11
2 42 Libro para el maestro Tiempo: 40 minutos Nombre: Grupo: En las preguntas de opción múltiple encierra la letra de la opción correcta. El siguiente fragmento está tomado del cuento Jesús Betz. Lee con atención el texto y contesta las preguntas 1 a 3. Jesús Betz Pólux y yo participamos en nuestra primera “Gran Representación” el 28 de febrero de 1919. A Pólux le tocó con los liliputienses, entre los “Tigres de Bengala” y las “Caballeritas Búlgaras”. Yo contesté preguntas de historia después de “Morgat-Alif”, el mago y antes de los “Trapecistas y Suma Katra”, la contorsionista. Pólux se las arregló muy bien para hacer mala- bares con dos, y luego con tres liliputienses. Des- pués de mi número, me recargué a la sombra de la entrada de artistas bajo una oleada de aplausos. Me equivoqué en la fecha de la conquista de Kazajistán por los rusos, pero nadie se dio cuenta. Al finalizar la función nos reunimos con el dueño del circo, quién me felicita. Es el turno de los trapecistas, me quedo boquiabier- to ante sus proezas aéreas. De repente, allá arriba, entre el cielo y la luz, aparece una silueta grácil, maravi- llosa. Un hada, mamá. Un hada que se pliega y se extiende dulcemente. Un hada que se envuelve y gira con suavidad en total armonía con la melodía de la orquesta. Me hipnotizan sus ondulaciones inigualables. —Pólux, con una amplia sonrisa, me toc a en la espalda: —¿T odo bien, Jesús?, ¿te gusta Suma Katra? Vi a Suma Katra por primera vez el 28 de febrero de 1919. Después de su caravana final, los trapecistas amenazan a Pólux al pasar . Y Suma Katra me sonríe. Me enamoré de Suma Katra el 1° de marzo del 1919 a la medianoche y un minuto. —Pólux, ¡es indispensable que hable con ella! Él me responde seriamente: —No te va a contestar, Jesús. —¡Pero DEBO hablarle! —Suma Katra es muda, Jesús. Se quedó sin voz después de que un mago le hizo añicos el corazón… Esa misma tarde. Pólux accede a depositar- me al pie del remolque de Suma Katra y co n discreción desaparece enseguida. Mi voz se eleva dulcemente, fuerte y clara entre la noche estrellada. Le canto mi amor. Suma Katra lo oye, lo escucha y viene a reco- gerlo furtivamente, como por arte de magia. Me invita a entrar en su remolque. Durante toda la noche le canto mi vida, a veces alegre, a menudo triste. Suma Katra ronda a mi alrededor, es la revolución. La mañana del 3 de marzo, sabemos que viviremos juntos. No se p uede explicar, mamá. Con sus ojos y sus manos, Suma Katra supo decirme las palabras que esperaba y que ningunos labios pronunciaron jamás. Fuente: Fred Bernard y Francois Roca (2003).  Jesús Betz . México: SEP/FCE, Libros del Rincón. Examen Bloque 1

ExamenBloque1_telesecundaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 1/10

242 Libro para el maestro

Tiempo: 40 minutos

Nombre: Grupo:

En las preguntas de opción múltiple encierra la letra de la opción correcta.

• El siguiente fragmento está tomado del cuento Jesús Betz. Lee con atención el texto y contesta las preguntas1 a 3.

Jesús Betz

Pólux y yo participamos en nuestra primera “GranRepresentación” el 28 de febrero de 1919. A Pólux letocó con los liliputienses, entre los “Tigres de Bengala”y las “Caballeritas Búlgaras”. Yo contesté preguntas dehistoria después de “Morgat-Alif”, el mago y antes delos “Trapecistas y Suma Katra”, la contorsionista.

Pólux se las arregló muy bien para hacer mala-bares con dos, y luego con tres liliput ienses. Des-pués de mi número, me recargué a la sombra de laentrada de artistas bajo una oleada de aplausos.Me equivoqué en la fecha de la conquista deKazajistán por los rusos, pero nadie se dio cuenta.

Al finalizar la función nos reunimos con eldueño del circo, quién me felicita.

Es el turno de los trapecistas, me quedo boquiabier-to ante sus proezas aéreas. De repente, allá arriba,entre el cielo y la luz, aparece una silueta grácil, maravi-llosa. Un hada, mamá. Un hada que se pliega y seextiende dulcemente. Un hada que se envuelve y giracon suavidad en total armonía con la melodía de laorquesta. Me hipnotizan sus ondulaciones inigualables.

