20
PREGUNTAS ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I Tema : CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.¿Cuál de los siguientes factores influye en la regulación del crecimiento y desarrollo? A. Factores genéticos B. Factores hormonales A. Factores emocionales C. Todas los anteriores 2.¿Un niño entre 2 y 6 meses en cuál de las siguientes etapas se encontraría? A. Primera infancia B. Lactante C. Segunda infancia D. B y C son correctas 3.Durante el crecimiento,¿cómo se encuentra la Fosfatasa alcalina? A. Es escasa B. Se encuentra aumentada C. Aparece unida a distintos tipos de ácidos grasos D. Se encuentra en concentraciones normales 4.¿A que edad aparece la dentición en los niños? A. Del 6º al 8º mes B. Del 10º al 12º mes C. Depende de factores nutricionales D. Depende de factores genéticos 5.¿Cuál de los siguientes aspectos no sirve para valorar el desarrollo? A. Talla y peso B. Perímetro torácico C. Coloración de la piel D. Pliegue cutáneo

examen_de_materno_infantil_1 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rt5r

Citation preview

Page 1: examen_de_materno_infantil_1 (1)

PREGUNTAS ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I

Tema : CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.¿Cuál de los siguientes factores influye en la regulación del crecimiento y desarrollo?

A. Factores genéticosB. Factores hormonalesC. Factores emocionalesD. Todas los anteriores

2.¿Un niño entre 2 y 6 meses en cuál de las siguientes etapas se encontraría?A. Primera infanciaB. LactanteC. Segunda infanciaD. B y C son correctas

3.Durante el crecimiento,¿cómo se encuentra la Fosfatasa alcalina?A. Es escasaB. Se encuentra aumentada C. Aparece unida a distintos tipos de ácidos grasosD. Se encuentra en concentraciones normales

4.¿A que edad aparece la dentición en los niños?A. Del 6º al 8º mesB. Del 10º al 12º mesC. Depende de factores nutricionalesD. Depende de factores genéticos

5.¿Cuál de los siguientes aspectos no sirve para valorar el desarrollo?

A. Talla y pesoB. Perímetro torácicoC. Coloración de la pielD. Pliegue cutáneo

Page 2: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema : DESARROLLO PSICOMOTOR

1.¿Cuál de las siguientes áreas no abarca el test de Denver modificado?A. LenguajeB. Motora gruesaC. Motora finaD. Sensitiva

2. Aproximadamente durante el 12º mes el niño empezará a....A. Trepar por las escalerasB. Andar soloC. Mantenerse de pie soloD. Ponerse de pie solo

3. Se considera recién nacido a termino al recien nacido:A. Entre la 37-42 semana gestacional B. Con menos de 37 semanas de gestaciónC. Con más de 42 semanas de gestaciónD. Entre la 28-34 semana gestacional

4.¿Cómo no podemos clasificar a los recién nacidos?A. Según la edad gestacionalB. Según el estado al nacimientoC. Según la talla al nacimientoD. Según el peso al nacimiento

5. Para que a un recién nacido se le considere con un peso adecuado para su edad gestacional debe encontrarse : A. Por debajo del percentil 10 B. Entre el percentil 10 y 90 C. Por encima del percentil 10 D. Entre el percentil 0 y 10

Page 3: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema : LACTANCIA NATURAL

1. ¿Cuál es la hormona encargada de la producción de leche?A. OxitocinaB. ProlactinaC. GhD. Gonadotropina coriónica

2. Durante el embarazo:A. Aumentan los niveles de estrógenosB. Descienden los niveles de estrógenos y progesteronaC. Aumentan los niveles de estrógenos y progesteronaD. Disminuyen los niveles de progesterona

3. La leche materna tiene ventajas:

A. NutritivasB. InmunológicasC. EconómicasD. Todas las anteriores son ciertas

4. Dar la leche materna está contraindicado en:

A. Madres menores de 18 añosB. Madres primerizasC. Madres fumadorasD. Todas las anteriores son falsas

5. La lactancia en la madre provoca:A. Disminución de la incidencia de cáncer de mamaB. Producción de endorfinasC. Contracción del útero.D. Todas las anteriores son ciertas

Page 4: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema : LACTANCIA ARTIFICIAL Y MIXTA. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

1.Con la lactancia artificial:A. Se incrementa el numero de tomasB. Se realiza igual numero de tomas que con la lactancia naturalC. Se produce un aumento de peso mas rápido que con la lactancia

naturalD. Existe mayor intervalo entre las tomas

2.Para una correcta administración de la leche durante la lactancia artificial es necesario: A. Determinar la cantidad de leche según el peso y las necesidades del niño.

