10
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN ODONTOLOGIA Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión. Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen físico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la información que el odontólogo ha recabado previamente. Son todas aquellas pruebas que se practican a los pacientes mediante la aplicación de técnica instrumentales (1) Existen diferentes tipos de exámenes complementarios como son las radiografías, biopsias , pruebas de laboratorio, cultivo , etc. RADIOGRAFIAS Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, justo como la luz visible; sin embargo, su energía es mayor y pueden penetrar el cuerpo para formar una imagen en una película. Las estructuras que son densas, como las obturaciones de plata o restauraciones metálicas, bloquearán la mayoría de los fotones y aparecerán de color blanco en la película revelada. Las estructuras que contienen aire aparecerán de color negro en la película, mientras que los dientes, los tejidos y los líquidos, aparecerán como sombras de color gris. Forma en que se realiza el examen El examen se realiza en el consultorio odontológico. Existen cuatro tipos deradiografías: Interproximales Periapicales Palatales (también llamadas oclusivas) Panorámicas LA RADIOGRAFÍA INTERPROXIMAL Son muy útiles para el estudio sistemático y la exploración de las caries dentales. Se aprecian caries interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones desbordantes, recidivas de caries bajo estas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar, límiteamilocementario, etc. Para su realización se pueden seguir los pasos siguientes: Colocación de la cabeza del paciente Colocación de la película Colocación del tubo en la angulación vertical y horizontal correctas. Las películas llevan una lengüeta o aleta, de ahí su nombre, que se sujeta entre las arcadas de oclusión. En una misma película se pueden observar las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. La cabeza debe estar de modo que el plano oclusal de la arcada superior sea horizontal. La angulación vertical recomendada oscila entre los cero y los diez grados. La angulación horizontal debe ser perpendicular al sector del hueso radiografiado para obtener un buen análisis de los espacios interdentarios. Angulaciones Verticales Sugeridas Maxilar superior: Molares : +30° Premolares: +35° Caninos : +45° Incisivos : +40° Mandibula: Molares : -5° Premolares: -15° Caninos : -22° Incisivos : -18°

Examenes Complementarios en Odontologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examenes complementarios que se utilizan en odontologia

Citation preview

EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN ODONTOLOGIASon un conjunto de estudios que aportan valiosa informacin al anlisis mdico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnstico de una patologa en cuestin.Los exmenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar alteraciones sistmicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen fsico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la informacin que el odontlogo ha recabado previamente.

Son todas aquellas pruebas que se practican a los pacientes mediante la aplicacin de tcnica instrumentales (1)

Existen diferentes tipos de exmenes complementarios como son las radiografas,biopsias ,pruebas de laboratorio, cultivo , etc.RADIOGRAFIASLas radiografas dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una forma de radiacin electromagntica, justo como la luz visible; sin embargo, su energa es mayor y pueden penetrar el cuerpo para formar una imagen en una pelcula.Las estructuras que son densas, como las obturaciones de plata o restauraciones metlicas, bloquearn la mayora de los fotones y aparecern de color blanco en la pelcula revelada. Las estructuras que contienen aire aparecern de color negro en la pelcula, mientras que los dientes, los tejidos y los lquidos, aparecern como sombras de color gris.Forma en que se realiza el examenEl examen se realiza en el consultorio odontolgico. Existen cuatro tiposderadiografas:InterproximalesPeriapicalesPalatales (tambin llamadas oclusivas)Panormicas

LA RADIOGRAFA INTERPROXIMALSon muy tiles para el estudio sistemtico y la exploracin de las caries dentales. Se aprecian cariesinterproximalesyoclusales, pero tambin alteracionespulpares, restauraciones desbordantes, recidivas de caries bajo estas, ajustes de prtesis fijas, cresta alveolar, lmiteamilocementario, etc. Para su realizacin se pueden seguir los pasos siguientes:Colocacin de la cabezadel pacienteColocacin de la pelculaColocacin del tubo en la angulacin vertical y horizontal correctas.

