más eficientes.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que en sólo 30 años la población en las ciudades se ha duplicado, provocando un alarmante crecimiento urbano en múltiplos de siete, y poniendo en riesgo la estabilidad social y viabilidad de las gobernanzas.

Gabriela Alarcón, directora de Investigación y Desarrollo Urbano del IMCO, alertó del costo social que puede traer la falta de equidad, servicios básicos e infraestructura, si no se frena el crecimiento poblacional y de la mancha urbana en nuestras ciudades.

Díaz Salazar manifestó que en ese sentido son incuestionables las conclusiones de los expertos que se pronunciaron durante las mesas de trabajo, a favor de la generación de nuevas políti-cas públicas para enfrentar de manera más eficaz los problemas urbanos, mismos que deben tener como punto de partida los gobiernos municipales y estatales.

Especialistas de organismos multilaterales, gobernantes locales, legisladores y académicos, afirmaron que México debe ser referente y puede constituirse en la puerta de entrada al desarrollo social en la globalización de los gobiernos subnacionales, ciudades y zonas metro-politanas de Latinoamérica.

La mayoría de los panelistas manifestaron que municipios y gobiernos estatales deben ser los ejes rectores, para la generación de nuevas políticas públicas, pues son ellos quienes tienen el contacto directo con sus comunidades y sus necesidades reales.

Durante el evento, la dirigente nacional del sector popular del PRI estuvo acompañada por los integrantes del CEN de la CNOP; el alcalde de Durango, Alfredo Villegas; el delegado general del CEN del PRI, senador Félix González Canto; el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla; la senadora Hilda Flores, y el diputado Carlos Barona, entre otros.

En el encuentro de carácter mundial, participaron Luis Felipe López Calva, del Banco Mundial; HerwigImmervol, de la OCDE; Ellis Juan, del BID; Rodolfo de la Torre, del PNUD, coordinador de los Indicadores de Desarrollo Humano Municipal para México; James Pennington, del Foro Económico Mundial, y coordinador de la Agenda Global de Urbanización y Competitividad.

Otros panelistas, fueron Mohamed El-Siloufi, coordinador de la División de Vivienda y Mejora-miento Barrial de la ONU Habitat; Vicente Saisó, WBCSD/CESPEDES, Iniciativa de Infraestructura Urbana, y Fernando Cortés e Iliana Yaschine, investigadores del Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo de la UNAM, entre otros.

La entrada al foro fue gratuita y estuvo abierto a la participación de todos los sectores de la sociedad, mediante previo registro, además de que fue trasmitido en vivo por Internet a todo el país.

Page 64: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

62 MAYO 2014

Bienvenida

ienvenidos a Nuevo León. Un estado pujante, próspero, con gente emprendedora y leal que hizo de un clima adverso, una tierra de oportunidades y alternativas para todos. Un estado donde nacieron empresas de cali-dad mundial que han conquistado los merca-dos más exigentes del mundo.

Nuevo León es una de las tres economías más grandes del país que concentra a 213 grupos industriales y aporta el 7.5 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto Nacional. En los últimos 10 años ingresaron al estado 22 mil 725 millones de dólares de inversión extranjera en los sec-tores eléctrico, electrónico, automotriz, me-talmecánica, tecnologías de la información, electrodomésticos, y de servicios. Todo esto contribuye a que haya más de dos millones 304 mil empleos formales. Con esta tradición de pujanza y vanguardia, Nuevo León se suma a la discusión de los temas más importantes de México y del mundo.

Hoy, nuestro estado es nuevamente sede de un evento de talla internacional: el Foro Inter-nacional de Ciudades Globales y Movilidad Social. Lo hacemos en un renovado ambiente de seguridad y tranquilidad, gracias al com-promiso y a las acciones responsables del gobierno, encabezadas por el Licenciado Ro-drigo Medina de la Cruz.

Hoy, gracias al modelo de policía “Fuerza Ci-vil”, es ejemplo nacional, y a las acciones coor-dinadas con el Gobierno de la República, a una alta participación ciudadana y al apoyo decidido del sector privado, se redujeron, en 17 meses, un 58.8 por ciento los homicidios do-losos. En este alentador panorama, es que hoy llegamos a la celebración de este Foro con un objetivo trazado hace casi un año: integrar las agendas de municipios y ciudades globales; de las clases medias y movilidad social.

Lo hacemos gracias a la participación decidida de los representantes de organismos multilaterales, de gobiernos e instituciones educativas y sociales.

Cada uno de los ponentes compartirá conoci-mientos, experiencias y programas sobre pro-

CIUDADES GLOBALES Y MOVILIDAD SOCIAL

Participación de la Senadora Cristina Díaz Salazar en el Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social.

Page 65: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

63EXAMEN

NACIONAL

blemáticas globales, que nos van a permitir tener una visión más clara para afrontar retos similares que se pueden tener en México, así como conocer los trabajos que se realizan en nuestro propio país.

Sabemos que compartir e inter-cambiar experiencias nos permiti-rá brindar herramientas útiles a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno y a los legisladores loca-les y federales, para eficientar su trabajo, entender y atender mejor las necesidades y demandas de la sociedad.

En este momento, en el que nuestro país ha iniciado transformaciones profundas para un mejor futuro, se requiere de funcionarios públicos y legisladores con capacidad para formular e implementar mejores po-líticas públicas.

Sobre todo, para aterrizar las reformas estructu-rales promovidas por el Presidente de la Repú-blica, Enrique Peña Nieto, en un ambiente de alta corresponsabilidad y visión del Congreso de la Unión y de las diversas fuerzas políticas de nuestro país. Estas reformas, como la de Te-lecomunicaciones, la Educativa, la Financie-ra, y la Energética serán fundamentales para el cambio económico y social más importante de los últimos 50 años en México.

Con ellas tendremos más competitividad, más productividad, mayor y mejor infraestructura, más crecimiento económico y bienestar social. En este nuevo paradigma, necesitamos gene-rar un piso que nos permita, como gobierno y ciudadanos, salir adelante para no perder la oportunidad de transformarnos y globalizar a nuestras ciudades medias y grandes.

Es allí donde este Foro dejará herencia. Nos permi-tirá sobresalir en un escenario de múltiples desa-fíos y paradojas que nos imponen la modernidad y la interacción mundial, y en el cual las econo-mías del orbe están interconectadas y se centran cada vez más en la movilidad social urbana.

De manera paradójica al desarrollo, las cri-sis económicas internacionales de los años recientes han afectado fuertemente el em-pleo y las condiciones de vida de la ciuda-danía.

Los mayores costos sociales, sin duda, han re-caído sobre los sectores más vulnerables de la población.

Esto nos obliga a repensar los esquemas y pro-gramas que se han seguido para el desarrollo de las sociedades en nuestras grandes urbes.

De ahí la importancia de que en este Foro, el sector público, en conjunto con todos los sec-tores de la sociedad, busquemos dar respues-ta a las necesidades reales de la ciudadanía.

Debemos atrevernos a cambiar el modelo y reconstruir nuestras ciudades y áreas metro-politanas, con la convicción de transformar para mejorar la realidad de la gente. Seamos sensibles a los ejemplos concretos de éxito que se han dado en diversas ciudades glo-bales.

Page 66: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

64 MAYO 2014

FORO INTERNACIONAL

Conscientes de que muchas de estas ciuda-des aún enfrentan retos importantes como la infraestructura y eficiencia del transporte urba-no; desarrollo de telecomunicaciones moder-nas y al alcance de todos; fortalecimiento de la identidad cultural propia, más y mejor edu-cación, ciencia y tecnología, entre otros.

Nuestras metrópolis tienen que insertarse efi-cientemente en la globalización para no que-darnos al margen de las tendencias mundiales. No perdamos más tiempo. Debemos aprender a competir de manera sostenible en el merca-do internacional.

Tenemos que crear una generación de indi-viduos altamente preparados, con una gran capacidad de transformación para poder al-canzar niveles de prosperidad en lo individual y en lo familiar.

Debemos construir un Estado eficaz, impulsado por el Presidente Peña Nieto, con un alto com-

promiso social para generar bienestar integral y crecimiento económico.

La movilidad social debe ser una convicción en nuestro país. Es la única manera de cumplir con ese derecho de crecer, desarrollarse y tener más y mejores satisfactores de vida; debemos ser generadores de políticas públicas eficientes.

El éxito de este Foro radicará en la convicción que genere en las autoridades de los tres ni-veles de gobierno, de los legisladores, y de la sociedad en su conjunto para transformar a nuestro país.

Muchas gracias por su presencia y participación en este Foro que de manera inédita organiza la Confederación Nacional de Organizaciones Po-pulares (CNOP), cumpliendo así con su objetivo de ser un interlocutor, promotor determinante y, sobre todo un vínculo ágil con la sociedad.

Muchas Gracias.

Page 67: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

65EXAMEN

NACIONAL

Clausura

Muy buenas tardes a nombre del Comité Eje-cutivo Nacional.

Quiero agradecer sinceramente la partici-pación entusiasta y comprometida de los expositores, los asistentes y los colaborado-res, así como de todas aquellas personas que ayudaron a que este Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social haya llegado a término con buenos resulta-dos.

Hace, aproximadamente 11 meses, cuando asumimos la responsabilidad del Comité Ejecu-tivo Nacional, de nuestro sector, en la línea del tiempo, consideramos que el sector popular tenía que ser un vínculo ágil con la sociedad. Así que los temas que empezamos a poner en el relieve de nuestra agenda, sin duda serían nuestras ciudades

¿Qué estaba pasando al interior de nuestras ciudades? ¿Cómo podíamos constituir la realidad social? ¿Qué herramientas teníamos que poner, accesibles, a futuro, para que pudiéramos ir eliminando la brecha entre la marginación y la riqueza?

Por eso, me siento muy satisfecha, junto con todos mis compañeros del Comité Ejecutivo Nacional, de la CNOP y muy reconocida tam-bién, del trabajo realizado del Comité Direc-tivo Estatal de mi sector en Nuevo León, por permitirnos estar aquí y por confiar en nosotros.Esta idea la acariciamos, la soñamos y la fui-mos construyendo con todos mis compañeros de las dirigencias estatales de la CNOP y de los comités municipales.

Sin duda la exposición de los especialistas de distintos lugares del mundo nos vino a dar luz sobre lo que tenemos que hacer de inmedia-to, para que las ciudades grandes y medianas en nuestro país encuentren soluciones claras y oportunas al sinnúmero de problemas que co-tidianamente padecen.

El futuro nos alcanzó, debemos actuar de in-mediato y evitar que la realidad nos arrolle.