B. Aumentar el numero de tomasC. Mezclar a proporciones iguales el agua con la lecheD. Todas las respuestas anteriores son verdaderas

3.Los tipos de leche de la lactancia artificial son:A. Formula de desarrollo y seguimientoB. Fórmula de inicio y continuaciónC. A y B son ciertasD. Todas las respuestas son falsas

4.A partir del 4º mes además de la leche empezaremos a administrar:A. Purés de verdurasB. Cereales con glutenC. Purés de hortalizasD. Cereales sin gluten

5.¿Cuál de los siguientes alimentos no estará incluido en la alimentación de un niño de 8 meses? :

A. Verduras y hortalizasB. CarneC. Huevos enterosD. Cereales con gluten

Page 5: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: CLASIFICACIÓN DE LOS RECIEN NACIDOS. CARACTERÍSTICAS DEL RN.

1.En la cabeza del recién nacido existen:A. Cuatro fontanelas de las cuales solo palpamos 2B. Seis fontanelas de las que palpamos 2C. Cuatro fontanelas palpablesD. Tres fontanelas palpables

2.En el recién nacido la cabeza:A. Es 1/2 del cuerpoB. Es 1/3 del cuerpoC. Es 1/4 del cuerpoD. Todas las respuestas son falsas

3.El perímetro toráxico del recién nacido:A. Es mayor que el cefálicoB. Se encuentra en proporción con el cefálicoC. Mide 34 cm aproximadamenteD. Es menor que el cefálico

4.Como consecuencia del tórax en tonel del RN podremos palpar:A. El hígado y los riñonesB. El bazoC. Los riñones y el bazoD. El hígado y el bazo

5.Señale la respuesta incorrecta. La Vernix caseosa:A. Es la grasa que cubre la piel del recién nacidoB. Debe ser retirada del recién nacido lo antes posible porque pude

causarle infecciónC. Empieza a formarse durante la 24 semanaD. Durante la gestación protege al feto del líquido amniótico

6.¿A qué nos referimos con “Caput Sucedaneum”?:

A. Herida causada por un parto con fórcepsB. Edema causado por un parto de caraC. Incisión producida por la colocación del captor internoD. Anomalía vascular del desarrollo

7.El lanugo es:A. El callo producido por la succiónB. El diente congénito que aparece en algunos RNC. El vello fino en los RND. La coloración sonrosada del RN

Page 6: examen_de_materno_infantil_1 (1)

8.Señale la respuesta incorrecta. Las manchas mongólicas o de Baltz:A. Son la infiltración dérmica de melanocitos B. Desaparecen antes de los 4 añosC. Están relacionadas con el mongolismoD. Son de color violaceo

9.El cordón umbilical del recién nacido se caracteriza por:A. Poseer una arteria y una venaB. Poseer dos arterias y dos venasC. Poseer dos arterias y una venaD. Poseer dos venas y una arteria

10.¿Cuál de las siguientes características del RN es incorrecta?A. Extrasístoles frecuentesB. Frecuencia cardiaca entre 80-100 latidos por minutoC. Respiración diafragmáticaD. Respiración irregular

11.¿Cuál de los siguientes reflejos se valoran el los RN?A. R. de prensión B. R. de la marchaC. R. de la búsquedaD. Todas las respuestas anteriores son correctas

Page 7: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: FUNCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL PARITORIO

1.¿Cuál de los siguientes cuidados no se realiza en el cuidado del RN en el paritorio?