Las pelculas llevan una lengeta o aleta, de ah su nombre, que se sujeta entre las arcadas de oclusin. En una misma pelcula se pueden observar las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. La cabeza debe estar de modo que el planooclusalde la arcada superior sea horizontal. La angulacin vertical recomendada oscila entre los cero y los diez grados. La angulacin horizontal debe ser perpendicular al sector del hueso radiografiado para obtener un buen anlisis de los espaciosinterdentarios.Angulaciones Verticales SugeridasMaxilar superior:Molares :+30Premolares: +35Caninos : +45Incisivos : +40Mandibula:Molares : -5Premolares: -15Caninos : -22Incisivos : -18

Este tipo de examen radiolgico es cmodo y rpido, ya que las pelculas no se clavan en el suelo bucal. Por este motivo es una exploracin habitual para la deteccin decariesinterproximalesen nios.Procedimientos de localizacinEn general, esta tcnica se basa en el siguiente principio: todo objeto no visible clnicamente y que deba ser localizado espacialmente se representar junto a un objeto de referencia o una estructura anatmica caracterstica. Su relacin de posicin modificada a partir de los cambios en la direccin de proyeccin ser la base para su localizacin. A modo de regla, se afirma que todo objeto que se desplaza en la misma direccin que el rayo central estar ms cerca del sistema de registro de la imagen y viceversa. De forma concreta, a modo de ejemplo prctico, en el caso de la localizacin ms habitual, la de un canino superior incluido, si ste se desplaza en mayor medida en la direccin del haz de rayos que el incisivo lateral que habitualmente se toma como referencia, significa que estar por palatino con respecto al incisivo.LimitacionesA pesar de su valiosa ayuda, las exploraciones radiogrficas tienen las siguientes limitaciones:La radiografa es un grfico de estructuras tridimensionales en una superficie plana y solamente tiene dos planos del espacio, vertical y horizontal, por lo que no muestra la totalidad del proceso patolgico.Las radiografas no evidencian alteraciones de los tejidos blandos, salvo con tcnicas especiales.Debido a las caractersticas de los rayos X, las imgenes obtenidas experimentan fenmenos de deformacin o distorsiones verticales, horizontales, por amplitud o por desplazamiento.

LA RADIOGRAFA PERIAPICAL

Es unaradiografasimpleque se toma para mostrar un rea especfica que preocupa. Si tuviera dolor de dientes, el dentista seguramente recomendar una radiografaperiapicalpara ver el diente en su totalidad, hasta la raz.

La radiografaperiapicalmuestra uno o dos dientes completos desde la corona hasta la raz.(4)

La radiografaperiapicales una de las tcnicas utilizadas en la radiografaintrabucal. La radiografaintrabucales una tcnica exploratoria consistente en la colocacin, dentro de la boca, de placas radiogrficas de diferente tamao que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las tcnicas de radiografaintrabucalperiapical, tambin denominadasretroalveolaresoretrodentarias, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el pice, el espacio periodontal y el tejido seo que lo rodea. Se pueden realizar mediante dos procedimientos: la tcnica de biseccin y la de paralelismo. (5)Tcnica de biseccinTambin se conoce con el nombre de tcnica de isometra. Es la tcnica ms utilizada, ya que se le considera la de ms fcil realizacin y superior a la tcnica del paralelismo. Sin embargo, esta creencia no es real porque es ms difcil de realizar y la imagen obtenida presenta una mayor distorsin geomtrica. Para su realizacin se pueden seguir los pasos siguientes:Colocacin de la cabezadel pacienteColocacin de la pelculaColocacin del tubo en la angulacin vertical y horizontal correctas.

Una vez sentado el paciente, de manera cmoda y estable, paraelexamenmaxilar se colocar la cabeza de modo que la lnea trago-ala de la nariz sea paralela al suelo; para la mandbula, la lnea trago-comisura bucal ser paralela al suelo. En sentido vertical, el plano sagital de la cabeza debe ser perpendicular a dicho suelo.Tcnica de paralelismoSe basa en el hecho de lograr una proyeccin con la mnima distorsin geomtrica posible, que cumpla los requisitos sealados al mencionar la proyeccin radiogrfica ideal: el rayo central debe incidir de forma perpendicular al objeto y la pelcula, pasando por el centro de la estructura de inters. La imagen presentar una menor distorsin geomtrica que con la tcnica de bisectriz, por lo que ser la tcnica de eleccin mayoritaria. Este mtodo es el ideal para el diagnstico de las lesiones seas en la enfermedad periodontal y para comprobar su evolucin o resultado del tratamiento.Esta tcnica requiere, aparte de un cilindro largo con un diafragma o colimadores adecuados que limiten el haz de rayos y eviten la dispersin de la fuera de la pelcula, un sistema de sujecin de la pelcula que permita su colocacin paralela al diente. Con estos dispositivos especiales se mantienen en idnticas relaciones la pelcula, la regin a radiografiar y el tubo de rayos X, y ello de una manera valorable en los sucesivos exmenes comparativos. Es de gran comodidad y de muy buen resultado, utilizar pelculas de tamao cero, conocidas con el nombre de infantiles, en el sector anterior.