La información recibida en el Foro también nos va a permitir ser más audaces y creativos para elevar la calidad de vida de todos los mexica-nos. En nuestro estado, Nuevo León, es eviden-te que debemos poner atención en muchas de las soluciones que aquí se plantearon. Ha-cerlo nos va a ahorrar tiempo, mucho dinero y por supuesto esfuerzo. Esta es una de las gran-des aportaciones de este Foro.

Los servidores públicos presentes en estos dos días del evento, entenderán que su papel de-berá ser, además de comprometido y trans-parente, más innovador y más tolerante e incluyente. Deberán tener claro que si no am-pliamos la participación y colaboración hacia la sociedad civil y hacia el sector privado, difí-cilmente podremos solucionar efectivamente las demandas más sentidas de los sectores vul-nerables y de la sociedad en general.

Salimos de este evento con nuevas herramien-tas, con acciones probadas en otros países, que nos ayudarán a generar la legislación ne-cesaria para hacer de nuestros propósitos una realidad para todos los mexicanos.

Como ustedes, seguí con mucho interés las ex-posiciones de los expertos.

Page 68: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

66 MAYO 2014

FORO INTERNACIONAL

Escuchar las experiencias registradas en Brasil donde adaptaron a sus condiciones los pro-gramas sociales exitosos en otros países, o lo-grar la participación social comprometida al consultarlos sobre cómo debería mejorar Sao Paolo en materia urbana, fue verdaderamen-te aleccionador.

O enterarme cómo se ha invertido en vivien-da social en Colombia con el objetivo de re-ducir la pobreza y la inequidad social a partir de incentivos fiscales, o lo hecho en Argentina para rescatar espacios públicos, me dice que en México también podemos hacerlo y reducir así la brecha entre los que más y menos tienen.

Uno de los planteamientos interesantes, entre muchos otros, fue la necesidad de que los mu-nicipios busquen su internacionalización y a partir de allí promuevan la inversión extranjera y el dinamismo global. Esta idea sin duda abre un mar de posibilidades a nuestros gobiernos municipales en México.

Las aportaciones que realizaron los represen-tantes de los organismos multinacionales, nos abrieron los ojos a las dinámicas que ya se llevan a cabo en otros países y que debemos aprove-char para acortar la curva de aprendizaje.

Los estudios que se realizan so-bre el cambio climático y la co-nectividad urbana y los efectos negativos en la calidad de vida de las personas, son temas prio-ritarios en los que debemos po-ner especial atención.

Conocer que ya existe una me-todología, como la ISO 37120, para generar indicadores por ciudad que nos permita compa-rarlas entre sí y optimizar los pre-supuestos. Esta acción coincide con la que ya desarrolla en nues-tro país el IMCO, con el Índice de Competitividad Urbana 2014, hechos que nos hablan del gra-do de compromiso e innovación que existe y que nos permite tra-bajar de manera más eficiente. Las herramientas ya existen, sólo

requerimos la voluntad y la visión para utilizarlas a favor de nuestra sociedad.

Y como estos, muchos, muchos otros casos de éxito que nos van a ayudar a reducir las rutas de aprendizaje y actuar de inmediato para re-cuperar el tiempo perdido.

Saber que muchos de los problemas que pa-decemos en México ya han sido resueltos o es-tán en camino de resolverse en otras latitudes, me alentó pues entendí, como seguramente ustedes lo hicieron, que es posible superar re-tos, más aún cuando se coordina la colabo-ración entre el sector público con el privado y los ciudadanos.

Como está sucediendo con el tema de la vi-vienda, que modifica el paradigma que se ve-nía aceptando por otro que la ubica como el centro de las políticas públicas, la vivienda.

O hacer a nivel de colonias y barrios que la sustentabilidad del medio ambiente ten-ga resultados positivos y casi inmediatos a partir de mejorar los microclimas y la imple-mentación de la arquitectura verde, eviden-temente con el apoyo de una planificación inteligente.

Page 69: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

67EXAMEN

NACIONAL

Todo ello nos ratifica que la colaboración entre el Gobierno y la sociedad civil es la ruta correc-ta para superar rezagos sociales.

A partir de todo este gran bagaje práctico que recibimos en estos dos días, tendremos que ge-nerar una cultura de cambio para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Debemos incidir para que la cultura de la lega-lidad se fortalezca y que los derechos de cada uno de los mexicanos queden garantizados, sólo así podremos aspirar a una sociedad más igualitaria y más justa.

En la CNOP asumimos estos retos y por ello bus-caremos a la brevedad a los diversos integrantes de la sociedad para que se involucren y abo-nen desde sus circunstancias lo necesario para generar ciudades sustentables, con calidad de vida, con un sentido de pertenencia a lo nuestro.

Con una actitud responsable haremos lo que nos toca hacer e implementaremos mesas de trabajo y consultas en todo el país. Estaremos en las ciudades, estaremos en las colonias, es-taremos en los barrios, para discutir los temas más importantes y relevantes de este Foro y a partir de allí construir una agenda que pueda

influir en las plataformas políticas de los parti-dos políticos y sus candidatos, de cara a las elecciones federales y locales del próximo año, buscando así que se materialicen en ac-ciones y políticas públicas a favor de la socie-dad en general.

Acudiremos con los jóvenes allí donde son sus puntos de reunión, de trabajo, de diversión, de estudio. Con los trabajadores y profesionales. Con las Universidades y escuelas; en las plazas públicas. Con las amas de casa que tanto pa-decen diariamente con los servicios básicos, con la carestía o la inseguridad.

Vamos a buscar a las personas con discapaci-dad para que sus necesidades sean atendidas en una solución integral, donde nadie socave los derechos de los otros. Convocaremos a los adultos mayores para que reciban, como justa retribución, parte de la aportación que dieron al engrandecimiento de nuestro país.

Todos, todos están incluidos en esta acción para hacer de la movilidad social y del desa-rrollo de las ciudades, espacios de conviven-cia armónica, de competencia a partir de las capacidades de cada individuo, pero apor-tándoles todas las herramientas para enfren-

Page 70: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

68 MAYO 2014

FORO INTERNACIONAL

tar los retos que imponen la globalización y los nuevos tiempos.

Es una realidad que en la actualidad los ciu-dadanos están más organizados. Es claro que cuando ven a los gobiernos se paralizan e in-movilizan, la gente asume su responsabilidad y busca soluciones viables, busca que los recur-sos públicos se manejen con transparencia y probidad. La sociedad mexicana ha evolucio-nado a pasos agigantados.

A esa actitud es a la que debemos responder los servidores públicos con pertinencia, creativi-dad y responsabilidad. Y sin duda los resultados que Globales y Movilidad Social nos ayudarán a construir el andamiaje necesario para dar las soluciones integrales que los mexicanos están es-perando de nosotros, de los servidores públicos.

Compañeros cenopistas y priistas, amigos to-dos que hoy acudieron a este encuentro de ideas, a nombre de todo el Comité Ejecutivo

Nacional de la CNOP que lo integramos, tam-bién quiero reconocer la participación activa del Comité Directivo Estatal de la CNOP en Nuevo León, de nuestro amigo Héctor García.De nuestros compañeros y colaboradores de la oficina, de Gestión del Senado de la Repú-blica en Nuevo León, de sus servidora, les agra-decemos profundamente su participación.

Agradezco la hospitalidad de mi estado, de mi tierra, de su gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz y sin duda, del presidente de mi partido Eduardo Bailey y decirle al delegado del Comité Ejecutivo Nacional a mi amigo el senador, Félix González Castro, puede repor-tar al presidente de nuestro partido al doctor César Camacho que estamos cumpliendo con la Asamblea Nacional, que nos dio un mandato.

Que el sector social se convierta en ese vínculo ágil de la sociedad, del partido y del gobierno, muchas gracias.

Page 71: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

69EXAMEN

NACIONAL

Al encabezar junto con la secretaria general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Cristina Díaz Salazar, una co-mida con los participantes del Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social, el presi-dente nacional del PRI, César Camacho, destacó la trascendencia de que especialistas aborden los temas urbanistas junto con sus retos y desafíos en el marco de la globalización.

Señaló que ahora, como resultado de foro es-tará el reto de traducir las conclusiones en ac-ciones públicas eficaces y medibles, ya que si no son medibles tampoco serán mejorables, las acciones benéficas para todas las perso-nas”.

Resaltó que con la realización del Foro Inter-nacional de Ciudades Globales es evidente el proceso transformador que protagoniza en la actualidad el sector popular, el cual de la re-forma de sus estatutos está pasando a la trans-formación política.

Manifestó respaldar las acciones de uno de los tres pilares del PRI, el sector popular que enca-beza Cristina Díaz, quien trabaja en el estado de Nuevo León y en las 31 entidades del país.

La senadora es parte de un gran equipo triun-fador en el estado, cuyo liderazgo encabeza el gobernador Rodrigo Medina, concluyó el presidente del CEN del PRI.

Page 72: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

INTERNACIONAL

Page 73: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

71EXAMEN

18 de diciembre de 2013

CELEBRANDO EL CENTENARIODE SU NACIMIENTO

Luis Ayala*

* Secretario General de la Internacional Socialista.

l 18 de diciembre de 2013 marcó el centenario del nacimiento de Willy Brandt, ex Canciller de Alemania y líder del SPD, y anti-guo presidente de la Internacional Socialista, una figura destacada que luchó por la libertad y la democracia a lo largo de su vida, influen-ciando a muchos y cambiando el rostro de nuestra Internacional.

Willy Brandt nació llamándose Herbert Ernst Karl Frahm, en la ciudad de Lübeck, norte de Alemania, el 18 de diciembre de 1913. Su in-terés en la política despertó a una temprana edad, ingresando a los movimientos juveni-les de izquierda y radicales a la edad de 16 años, primero al SPD, y a los 18 años ayudó a la formación del Partido de Obreros Socialistas (SAP), una organización de izquierda marxista. En 1933, Brandt partió al exilio desde la Alema-nia Nazi, primero a Noruega, donde asumió su seudónimo Willy Brandt, y más tarde a Sue-cia. Su desconfianza del comunismo comenzó mientras cubría la guerra civil en España. Mary Saran, mucho más tarde, escribió en una crí-tica de la publicación de 1971 “Brandt en el Exilio”, que ‘fue su habilidad para aprender de amargas experiencias lo que reforzó su fe en

la conveniencia y las posibilidades de una re-construcción democrática de la sociedad’.

