13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS EXAMEN DE PROYECTO I NOMBRE: ABEL APAZA QUISPE CÓDIGO: 121921 1. TENIENDO COMO REFERENCIA LOS PAPER RELACIONADOS A: SALUD OCUPACIONAL Y GESTION Y PREVENCION DE RIESGOS, ANALICE LO SIGUIENTE: SALUD OCUPACIONAL: A. ABSTRACT: RESUMEN La Seguridad Laboral es un tema de reciente aplicación en el sector construcción venezolano, sector productivo donde existe un alto riesgo de ocurrencia de accidentes laborales con sus diversas implicaciones. El estudio propone ofrecer un Plan de Acción orientado a facilitar la aplicación y cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en empresas promotoras y constructoras de viviendas en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, Venezuela. La muestra seleccionada corresponde a 14 de las 18 empresas ejecutoras activas para el momento del estudio, encuestas dirigidas a: los empleadores, los empleados y el ente responsable (INPSASEL), permiten identificar que existe un desconocimiento de 65,78% y 33,34% en empleados y empleadores del sector sobre la Ley, Se propone plan de acción dirigido a los involucrados y se diseña instrumento que permite implementar estrategia de información y capacitación masiva sobre la normativa legal.

EXAMEN PROYECTO I.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

EXAMEN DE PROYECTO I

NOMBRE: ABEL APAZA QUISPE

CÓDIGO: 121921

1. TENIENDO COMO REFERENCIA LOS PAPER RELACIONADOS A: SALUD OCUPACIONAL Y GESTION Y PREVENCION DE RIESGOS, ANALICE LO SIGUIENTE:

SALUD OCUPACIONAL:

A. ABSTRACT:RESUMEN

La Seguridad Laboral es un tema de reciente aplicación en el sector construcción venezolano, sector productivo donde existe un alto riesgo de ocurrencia de accidentes laborales con sus diversas implicaciones. El estudio propone ofrecer un Plan de Acción orientado a facilitar la aplicación y cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en empresas promotoras y constructoras de viviendas en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, Venezuela. La muestra seleccionada corresponde a 14 de las 18 empresas ejecutoras activas para el momento del estudio, encuestas dirigidas a: los empleadores, los empleados y el ente responsable (INPSASEL), permiten identificar que existe un desconocimiento de 65,78% y 33,34% en empleados y empleadores del sector sobre la Ley, Se propone plan de acción dirigido a los involucrados y se diseña instrumento que permite implementar estrategia de información y capacitación masiva sobre la normativa legal.Palabras claves: Seguridad, Construcción, LOPCYMAT, Plan de Acción, Accidentes.

ABSTRACTSecurity is a very recent applied variable in Venezuelan Construction Industry, where there is a high risk of accident occurrence, leading to a broad range of implications. This case is promoting an Action Plan oriented to improve the applying and meeting the national legal security requirements, which are based on the Prevention and Work Environment Law (LOPCYMAT) to be used for the housing construction company’s representatives in Iribarren and Palvecino Municipalities, Lara State, Venezuela. The sample used consists in 14 out of the 18 construction companies that were actively working during the study period. 3 different

Page 2: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

types of questionnaires were used directed to: employers, employees and official representatives of the legal responsible security institution (INPSASEL). The results of the research: there is a lack of legal knowledge and safety information from the employers in 65,78% and employees in 33,34%. To contribute in improving this situation, there has been an Action Plan designed to all involved in Labor Security, which contains a Manual that specifically fit the needs and requirements detected in the case; the Manual allows to educating and training on legal and safety matter. Keywords: security, construction, LOPCYMAT, action plan, accident.

o NECESIDAD:

El conocimiento actual sobre la asociación ambiente-salud, ha permitido esclarecer numerosos aspectos del proceso de enfermar, lo cual posibilita alcanzar niveles superiores en la formulación de hipótesis fenomenológicas que faciliten las intervenciones eficientes, equitativas y sostenibles. El proceso de salud enfermedad ha sido estudiado en unidades modulares anteriores, por lo que su comprensión nos permite relacionar el incremento de un grupo de enfermedades que se hacen presentes en poblaciones en donde existe una exposición directa al medio ambiente que los rodea, como el asma, alergias, tumores, alteraciones del sistema nervioso central y del sistema endocrino.

o PROBLEMA

Áreas del centro de trabajo en las que el trabajador deba permanecer o acceder en función de su trabajo. Estas deben garantizar seguridad y salud y estar exentas de riesgos; por lo tanto, se deben considerar aspectos como: condiciones de construcción, orden, limpieza y mantenimiento, señalización de seguridad y salud: instalaciones de servicios y protección; condiciones ambientales; iluminación; servicios higiénicos, locales de descanso; material y locales de primeros auxilios.

o OBJETIVO:

Analizar los conocimientos fundamentales que permiten entender las relaciones ambiente-salud, la identificación de la problemática Ambiental y su gestión desde la atención primaria, en los diferentes escenarios.