RADIOGRAFA OCLUSALLa radiografaoclusales una delastcnicasutilizadas en la radiografaintrabucal. La radiografaintrabucales una tcnica exploratoria consistente en la colocacin, dentro de la boca, de placas radiogrficas de diferente tamao que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las tcnicas de radiografaintrabucaloclusalse denominan as porque la colocacin y sujecin de la pelcula se realizan en el planooclusal, entre el maxilar y la mandbula, dirigindose el haz de rayos desde arriba o desde abajo, de manera perpendicular u oblicua.(5)TcnicasoclusalesSe utilizan como complemento de los procedimientosperiapicales, para estudios ms amplios de reas seas, fracturas alveolares, palatinas o del cuerpo mandibular, lmites de lesiones qusticas o tumorales, dientes incluidos, cuerpos extraos o clculos del conducto deWharton. Normalmente se llevan a cabo con pelculas del tamao nmero cuatro, aunque tambin se pueden utilizar las pelculas normales, del tamao nmero dos, en la mandbula para llevar a cabo el examen del tercer molar.Radiografaintrabucaloclusalen el maxilarLa posicin de la cabeza ser con una lnea trago-ala de la nariz paralela al suelo. La placa se introducir con la superficie granulada hacia la arcada superior. La proyeccinoclusalestricta, desde elvrtex, no se utiliza, debido a la elevada dosis de radiacin que recibe el paciente. La proyeccin estndar evita la superposicin del frontal. El haz se centra en la raz nasal a unos setenta y cinco grados en relacin con el planooclusal. Laproyeccinoblicuasuperior se centra desde el puente de la nariz, con una angulacin de ms menos sesenta, sesenta y cinco grados. Se puede hacer la proyeccin oblicua desde un lado, colocando la pelcula desplazada hacia la derecha o izquierda, y centrando el haz en la fosa canina con un ngulo de ms sesenta y cinco grados.Radiografaintrabucaloclusalen la mandbulaLa cabeza estarhiper-extendida, de modo que el planooclusalse site lo ms cerca posible del plano vertical. La superficie granulada se dirige en este caso hacia la arcada inferior. En la proyeccin para el arco mandibular completo se coloca la pelcula transversalmente. El haz se centra debajo de lasnfilisen el punto medio a noventa grados con el planooclusal. En la proyeccin antero-inferior para la regin de los incisivos se centra desde lasnfilis, a ciento diez grados del planooclusal. La proyeccin latero-inferior se obtiene desplazando la pelcula hacia el lado derecho o izquierdo, con el eje longitudinal paralelo a lahemiarcadacorrespondiente. Se tiene que centrar desde el ngulo mandibular a noventa grados del planooclusal.Para el tercer molar inferior retenido se utiliza una placaoclusalcolocada lo ms posterior posible en el lado correspondiente y con el haz en una angulacin de ciento diez grados en relacin al planooclusal.Tcnica de localizacinLa tcnica radiogrficaoclusalsolamente es vlida para la localizacin espacial de dientes retenidos o cuerpos extraos en aquellos casos en que se pueda efectuar una proyeccinortogonalestricta, por lo que prcticamente se limita a algunos casos de la mandbula.Se utilizan fundamentalmente en dientes incluidos, restos radiculares, cuerpos extraos, lneas de fractura y en tratamientosendodncicos. Se consigue efectuando al menos dos proyecciones con diferentes angulaciones y evaluando la diferencia en cuanto a la posicin relativa de las diferentes estructuras observadas. De esta forma y habitualmente, adems de la proyeccinortorradialestricta se realiza otra desplazando el rayo central haciamesial, proyeccinmesocntrica, o hacia distal, proyeccindistoexcntrica. Son las tcnicas de desplazamiento, tambin conocidas como tcnicas del objeto cambiante o tcnica de Clark. Tambin puede utilizarse un desplazamiento vertical de la direccin del haz de rayos.RADIOGRAFIA PANORAMICAUna radiografa panormica se efecta con una mquina de rayos X que gira entorno a la cabeza, sta captura imgenes de los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se emplea para tratamientos de implantes, correcciones o problemas.