En 1946 Brandt regresó a Alemania, reclaman-do su ciudadanía en 1948 pero manteniendo su nombre adoptado. En el mismo año volvió a ingresar al Partido Socialdemócrata de Alema-nia (SPD). El decidido esfuerzo de Brandt por los derechos y libertades para todos ofreció grandes esperanzas durante el periodo de la Guerra Fría y la discordia geopolítica que exis-tía a escala internacional. En 1957, se le otor-gó al Premio Libertad del Comité de Rescate Internacional (IRC), por ‘la capacidad de un individuo de dar forma a la historia y cambiar para lo mejor un mundo avanzando hacia la libertad para todos’. En el mismo año se des-empeñó como Presidente del Bundesrat1 en Bonn y como Alcalde de Berlín Occidental, cargo que mantuvo hasta 1966, permanecien-do como un símbolo contra la división de la ciudad.

En 1964 Brandt fue elegido Presidente del SPD, y en 1966 asumió como Ministro de Relaciones Exteriores y Vice-Canciller, dentro de una coa-lición del SPD con la Unión Demócrata Cristia-na de Alemania (CDU). Tres años más tarde, el SPD formó una coalición con el Partido Demo-crático Libre de Alemania (FDP) y Brandt fue

Willy Brandt

Page 74: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

72 MAYO 2014

WILLY BRANDT CELEBRANDO EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

electo Canciller de la República Federal de Alemania.

A través de estos años, Brandt fue inquebran-table en su compromiso por mejorar las rela-ciones entre Alemania Occidental y Oriental, y llegó a ser ampliamente conocido por su Östpolitik2 que al comienzo generó algunas disputas pero luego triunfó. La revista Time lo nombró Hombre del Año en 1970 por ‘buscar terminar la Segunda Guerra Mundial mediante una nueva relación entre Oriente y Occiden-te’, y en 1971 recibió el Premio Nobel de la Paz por ‘preparar el camino hacia un diálogo sig-nificativo entre Oriente y Occidente’. Nunca cesó de trabajar por la paz durante toda su vida.

Brandt renunció como Canciller en mayo de 1974, pero continuó a la cabeza del SPD has-ta 1987 y fue su presidente honorario hasta su

muerte. La visión de Brandt que-dó fuertemente reflejada en la Internacional Socialista. El creía en los verdaderos valores de la socialdemocracia y que la im-plementación de estos valores aceleraría el mejoramiento de las libertades y derechos para los pueblos de Europa, y a tra-vés del mundo, que en esos momentos se encontraban tan arraigados en la confrontación de la Guerra Fría. En el VII Con-greso de la IS en Roma, los días 23 al 27 de octubre de 1961, Brandt pronunció un discurso so-bre la crisis de Berlín y su papel dentro de la organización siguió creciendo. Fue elegido Vicepre-sidente de la IS en su décimo Congreso, los día 5 al 8 de mayo de 1966, convirtiéndose en un destacado actor y colaborador en el trabajo de la Internacional y sus reuniones.

Diez años más tarde, en 1976, Willy Brandt fue elegido Presi-dente de la Internacional Socia-lista, y en su primer discurso en el

Congreso de Ginebra el 26 de noviembre, ha-bló abierta y francamente sobre su visión del mundo en ese momento y de sus esperanzas de lo que la IS podría lograr en el futuro: ‘Las naciones ricas no permanecerán ricas si los asi-los para los pobres de la humanidad continúan creciendo’ dijo, ‘Al final no existirán islas de pri-vilegios, ni oasis de felicidad a costa de otros. La ofensiva para la paz debe unir fuerzas con la lucha contra la miseria mundial, debemos cargarla sobre nuestros hombros… Necesita-mos la valentía para ver al mundo y sus con-diciones sin importar cuán complicadas ellas sean. Al hacer esto, seguimos una buena tradi-ción: el movimiento socialista desde sus mismos comienzos ha sido un llamamiento al hombre a su capacidad de pensar’.

Con Willy Brandt de presidente, la IS comenzó a ir más allá de las preocupaciones europeas, llegando a todos los rincones del mundo para

Page 75: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

73EXAMEN

INTERNACIONAL

extender solidaridad y demos-trar la profundidad de lo que podían lograr los socialistas aún durante el tiempo de las serias di-visiones Este-Oeste. Brandt tenía una nueva visión para la Interna-cional Socialista, basada en su experiencia en la política inter-nacional, de represión y neoco-lonialismo. El deseaba crear una verdadera Internacional global, una que estuviera compuesta por partidos miembros de todo el mundo, y una que apoyara y alentara a estos partidos políticos en sus luchas por establecer de-mocracia, libertades y derechos. La posición de Brandt era que la pobreza, la guerra y la desigual-dad continuarían o empeorarían sin una solidaridad global, y que la Internacional era tal vez la úni-ca organización de su tipo capaz de lograr tal solidaridad. En 1977 Brandt fue nombrado presidente de la Comisión Independiente para Temas de Desarrollo Internacional, y el Informe Brandt, que abrió nuevos horizontes con una serie de propuestas de largo alcance, fue publicado en 1980. En 1984 recibió el Premio Tercer Mundo de la Fundación Tercer Mundo ‘en reconocimiento de su contribución a la Paz mundial y al desarro-llo del Tercer Mundo’.

La visión de Brandt para la IS tuvo éxito. La membresía de la IS creció, y el compromiso de la Internacional con temas mundiales se ex-pandió. Consejos de la IS, reuniones de comité y misiones fueron organizadas frecuentemen-te en nuevos lugares, enfatizando el creciente interés global de la organización, con llama-mientos a la justicia social y un mayor apoyo a países en América Latina, África y Asia. En 1984, la reunión del Buró de la IS en Rio de Janeiro, Brasil, generó titulares por constituir el mayor encuentro político de ese tipo que haya teni-do lugar en la región de América Latina y el Caribe en esos momentos, y que fue también la mayor de todas las anteriores reuniones del Buró de la IS; con una asistencia de 47 partidos políticos provenientes de 39 países.

Bajo la presidencia de Brandt la Internacional demandó con firmeza el fin del apartheid en Sudáfrica. La IS realizó un número de visitas a la región, incluyendo una reunión en 1984 con los líderes de los Estados del Frente, la ANC y SWAPO en Arusha, Tanzania, y una reunión del Presidium en Botswana en 1986, acogida por el Presidente de BotswanaQuettMasire, para expresar la solidaridad de la IS en el lugar más cercano a Sudáfrica donde podía reunirse. ‘No puede haber ningún compromiso con el apar-theid’, no podía ser reformado, debía desa-parecer, Brandt personalmente se lo dijo a PW Botha, el entonces el Presidente de Sudáfrica, en un viaje allí en abril de 1986. Durante esta visita, Brandt había solicitado repetidamente reunirse con Nelson Mandela, quien se encon-traba entonces encarcelado, pero el gobierno sudafricano se lo negó. Brandt se reunió con Winnie Mandela, Desmond Tutu y Allan Boe-sak, y sostuvo conversaciones con sindicalistas, activistas de derechos civiles, representantes de iglesias, y residentes, reiterando el fuerte mensaje de apoyo de la Internacional y de los socialdemócratas del mundo, a la lucha por los derechos y las libertades y al fin del apar-

Page 76: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

74 MAYO 2014

WILLY BRANDT CELEBRANDO EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

theid. Luego de que Mandela fue liberado, Wi-lly Brandt lo invitó a visitar Bonn, expresando el apoyo de la IS como una red de solidaridad internacional.

Brandt presentó a la IS como ‘un marco para la cooperación’ en todo el mundo, pero llegó a ser mucho más que un marco bajo su lideraz-go. Las relaciones con los actores políticos de los nuevos partidos miembros de la IS en paí-ses en desarrollo y en lucha, amplió el alcance de los temas tratados por la organización. La IS publicó informes de partidos miembros sobre las realidades de sus países individuales, y la verdad sobre temas fundamentales como la pobreza, la vivienda, la salud y la educación, llamando la atención al hecho de que éstos eran temas políticos que demandaban ser su-perados con políticas socialdemócratas. Bran-dt acentuó que la colaboración global y la paz eran interdependientes, y este concepto fue incorporado a las políticas de la familia de la IS en todo el mundo.

En el XVIII Congreso de la IS en Estocolmo en 1989, Brandt expresó ‘la IS ha desenca-denado desarrollos que van más allá de los confines de Europa y han mejorado la coope-ración internacional… Pero estamos lejos de llegar al final del camino. En realidad, nos en-

contramos solamente al comienzo de lo que deseamos lograr internacionalmente’. Estas palabras continúan plasmando el espíritu de la Internacional.

Lamentablemente, Brandt no pudo asistir al XIX Congreso en Berlín que marcó su retiro de la Internacional los días 15 al 17 de septiembre de 1992. Sin embargo, en su memorable mensa-je al Congreso, escribió ‘El hecho de que nos hemos… convertido en una verdadera comu-nidad mundial y por lo mismo diversa, me da a mí y a todos nosotros, una especial satisfac-ción.’ En este Congreso en Berlín, Felipe Gon-zález, entonces Presidente de Gobierno de España y uno de los Vicepresidentes de la IS, dijo de Brandt en su discurso de apertura: ‘Sin su visión de futuro, valentía e integridad, nun-ca habríamos vencido el eurocentrismo para lograr la afiliación mundial que es tan indispen-sable en el mundo en que vivimos’.

La muerte de Brandt, el 8 de octubre de 1992, fue una pérdida enorme para la Internacio-nal Socialista, como también lo fue para el mundo. Willy Brandt sirvió en la dirección de la Internacional Socialista por veintiséis años, habiendo sido elegido primeramente como un Vicepresidente en 1966 y elegido subse-cuentemente seis veces como presidente. La Internacional Socialista tuvo el privilegio de tener a Willy Brandt a su cabeza por tan largo tiempo durante un importante periodo de cambio político. Su legado persiste en el trabajo de la Internacional. En el septuagési-mo cumpleaños de Brandt, en diciembre de 1983, y en un elogio a Willy, el escritor Günter Grass dijo: “Usted mantuvo su curso desde el comienzo, usted permaneció ‘de izquierda y libre’. Y por eso yo, su amigo y compañero, le doy las gracias’. La Internacional Socialista reitera su hondo sentido de gratitud, respeto y admiración hoy día, en el centenario de su nacimiento.

1 Consejo Federal, órgano de representación de los dieciséis estados federados de Alemania.

2 Política del Este, esfuerzo para normalizar las rela-ciones de la RFA con la Europa comunista y espe-cialmente con la RDA.

Page 77: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

75EXAMEN

La Internacional SocialistaPolíticas progresistas

para un mundo más justo

Javier Vega Camargo*

* Secretario de Asuntos Internacionales del CEN del PRI.