—Pólux, con una amplia sonrisa, me toca en la

espalda:—¿Todo bien, Jesús?, ¿te gusta Suma Katra?Vi a Suma Katra por primera vez el 28 de

febrero de 1919.Después de su caravana final, los trapecistas

amenazan a Pólux al pasar. Y Suma Katra mesonríe.

Me enamoré de Suma Katra el 1° de marzodel 1919 a la medianoche y un minuto.

—Pólux, ¡es indispensable que hable conella!

Él me responde seriamente:—No te va a contestar, Jesús.—¡Pero DEBO hablarle!—Suma Katra es muda, Jesús. Se quedó sin

voz después de que un mago le hizo añicos elcorazón…

Esa misma tarde. Pólux accede a depositar-me al pie del remolque de Suma Katra y condiscreción desaparece enseguida.

Mi voz se eleva dulcemente, fuerte y claraentre la noche estrellada. Le canto mi amor.Suma Katra lo oye, lo escucha y viene a reco-gerlo furtivamente, como por arte de magia.Me invita a entrar en su remolque.

Durante toda la noche le canto mi vida, aveces alegre, a menudo triste. Suma Katraronda a mi alrededor, es la revolución.

La mañana del 3 de marzo, sabemos que

viviremos juntos. No se puede explicar, mamá.Con sus ojos y sus manos, Suma Katra supodecirme las palabras que esperaba y queningunos labios pronunciaron jamás.

Fuente: Fred Bernard y Francois Roca (2003). Jesús Betz . México: SEP/FCE, Libros del Rincón.

Examen Bloque 1

Page 2: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 2/10

243Libro para el maestro

1. Indica la secuencia en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos del texto.

1. Los artistas se reúnen con el dueño del circo, quien felicita a Jesús Betz.

2. Pólux y Jesús Betz participan en su primera “Gran Representación”.

3. Jesús Betz y Suma Katra saben que vivirán juntos.

4. Pólux deposita al pie del remolque de Suma Katra a Jesús Betz y desaparece enseguida.

5. Arriba, entre el cielo y la luz, aparece Suma Katra, una silueta grácil, maravillosa.

A. 1, 2, 3, 5, 4,

B. 4, 3, 1, 2, 5

C. 2, 1, 5, 4, 3

D. 5, 4, 3, 1, 2

E. 3, 2, 5, 4, 1

2. Relata una experiencia en la que tuviste una sensación similar a la que sintió Jesús Betz cuando expresó: “Me

hipnotizan sus ondulaciones inigualables”.

 

3. ¿Cuáles crees que fueron las palabras que supo decirle Suma Katra a Jesús Betz cuando dijo: “…Con sus ojos y sus

manos, Suma Katra supo decirme las palabras que esperaba y que ningunos labios pronunciaron jamás”. 

4. En el siguiente fragmento del cuento Jesús Betz faltan algunas palabras. Selecciona la opción que contenga losconectores temporales que completan el texto.

 

Jesús Betz“Bajar los brazos.”

“Agarrar el paso.”

“Cruzar los dedos”

detesté estas expresiones, porque nunca tuve ni brazos ni piernas. Me llamo Jesús Betz,

el hombre-tronco. Así me puso Mademoiselle Betz, mi madre, .

“Pedacito de vida”. “Mi amorcito”. Su “Jesusito” acababa de nacer.

Page 3: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 3/10

244 Libro para el maestro

tenía 15 años tuvimos que soportar la broma: “¡Un hombre-tronco! Je, je

¡Habría que llevarlo a trabajar a la iglesia! ¡A los pastores les encantan los hombres-tronco!

Es de esta dudosa broma que mi madre me lleva ante el pastor, sin pensarlo

dos veces, al límite de sus fuerzas. Cada vez peso más.

El pastor no lo aprecia para nada. No pagará para que yo cante en el coro de la iglesia. “De qué lesirve a él un hombre-tronco”.

Recuerdo cada palabra. apreté los dientes y mi madre lloraba.

Fuente: Fred Bernard y Francois Roca (2003). Jesús Betz . México: SEP/FCE, Libros del Rincón.

A. Ahora/ Luego/ Cuando/ por último/ Entonces.

B. Siempre/ el día que nací/ Cuando/ después/ Entonces.

C. Siempre/ el día que nací/ Al principio/ después/ Entonces.D. Siempre/ Luego/ Cuando/ Al principio/ Entonces.

E. Ahora/ el día que nací/ Cuando/ por último/ Entonces.

5. En qué tipo de fuente de información podrías encontrar datos sobre los sucesos acontecidos en el año 1919 enel mundo.

A. B. C. D. E.

• El siguiente fragmento está tomado del cuento “La Sirenita” del libro Cuentos infantiles políticamente correc- 

tos . Lee con atención el texto y contesta las preguntas 6 a 8.