Una radiografa panormica requiere una mquina especial que rota alrededor de la cabeza. La radiografa captura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se utiliza para planear un tratamiento para implantes dentales, verificar si hay muelas del juicio impactadas y detectar problemas mandibulares. Una radiografa panormica no es buena para detectar caries, a menos que estn muy profundas y avanzadas.BIOPSIASSeentiendeporbiopsia, como aquella rutina quirrgica, donde se corta un trozo de tejido vivo para ser procesado por un tcnicohistopatlogoy ser estudiado y diagnosticado a travs del microscopio.La biopsia es un procedimiento de elucidacin diagnostica que emplea maniobras quirrgicas, en la cual siempre deben ser observados los principios de laciruga,lazona elegida debe ser lamasrepresentativa de la lesin.Se debe de mantener las medidas de asepsia durante acto operatorio, que permitan mantener condiciones que eviten infecciones sobre agregadas.(6 )

La biopsia es un procedimiento de elucidacin diagnostica a travs de la remocin de tejido vivo para el estudio macro y microscpico , que se puede realizar en el consultorio dental cuando se quiera hacer eldiagnosticodefinitivo de alguna patologa (7)TIPOS DE BIOPSIAS:El procedimiento de biopsias se clasifican en dos tipos:Biopsias de tipoexcisional.Biopsias de tipoincisional.

De tipoexcisional; es aquella rutina quirrgica en la cual se practica la remocin total de la patologa presente en el paciente, para luego ser estudiada. Las indicaciones para realizarla son:Remocin de patologas muy pequeas y que al querer realizarlas de maneraincisional, se corre el riesgo de que el tejido sea insuficiente para su estudio.A la inspeccin clnica, se tiene un diagnstico presuntivo lo suficientemente claro y conciso.Con este tipo de intervencin, se reduce el grado de Stress en el paciente, porque se remueve toda la lesin; por lo cual no se vuelveainterveniral paciente, exceptuando algunos casos en donde la patologa podra ser recidivante.De tipoincisional: es aquella rutina quirrgica en la cual s prctica la remocin parcial de la patologa presente en el paciente, para luego este ser estudiada. Las indicaciones para realizarla son:En lesiones bastantes extensas, aunque se tenga un diagnstico presuntivo lo ms cercano al diagnstico definitivo o histopatolgico.Instrumental requerido para la toma de biopsias tanto de formaincisionalcomoexcisional.El material e instrumental para estos casos no consta de equipos altamente especializados o sofisticados, siendo de costo econmico. Tan solo se requiere:INSTRUMENTAL:2 Espejos bucales.1 explorador.2 Pinzas algodoneras.1 mango de bistur (ideal hojilla N 15).1 jeringa metlica para anestesia.1 pinzaforcipresin.1 pinza para tejido.1 pinza porta aguja.1 tijera.1 lima para hueso. (encaso de tejidos duros)1 pinza gubia. (En caso de tejidos duros).1 punch.MATERIAL:EyectoresGasasCarpulede anestesiaAgujas cortas o largas.Hoja de Bistur.Sutura negra 3'0'.Guantes estriles.Frasco de plstico o vidrio con Formol al 10%.PROCEDIMIENTO:Como se explic con anterioridad, este es un procedimiento quirrgico, por lo cual se requiere cubrir todas las expectativas necesarias con respecto a las tcnicas de esterilizacin y desinfeccin del campo operatorio.Revisin de historiamedico-odontolgica y exmenes de laboratorio antes de la intervencin. Chequeo signos vitales comopresinarterial.Ubicacin del paciente para ser intervenido.Desinfeccin de la zona con barrido mecnico; no debe emplearse agentes desinfectantes como yodo porque colorean la lesin, y esto entorpece el xito del procedimiento.Anestesiainfiltrativapudiendo ser por zona otroncularen caso de maxilar inferior. La mayora de las lesiones se encuentran en tejido blando como lengua, carrillo, labio o ms adherida como en paladar. La anestesiainfiltrativaalrededor de la lesin es importante; este deber ubicarse a 3 o 4mm.deseparacin, en 4 puntos cardinales, (arriba, abajo, derecha e izquierda). La cantidad de anestesia en este caso es poca para evitaredematisarla muestra y as poder tener loslimitescerteros de la lesin. La anestesia dentro de la lesin se corre el riesgo de que se deforme; dificultando el estudiohistopatlogico.Toma de biopsia debe realizarse con un bistur bien afilado. El corte se realiza en forma de cono o taco para as evitar la mala remocin del mismo. Al momento de la toma se debe tomar tejido sano para referencia en la interpretacin, de esta manera facilitar el trabajo delhistopatlogo. En caso de tumores con base pediculada y no ssil, hay que tener mayor precaucin de eliminar el pedculo, as a futuro se evitar la recidiva de la lesin.Una vez tomada la muestra; esta o estasdebernser colocadas en el frasco destinado para ello, en este deber contener el formol al 10%, as fijar la muestra y evitar la autolisis del mismo.Se verificarn los bordes de la lesin, procediendo alasuturadelhojalquirrgico, con esto induciremos a la cicatrizacin por 1 intencin.El siguiente paso eslms importante; es la rotulacin y fichahistopatlogica, el frasco donde se deposit la muestra deber estar rotulado con el nombre del paciente, edad, sexo y fecha de la toma. Este frasco deber estar acompaado con la ficha, en donde se plasmarn los datosbioestadsticosdel paciente, motivo de consulta, descripcin de la lesin con una clara nomenclatura, zona anatmica de la toma, tamao y numero, diagnstico presuntivo. Estos datos son importantes para elhistopatlogoal momento del estudio de la muestra