Page 3: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

o MÉTODO:Esclarecer el concepto de ambiente, y establecer su relación con la salud y el desarrollo para facilitar la comprensión de las estrategias para la protección y recuperación Del ambiente, así como la gestión del ambiente.

o CONCLUSIÓN:

El concepto de ambiente considera al ser humano como un elemento integrante del sistema ambiental, cuyo desarrollo depende de la interacciónArmoniosa con el resto del sistema y la satisfacción de necesidades sociales de manera sostenible. Las necesidades de salud son parte de las necesidadesSociales básicas cuya satisfacción depende de las relaciones sociedad naturaleza y de su gestión por parte de la sociedad, es decir, la gestión de las relaciones ambiente-salud.

El ser humano tiene el derecho a participar en todo este proceso. Se requierede un nuevo enfoque para el análisis y la práctica del desarrollo sostenible y un marco teórico que considere las interrelaciones del ambiente y el desarrollo junto con el ser humano y la sociedad en su totalidad.

La Gestión Ambiental integra un conjunto de acciones que se proyectan hacia la utilización sostenible de los recursos de la naturaleza y la reducción de los riesgos que afectan la salud humana. Este concepto incluye aspectos socioculturales y tiene como elementos centrales la educación y la participación social.

La posibilidad de garantizar que las acciones sobre el ambiente sean eficientes, equitativas y sostenibles, radica en gran medida en la posibilidad que tienen los actores que participan en la gestión de las relaciones ambiente-salud, de “leer” las necesidades, pero, sobre todo, ofrecer soluciones que se alineen con los rasgos socioculturales, partiendo de la estrategia de Atención Primaria Ambiental.

B. INTRODUCCION:

Como todos los organismos, los seres humanos dependen de su ambiente para satisfacer sus necesidades de supervivencia, salud y bienestar. Su capacidad para adaptarse al medio que lo rodea y, más aún, de modificar sus

Page 4: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

Entornos naturales y sociales para satisfacer mejor sus necesidades. Estas modificaciones permiten, por una parte, elevar las condiciones económicas y de vida y, por la otra, crear ambientes con menos riesgos para la salud y la supervivencia humana.

El estado de salud de las personas depende, ante todo, de sus interacciones con el ambiente en que viven, a excepción de lo que hacen los rasgos genéticos y hereditarios, las condiciones ambientales y la experiencia, son factores determinantes fundamentales de la salud. Esto desde el ambiente interno en el útero de la madre, hasta el complejo ambiente físico y social que procura en forma adecuada o no, alimentación, agua, vivienda, seguridad, educación, empleo y atención en salud.

El mejoramiento en las condiciones de vida de las personas y con ello de la salud debe ser la meta social del desarrollo. Niveles óptimos de salud en los grupos sociales permiten optimizar el bienestar social y, de esta forma, contribuir a enfrentar enfermedades, discapacidades, muertes y problemas sociales. Por lo tanto, la salud no es un resultado exclusivo de las acciones realizadas por el sector salud, sino que surge como resultado de los compromisos asumidos por los individuos, las comunidades y los gobiernos en políticas y programas que favorecen su protección, así como el fomento de la participación social.

Desde esta perspectiva la presente unidad modular relaciona el ambiente con la salud. Se entiende ambiente no sólo desde el punto de vista físico, sino también considerando los aspectos laboral, cultural, educativo, recreativo y familiar, tal y como se planteó en la II Unidad Modular de este curso. Por lo tanto, se estudiarán todas aquellas formas o situaciones que dañen el ambiente, las estrategias para mejorarlo y la gestión preventiva, que permita identificar los riesgos presentes en la diversidad de ambientes. Además, se consideran en el estudio los riesgos por desastres como parte del ambiente en que vive y se desarrolla el individuo.

C. REFERENCIAS:

Falconi Campos, Vicente. (1992). “Calidad. Gerenciamiento de la Rutina del Trabajo Cotidiano”. Universidad

Federal de Minas Gerais. Escuela de Ingeniería. Fundación Christiano Ottoni, Minas Gerais, Brasil.

Falconi Campos, Vicente. (1994). “TQC. Control de la Calidad Total al estilo japonés”. Universidad Federal de

Page 5: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

Minas Gerais. Escuela de Ingeniería. Fundación Christiano Ottoni, Río de Janeiro, Brasil.

Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010)“Innovation and Development for the Americas”, June 1-4, 2010, Arequipa, Perú

NOTA: EN CADA UNA DE LAS PARTES DEBERÁ ANALIZAR LAS PARTES CONSTITUTIVAS DEL ABSTRACT.

2. TENIENDO COMO REFERENCIA ARTICULOS RELACIONADOS A HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, CONTRASTE CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTE EN CONCORDANCIA CON EL OMS, PARA CASOS PRACTICOS SEGÚN LOS ARTICULOS DE SU INTERES. EN BASE A LO ANTERIOR ELABORE EN A REVIW BASICO.