La SirenitaLejos de la costa, de las playas y de los efuvios de las apestosas ciudades y las cooperativas agrícolas,existía un hábitat único en el mundo. Bajo la superficie del océano, las plantas crecían agrupadas enmatojos de color rosa, rojo y amarillo, y sus largas hierbas oscilaban lentamente al ritmo de las corrientes.

Entre este bosque acuático nadaba una cohorte de lo que debe ser una saludable cadena alimentaria.Y entre aquel bullicio de vida, florecía otra raza de criaturas, una única y magnífica encarnación de labiodiversidad: los sirenios.

E X A M E N B L O Q U E 1

Page 4: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 4/10

E S P A Ñ O L I

245Libro para el maestro

Los sirenios tenían un rey, y este rey tenía siete hijas, cada una de lascuales encarnaba en cierta medida los patrones de atractivo personalreinantes a la sazón. La que más lo lograba, no obstante, era la más joven,llamada Calpurnia pero conocida con el apodo de Kelpie. Kelpie era una

 joven y sumamente dichosa ciudadana de los mares, dotada de la másagradable voz para el canto que jamás habían escuchado los sirenios. Ella ysus hermanas estaban muy unidas, y juntas pasaban muchas horas recogien-do elementos reciclables y saturando los radares de los buques balleneros.

Fuente: James Finn Garner (1997). Más cuentos infantiles políticamente correctos. México: Océano.

• Lee el siguiente fragmento del cuento “La Sirenita” en la versión clásica. Compá-ralo con el primer párrafo de la versión de los Cuentos infantiles políticamente 

correctos que leíste.

La SirenitaHabía una vez un hermoso lugar, en lo más profundo de los mares donde el agua es pura y transparentecomo el cristal, y en ella abundan las plantas, las flores y los peces de formas extraordinarias.

Allí existía un esplendoroso palacio que pertenecía al Rey de los Mares. Estaba realizado de coral y decaracolas y adornado con perlas de todos tamaños, estrellas y esponjas, y allí vivía el rey junto con sus seislindas hijitas.

Fuente: Hans Christian Andersen. Biblioteca de Libros Electrónicos. Recuperado el 12 de junio de 2006, dehttp://es.geocities.com/biblio_e_andersen/andersen.html

6. Señala la opción que diga qué recurso del lenguaje se utilizó para cambiar la versión de “La Sirenita” en el libroCuentos infantiles políticamente correctos .

A. Definición.

B. Reseña.

C. Versos.

D. Parodia.

E. Sinónimos.

7. El autor de “La Sirenita” del libro Cuentos infantiles políticamente correctos describe una versión en la quealtera la historia para sacarla de su contexto original, ¿en qué contexto la ubica?

A. En una época actual en donde es importante conservar el ambiente.

B. En una época futurista en la que las océanos han desaparecido.

C. En una época misteriosa en la que existen personajes reales.

D. En una época primitiva en la que las personas creían en las sirenas.

E. En una época de alta tecnología en la que los océanos se exploran.

E fu v io s: Exhalaciones

, olor es.

Coopera t i va s agr íco

 la s: 

Or ganizaciones comer ciales de 

campesinos.

Há b i ta t: Medio ambient e, 

ent or no.

Ma to jo s: Mat as, ar bus

t os.

Co hor te: C on junt o, masa.

B iod i ver s idad: V ar ied

ad de 

ser es v iv os en su medio ambien

 Pa trone s: Modelo, t ipo.

Sa turando: Llenando.

Page 5: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 5/10

246 Libro para el maestro

• Lee el siguiente fragmento del cuento “La Sirenita” de la versión del libro Cuentos infantiles políticamente 

correctos .

…este rey tenía siete hijas, cada una de las cuales encarnaba en cierta medida los patrones deatractivo personal reinantes a la sazón. La que más lo lograba, no obstante, era la más joven, llama-da Calpurnia pero conocida con el apodo de Kelpie. Kelpie era una joven y sumamente dichosa

ciudadana de los mares, dotada de la más agradable voz para el canto que jamás habían escuchadolos sirenios.