La Internacional Socialista debe continuar trabajando para transformar con éxito nuestra economía global en una economía con gobernanza y regulación democráti-cas al servicio de nuestros pueblos, y lograr una sociedad global justa.

George Papandreou, Presidente de la Internacional Socialista,XXIV Congreso, Ciudad del Cabo, 2012.

Page 78: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

76 MAYO 2014

Mapa IS

La Internacional Socialista (IS) es la organización mundial de partidos socialdemocrátas, socialistas y laboristas, fundada en el Congreso de Fráncfort en 1951 por 27 partidos y organismos internacio-nales. Actualmente agrupa a 155 partidos políticos – de los cuales 59 se encuentran en gobierno en este momento.

u Presidente es George Papandreou y el Secretario General el chileno Luis Ayala. En-tre sus Presidentes Honorarios destacan Pierre Mauroy, quien fuera primer ministro durante la presidencia de François Mitterrand, Aung San Suu Kyi, birmana galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1991 y el ex presidente de Portugal Mário Soares. Como organización no gubernamental, cuen-ta con status consultivo (Categoría I) en la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) y trabaja en el ámbito internacional con un gran número de otros organismos y agencias.

PROPOSITO DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

Su propósito es fortalecer las relaciones entre los partidos afiliados y coordinar sus actitudes y actividades políticas por consenso. Su Declara-

ción de Principios, adoptada por el XVIII Con-greso (Estocolmo, 1989) postula valores como:

- Libertad, justicia social, igualdad y solidaridad- Democracia y derechos humanos- Desarme y desarrollo- Cultura y sociedad- Igualdad de género- Diálogo político- Solidaridad entre el norte y el sur- Un nuevo orden democrático- La paz como valor fundamental

Sus órganos supremos para la toma de decisio-nes son el Congreso -al que se convoca cada cuatro años- y el Consejo, que incluye a todos los partidos y organizaciones miembros y se reúne dos veces al año. Los Vicepresidentes, junto con el Presidente y el Secretario General, conforman su Presidium.

Page 79: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

77EXAMEN

INTERNACIONAL

El Consejo

El Consejo convoca al Congreso y está inte-grado por todos los partidos miembros, la In-ternacional Socialista de Mujeres, la Unión Internacional de Juventudes Socialistas y el Movimiento Internacional Socialista para la Educación, teniendo un voto cada uno.

El Consejo toma todas las decisiones necesa-rias sobre políticas y principios entre las reunio-nes del Congreso y hace recomendaciones al Congreso sobre nuevos miembros, suspensio-nes, expulsiones y enmiendas a los Estatutos.

Además, el Consejo está facultado para con-vocar conferencias especiales, de expertos y regionales, así como a grupos de estudio y co-mités, a nombrar al presidente y secretario de estos organismos y a determinar sus términos de referencia. La composición de los diferen-tes órganos debe reflejar un equilibrio geográ-fico justo de los partidos miembros.

Trabajo global y regional

La Internacional Socialista trabaja de manera permanente a fin de desarrollar y consolidar las políticas socialdemócratas en el mundo, a través de las actividades de sus Comités Temá-ticos y Regionales, Grupos de Trabajo y Comi-siones.

Comités Temáticos

Con el objetivo de profundizar, ampliar y pro-mover áreas particulares de política global, los actuales Comités Temáticos son el Comité so-bre Democracia; el Comité sobre Gobierno Lo-cal; el Comité sobre Pobreza; y el Comité sobre Migraciones. Cada uno de ellos fija un progra-ma específico de actividades y se reúne con regularidad.

Comités Regionales

Los Comités Regionales definen e informan sobre la labor de la IS con respecto a sus di-ferentes zonas y, desde sus perspectivas na-cionales y regionales, generan aportes a las

políticas globales comunes de la organiza-ción. En la actualidad son nueve: el Comité África; el Comité sobre el Mundo Árabe; el Comité para Asia y el Pacífico; el Comité para la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el Cáucaso y el Mar Negro; el Comité sobre el Pueblo Kurdo; el Comité para Améri-ca Latina y El Caribe; el Comité Mediterráneo; el Comité Oriente Medio; y el Comité para el Sudeste de Europa.

Grupos de Trabajo

Los Grupos de Trabajo están diseñados para enfocar áreas específicas que merecen una mayor investigación y escrutinio. Los actuales son el de Rendición de Cuentas y Transparen-cia; el de Educación Política; el de Medios So-ciales; el de Membresía Individual; y el Grupo de Trabajo sobre Siria.

Al inicio de la crisis financiera en 2008, la or-ganización estableció una Comisión especial de alto nivel sobre Temas Financieros Globales centrada directamente en este tema, que ha presentado diversas opiniones sobre las priori-dades socialdemócratas y emite de manera regular informes y declaraciones a los órganos de la IS, a los responsables de formular políti-cas, como el G20 y al público en general.

Page 80: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

78 MAYO 2014

La persistencia de este fenómeno ha ocupado constantemente un lugar prioritario en sucesi-vas reuniones del Presidium y del Consejo, que han contado con la participación de jefes de estado y de gobierno, de directores de agen-cias de la ONU y de connotados economistas: Nueva York en 2008, 2009, 2010 y 2011; Monte-negro y República Dominicana en 2009; París en 2010; y Costa Rica en 2012.

Además, el impacto que ha tenido en dife-rentes partes del mundo ha sido abordado en reuniones regionales en Guatemala, Senegal, Argentina, Albania, Rusia, Namibia, Brasil, Mol-dova y Cabo Verde. Posteriormente, la crisis financiera estuvo a la cabeza de la agenda tanto en el XXIV Congreso de la IS celebrado en Sudáfrica en 2012 como en la reunión del Consejo de Portugal en 2013.

XXIV Congreso de la Internacional Socialista

Por un nuevo internacionalismo y una nueva cultura de solidaridad

Ciudad del Cabo, Sudáfrica,30 agosto-01 septiembre 2012

Primer Congreso en la historia de la IS realizado en África.

Su agenda estuvo compuesta por cuatro te-mas hoy de central importancia para la orga-nización:

- Por una economía con empleo, crecimien-to y protección social:la respuesta socialde-mócrata a la crisis financiera;

- La lucha por los derechos y las libertades: reforzando la democracia representativa y obteniendo nuevas democracias en el mundo;

- Por un camino común hacia la paz, la soste-nibilidad y la cooperación: la necesidad de asegurar el multilateralismo; y

- Por un nuevo internacionalismo y una nue-va cultura de solidaridad entre pueblos y entre naciones.

En el marco del Congreso, George Papandreou enfatizó la importancia de los valores y compro-misos de la Internacional Socialista desde su crea-ción hasta la actual plataforma global. Expresó que la organización debe continuar luchando por el cambio, abordando los problemas de la economía mundial y la restructuración del mer-cado para que responda a las necesidades de todos. Recordó a los participantes que la crisis económica de 2008 no debería haber ocurrido y subrayó la necesidad de asegurar la protección de las generaciones futuras, la sostenibilidad de los recursos y un mundo libre de conflictos.

Luego de discusiones sobre este tema, se adoptó una resolución que destacó las priori-dades de la IS. La declaración puso énfasis en el hecho de que una falta de acción retardaría el crecimiento económico global, aumentaría las desigualdades entre países y amenazaría el progreso y la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. La IS reiteró su apoyo a un enfoque progresista e integrado de la crisis, dando una igual importancia a las preocupaciones financieras, económicas, so-ciales y medioambientales. Se reconoció una vez más que la austeridad no puede ser reme-dio para la crisis y que en su lugar es preciso un nuevo paradigma para asegurar el crecimien-to y proteger a la economía contra los ataques especulativos. Asimismo, se manifestó que debe asegurarse una regulación transparente y efectiva del sector bancario y una nueva Ar-

Page 81: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

79EXAMEN

INTERNACIONAL

quitectura Financiera Global mul-tipolar que apoye estos objetivos, reduzca las injusticias y garantice la justicia intergeneracional.

Las contribuciones de los diversos participantes hicieron hincapié en que un renovado internacionalis-mo debería asegurar un cambio progresista, difundir la democracia, aumentar la seguridad cooperati-va, compartir las cargas colectivas y fortalecer las instituciones interna-cionales democráticas. Al hacer un llamado a una mayor gobernanza mundial, se remarcó no solamente que organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio requieren reforzarse, sino que existe también la necesi-dad de llevar a cabo reformas sociales y cultu-rales. Se coincidió en el imperativo de avanzar en un nuevo internacionalismo, lo que permi-tirá sistemas políticos más responsables que a su vez se traducirán en más democracia y más libertad para los pueblos.

El Congreso reafirmó la urgencia de priorizar una posición de solidaridad al enfrentar desa-fíos como las consecuencias de la crisis finan-ciera, la profundización de las desigualdades globales y el abuso a los derechos y libertades humanos en diversas regiones del mundo. Un Nuevo Internacionalismo y una Nueva Cultura de Solidaridad constituyen juntos el pilar cen-tral no sólo para encontrar soluciones a los pro-blemas de hoy, sino también para promover nuevas oportunidades y desarrollos para todos los países. En resumen, este nuevo internacio-nalismo y esta nueva cultura de solidaridad representan en su conjunto el camino y el re-querimiento para lograr una sociedad global justa de derechos y libertades para todos.

Reunión del Consejo en Estambul

Turquía, 11-12 noviembre 2013

Uno de los principales tema de la agenda fue “Cómo reforzar nuestro objetivo de fuerza de centro-izquierda, con respecto a la economía

global, con énfasis en el crecimiento, el em-pleo y la igualdad, y en una nueva agenda para el desarrollo”.

La resolución que se adoptó a este respecto versó sobre un esquema para el crecimiento, el empleo, el desarrollo sostenible y la solidaridad humana e hizo un llamado a la cooperación entre las fuerzas progresistas y las organizacio-nes de la sociedad civil, con el fin de alcanzar estos objetivos.

Otra prioridad a la que se dio atención es-pecial fue a la elaboración de estrategias enfocadas a responder a los efectos adver-sos de las políticas de austeridad, la crecien-te desigualdad, la indiferencia por el medio ambiente y las agendas estrechas y basa-das puramente en intereses nacionales.

El Presidente Papandreou exhortó a los par-ticipantes a reinventar la democracia, con

Page 82: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

80 MAYO 2014

el propósito de fortalecer la unión entre los pueblos y a democratizar la globalización para combatir el aumento de la desigualdad dentro y entre las sociedades y finalizó afir-mando que la IS debe respaldar los esfuerzos para solucionar los conflictos a través de me-dios políticos.