A. ABSTRACT:

Now a days the industrial´s safety and healthy has take an important role on social field. The aim of this subject, is to ensure the safe work not only for operatives but process managers and supervisors. Actualmente la seguridad e higiene industrial ha tomado particular relevancia en la sociedad. Su Objeto, es garantizar tanto la seguridad de los operarios como los de los supervisores y directivos de la industria.

o NECESIDAD:

Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.

Page 6: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados.Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico.Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente.Debe tenerse en cuenta que una profesión no sólo consiste en un conjunto de conocimientos, sino también en un código de ética; las asociaciones nacionales de higienistas industriales, así como la Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI), tienen sus propios códigos de ética (OMS 1992b).

o PROBLEMAEs importante tener en cuenta que la evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino que debe entenderse como parte de un procedimiento mucho más amplio que comienza en el momento en que se descubre que determinado agente, capaz de producir un daño para la salud, puede estar presente en el medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese agente para evitar que cause daños. La evaluación de riesgos facilita la prevención de riesgos, pero en ningún caso la sustituye.

o OBJETIVO:Establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo.

o MÉTODO:Una encuesta oportunista se utilizó para estimar la cobertura de MMR y la vacunación contra la gripe, y revisar las actitudes y explorar soluciones. El personal de ocho salas seleccionados al azar, estratificado por la susceptibilidad del paciente a nivel de barrio, fueron invitados a participar.

o CONCLUSIÓN:

El interés legítimo de empresarios y trabajadores por mejorar el funcionamiento de las empresas y contribuir al desarrollo de la

Page 7: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

seguridad y salud de los trabajadores constituye un motor positivo que impulsa en muchos lados la evaluación de los riesgos psicosociales. Precisamente, para que esas legítimas aspiraciones puedan satisfacerse, un proceso de evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse con un criterio técnico-preventivo por profesionales de la prevención cualificados en esta materia. No puede y no debe ser el fruto de presiones sociales en ninguna dirección. De hecho, la presencia de esas presiones puede deteriorar la calidad del proceso y de sus resultados. Un proceso de evaluación de riesgos psicosociales no es un arma arrojadiza, no es un instrumento de la empresa contra los trabajadores, ni de los trabajadores contra la empresa. De hecho, técnicamente, está contraindicado realizar procesos de evaluación de riesgos psicosociales en situaciones de crisis o conflictividad laboral de especial dificultad. La injerencia en un trabajo técnico independiente y bien realizado sea por parte de quien sea, atenta directamente contra la salud y seguridad de los trabajadores y contra el buen funcionamiento de la empresa. Todo el mundo debe comprender y asumir que no se puede negociar los aspectos técnicos acerca de cómo se efectúa una evaluación de riesgos psicosociales por lo mismo que no se puede negociar cómo el médico especialista en medicina del trabajo debe hacer su examen de salud, aplicar o interpretar una radiografía.

B. INTRODUCCION:

El término seguridad, aunque responde a un concepto muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y universal de salud de la Organización Mundial de la Salud OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad, incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas. Así se menciona en la propia Constitución Española de 1978 y así se mantiene la denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT. Sin embargo existen otras técnicas

Page 8: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

Como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás hubiera sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los posibles daños por razón del trabajo.

En todas las denominaciones citadas existe un elemento común: se trata de que el trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mínima posibilidad de que se produzcan daños significativos. Se ciñe, por lo tanto, a la actividad laboral, a la relación laboral, aunque en la realidad ello atañe también hoy, con la citada Ley de Prevención, a otras formas de relación de trabajo: las de las personas al servicio de la Administración pública.

Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia. Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y económica.

En el ámbito de la actividad laboral, ya en la antigüedad se conocía que en determinados trabajos existía una relación entre su naturaleza y la aparición de ciertas enfermedades características de los mismos. Hipócrates, en el siglo IV a .C., describió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción de mineral de plomo, el saturnismo. En el siglo XVI, Paracelso trató en varios de sus escritos las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones. Sin embargo hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de los obreros ,(la primera Ley en el mundo data de 1802) cuando aparece las técnicas sistematizadas de protección -primero- y de prevención - después- como la seguridad del trabajo, la propia medicina (preventiva) del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología aplicada al trabajo.

C. REFERENCIAS:

http://www.f2i2.net/web/publicaciones/ libro_seguridad_industrial/lsi_cap04.pdf

Page 9: EXAMEN PROYECTO I.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS

http://www.osha.gov/pls/oshaweb/ owastand.display_standard_group?p_t oc _level=1&p_part_number=1910 united states departament of labor

http://site.ebrary.com/lib/uaehsp/docDetail.action?docID=1047 2733&p00=riesgos%20industriales técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo 9a edición Cortez Díaz. Jose maria Editorial Tébar

http://www.monografias.com/trabajos30/higienetrabajo/higiene- trabajo.shtml