CULTIVOCultivose puede definir como la recoleccin de una muestra, la cual ser colocada, sembrada en un medio adecuado y especfico para el desarrollo del microorganismo en estudio. Estos pueden ser para hongos como para bacterias. Los casos ms usuales en esta tcnica son las Estomatitis Sub-protsicas, en donde se sospecha la presencia deCandidaalbicanscomo agente agresor en la lesin.El material e instrumental requerido para la toma de cultivo, no es tan sofisticado. Para esto se requiere:INSTRUMENTAL:1 Espejo bucal.1 Explorador.1 Pinza algodonera.1 Esptula 7A debidamente limpia, esterilizada y empaquetada.Isopoempaquetado debidamenteesterelizado.1 Mechero.MATERIAL:Alcohol para quemar.Tapaboca.Gorro.Guantes.Fsforos.Medios de Cultivo.El acto operativo a la toma de cultivo, requiere porque s, de un ambiente libre de personas; es decir, la toma debe serrealizadaporuna sola persona; as evitar riesgo de contaminacin de la muestra. Para ello el uso del tapaboca es pieza clave en la recoleccin.Pasos para la toma:Explorar visualmente la zona a tomar la muestra. En cavidad bucal podemos tener diferentes zonas afectadas, eligiendo la ms representativa.Encendido del mechero; el cual deber tener una llama abundante para el proceso de la toma de muestra.Raspado y recoleccin de la muestra, el cual se utilizar la esptula 7A estril, para esto le pedimos al paciente que cierre la boca, salive lomasque pueda para humectar la zona a la recoleccin. Luego se procede al raspado de la zona y as recolectar la muestra, la cual ser depositada o estriada sobre el bisel del cultivo, este sin ser daado, para esto golpeamos levemente la esptula en el extremo contrario del tubo de ensayo, dejando caer la muestra. Luego con la porcin roma de la esptula esparcimos la muestra en forma de zigzag sobre la superficie del medio de cultivo. Nunca debe introducirse la esptula dentro del cultivo. Todos estos pasos dedepositode la muestra deben hacerse sobre la llama del mechero, as evitaremos la contaminacin del mismo. Luego la tapa del tubo se pasa por la llama y se cierra el frasco, todo sobre la llama del mechero. Se cierra y al trancar se gira 1/4 de vuelta. Esto se debe a que la muestra es aerobia y se requiere una pequea porcin deoxigenoen l.Luego de la toma de la muestra, se rotula el tubo de ensayo y se llena la ficha con los datos necesarios para no ser confundida conotrasmuestras. Siempre deber incluirse la fecha y hora de la toma, el diagnstico presuntivo y zona de donde fue tomada.CUADRO HEMTICOEs uno de los exmenes de laboratorio que ms se solicitan, comprende numerosas pruebas o parmetros, los cuales proporcionan individualmente o en conjunto un resultado de enorme valor para numerosas entidades clnicas.VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN GLOBULAR (VSG ):La diferencia de gravedad especifica entre eritrocitos y plasma ocasiona la precipitacin de los primeros en el fondo del tubo que contiene sangreanticoaguladacon una velocidad que es medida en determinada cantidad de tiempo.Se llena el tubo dewintrobecon la aguja depasteury se coloca en un soporte de manera que quede completamente recto, observar a la hora que tanto han descendido los glbulos rojos, midiendo en esa distancia en la escala del tubo dewintrobecuya marca superior sea cero.ValoresNormales :Varan de acuerdo con la edad, el gnero y el mtodo.- Hombres menores de 50aos :0 - 15 mm/hora- Hombres mayores de 50 aos : 0 - 20 mm/hora.- Mujeres menores de 50aos :0 - 25 mm/hora- Mujeres mayores de 50 aos : 0 - 30 mm/horaLaeritrosedimentacinse encuentra elevada en infecciones, enfermedades inflamatorias, autoinmunes y malignas, especialmente las discrasias de clulas plasmticas. Laeritrosedimentacines particularmente til en las enfermedades reumatolgicas, especialmente en artritisreumatoidea, en la evaluacindeartritistemporal y en lapolimialgiareumtica, pueden haber variaciones fisiolgicas que se deben tener en cuenta ya que la VSG se puede acelerar en caso de nios y ancianos, en la mujer se aumenta antes y despus de la menstruacin, durante el embarazo y puede estar elevada uno o dos meses despus del parto, la toma de anticonceptivos orales puede tambin acelerar la velocidad.HEMATOCRITO :Este mide el tanto por ciento del volumen total de una muestra de sangre venosa ocupado por los hemates o expresado de otra manera es la relacin entre el volumen de eritrocitos y el de la sangre total. Se expresa como porcentaje (%).ValoresNormales :Al nacer: 44 - 62 %Nios de 1 ao: 35 % +/- 5Nios 10 aos: 37% +/- 5Hombres: 40 - 54 %Mujeres: 36 - 47 %Se aumenta en : Quemaduras, infecciones, intoxicaciones,policitemia, insuficiencia respiratoria crnica.Disminuyeen :Concentracin baja del volumen globular, anemias crnicas, cirrosis, insuficiencias cardacas, ciertashiperproteinemias.HEMOGLOBINA :Es el componente principal de los glbulos rojos, es una protena conjugada que sirve de vehculo para el transporte de O2 y CO2. Se aumenta en hemoconcentracin, en estados de shock, quemaduras, por diarrea,vomitoypoliglobulinaprimaria.Se disminuye en casos de anemia.Valores Normales :Neonatos, sangre de cordn: 13.6 - 19.6 g/dlNios de 1 ao: 11.2 dlNios de 10 aos: 12.9 g/dlHombres: 13.5 - 18.0 g/dlMujeres: 12.0 - 16.5 g/dl