Reunión del Comité paraAmérica Latina

y El Caribe

Un momento clave para un futurosostenible el camino a seguir por los

Socialdemócratas

República Dominicana, 9-10 mayo 2014

En lo concerniente a la situación económica de la región, el Comité destacó que si bien en la actualidad el avance y la consolidación de las democracias son evidentes en América La-tina y El Caribe, resta por avanzar en la senda de la construcción de una democracia social, que permita un mayor bienestar a sus pueblos, para lo cual es preciso trabajar por un creci-miento económico con justicia distributiva.

Al momento de analizar la progresión del cre-cimiento de los países del área durante las tres últimas décadas, llamó la atención lo lento que ha resultado el promedio de avance y los riesgos que conlleva el bajo nivel de inversión y de formación de capital en ellos. Sin embar-go, se afirmó que la última década puede ser mirada con ojos más positivos que las anterio-res, cuando se hizo patente la crisis de la deu-da y los programas y planes acordados entre los gobiernos y los organismos multilaterales. Durante los últimos años, se señaló, deben valorarse el control de la inflación, las bajas tasas de interés, el control fiscal y la apertura de los países del área al comercio y a las fi-nanzas a nivel internacional. Sin embargo, se advirtió que estos elementos auspiciosos y los indicadores macroeconómicos ordenados no son suficientes para alcanzar mayor justicia y equidad distributiva y un desarrollo integral.

Sobre la disminución de la desigualdad en la región, también se destacó que los últi-

mos años presentan cifras más alentadoras que las de los ’80 y ’90 y que la acción deci-dida del Estado resulta imprescindible para dar lugar a la disminución de la desigual-dad. Las economías de mercado crecen pero no aseguran la justicia, son gobiernos fuertes e inteligentes en los ámbitos salaria-les y fiscales los que permiten una mejor dis-tribución de la riqueza se enfatizó, al igual

Page 83: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

81EXAMEN

INTERNACIONAL

que la importancia de propender hacia el crecimiento ambientalmente sustentable. Se subrayó la importancia de la educación, la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología para impulsar el crecimiento económico. Por último, se declaró que para afianzar el camino del desarrollo económi-co de América Latina y El Caribe, el reto de las políticas socialdemócratas es el buen gobierno, la búsqueda del bienestar con jus-ticia tributaria, el combate a la corrupción y el incremento de la inversión en materia científico-tecnológica.

Para finalizar, se coincidió en la necesidad de aumentar el gasto en educación como el me-dio más propicio para mejorar la calidad de los empleos, la productividad y, en definitiva, el desarrollo económico en los países del área como vía para lograr una distribución más jus-ta de la riqueza.

En relación con los desafíos de la democra-cia, el Comité escuchó la introducción del vi-cepresidente Víctor Benoit (FSDH, Haití), quien recordó que el compromiso socialdemócrata con la democracia, los derechos humanos y la justicia social es una constante. Al vicepre-sidente Rafael Michelini (NE, Uruguay), le co-rrespondió presentar el tema de los partidos políticos y los nuevos retos a los que se ven enfrentados. Comenzó resaltando el papel

Page 84: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

82 MAYO 2014

que han tenido y siguen teniendo los partidos políticos para el normal funcionamiento de la democracia, en tanto representantes de la voluntad popular.

En el segundo punto de la agenda, el Comité eligió por unanimidad a Elsa Espinosa Chamo-rro del Partido Revolucionario Institucional de México como su Vicepresidenta, quien se com-prometió a trabajar con decisión en las tareas propias del Comité y en favor de la igualdad de género.

En el marco de esta reunión se invitó a los miembros del Comité a sumar sus voces a las de todos los partidos de la IS en ocasión del próximo Consejo Mundial de la organización en la Ciudad de México.

Reunión del Consejo en la Ciudad de México

30 junio-1 julio 2014

Asegurando el avance de nuestras prioridades en la economía global; buscando la paz en los conflictos abiertos; y trabajando junto a los que se movilizan por la democracia

La reunión del Consejo de la Internacional Socialista (IS) que tendrá lugar en la Ciudad de México con el Partido Revolucionario Ins-titucional y el Partido de la Revolución De-mocrática como anfitriones, en su calidad de partidos políticos miembros, refrenda la voca-ción internacionalista de México en términos de mediador y facilitador del diálogo político, en favor de la búsqueda de soluciones a los conflictos que enfrentan las naciones, a tra-vés del apego al derecho internacional, el respeto a los derechos de las mujeres, la infan-cia y la adolescencia, y mediante el fortaleci-miento de la cooperación global en materia de migración

y de seguridad, así como de desarrollo educa-tivo, económico, social, ambiental, científico, técnico y cultural de los pueblos.

En concordancia con los postulados de la In-ternacional Socialista de consolidar las demo-cracias representativas y sentar las bases para

nuevas democracias en el mundo; de propi-ciar las economías con empleo, el crecimiento y la protección social; de promover y asegurar el multilateralismo y una nueva cultura de soli-daridad entre pueblos y entre naciones; y de reforzar la lucha por los derechos y las liberta-des en un camino común hacia la paz, los te-mas acordados para la agenda de la reunión de la Ciudad de México son:

- Nuestras prioridades en la economía global,- Nuestros esfuerzos por la paz en los conflic-

tos abiertos y- Nuestro trabajo por fortalecer y profundizar

la democracia.

Asimismo, se tiene contemplada una reflexión especial sobre las migraciones, con el objetivo de definir una Carta de la Internacional Socia-lista para Migrantes.

Además, el Secretario General y los Comités Regionales, Temáticos, de Administración y Fi-nanzas y de Ética rendirán sus informes.

La propuesta de llevar a cabo dicha reunión fue planteada por el Secretario General de la IS, Luis Ayala, quien calificó a México como un país que captura la atención, el interés y una gran simpatía y apoyo en la familia de los partidos miembros, debido a la madurez de su sistema democrático y a las acciones emprendidas por el Gobierno del Presiden-te Enrique Peña Nieto. El Secretario General consideró propicia esta ocasión para permi-tir a los asistentes apreciar más ampliamente el alcance del proyecto transformador que impulsan el Primer Mandatario y el PRI, en el marco de importantes decisiones y medidas adoptadas ante disyuntivas y alternativas de futuro, en lo relativo a la aprobación de re-formas trascendentes como la energética, la educativa, la de telecomunicaciones y la po-lítico-electoral.

En este contexto, el Partido Revolucionario Ins-titucional extiende la más cordial bienvenida a los delegados y representantes de los partidos políticos y las organizaciones que integran la Internacional Socialista, y expresa sus votos por el éxito de la reunión.

Page 85: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

83EXAMEN

LEY GENERALDE PARTIDOS POLÍTICOS

Artículo 2. Es derecho exclusivo de los ciuda-danos mexicanos formar parte de partidos po-líticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, queda prohibida la intervención de: Organizaciones civiles, sociales o gremiales, nacionales o extranjeras; Organizaciones con objeto social diferente a la creación de parti-dos, y, Cualquier forma de afiliación corpora-tiva.

Artículo 3. Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultura democrática en-tre niñas, niños y adolescentes, y buscarán la participación efectiva de ambos géneros en la integración de sus órganos, así como en la postulación de candidatos.

9. Corresponden a los Organismos Públicos elec-torales Locales, las atribuciones siguientes:

a) Reconocer los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos loca-les y los candidatos a cargos de elección popular en las entidades federativas;

b) Registrar los partidos políticos locales;c) Verificar que la Legislatura de la entidad

federativa se integre con diputados elec-tos, según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en los términos que señalen sus leyes. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos princi-pios que representen un porcentaje del to-tal de la Legislatura que exceda en ocho puntos su porcentaje de votación emitida. Esta norma no se aplicará al partido político que por sus triunfos en distritos uninominales obtenga un porcentaje de curules del to-tal de la Legislatura, superior a la suma del porcentaje de su votación emitida más el ocho por ciento. Para reconocer y garan-tizar la representación y pluralidad de las fuerzas políticas que contiendan en la enti-dad federativa, la asignación de diputados locales y diputados a la Asamblea Legisla-tiva del Distrito Federal de representación proporcional, se realizará conforme a lo si-guiente:

Page 86: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

84 MAYO 2014

I. Al partido político que obtenga en las res-pectivas elecciones el tres por ciento de la votación válida emitida, se le asignará una curul por el principio de representa-ción proporcional, independientemente de los triunfos de mayoría que hubiese obtenido;

II. Realizada la distribución anterior, se pro-cederá a asignar el resto de las diputa-ciones de representación proporcional conforme a la fórmula establecida en las leyes locales, y

III. En la integración de la Legislatura, el por-centaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos ocho puntos porcentuales. En todo caso, la fórmula establecerá las reglas para la deducción del número de diputados de representación proporcional que sean necesarios para asignar diputados a los partidos políticos que se encuentren en ese supuesto, de mayor o menor subre-presentación. Esta fórmula se aplicará una vez que le sea asignado un diputa-do por la vía de representación propor-cional a los partidos políticos que hayan obtenido el porcentaje de votación míni-ma para conservar el registro de confor-midad a la normatividad electoral.

Artículo 10.

1. Las organizaciones de ciudadanos que pre-tendan constituirse en partido político na-cional o local deberán obtener su registro ante el Instituto o ante el Organismo Público Local, que corresponda.

2. Para que una organización de ciudadanos sea registrada como partido político, se de-berá verificar que ésta cumpla con los re-quisitos siguientes:

a) Presentar una declaración de principios y, en congruencia con éstos, su progra-ma de acción y los estatutos que norma-rán sus actividades; los cuales deberán satisfacer los requisitos mínimos estable-cidos en esta Ley;

b) Tratándose de partidos políticos nacio-nales, contar con tres mil militantes en por

lo menos veinte entidades federativas, o bien tener trescientos militantes, en por lo menos doscientos distritos electorales uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar en dicha en-tidad o distrito, según sea el caso; bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en el país podrá ser in-ferior al 0.26 por ciento del padrón elec-toral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate, y

c) Tratándose de partidos políticos locales, contar con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad o de las demarcaciones territo-riales del Distrito Federal; los cuales debe-rán contar con credencial para votar en dichos municipios o demarcaciones; bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en la entidad podrá ser infe-rior al 0.26 por ciento del padrón electoral que haya sido utilizado en la elección lo-cal ordinaria inmediata anterior a la pre-sentación de la solicitud de que se trate.

Artículo 18.

1. Para los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se deberá verificar que no exista doble afi-liación a partidos ya registrados o en forma-ción.

Artículo 20.

