6
En terreno plano, por razones de drenaje, la rasante estará sobre el nivel del terreno. En terreno ondulado, por razones de economía, en lo posible la rasante seguirá las inflexiones del terreno. En terreno accidentado, en lo posible la rasante deberá adaptarse al terreno, evitando los tramos en contrapendiente, para evitar alargamientos innecesarios. En terreno escarpado el perfil estará condicionado por la divisoria de aguas. Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas, que presenten variaciones graduales de los lineamientos, compatibles con la categoría de la carretera y la topografía del terreno. Los valores especificados para pendiente máxima y longitud crítica, podrán estar presentes en el trazado si resultan indispensables. Sin embargo, la forma y oportunidad de su aplicación serán las que determinen la calidad y apariencia de la carretera terminada. Deberán evitarse las rasantes de “lomo quebrado” (dos curvas verticales de mismo sentido, unidas por una alineación corta). Si las curvas son convexas se generan largos sectores con visibilidad restringida, y si ellas son cóncavas, la visibilidad del conjunto resulta antiestética y se crean falsas apreciaciones de distancia y curvatura. En pendientes que superan la longitud crítica, establecida como deseable para la categoría de carretera en proyecto, se deberá analizar la factibilidad de incluir carriles para tránsito lento. En pendientes de bajada, largas y pronunciadas, es conveniente disponer, cuando sea posible, carriles de emergencia que permitan maniobras de frenado. Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0,2%. Si el bombeo es de 2,5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales a cero. Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0,5% y la mínima excepcional de 0,35%. En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se anula, la pendiente mínima deberá ser de 0,5%. En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados. En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los máximos establecidos en la Tabla 303.01.

examen resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de caminos

Citation preview

Page 1: examen resumen

En terreno plano, por razones de drenaje, la rasante estará sobre el nivel del terreno. En terreno ondulado, por razones de economía, en lo posible la rasante seguirá las inflexiones del terreno. En terreno accidentado, en lo posible la rasante deberá adaptarse al terreno, evitando los tramos en

contrapendiente, para evitar alargamientos innecesarios. En terreno escarpado el perfil estará condicionado por la divisoria de aguas. Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas, que presenten variaciones graduales

de los lineamientos, compatibles con la categoría de la carretera y la topografía del terreno. Los valores especificados para pendiente máxima y longitud crítica, podrán estar presentes en el trazado si

resultan indispensables. Sin embargo, la forma y oportunidad de su aplicación serán las que determinen la calidad y apariencia de la carretera terminada.

Deberán evitarse las rasantes de “lomo quebrado” (dos curvas verticales de mismo sentido, unidas por una alineación corta). Si las curvas son convexas se generan largos sectores con visibilidad restringida, y si ellas son cóncavas, la visibilidad del conjunto resulta antiestética y se crean falsas apreciaciones de distancia y curvatura.

En pendientes que superan la longitud crítica, establecida como deseable para la categoría de carretera en proyecto, se deberá analizar la factibilidad de incluir carriles para tránsito lento.

En pendientes de bajada, largas y pronunciadas, es conveniente disponer, cuando sea posible, carriles de emergencia que permitan maniobras de frenado.

Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0,2%.

Si el bombeo es de 2,5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales a cero.

Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0,5% y la mínima excepcional de 0,35%.

En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se anula, la pendiente mínima deberá ser de 0,5%.

En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados.

En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los máximos establecidos en la Tabla 303.01.

Excepcionalmente, el valor de la pendiente máxima podrá incrementarse hasta en 1%, para todos los casos. Deberá justificarse técnica y económicamente la necesidad de dicho incremento. Para carreteras de Tercera Clase deberán tenerse en cuenta además las siguientes consideraciones:

En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5%, se proyectará, más o menos cada tres kilómetros, un tramo de descanso de una longitud no menor de 500 m con pendiente no mayor de 2%. La frecuencia y la ubicación de dichos tramos de descanso, contara con la correspondiente evaluación técnica y económica.

En general, cuando se empleen pendientes mayores a 10%, los tramos con tales pendientes no excederán de 180 m.