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS :Los leucocitos se dividen en cincogrupo:NEUTROFILOS: 60 70 %LINFOCITOS: 30 40%MONOCITOS: 0-5%EOSINOFILOS: 0 5 %BASOFILOS: 0 1%

Es el nmero de leucocitos por mm3 de sangre, enumera todos los tipos de clulas nucleadas en la sangre, se debe tener en cuenta que esto incluye eritrocitos nucleados los cuales despus del reporte se deben descontar.ValoresNormales :5.000 - 10.000 / mm3Cifras mayores de 10.000 indican leucocitosis, aunque algunas personas normales pueden tener cifras superiores. El ejercicio produce leucocitosis fisiolgicas, a veces de consideracin, de ah, que el recuento de leucocitos debe hacerse en condiciones bsales. Hay leucopenia cuando el recuento es inferior a 5.000 por mm3. Una recomendacin til en la valoracin del recuento de leucocitos en que una sola cifra puede ser equvoca y en caso de duda debe hacerse por lo menos dos veces.RECUENTO DEPLAQUETAS :Este resultado es importante ya que desempean un papel vital en lahemostasis.El mtodo utilizado es un mtodo directo en el que se utiliza Oxalato de amonio al 1% 1.98 ml y 0.02ml (20 landas) de sangreanticoaguladacon EDTA, Se mezcla bien y se deja en reposo aproximadamente durante 10 minutos para permitir la lisis total del resto de las clulas, se monta la cmara deneubauery se deja en reposo por otros 10 minutos en cmara hmeda para evitar que la muestra ya montada se vaya a secar. Se lee con objetivo de 40 X contando las plaquetas que se encuentran en el cuadrante de rojos (CENTRO), luego el resultado obtenido se multiplica por 1.000.Valor Normal: 150.000 - 450.000/ mm3Se disminuyeen :Radiaciones, cncer, leucemia, mielomas, sndromes asociados a anemias y leucopenias, infecciones bacterianas, lupus eritematoso,mononucleosis, varicela, paperas, anemiasmegaloblasticasyaplasicas, tratamientos con determinadas drogas.Se aumentan en leucemia mieloide crnica, enfermedades inflamatorias, ferropenias.RECUENTO DERETICULOCITOS :Son eritrocitos no nucleados inmaduros, que contienen RNA y que continan sintetizando hemoglobina despus de la prdida del ncleo.Se mezcla en un tubo tres gotas de azul decresilbrillante y tres gotas de sangre, se incuban durante 15 minutos a 37 grados, se hacen dos extendidos en lmina y se miran con objetivo de 100 X. Se cuentan aproximadamente 1.000hematiesy se saca el promedio dereticulocitos.Valor Normal :Neonatos: Hasta 2.6%Adultos : Hasta 2.0%PRUEBAS DE COAGULACINTIEMPO DE PROTROMBINA ( P.TTIEMPO DE QUICK) :Se define como el tiempo en segundos necesario para la formacin del cogulo despus de la adicin de calcio y tromboplastina al plasma. La prueba mide la integridad de la va extrnseca del sistema de coagulacin sangunea. La principal aplicacin clnica de la prueba es el control de la anticoagulacin oral conwarfarnicos.El plasma debe ser separado de las clulas lo ms rpido posible y refrigerarlo si no es procesado inmediatamente, teniendo en cuenta que su procesamiento debe hacerse antes de cuatro horas despus de haber tomado la muestra.Tcnica :Incubar 0.2 ml de plasma a 37grados,agregar0.2 ml desimplastinmezclar y cronometrar, hasta la formacin de hilos de fibrina.Valor deReferencia :De 10 13 segundos, en los recin nacidos es ms largo y solo a partir de los seis meses el resultado es similar al de los adultos. Hay tres formas de reportar los resultados en segundos, como una razn y como un ndice.En segundos: Se expresa en segundos y se compara con el resultado, tambin en segundos del control que puede ser una persona *Normal* ,o preferiblemente un plasma normal obtenido comercialmente. Como unaRazn :Se expresa como el producto de dividir el valor en segundos del tiempo de protrombina del