8. Elige la opción que describe cómo es Kilpie, la protagonista.

A. Atractiva, joven, malvada y talentosa.

B. Atractiva, joven, dichosa y talentosa.

C. Fea, vieja, desdichada y talentosa.D. Fea, despistada, dichosa y desafinada.

E. Atractiva, joven, bondadosa y desafinada.

• Observa la siguiente ilustración.

9. Si tuvieras que escribir una parodia del cuento“La Sirenita”, ¿cómo describirías al personajede la ilustración? Incluye tres características

como mínimo. 

• El siguiente fragmento está tomado de un cuen-to del libro El Diosero . Lee con atención el textoy contesta las preguntas 10 a 12.

E X A M E N B L O Q U E 1

Page 6: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 6/10

E S P A Ñ O L I

247Libro para el maestro

La parábola del joven tuerto[…] El cielo era un incendio; millares de cohetes reventaban en escándalo deluz, al estallido de su vientre ahíto de salitre y de pólvora.

En aquel instante, él seguía, embobado, la trayectoria de un cohetón quearrastraba como cauda una gruesa varilla… Simultáneamente al trueno, unflorón de luces brotó en otro lugar del firmamento; la única pupila buscórecreo en las policromías eímeras… De pronto él sintió un golpe tremendo ensu ojo sano… Siguieron la oscuridad, el dolor, los lamentos.

La multitud lo rodeó.

—La varilla de un cohetón ha dejado ciego a mi muchachito— gritó la madre, quien imploró des-pués—: Busquen a un doctor, en caridad de Dios.

Retornaban. La madre hacía de lazarillo. Iban los dos trepando trabajosamente la pina falda de uncerro. Hubo de hacerse un descanso. Él gimió y maldijo su suerte… Más ella, acariciándole la cara con susdos manos le dijo:

—Ya sabía yo, hijito, que la Virgen de San Juan no nos iba a negar un milagro… ¡Porque lo que hahecho contigo es un milagro patente!

Él puso una cara de estupefacción al escuchar aquellas palabras.

—¿Milagro, madre? Pues no se lo agradezco, he perdido mi ojo bueno en las puertas de su templo.

—Ése es el prodigio por el que debemos bendecirla: cuando te vean en el pueblo, todos quedaránchasqueados y no van a tener más remedio que buscarse otro tuerto de quien burlarse… Porque tú, hijomío, ya no eres un tuerto.

Él permaneció silencioso algunos instantes; el gesto de amargura fue mudando lentamente hasta transformarseen una sonrisa dulce, de ciego que le iluminó toda la cara.

—¡Es verdad, madre, yo ya no soy tuerto…!

Fuente: Francisco Rojas González (2003). El Diosero, México: FCE/SEP, Libros del Rincón.

10. ¿Qué significa la expresión “la única pupila buscó recreo en la policromías efímeras”?

A. El joven tuerto miraba la oscuridad de la noche.

B. El joven ciego apreciaba el escándalo de la multitud.

C. El joven ciego se divertía con los festejos del pueblo.

D. El joven tuerto disfrutaba las luces de los cohetones en el cielo.

E. El joven ciego escuchaba las explosiones de los cohetones en el cielo.

11. ¿Cuál fue la reacción del joven tuerto al final de la historia?

A. Enojo porque había perdido el único ojo con que veía.

B. Preocupación porque chocaría con las personas del pueblo.

C. Tristeza porque ya no podría ver a las personas del pueblo.

D. Alegría porque las personas del pueblo ya no se burlarían de él.

E. Envidia porque su mamá podía ver el camino hacia el pueblo.

A h í to: Replet o, lleno

Sa l i tre: Sal

 Po l icrom ía s: C olor idos

E  ímera s: Br ev es momen-

t áneas.

Page 7: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 7/10

248 Libro para el maestro

12. Selecciona la opción que diga en qué se relacionan los cuentos “La parábola del joven tuerto” y “La Sirenita”del libro Cuentos infantiles políticamente correctos .

A. Los dos textos relatan historias reales.

B. Los dos textos tratan la historia con ironía.

C. Los dos textos tratan con seriedad la historia.D. Los dos textos hablan sobre grupos minoritarios.

E. Los dos textos exponen el deterioro del medio ambiente.

13. Selecciona la opción que diga en qué se relacionan los cuentos La parábola del joven tuerto y Jesús Betz .

A. Los dos textos relatan la infancia de los protagonistas

B. Los protagonistas describen el amor que sienten por una mujer.

C. Los dos textos describen un día de fiesta en un pueblo.D. Los protagonistas tienen una actitud negativa ante la adversidad.