La máxima pendiente promedio en tramos de longitud mayor a 2.000 m, no debe superar el 6%. En curvas con radios menores a 50 m de longitud debe evitarse pendientes mayores a 8%, para evitar que las

pendientes del lado interior de la curva se incrementen significativamente. Cuando la pendiente implique una reducción de la velocidad de operación de 25 km/h ó más, debe evaluarse

técnica y económicamente la posibilidad de añadir un carril adicional en la vía, en función al volumen de tránsito y porcentaje de camiones.

En Autopistas: Los carriles adicionales deben ubicarse al lado izquierdo de la calzada (carriles para circulación rápida).

Page 2: examen resumen

Carreteras de una calzada: Los carriles adicionales deben ubicarse al lado derecho de la calzada (carriles para circulación lenta).

En lo que respecta a las dimensiones de los carriles adicionales, estos tendrán el mismo ancho que los de la calzada, evitando proyectar carriles con longitudes menores a 250 m. Antes del inicio de los carriles adicionales para circulación lenta o rápida, debe existir una transición, con una longitud mínima de 70 m.

El carril adicional para circulación rápida se prolongará a partir de la sección, en la que desaparecen las condiciones que lo hicieron necesario, cuya longitud se calculara con la siguiente fórmula: A la prolongación anterior le seguirá una transición con una longitud mínima de 120 m y una zona señalizada en una longitud mínima de 200 m.

303.04 Curvas verticales 303.04.01 Generalidades Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas verticales parabólicas, cuando la diferencia

algebraica de sus pendientes sea mayor del 1%, para carreteras pavimentadas y del 2% para las demás. Dichas curvas verticales parabólicas, son definidas por su parámetro de curvatura K, que equivale a la

longitud de la curva en el plano horizontal, en metros, para cada 1% de variación en la pendiente, así: K=L/A Donde, K : Parámetro de curvatura L : Longitud de la curva vertical A : Valor Absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes. Las curvas verticales se pueden clasificar por su forma como curvas verticales convexas y cóncavas y de

acuerdo con la proporción entre sus ramas que las forman como simétricas y asimétricas.

Tipo de curva de transición Se adoptara en todos los casos, la clotoide como curva de transición cuyas ventajas son:

El crecimiento lineal de su curvatura permite una marcha uniforme y cómoda para el usuario, de tal modo que la fuerza centrífuga aumenta o disminuye en la medida que el vehículo ingresa o abandona la curva horizontal, manteniendo inalterada la velocidady sin abandonar el eje de su carril.

La aceleración transversal no compensada, propia de una trayectoria en curva, puede controlarse graduando su incremento a una magnitud que no produzca molestia a los ocupantes del vehículo.

El desarrollo del peralte se logra en forma también progresiva, consiguiendo que la pendiente transversal de la calzada aumente en la medida que aumenta la curvatura.

La flexibilidad de la clotoide permite acomodarse al terreno sin romper la continuidad, mejorando la armonía y apariencia de la carretera.

La ecuación de la clotoide (Euler) está dada por: RL = A2 Donde: R : radio de curvatura en un punto cualquiera; L : Longitud de la curva entre su punto de inflexion (R =∞) y el punto de radio R; A : Parámetro de la clotoide, característico de la misma En el punto de origen, cuando L = 0, R = ∞, y a su

vez, cuando L =∞, R = 0 Por otro lado: Radianes (rad) = L² / 2 A² = 0.5 L / R Grados centesimal (g) = 31.831 L / R 1 rad = 63.662g.

Page 3: examen resumen

Inclinación de las bermas

En los tramos en tangentes, las bermas tendrán una pendiente de 4% hacia el exterior de la plataforma. La berma situada en el lado inferior del peralte, seguirá la inclinación de éste cuando su valor sea superior a

4%. En caso contrario, la inclinación de la berma será igual al 4%. La berma situada en la parte superior del peralte, tendrá en lo posible, una inclinación en sentido contrario

al peralte igual a 4%, de modo que escurra hacia la cuneta.

Gálibo

En carreteras, se denomina Gálibo a la Altura Libre que existe entre la superficie de rodadura y la parte inferior de la superestructura de un puente carretero, ferroviario o peatonal. Dicha altura para el caso de túneles, se mide según lo indicado en la Figura 304.05.