1. Las agrupaciones políticas nacionales son formas de asociación ciudadana que co-adyuvan al desarrollo de la vida democrá-tica y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor in-formada.

2. Las agrupaciones políticas nacionales no podrán utilizar bajo ninguna circunstancia, las denominaciones de “partido” o “partido político”.

Artículo 21.

1. Las agrupaciones políticas nacionales sólo podrán participar en procesos electorales

Page 87: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

85EXAMEN

INTERNACIONAL

federales mediante acuerdos de participa-ción con un partido político o coalición. Las candidaturas surgidas de los acuerdos de participación serán registradas por un par-tido político y serán votadas con la denomi-nación, emblema, color o colores de éste.

Artículo 22.

1. Para obtener el registro como agrupación política nacional, quien lo solicite deberá acreditar ante el Instituto los siguientes re-quisitos:

a) Contar con un mínimo de 5,000 asocia-dos en el país y con un órgano directivo de carácter nacional; además, tener de-legaciones en cuando menos 7 entida-des federativas, y

b) Contar con documentos básicos, así como una denominación distinta a cual-quier otra agrupación o partido.

2. Los interesados presentarán durante el mes de enero del año anterior al de la elección, junto con su solicitud de registro, la docu-mentación con la que acrediten los requisi-tos anteriores y los que, en su caso, señale el Consejo General.

Artículo 23.

1. Son derechos de los partidos políticos:

a) Participar, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las leyes aplicables, en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral;

b) Participar en las elecciones conforme a lo dispuesto en la Base I del artículo 41 de la Constitución, así como en esta Ley, la Ley General de Instituciones y Proce-dimientos Electorales y demás disposicio-nes en la materia;

c) Gozar de facultades para regular su vida interna y determinar su organización in-terior y los procedimientos correspon-dientes;

d) Acceder a las prerrogativas y recibir el fi-nanciamiento público en los términos del artículo 41 de la Constitución, esta Ley y de-

más leyes federales o locales aplicables. En las entidades federativas donde exis-

ta financiamiento local para los partidos políticos nacionales que participen en las elecciones locales de la entidad, las leyes locales no podrán establecer limi-taciones a dicho financiamiento, ni redu-cirlo por el financiamiento que reciban de sus dirigencias nacionales;

e) Organizar procesos internos para selec-cionar y postular candidatos en las elec-ciones, en los términos de esta Ley y las leyes federales o locales aplicables;

f) Formar coaliciones, frentes y fusiones, las que en todo caso deberán ser aproba-das por el órgano de dirección nacional que establezca el Estatuto de cada uno de los partidos, en los términos de esta Ley y las leyes federales o locales aplica-bles;

g) Ser propietarios, poseedores o adminis-tradores sólo de los bienes inmuebles que sean indispensables para el cumpli-miento directo e inmediato de sus fines;

h) Establecer relaciones con organiza-ciones o partidos políticos extranjeros, siempre y cuando se mantenga en todo momento su independencia absoluta, política y económica, así como el respe-to irrestricto a la integridad y soberanía del Estado mexicano y de sus órganos de gobierno;

i) Acceder a la defensa de sus intereses legítimos dentro del sistema de justicia electoral;

j) Nombrar representantes ante los órganos del Instituto o de los Organismos Públicos Locales, en los términos de la Constitu-ción, las constituciones locales y demás legislación aplicable;

k) Suscribir acuerdos de participación con agrupaciones políticas nacionales,

Artículo 25.

1. Son obligaciones de los partidos políticos:

a) Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Esta-do democrático, respetando la libre par-

Page 88: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

86 MAYO 2014

ticipación política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudada-nos;

b) Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o resultado alterar el orden público, pertur-bar el goce de las garantías o impedir el funcionamiento regular de los órganos de gobierno;

c) Mantener el mínimo de militantes re-queridos en las leyes respectivas para su constitución y registro;

d) Ostentar la denominación, emblema y color o colores que tengan registrados, los cuales no podrán ser iguales o seme-jantes a los utilizados por partidos políti-cos ya existentes;

e) Cumplir sus normas de afiliación y obser-var los procedimientos que señalen sus estatutos para la postulación de candi-datos;

f) Mantener en funcionamiento efectivo a sus órganos estatutarios;

g) Contar con domicilio social para sus ór-ganos internos;

h) Editar por lo menos una publicación tri-mestral de divulgación, y otra semestral de carácter teórico;

i) Rechazar toda clase de apoyo econó-mico, político o propagandístico prove-niente de extranjeros o de ministros de culto de cualquier religión, así como de las asociaciones y organizaciones reli-giosas e iglesias y de cualquiera de las personas a las que las leyes prohíban fi-nanciar a los partidos políticos;

j) Publicar y difundir en las demarcaciones electorales en que participen, así como en los tiempos que les corresponden en las estaciones de radio y en los canales de televisión, la plataforma electoral que sostendrán en la elección de que se trate;

k) Permitir la práctica de auditorías y verifi-caciones por los órganos del Instituto fa-cultados para ello, o de los Organismos Públicos Locales cuando se deleguen en éstos las facultades de fiscalización pre-vistas en el artículo 41 de la Constitución para el Instituto, así como entregar la do-cumentación que dichos órganos les re-quieran respecto a sus ingresos y egresos;

l) Comunicar al Instituto o a los Organismos Públicos Locales, según corresponda, cualquier modificación a sus documen-tos básicos, dentro de los diez días si-guientes a la fecha en que se tome el acuerdo correspondiente por el partido político. Las modificaciones no surtirán efectos hasta que el Consejo Gene-ral del Instituto declare la procedencia constitucional y legal de las mismas. La resolución deberá dictarse en un pla-zo que no exceda de 30 días naturales contados a partir de la presentación de la documentación correspondiente, así como los cambios de los integrantes de sus órganos directivos y de su domicilio social, en términos de las disposiciones aplicables;

m) Actuar y conducirse sin ligas de depen-dencia o subordinación con partidos políticos, personas físicas o morales ex-tranjeras, organismos o entidades inter-nacionales y de ministros de culto de cualquier religión;

n) Aplicar el financiamiento de que dispon-gan exclusivamente para los fines que les hayan sido entregados;

o) Abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos políticos o que calumnie a las personas;

p) Abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o funda-mentaciones de carácter religioso en su propaganda;

q) Abstenerse de realizar afiliaciones colec-tivas de ciudadanos;

r) Garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales;

s) Elaborar y entregar los informes de origen y uso de recursos a que se refiere la pre-sente Ley;

t) Cumplir con las obligaciones que la le-gislación en materia de transparencia y acceso a su información les impone,

Artículo 30.

1. Se considera información pública de los par-tidos políticos:

Page 89: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

87EXAMEN

INTERNACIONAL

a) Sus documentos básicos;b) Las facultades de sus órganos de direc-

ción;c) Los reglamentos, acuerdos y demás dis-

posiciones de carácter general, aproba-dos por sus órganos de dirección, que regulen su vida interna, las obligaciones y derechos de sus militantes, la elección de sus dirigentes y la postulación de sus candidatos a cargos de elección popu-lar;

d) El padrón de sus militantes, conteniendo exclusivamente el apellido paterno, ma-terno, nombre o nombres, fecha de afi-liación y entidad de residencia;

e) El directorio de sus órganos nacionales, estatales, municipales, del Distrito Fede-ral y, en su caso, regionales, delegacio-nales y distritales;

f) Las remuneraciones ordinarias y extraor-dinarias que perciben los integrantes de los órganos a que se refiere el inciso anterior, así como de cualquier persona que reciba ingresos por parte del partido político, independientemente de la fun-ción o cargo que desempeñe dentro o fuera de éste;

g) Los contratos y convenios suscritos para la adquisición, arrendamiento, concesio-nes y prestación de bienes y servicios;

h) Las plataformas electorales y programas de gobierno que registren ante el Institu-to;

i) Los convenios de frente, coalición o fu-sión que celebren, o de participación electoral que realicen con agrupaciones políticas nacionales;

j) Las convocatorias que emitan para la elección de sus dirigentes o la postula-ción de sus candidatos a cargos de elec-ción popular;

k) Los montos de financiamiento público otorgados en cualquier modalidad, a sus órganos nacionales, estatales, muni-cipales y del Distrito Federal, durante los últimos cinco años y hasta el mes más reciente, así como los descuentos corres-pondientes a sanciones;

l) Los informes que estén obligados a en-tregar en términos de lo dispuesto en la presente Ley, el estado de la situación

patrimonial del partido político, el inven-tario de los bienes inmuebles de los que sean propietarios, tengan arrendados o estén en su posesión bajo cualquier figu-ra jurídica, así como los anexos que for-men parte integrante de los documentos anteriores, la relación de donantes y los montos aportados por cada uno;

m) Resultados de revisiones, informes, verifi-caciones y auditorías de que sean obje-to con motivo de la fiscalización de sus recursos, una vez concluidas; así como su debido cumplimiento;

n) Sentencias de los órganos jurisdicciona-les en los que el partido sea parte del proceso así como su forma de acatarla;

o) Resoluciones dictadas por sus órganos de control interno;

p) Las resoluciones relativas a garantizar los derechos de sus militantes, así como su cabal cumplimiento;

q) Los nombres de sus representantes ante los órganos del Instituto;

r) El listado de las fundaciones, centros o institutos de investigación o capacita-ción, o cualquier otro, que reciban apo-yo económico del partido político;

s) El dictamen y resolución que el Consejo General haya aprobado respecto de los informes a que se refiere el inciso l) de este párrafo,

Artículo 31.

1. Se considerará reservada la información relativa a los procesos deliberativos de los órganos internos de los partidos políticos, la correspondiente a sus estrategias políticas, la contenida en todo tipo de encuestas por ellos ordenadas, así como la referida a las actividades de naturaleza privada, perso-nal o familiar, de sus militantes, dirigentes, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, en términos de la ley de la materia.

2. No se podrá reservar la información relati-va a la asignación y ejercicio de los gastos de campañas, precampañas y gastos en general del partido político con cuenta al presupuesto público, ni las aportaciones de cualquier tipo o especie que realicen los

Page 90: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

88 MAYO 2014

particulares sin importar el destino de los re-cursos aportados.

De los Derechos y Obligacionesde los Militantes

Artículo 40.