paciente por el tiempo de protrombina del control. El valor de referencia oscila entre 0.8 y 1.2.Como unndice :Debido a la variabilidad de la tromboplastina y de los instrumentos es imposible comparar los resultados del tiempo de protrombina, de un laboratorio a otro, cuando se utiliza el reporte en segundos o en razn.TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (KPTT, PTT, APTT):Se define como el tiempo en segundos necesario para formacin de cogulo despus de la adicin de calcio y fosfolpidos al plasmacitratadopobre en plaquetas. El PTT mide la integridad de la va intrnseca de la coagulacin, encontrndose alargado tambin en coagulacinIntravasculardiseminada,disfibrinogenemias,afibrinogrenemia, hepatopatas severas, deficiencia de vitamina K, tambin es utilizado en control de la anticoagulacin con heparina.Tcnica :Incubar por 2 min. Reactivo, agregar 0.1 mil delplasma,incubarpor 5 min, agregar el cloruro de calcio 0.1 mil cronometrar hasta la formacin del coagulo.Valor dereferencia :25 - 39 segundos con una diferencia no mayor de 10 segundos con el control. En los recin nacidos esmaslargo y solo a partir de los seis meses el resultado es similar al de los adultos.Un valor es considerado crtico cuando el resultado es mayor de 70 segundos. El PTT reemplaza el tiempo de coagulacin que en la actualidad no tiene ninguna utilidad clnica.UROANLISISOrina, lquido excretado por los riones a travs de las vas urinarias, con el cual se eliminan sustancias innecesarias para el organismo. Desempea un papel importante en la regulacin del balance de lquidos y electrolitos y del equilibrio entre cidos y bases. La cantidad de orina producida diariamente es de 1 a 1,5 litros, valor que aumenta si se ingieren muchos lquidos y disminuye en caso de sudoracin intensa. Las muestras de orina son biopsias lquidas de los tejidos del tracto urinario, recolectadas en forma indolora que permiten tener informacin rpida y econmica.COMPOSICIN DE LA ORINAEn los seres humanos la orina normal suele ser un lquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al da. La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de slidos en solucin. Cerca de la mitad de los slidos son urea, el principal producto de degradacin del metabolismo de las protenas. El resto incluye nitrgeno, cloruros,cetosteroides, fsforo, amonio, creatinina y cido rico.RECOLECCIN DELAMUESTRA :La muestra se recoge normalmente por miccin espontanea, tener en cuenta que se debe recoger la primera de la maana, el paciente debe levantarse, asearse muy bien los genitales y en un recipiente estril recoger la miccin intermedia.Ultimamenteseestautilizando el estudio del parcial de orina fraccionado que consiste en pedir al paciente que recoja la primera orina de la maana fraccionada en tres muestra que deben llegar al laboratorio correctamentemarcadas :Fraccin I, II, II. Este tipo de examen es principalmente para descartarhematrias. Cuando se presenta hemoglobina en la fraccin I indica sangrado a nivel uretral, si hay hemoglobina en las tres fracciones el sangrado es a nivel renal, pero si solo se encuentra hemoglobina en la muestra III el sangrado es a nivel vesical.EXMENFSICO :Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones.El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia de leucocitos, glbulos rojos,bacterias ,cristales, grasa (Por obstruccin de linfticos).Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta mbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos.Incolora: se conoce como HIDRURICA caracterstica de una diabetes inspida se presenta por baja en la produccin deHormonaantidiurtica.Rosado o Rojo: Se presenta por la presencia aumentada deUrobilinogeno,porfobilinogeno.Azul: despus de procesos quirrgicos.Amarillo intenso: pigmentos biliares.Negro: melanomas productores de melanina.pH: Es el reflejo de la capacidad del rin para mantener la concentracin normal de hidrogeniones. El pH normal va de 5.5 - 6.5. Influyendo el rgimen diettico el cada paciente.En una alcalosis metablica y respiratoria se produce una orina alcalina mientras que en una acidosis se produce una orina cida.Densidad: Esta varia en razn directa a la cantidad de slidos, principalmente cloruros, urea, sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025.EXAMEN QUMICO:Este examen se hace por medio de una tira reactiva producida por diferentes casas comerciales.Protenas: Se pueden encontrar varias clases de protenas pero la ms importante es la albmina. Hay proteinurias llamadas fisiolgicas asociadas a fiebres, exposicin al fro, stress emocional, ejercicio intenso.Hemoglobina: Es una protena sangunea que no se debe encontrar en orinas normales, su presencia puede ser causada por procesoshemoliticos, agentes txicos, accidentes transfusionales, quemaduras, etc. Fisiolgicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de hemoglobina y protenas ambas altas indican que hay un dao glomerular.Glucosa: En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los mtodos usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl )se detecta. Enelsindromedecushingse presentan glucosurias.Cetonas: Cuando el metabolismo heptico se acelera por carencia deglucocidos, exceso de grasas o en diabetes, los cuerposcetonicosaparecen en abundancia en la orina y sangre. La prueba se basa en la reaccin del cidoacetoaceticocon elnitraprusiato.La presencia aumentada de cetonas y glucosa se presenta en una acidosis diabtica.Bilirrubina yUrobilinogeno: Labilirrubninaes un producto resultante de la descomposicin de hemoglobina. Normalmente no se encuentra, su eliminacin se presenta por ictericia obstructivaintrayextrahepaticaaguda o crnica, cirrosis. EnColestasisse presenta aumento de bilirrubinas con unurobilinogenonormal, en ictericias hepticas se presenta aumento de bilirrubinas menor que en lascolestasiscon unurobilinogenoaumentado o normal, en las ictericias producidas por anemias hemolticas se presenta una bilirrubina normal con unurobilinogenoaumentado.Nitritos: Se deben analizar en orinas recin emitidas para que su valor tenga algn significado clnico.CITOLOGA EXFOLIATIVA:Es un mtodo muy poco usado en Odontologa por su poca significancia en el diagnstico definitivo en patologas tumorales. Este se emplea para obtener una rpida orientacin diagnstica; siendo la biopsia la indicada por excelencia. La citologa tiene una gran limitante, es que solo se pueden observar clulas epiteliales. Esta indicado en pacientes con problemas articulares donde la apertura se encuentra comprometida y el acceso es casi imposible para la toma delabiopsia. La diferencia entre la citologa y el frotis es que ambos tienen los mismos pasos en tcnica y recoleccin, variando tan solo en que el frotis se tie con sustancias especiales y la citologa no.Conclusiones.Los examen complementarios es de gran ayuda para un mdico ya sea en el aspecto general, odontolgico ya que nosnosdictan los diferentes parmetros en el estado de salud general de nuestro paciente , ayudndonos as, a hacer una mejor historia clnica y por tanto un mejor tratamientoTambin estos exmenes son muy detallado del paciente para tener una orientacin al tratar de obtener un diagnsticoLos examen complementarios es una gran ayuda para tener un perfilmasamplio de la salud actual del paciente y sabiendo descartar enfermedades o inclinndonos a otras dependiendo del cuadro clnico que presenta.