Dicho Gálibo para el caso de las carreteras será 5,50 m. como mínimo. Para el caso de los puentes sobre cursos hídricos, la Altura Libre será determinada por el diseño

particular de cada Proyecto, que no será menor a 2,50 m. Para los puentes sobre cursos navegables, se diseñara alturas libres acorde a las características y

dimensiones de las naves que harán uso de la vía.Taludes

En las transiciones de cortes de más de 4,00 m de altura a terraplén, o viceversa, los taludes de uno y otro deberán tenderse, a partir de que la altura se reduzca a 2,00 m, en tanto que la longitud de alabeo no debe ser menor a 10,00 m.Cunetas

Son canales construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con el propósito de conducir los escurrimientos superficiales y sub-superficiales, procedentes de la plataforma vial, taludes y áreas adyacentes, a fin de proteger la estructura del pavimento.

Las dimensiones de las cunetas se deducen a partir de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta su pendiente longitudinal, intensidad de precipitaciones pluviales, área de drenaje y naturaleza del terreno, entre otros.

Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán 0,2%, para cunetas revestidas y 0,5% para cunetas sin revestir.

Puentes

Page 4: examen resumen

La sección transversal de los puentes, mantendrá la sección típica de diseño de la carretera en la cual se encuentra el puente.

Dicha sección comprende también las bermas. Los puentes además deberán estar dotados de veredas, cuyo inicio será a partir del borde exterior de las bermas y tendrán un ancho mínimo 0.75 m.Ensanche de plataforma

En las carreteras donde las bermas tengan anchos menores a 2,60 m, se deberá prever como medida de seguridad vial, áreas de ensanche de la plataforma a cada lado de la carretera (en forma alternada), destinadas al estacionamiento de vehículos en caso de emergencias.

Los ensanches deben diseñarse contemplando transiciones de ingreso y salida. Podrán diseñarse áreas de ensanche de la plataforma o cercanas a esta, denominadas “Miradores

Turísticos”, las cuales por seguridad vial, deben contar con ingresos y salidas y/o transiciones, según corresponda.Tipo de suelos

Aluviales: los que se encuentran en ríos, quebradas. Coluviales: se encuentran en las laderas de los cerros. Morrénicos: resultados de procesos glaciales. Orgánicos: bofedales, turbas

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE Con el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los materiales de la subrasante se

llevarán a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozos exploratorios ó calicatas de 1.5 m de profundidad mínima; el número mínimo de calicatas por kilómetro,

Las calicatas se ubicarán longitudinalmente y en forma alternada, dentro de la faja que cubre el ancho de la calzada, a distancias aproximadamente iguales; para luego, sí se considera necesario, densificar la exploración en puntos singulares del trazo de la vía, 4.5.4 SUBRASANTE

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante suelos con CBR ≥ 6%. En caso de ser menor (subrasante pobre o Subrasante inadecuada), se procederá a la estabilización de los suelos, para lo cual se analizarán alternativas de solución, de acuerdo a la naturaleza del suelo, como la estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de cimentación, estabilización química de suelos, estabilización con geosintéticos, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y económica.

El nivel superior de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa freática como mínimo a 0.60 m cuando se trate de una subrasante excelente - muy buena (CBR ≥ 30%); a 0.80 m cuando se trate de una subrasante buena - regular (6% ≤ CBR < 20%); a 1.00 m cuando se trate de una subrasante pobre (3% ≤ CBR < 6%); y, a 1.20 m cuando se trate de una subrasante inadecuada (CBR < 3%). En caso necesario, se colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la rasante hasta el nivel necesario.

Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse, partículas de estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento contaminándolas, deberá proyectarse una capa de material separador de 10 cm. De espesor como mínimo o un geosintético, según lo justifique el Ingeniero Responsable.

Son suelos susceptibles al congelamiento, por acción climática rigurosa, los suelos limosos, igualmente los suelos que contienen más del 3% de su peso de un material de tamaño inferior a 0.02 mm; con excepción de las arenas finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de materiales de tamaño inferior a los 0.02 mm, no son susceptibles al congelamiento.

En general, son suelos no susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de un material de tamaño inferior a 0.02 mm. La curva granulométrica de la fracción de tamaño menor que el tamiz de 0.074 mm (Nº 200) se determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los datos necesarios (según Norma MTC E109).