1. Los partidos políticos podrán establecer en sus estatutos las categorías de sus militan-tes conforme a su nivel de participación y responsabilidades. Asimismo, deberán esta-blecer sus derechos entre los que se inclui-rán, al menos, los siguientes:

a) Participar personalmente y de manera directa o por medio de delegados en asambleas, consejos, convenciones o equivalentes, en las que se adopten de-cisiones relacionadas con la aprobación de los documentos básicos del partido político y sus modificaciones, la elección de dirigentes y candidatos a puestos de elección popular, la fusión, coalición, for-mación de frentes y disolución del parti-do político;

b) Postularse dentro de los procesos internos de selección de candidatos a cargos de representación popular, cumpliendo con los requisitos que se establezcan en las disposiciones aplicables y en los esta-tutos de cada partido político;

c) Postularse dentro de los procesos de se-lección de dirigentes, así como para ser nombrado en cualquier otro empleo o comisión al interior del partido político, cumpliendo con los requisitos estableci-dos por sus estatutos;

d) Pedir y recibir información pública sobre cualquier asunto del partido político, en los términos de las leyes en materia de transparencia, independientemente de que tengan o no interés jurídico directo en el asunto respecto del cual solicitan la información;

e) Solicitar la rendición de cuentas a sus dirigen-tes, a través de los informes que, con base en la normatividad interna, se encuentren obligados a presentar durante su gestión;

f) Exigir el cumplimiento de los documentos básicos del partido político;

g) Recibir capacitación y formación políti-ca e información para el ejercicio de sus derechos políticos y electorales;

h) Tener acceso a la jurisdicción interna del partido político y, en su caso, a recibir orientación jurídica en el ejercicio y goce de sus derechos como militante cuando sean violentados al interior del partido político;

i) Impugnar ante el Tribunal o los tribuna-les electorales locales las resoluciones y decisiones de los órganos internos que afecten sus derechos político-electora-les, y

j) Refrendar, en su caso, o renunciar a su condición de militante.

Artículo 53.

1. Además de lo establecido en el Capítulo que antecede, los partidos políticos podrán recibir financiamiento que no provenga del erario público, con las modalidades siguien-tes:

a) Financiamiento por la militancia;b) Financiamiento de simpatizantes;c) Autofinanciamiento, yd) Financiamiento por rendimientos finan-

cieros, fondos y fideicomisos.

Artículo 54.

1. No podrán realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos ni a los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, en dinero o en especie, por sí o por interpósita persona y bajo ningu-na circunstancia:

a) Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial de la Federación y de las entidades federativas, y los ayuntamientos, salvo en el caso del financiamiento público es-tablecido en la Constitución y esta Ley;

b) Las dependencias, entidades u organismos de la Administración Pública Federal, estatal o municipal, centralizada o paraestatal, y los órganos de gobierno del Distrito Federal;

c) Los organismos autónomos federales, es-tatales y del Distrito Federal;

Page 91: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

89EXAMEN

INTERNACIONAL

d) Los partidos políticos, personas físicas o morales extranjeras;

e) Los organismos internacionales de cual-quier naturaleza;

f) Las personas morales, yg) Las personas que vivan o trabajen en el

extranjero.

2. Los partidos políticos no podrán solicitar créditos provenientes de la banca de desa-rrollo para el financiamiento de sus activida-des.

Artículo 55.

1. Los partidos políticos no podrán recibir apor-taciones de personas no identificadas.

2. Las aportaciones en dinero que los simpa-tizantes realicen a los partidos políticos, se-rán deducibles del Impuesto sobre la Renta, hasta en un monto del veinticinco por cien-to.

Artículo 64.

Se entiende por propaganda en vía pública toda propaganda que se contrate o difun-da en espectaculares, buzones, cajas de luz, carteleras, marquesinas, muebles urbanos de publicidad con o sin movimiento, muros, pano-rámicos, para buses, puentes, vallas, vehículos o cualquier otro medio similar.

Artículo 76.

1. Para los efectos de este Capítulo se entien-den como gastos de campaña:

a) Gastos de propaganda: Comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria y otros similares;

b) Gastos operativos de la campaña: Com-prenden los sueldos y salarios del perso-nal eventual, arrendamiento eventual de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viá-ticos y otros similares;

c) Gastos de propaganda en diarios, revis-tas y otros medios impresos: Compren-

den los realizados en cualquiera de esos medios, tales como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares, ten-dentes a la obtención del voto. En todo caso, tanto el partido y candidato con-tratante, como el medio impreso, debe-rán identificar con toda claridad que se trata de propaganda o inserción paga-da;

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión: Comprenden los realizados para el pago de servicios profesionales; uso de equipo técnico, lo-caciones o estudios de grabación y pro-ducción, así como los demás inherentes al mismo objetivo;

e) Los gastos que tengan como propósito presentar a la ciudadanía las candidatu-ras registradas del partido y su respectiva promoción;

f) Los gastos que tengan como finalidad el propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante la ciudadanía de los programas y acciones de los candida-tos registrados, así como la plataforma electoral;

g) Cualquier gasto que difunda la imagen, nombre o plataforma de gobierno de al-gún candidato o de un partido político en el periodo que transita de la conclu-sión de la precampaña y hasta el inicio de la campaña electoral, y

h) Los gastos que el Consejo General a pro-puesta de la Comisión de Fiscalización y previo inicio de la campaña electoral determine.

2. No se considerarán dentro de los gastos de campaña los gastos que realicen los par-tidos para su operación ordinaria, para el cumplimiento de sus obligaciones estatuta-rias y para el sostenimiento de sus órganos directivos y de sus organizaciones.

3. Todos los bienes o servicios que se destinen a la campaña deberán tener como pro-pósito directo la obtención del voto en las elecciones federales o locales; con excep-ción del gasto relativo a estructuras elec-torales mismo que será estimado como un gasto operativo ordinario.

Page 92: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

90 MAYO 2014

DE LOS FRENTES, LAS COALICIONESY LAS FUSIONES

Artículo 85.

1. Los partidos políticos podrán constituir fren-tes, para alcanzar objetivos políticos y so-ciales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específi-cas y comunes.

2. Los partidos políticos, para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones fede-rales, siempre que cumplan con los requisi-tos establecidos en esta Ley.

3. Dos o más partidos políticos podrán fusionar-se para constituir un nuevo partido o para incorporarse en uno de ellos.

4. Los partidos de nuevo registro no podrán convenir frentes, coaliciones o fusiones con otro partido político antes de la conclusión de la primera elección federal o local inme-diata posterior a su registro según corres-ponda.

5. Será facultad de las entidades federativas establecer en sus Constituciones Locales otras formas de participación o asociación de los partidos políticos con el fin de postular candidatos.

6. Se presumirá la validez del convenio de coa-lición, del acto de asociación o participa-ción, siempre y cuando se hubiese realizado en los términos establecidos en sus estatutos y aprobados por los órganos competentes, salvo prueba en contrario.

DE LAS COALICIONES

Artículo 87.

1. Los partidos políticos nacionales podrán for-mar coaliciones para las elecciones de Pre-sidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como de senadores y de diputados por el principio de mayoría relativa.

2. Los partidos políticos nacionales y locales podrán formar coaliciones para las elec-ciones de Gobernador, diputados a las legislaturas locales de mayoría relativa y ayuntamientos, así como de Jefe de Go-bierno, diputados a la Asamblea Legislativa

de mayoría relativa y los titulares de los ór-ganos político-administrativos de las demar-caciones territoriales del Distrito Federal.

3. Los partidos políticos no podrán postular candidatos propios donde ya hubiere can-didatos de la coalición de la que ellos for-men parte.

4. Ningún partido político podrá registrar como candidato propio a quien ya haya sido registrado como candidato por alguna coalición.

5. Ninguna coalición podrá postular como candidato de la coalición a quien ya haya sido registrado como candidato por algún partido político.

6. Ningún partido político podrá registrar a un candidato de otro partido político. No se aplicará esta prohibición en los casos en que exista coalición en los términos del pre-sente Capítulo o, en su caso, en el supues-to previsto en el párrafo 5 del artículo 85 de esta Ley.

7. Los partidos políticos que se coaliguen para participar en las elecciones, deberán cele-brar y registrar el convenio correspondiente en los términos del presente Capítulo.

8. El convenio de coalición podrá celebrarse por dos o más partidos políticos.

9. Los partidos políticos no podrán celebrar más de una coalición en un mismo proceso electoral federal o local.

10. Los partidos políticos no podrán distribuir o transferirse votos mediante convenio de coalición.

11. Concluida la etapa de resultados y de de-claraciones de validez de las elecciones de senadores y diputados, terminará automá-ticamente la coalición por la que se hayan postulado candidatos, en cuyo caso los candidatos a senadores o diputados de la coalición que resultaren electos quedarán comprendidos en el partido político o grupo parlamentario que se haya señalado en el convenio de coalición.

12. Independientemente del tipo de elección, convenio y términos que en el mismo adopten los partidos coaligados, cada uno de ellos aparecerá con su pro-pio emblema en la boleta electoral, según la elección de que se trate; los votos se su-marán para el candidato de la coalición

Page 93: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

91EXAMEN

INTERNACIONAL

y contarán para cada uno de los partidos políticos para todos los efectos estableci-dos en esta Ley.

13. Los votos en los que se hubiesen mar-cado más de una opción de los partidos coaligados, serán considerados válidos para el candidato postulado, contarán como un solo voto y sin que puedan ser tomados en cuenta para la asignación de representación proporcional u otras prerro-gativas.

14. En todo caso, cada uno de los partidos coaligados deberá registrar listas propias de candidatos a diputados por el principio de representación proporcional y su propia lis-ta de candidatos a senadores por el mismo principio.

15. Las coaliciones deberán ser uniformes. Nin-gún partido político podrá participar en más de una coalición y éstas no podrán ser dife-rentes, en lo que hace a los partidos que las integran, por tipo de elección.

Artículo 88.

1. Los partidos políticos podrán formar coali-ciones totales, parciales y flexibles.

2. Se entiende como coalición total, aquélla en la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o lo-cal, a la totalidad de sus candidatos a pues-tos de elección popular bajo una misma plataforma electoral.

3. Si dos o más partidos se coaligan en for-ma total para las elecciones de senadores o diputados, deberán coaligarse para la elección de Presidente de los Estados Uni-dos Mexicanos. En el caso de las elecciones locales si dos o más partidos se coaligan en forma total para las elecciones de diputa-dos locales o de diputados a la Asamblea Legislativa, deberán coaligarse para la elección de Gobernador o Jefe de Gobier-no.

4. Si una vez registrada la coalición total, la misma no registrara a los candidatos a los cargos de elección, en los términos del pá-rrafo anterior, y dentro de los plazos seña-lados para tal efecto en la presente Ley, la coalición y el registro del candidato para la elección de Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos, Gobernador o Jefe de Gobierno quedarán automáticamente sin efectos.