A. Interacción temprana de padre-hijoB. Administración de vitamina DC. Profilaxis ocularD. Identificación del RN

2.¿Por donde se le pasará al RN la sonda nasogástrica?A. Por el anoB. Por la narizC. Por los orificios naturalesD. Por la boca

3.¿Cuál de los siguientes signos NO se valora en el test de APGAR?A. La frecuencia cardiacaB. La degluciónC. La respiraciónD. El tono muscular

4.¿Qué material deberá haber en el paritorio para asistir al RN?A. LámparaB. Ropa para el RNC. Incubadora de transporteD. Todas las respuestas son correctas

5.¿Qué nombre recibe la primera deposición del RN?A. MeconioB. MelenasC. EstercoraceaD. Flatulencia

Page 8: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: ICTERICIAS DEL RECIEN NACIDO

1.¿Por qué se produce la ictericia?A. Por disminución de la bilirrubina en sangreB. Por aumento del ácido glucorónico en sangreC. Por aumento de bilirrubina en sangreD. Por disminución del ácido glucorónico en sangre

2.¿Cuál de las siguientes NO es una causa fisiológica de ictericia?A. Circulación enterohepática elevadaB. Disminución de la captación en el transporteC. Aumento de la producción de 3-glucoronidasaD. Inmadurez del mecanismo secretor.

3. ¿Qué recién nacido tiene mayor riesgo de padecer ictericia?A. RN con peso inferio a 2000g.B. RN con el mismo Rh que la madre.C. RN pretérmino con Hiperglucemia.D. RN con encefalopatía hemolítica isoinmune.

4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos no se utiliza para tratar las ictericias?

A. Fenobarbital.B. Fototerapia.C. Gamma-globulina.D. Exanguinotransfución.

5. En la exanguinotransfusión deberemos:A. Cataterizar arterias umbilicales.B. Valorar constantes.C. Valorar presión venosa central.D. Sonda nasogástrica tras finalizar el procedimiento.

Page 9: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: SCREENING NEONATAL

1.El cretinismo conlleva:A. Retraso del desarrollo motorB. Escasa pigmentación de piel C. Crisis convulsivasD. Dermatitis escarmatoide

2.El defecto de la enzima fenilalamina-hidrolasa produce:A. Retraso motorB. MacroglosíaC. Alteraciones de comportamientoD. Retraso del crecimiento

3.Para realizar el screening neonatal, obtendríamos la sangre de la punción de:

A. Cualquier parte del cuerpoB. El talónC. Los dedosD. El cordón umbilical

4.¿Qué no deberíamos hacer mientras estemos realizando un screening neonatal?

A. Dejar secar el antisépticoB. Exponer las manchas de sangre al calor directoC. No aplicar sangre mas de una vez en el mismo sitioD. No tocar el papel de filtro con las manos

5.¿Cuál será la duración del tratamiento del hipotiroidismo y la fenilcetonuria?

A. Hasta que desaparezca la enfermedadB. 6-12 mesesC. Hasta la adolescenciaD. Toda la vida

Page 10: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

1.¿En cuál de los siguientes grupos ocurre con mayor frecuencia la muerte súbita del lactante?

A. Varones mayores de 6 mesesB. Varones menores de 6 mesesC. Mujeres mayores de 6 mesesD. Mujeres menores de 6 meses

2.Factores de riesgo en la muerte súbita del lactante:A. Episodios de disneaB. Posición decúbito supinoC. HipertensiónD. Tabaquismo materno

3.¿Qué podemos hacer para prevenir la muerte súbita del lactante?A. Usar un colchón blandoB. Dormir el lactante en la habitación paternaC. Dormir en decúbito pronoD. Evitar la lactancia materna

4.¿Cuál es la incidencia de la muerte súbita en el lactante?A. 1/100 nacidos vivosB. 1/1000 nacidos vivosC. 1/500 nacidos vivosD. 2/100 nacidos vivos

Page 11: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: SEPSIS NEONATAL

1.¿Qué tipo de sepsis se produce a partir de la 2º-3º semana con síntomas neurológicos?

A. Sepsis prenatal.B. Sepsis precoz.C. Sepsis tardía.D. Sepsis nosocomial.

2. La sepsis nosocomial es producida por:A. Enterobacterias.B. Estafilococo coagulasa.C. Pseudomonas.D. Esterichia Colli.

3. La sepsis en el neonato se ve favorecida por:A. RN pretérmino.B. Parto instrumental.C. Rotura de bolsa tardía.D. A y B son ciertas.

4. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas inespecíficas no forma parte del hábito séptico del recién nacido?

A. Aleteo nasal.B. Coloración excesiva de la piel.C. Cianosis.D. Disminución de la curva de peso.

5. ¿Cuáles son los cuidados que realiza la enfermera ante un caso de sepsis neonatal?