E. Los dos textos presentan personajes con discapacidad.

14. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?

Él puso una cara de estupefacción al escuchar aquellas palabras.

A. ÉlB. cara

C. estupefacción

D. aquellas

E. palabras

15. ¿Cuál es el predicado de la siguiente oración?

—La varilla de un cohetón ha dejado ciego a mi muchachito—

A. ha dejado ciego

B. a mi muchachito

C. La varilla de un cohetón

D. ha dejado ciego a mi muchachito

E. un cohetón ha dejado ciego a mi muchachito

E X A M E N B L O Q U E 1

Page 8: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 8/10

E S P A Ñ O L I

249Libro para el maestro

16. ¿Cuál es el verbo de la siguiente oración?

Simultáneamente al trueno, un florón de luces brotó en otro lugar del firmamento.

A. Simultáneamente

B. florón

C. brotó

D. otro

E. firmamento

17. Las siguientes oraciones tienen un verbo simple, EXCEPTO:

A. Él sintió un golpe tremendo en su ojo sano.

B. He perdido mi ojo bueno.

C. La madre hacía de lazarillo.

D. Él permaneció silencioso algunos instantes.

E. ¡Yo ya no soy tuerto!

18. En las siguientes oraciones faltan algunas palabras. Elige la opción que presente escritas correctamente laspalabras que faltan.

Sus largas oscilaban lentamente al ritmo de las corrientes.

En la arena pudo seguir las .

No pudo de aquel lugar.

A. hierbas uellas uirB. hierbas huellas huir

C. ierbas huellas huir

D. ierbas uellas huir

E. hierbas huellas uir

Page 9: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 9/10

250 Libro para el maestro

19. Selecciona la palabra cuyo significado sea OPUESTO o contrario al de la palabra que aparece en mayúsculas.

Nada es tan difícil que no pueda conseguir la FORTALEZA.

A. CONFIANZA

B. LIBERTAD

C. AUTORIDAD

D. IMAGINACIÓN

E. DEBILIDAD

20. Selecciona la opción cuya relación sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas.

 ADVERSIDAD es a OBSTÁCULO como:

A. DIFICULTAD es a PROBLEMA

B. SALIDA es a META

C. CALMA es a TEMPESTAD

D. RETO es a HABILIDAD

E. IMPOTENCIA es a PODER

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestrenalgo que hayas aprendido durante el Bloque 1.

21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 1 y escribe su respuesta.

22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 1 y escribe su respuesta.

ACIERTOS:

E X A M E N B L O Q U E 1

Page 10: ExamenBloque1_telesecundaria

8/8/2019 ExamenBloque1_telesecundaria

http://slidepdf.com/reader/full/examenbloque1telesecundaria 10/10

E S P A Ñ O L I

251Libro para el maestro

1. C. 2, 1, 5, 4, 3

2. Esta frase expresa la fascinación que experimenta Jesús Betz por los movimientos acrobáticos de Suma Katra;por lo que las respuestas de los alumnos deberán relatar brevemente alguna experiencia en la que hayan sen-tido admiración o fascinación.

3. Las respuestas de los alumnos deberán girar en torno a que Suma Katra declara su amor a Jesús Betz (Te amo,te quiero/ Le dijo que la amaba, que estaba enamorada).

4. B. Siempre/ el día que nací/ Cuando/ después/ Entonces.

5. E.

6. D. Parodia

7. A. En una época actual en donde es importante conservar el ambiente.

8. B. Atractiva, joven, dichosa y talentosa.

9. Las descripciones de los alumnos deberán caracterizar al personaje, ya sea de modo de ser o por sus caracterís-

ticas físicas. Son correctas las respuestas que enuncien sólo tres adjetivos, como aquellas que incluyen tresrasgos en un texto descriptivo.

10. D. El joven tuerto disfrutaba las luces de los cohetones en el cielo.

11. D. Alegría porque las personas del pueblo ya no se burlarían de él.

12. B. Los dos textos tratan la historia con ironía.

13. E. Los dos textos presentan personajes con discapacidad.

14.A. Él

15. D. ha dejado ciego a mi muchachito

16. C. brotó

17. B. He perdido mi ojo bueno.

18. B. hierbas huellas huir

19. E. DEBILIDAD

20.A. DIFICULTAD es a PROBLEMA (Analogía de sinonimia)

21. y 22. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con su respectiva respuesta yse basen en algún contenido abordado en este bimestre (concepto, reflexión, valoración, inquietud, comporta-miento letrado, etcétera).

Clave de respuestasExamen Bloque 1