5. Coalición parcial es aquélla en la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos al cincuenta por ciento de sus candidatos a puestos de elección popular bajo una mis-ma plataforma electoral.

6. Se entiende como coalición flexible, aqué-lla en la que los partidos políticos coaliga-dos postulan en un mismo proceso electoral federal o local, al menos a un veinticinco por ciento de candidatos a puestos de elección popular bajo una misma platafor-ma electoral.

Artículo 89.

1. En todo caso, para el registro de la coali-ción los partidos políticos que pretendan coaligarse deberán:

a) Acreditar que la coalición fue aproba-da por el órgano de dirección nacional que establezcan los estatutos de cada uno de los partidos políticos coaligados y que dichos órganos expresamente aprobaron la plataforma electoral, y en su caso, el programa de gobierno de la coalición o de uno de los partidos coali-gados;

b) Comprobar que los órganos partidistas respectivos de cada uno de los partidos políticos coaligados aprobaron, en su caso, la postulación y el registro de de-terminado candidato para la elección presidencial;

c) Acreditar que los órganos partidistas res-pectivos de cada uno de los partidos po-líticos coaligados aprobaron, en su caso, postular y registrar, como coalición, a los candidatos a los cargos de diputados y senadores por el principio de mayoría re-lativa, y

d) En su oportunidad, cada partido inte-grante de la coalición de que se trate deberá registrar, por sí mismo, las listas de candidatos a diputados y senadores por el principio de representación pro-porcional.

Page 94: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

92 MAYO 2014

Artículo 90.

1. En el caso de coalición, independiente-mente de la elección para la que se realice, cada partido conservará su propia repre-sentación en los consejos del Instituto y ante las mesas directivas de casilla.

Artículo 91.

1. El convenio de coalición contendrá en to-dos los casos:

a) Los partidos políticos que la forman;b) El proceso electoral federal o local que

le da origen;c) El procedimiento que seguirá cada

partido para la selección de los candi-datos que serán postulados por la coa-lición;

d) Se deberá acompañar la plataforma electoral y, en su caso, el programa de gobierno que sostendrá su candidato a Presidente de los Estados Unidos Mexi-canos, así como los documentos en que conste la aprobación por los órganos partidistas correspondientes;

e) El señalamiento, de ser el caso, del partido político al que pertenece originalmente cada uno de los candidatos registrados por la coalición y el señalamiento del grupo parlamentario o partido político en el que quedarían comprendidos en el caso de resultar electos, y

f) Para el caso de la interposición de los medios de impugnación previstos en la ley de la materia, quien ostentaría la re-presentación de la coalición.

2. En el convenio de coalición se deberá ma-nifestar que los partidos políticos coaliga-dos, según el tipo de coalición de que se trate, se sujetarán a los topes de gastos de campaña que se hayan fijado para las dis-tintas elecciones, como si se tratara de un solo partido. De la misma manera, deberá señalarse el monto de las aportaciones de cada partido político coaligado para el desarrollo de las campañas respectivas, así como la forma de reportarlo en los informes correspondientes.

3. A las coaliciones totales, parciales y flexibles les será otorgada la prerrogativa de acceso a tiempo en radio y televisión en los términos previstos por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

4. En todo caso, los mensajes en radio y tele-visión que correspondan a candidatos de coalición deberán identificar esa calidad y el partido responsable del mensaje.

5. Es aplicable a las coaliciones electorales, cualquiera que sea su ámbito territorial y tipo de elección, en todo tiempo y circuns-tancia, lo establecido en el segundo párra-fo del Apartado A de la Base III del artículo 41 de la Constitución.

Artículo 92.

La solicitud de registro del convenio de coa-lición, según sea el caso, deberá presentarse al presidente del Consejo General del Instituto o del Organismo Público Local, según la elec-ción que lo motive,

DE LAS FUSIONESArtículo 93.

1. La fusión de partidos sólo podrá realizarse entre dos o más partidos políticos nacio-nales; o dos o más partidos políticos lo-cales.

2. Los partidos políticos nacionales que de-cidan fusionarse, deberán celebrar un convenio en el que invariablemente se establecerán las características del nue-vo partido; o cuál de los partidos políti-cos conserva su personalidad jurídica y la vigencia de su registro; y qué partido o partidos quedarán fusionados. El con-venio de fusión deberá ser aprobado por la asamblea nacional o equivalente de cada uno de los partidos que participen en la fusión.

3. Para todos los efectos legales, la vigencia del registro del nuevo partido será la que corresponda al registro del partido más an-tiguo entre los que se fusionen.

4. Los derechos y prerrogativas que corres-pondan al nuevo partido le serán recono-cidos y asignados tomando como base la suma de los porcentajes de votación que

Page 95: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

93EXAMEN

INTERNACIONAL

los partidos fusionados obtuvieron en la últi-ma elección para diputados federales, y en su caso, para diputados locales o diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de representación proporcional.

5. El convenio de fusión deberá presentarse al presidente del Consejo General del Ins-tituto o del Organismo Público Local, para que, una vez hecha la revisión a que se re-fiere el párrafo 2 del artículo 93 de esta Ley lo someta a la consideración del Consejo General.

6. El Consejo General del Instituto o del Or-ganismo Público Local resolverá sobre la vigencia del registro del nuevo partido, dentro del término de treinta días siguientes a su presentación y, en su caso, dispondrá su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

7. Para fines electorales, el convenio de fusión deberá comunicarse al presidente del Con-sejo General del Instituto o del Organismo Público Local a más tardar un año antes al día de la elección.

DE LA PÉRDIDA DEL REGISTRO

Artículo 94.

1. Son causa de pérdida de registro de un par-tido político:

a) No participar en un proceso electoral or-dinario;

b) No obtener en la elección ordinaria in-mediata anterior, por lo menos el tres por ciento de la votación válida emiti-da en alguna de las elecciones para di-putados, senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, tratándose de partidos políticos nacionales, y de Gobernador, diputados a las legislatu-ras locales y ayuntamientos, así como de Jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa y los titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Dis-trito Federal, tratándose de un partido político local;

c) No obtener por lo menos el tres por ciento de la votación válida emitida en

alguna de las elecciones federales or-dinarias para Diputados, Senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexi-canos, tratándose de un partido político nacional, o de Gobernador, diputados a las legislaturas locales y ayuntamien-tos, así como de Jefe de Gobierno, di-putados a la Asamblea Legislativa y los titulares de los órganos político-adminis-trativos de las demarcaciones territoria-les del Distrito Federal, tratándose de un partido político local, si participa coali-gado;

d) Haber dejado de cumplir con los requisi-tos necesarios para obtener el registro;

e) Incumplir de manera grave y sistemá-tica a juicio del Consejo General del Instituto o de los Organismos Públicos Locales, según sea el caso, las obliga-ciones que le señala la normatividad electoral;

f) Haber sido declarado disuelto por acuer-do de sus miembros conforme a lo que establezcan sus estatutos, y

g) Haberse fusionado con otro partido polí-tico.

Page 96: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

94

EL LAGO DE LOS CISNES

MAYO 2014

Teatro

El Lago de los Cisnes

DANZA CLÁSICA

a danza clásica, también conocida como ballet, es un tipo de danza que cuenta con distintas técnicas y movimientos específi-cos. Ballet es, además, el nombre que permite hacer referencia a la pieza musical compues-ta para ser interpretada a través de la danza.

Surgió durante el Renacimiento, cuando las bodas y los eventos aristocráticos eran cele-brados con bailarines de la corte que mostra-ban sus destrezas.

Con el paso del tiempo, los movimientos y los pasos fueron perfeccionándose.

Fue en Francia y concretamente durante la etapa del reinado de Luis XIV cuando se llevó a cabo la profesionalización de la danza clá-sica.

El Lago de los Cisnes

Los meses de mayo y junio son testigo de la puesta de esta elegante obra, llevada a mi-les de personas por el Ballet Nacional de Rusia, reconocido como uno de los grupos de danza con mayor reconocimiento mundial, será la pri-mera vez que esta compañía de danza realiza una gira por la República Mexicana, en diver-sos escenarios (ciudades de Cancún, Mérida, Villahermosa, Tuxtla, Coatzacoalcos, Veracruz, Puebla, Toluca, Morelia, Querétaro, León, San Luis Potosí, Tampico, Monterrey, Aguascalien-tes, Torreón, Saltillo y la capital del país).

El Lago de los Cisnes es la obra de danza clásica por excelencia donde se mezcla el romance y la belleza con una coreografía ex-cepcional para narrar la historia de amor entre Odette y Sigfrido.

Esta obra se realizó bajo encargo del Teatro Bols-hói en 1875, fue estrenada en el año 1877 con la

Page 97: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

95EXAMEN

ARTECIENCIAYCULTURA

composición musical de Piotr Chaikovski, la cual represento su primer ballet. El libreto fue creado por Vladimir Petrovich Begichev y Vasily Geltser, quienes se basaron en el cuento alemán Der ge-raubte Schleier de Johann Karl August.

Se narra la historia de Sigfrido, un príncipe que, al llegar a la mayoría de edad es invitado por sus amigos a una cacería en el lago cercano con el propósito de distraerlo de su indecisión para elegir consorte. Los jóvenes cazadores encuentran un lago dominado por el brujo Von Rothbart, quien al verse desfavorecido por la mirada de Odette la transforma en un pre-cioso cisne junto con su corte. Sigfrido conoce a Odette al filo de la medianoche, al presen-ciar el desencantamiento de los cisnes. Von

Rothbart observa este encuentro y, al buscar la venganza, interpone a Odile, el cisne negro, para que el príncipe engañado rompa los vo-tos del primer amor, confundido por la magia y la belleza.

Sigfrido, sin embargo, despierta y rompe el he-chizo para luchar por el verdadero amor, por la verdadera reina de los cisnes. Sigfrido y Ode-tte enfrentan los poderes mágicos de Von Ro-thbart y, de este modo, triunfa el amor.

El lago es escenario y cómplice de la histo-ria, es el sitio desde el cual cazadores y cisnes contemplan una embarcación que surca las aguas llevando consigo a una mujer y a un hombre enamorados.

Page 98: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró

96

EL LAGO DE LOS CISNES

MAYO 2014

@Espacio del Lector

Estimados lectores, nos interesa mucho su opinión,

¿tienen algún comentario?

Por favor envíenlo a nuestra dirección:

[email protected]

Gracias.

Page 99: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró
Page 100: EXAMEN - PRI · 2014. 7. 15. · EXAMEN 1 erivación del socialismo, esa corriente de pensamiento filosófico opuesta al individualismo que, a partir de la obra de Carlos Marx encontró