A. Pesar al recién nacido.B. Adecuar la alimentación.C. Administrar suero.D. Todo lo anterior es correcto.

Page 12: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS

1.En la clasificación de exantemas hay uno incorrecto, ¿Cuál?:A. Erupción nodular.B. Exantema morbiliforme.C. Erupción masculopapulos.D. Erupción ulcerosa.

2.De las siguientes enfermedades exantemáticas, ¿Cuál no es vesiculosa?:A. Herpes zoster.B. Sarampión.C. Herpes simple.D. Varicela.

3.El virus ARN Morbillivirus produce:A. Ruebeola.B. Sarampión.C. Varicela.D. Mononucleosis infecciosa.

4.¿En cual de las siguientes enfermedades aparecen manchas de Koplin?A. Rubéola.B. Varicela.C. Sarampión.D. Herpes zoster.

5.Si nos encontramos con la aparición súbita de eritema en mejillas, que se extienden a boca y extremidades y desaparece con aclaramiento central, hablaremos de:

A. Citomegalovirus.B. Rubéola.C. Herpes simple.

Page 13: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: EPIGLOTITIS

1.La epiglotitis es producida por:A. Haemophilus influenzae.B. ADN parpovirus.C. Virus Epstein Barr.D. Estreptococo agalacteae.

2.La epiglotitis:A. Se desencadena lentamente.B. Se produce con tos abundante.C. Empeora con el llanto.D. Empeora con la posición trípode.

3.En un niño inestable, el tratamiento de la epiglotitis se basará en :A. Intubación nasotraqueal.B. Canalización via periférica.C. Ambú con mascarilla con oxígeno al 100%D. Oxigenoterapia.

4.La extubación se realizará:A. 12-24 horas tras la operación.B. 24-72 horas tras la operación.C. 6-12 horas tras la operación.D. Nada más terminar la operación.

Page 14: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: ASMA BRONQUIAL

1.El asma bronquial se caracteriza por:A. Hiporreactividad de las vías aéreas.B. Vías aéreas no permeables.C. Vías aéreas permeables.D. Hiperreactividad de las vías aéreas.

2.El asma intrínseco es producido por:A. Estrés.B. Acaros.C. Alimentos.D. Polen.

3.Trataremos el asma bronquial con:A. Broncodilatadores.B. Esteroides.C. Aumento de la ingesta de líquidos.D. Todas las respuestas son correctas.

4.¿Cuál de los siguientes signos y síntomas podría indicarnos que nos encontramos ante un caso de asma bronquial?

A. Leucocitosis.B. Trombopenia.C. Eosinofilia.D. Monocitosis.

Page 15: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: BRONQUIOLITIS

1.La bronquiolitis es:A. Obstrucción de la vía aerea alta.B. Obstrucción inflamatoria de la traquea.C. Obstrucción inflamatoria de la vía aérea baja.D. Obstrucción inflamatoria de la vía aérea pequeña.

2.La bronquiolitis es producida por:A. Virus sincitial respiratorio.B. Virus herpes zoster.C. Virus Epstein Barr.D. ADN parpovirus

3.En la primera fase de la bronquiolitis aparece:

A. Irritabilidad.B. Febrícula.C. Catarro de vías altas.D. Tos paroxística.

4.Ante un caso de bronquiolitis la enfermera de urgencias:A. Administrará oxígeno sin humidificador.B. Procurará que no haya humedad en el ambiente.C. Valorará coloración de la piel y mucosas.D. Valorará dificultad respiratoria.

Page 16: examen_de_materno_infantil_1 (1)

Tema: CRISIS CONVULSIVAS

1.Una convulsión es:A. Contracción brusca voluntaria de miembros superiores.B. Contracción brusca involuntaria de miembros superiores.C. Contracción brusca muscular involuntaria.D. Contracción brusca muscular voluntaria.

2.¿Cuál de las siguientes crisis convulsivas es epiléptica?A. Hípnica.B. Pequeño mal.C. Anoxicas.D. Febril.

3.¿Cuál de las siguientes crisis epilépticas es parcial?A. Jackobsonianas.B. Síndrome de West.C. Síndrome de East.D. Síndrome de Lennoy-Gasteud.

4.El síndrome de West se caracteriza por:A. Crisis nocturnas.B. Retraso psicomotor y mental.C. Bajo nivel de conciencia.D. Muerte por asfixia.