29
EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Guía de Orientación Bogotá D.C., 2006

EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA ... · elaboración de los ECAES, entre ellos, el de Ingeniería de Sistemas, desarro-llado bajo el liderazgo de la Asociación

Embed Size (px)

Citation preview

EXÁMENES DE CALIDADDE LA EDUCACIÓN SUPERIOREN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Guía deOrientación

Bogotá D.C., 2006

Exámenes de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería de SistemasGuía de Orientación

©©©©©ISSN: 1794 - 595X

Diseño y diagramación:Carlos F. Misas

Pre-prensa digital, impresión y terminados:Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES

Carmen Inés Bernal de RodríguezAsesora Dirección General -ICFES

Impreso en Colombia en agiosto de 2006

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DELA EDUCACIÓN SUPERIOR

Director General (E)GENISBERTO LÓPEZ CONDE

Secretaria General (E)MERCEDES WILCHES CASAS

Subdirector de LogísticaFRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ

Subdirector de FomentoÁLVARO DÍAZ NIÑO

Oficina Asesora de PlaneaciónLUCILA GÓMEZ CLAVIJO

Oficina Asesora JurídicaWILLIAM CABALLERO RESTREPO

Oficina de Control InternoLUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO

ALVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

FRANCISCO SANTOS CALDERÓNVicepresidente de la República

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITEMinistra de Educación Nacional

Grupo de Administración y Operaciones – Subdirección LogísticaMARTHA SILVA DE ROBLEDO

Grupo de Procesamiento – Subdirección LogísticaVICTORIA EUGENIA DÍAZ

REVISIÓN Y EDICIÓN DE LAS GUÍAS

Grupo Evaluación de la Educación SuperiorCLAUDIA LUCÍA SÁENZ BLANCO

SARA ESPERANZA BOHORQUEZ RODRÍGUEZERNESTO CUCHIMAQUE DAZA

HÉCTOR ORLANDO DÍAZ RAMÍREZMYRIAM GONZÁLEZ BUITRAGOZANDRA ASTRID PARRA NIÑO

FLOR PATRICIA PEDRAZA DAZAMÓNICA ROLDÁN TÓRRES

Ing. IVAN H. GARCÍACoordinador pruebas de Ingeniería

5

CONTENIDOPRESENTACIÓN 6

1. MARCO NORMATIVO 7

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN 9

3. EL EXAMEN 103.1. Objetivos 103.2. Población objetivo 113.3. ¿Qué y cómo se evalúa? 113.3.1. Componentes 113.3.2. Contenidos referenciales 133.3.3. Competencias a evaluar 133.4. Número de preguntas y tiempo disponible 153.5. Tipos de preguntas y ejemplos 16

4. ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN 254.1. Pre-registro 254.2. Registro en línea 264.2.1. Recaudo 264.2.2. Procedimiento para el pago por derechos de examen 264.3. Citación 274.4. Aplicación del examen 284.4.1. Día del examen 284.4.2. Instrucciones para la presentación del examen 284.5. Entrega de resultados 29

6

PRESENTACIÓN

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES–,constituyen una modalidad de Examen de Estado para la evaluaciónexterna1 de los estudiantes de último año de los programas de pregrado

de educación superior. Los ECAES tienen carácter obligatorio para dichosestudiantes y, adicionalmente, pueden presentarlo voluntariamente aquellaspersonas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel de formaciónuniversitaria. Existen ECAES en las siguientes áreas del conocimiento:

• AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES: Ingeniería Agronómica y Agrono-mía, Medicina Veterinaria, Zootecnia y, Medicina Veterinaria y Zootecnia.

• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Licenciaturas en Educación Preescolar oPedagogía Infantil, Básica con Énfasis en Ciencias Naturales, Básica conÉnfasis en Ciencias Sociales, Básica con Énfasis en Humanidades y Len-gua Castellana, Básica con Énfasis en Matemáticas, Lenguas Modernas y,Educación Física, Recreación y Deporte.

• CIENCIAS DE LA SALUD: Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia,Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Nutrición y Dieté-tica, Odontología, Optometría y Terapia Ocupacional.

• CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA: Comunicación eInformación, Derecho, Psicología y Trabajo Social.

• ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES: Administración,Contaduría y Economía

• INGENIERÍA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES: Arquitectura, In-genierías Ambiental, Agrícola, Agroindustrial, Civil, de Alimentos, de Pe-tróleos, de Sistemas e Informática, Eléctrica, Electrónica, Forestal, Indus-trial, Mecánica y Química.

• MATEMATICA Y CIENCIAS NATURALES: Biología, Física,Geología, Mate-mática y Química.

• Programas técnicos, profesionales y tecnológicos en: Administración yafines, Electrónica y afines y, Sistemas y afines.

Adicionalmente, se ofrecerán ECAES para evaluar a quienes cursan últimoaño de educación en las Escuelas Normales Superiores.1 . Evaluación externa, es aquella que se realiza fuera de la institución educativa, en este caso es la desarrolladapor el Estado, la cual complementa y enriquece la evaluación interna.

7

Con el propósito de socializar las características generales de las pruebas,el ICFES, así como las diversas asociaciones académicas y de profesiona-les y varias universidades del país que participaron en el proceso de diseñoy construcción de los ECAES, han considerado necesario elaborar este do-cumento con información relativa al examen. En primer lugar usted encontraráel marco normativo así como los antecedentes de los ECAES en el progra-ma académico de educación superior que se evaluará. Posteriormente, lascaracterísticas específicas del examen incluyendo el enfoque de la evalua-ción, la estructura de prueba, tipos y ejemplos de preguntas y finalmente losprocedimientos de registro, aplicación y entrega de resultados.

El ICFES espera que este documento le permita acercarse al ECAES y lesirva como instrumento de preparación.

1. MARCO NORMATIVODe conformidad con la Constitución Política de 1991, la educación es un dere-cho de la persona, un servicio público con función social con el cual se buscaacceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valoresde la cultura. Así mismo, le corresponde al Estado regular y ejercer la supremainspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, elcumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de loseducandos (Art. 67). En consecuencia, por tratarse de un derecho de la perso-na y dada su naturaleza de servicio público cultural, es inherente a la finalidaddel Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible asegurar suprestación eficiente (Art. 365) y ejercer la inspección y vigilancia de la enseñan-za, en cabeza del Presidente de la República, Constitución Nacional (Art. 189,numeral 21), con garantía de la autonomía universitaria.

Estos ordenamientos constitucionales tienen desarrollo legal en la Ley 30 de1992 mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Supe-rior, especialmente en los artículos 3, 6, 27, 31 (literal h) y 32 en los que sehace referencia a la responsabilidad del Estado de velar por la calidad yejercer la inspección y vigilancia de la Educación Superior. Igualmente sedeterminan los objetivos de la Educación Superior y sus instituciones en elcontexto de la formación integral de los colombianos con miras a mejorar lascondiciones de desarrollo y avance científico y académico del país. Ade-

8

más, establece la Ley 30 que los Exámenes de Estado son pruebas acadé-micas de carácter oficial, que tienen por objeto comprobar los niveles míni-mos de aptitudes y conocimientos. Estos exámenes se constituyen enton-ces, en uno de los mecanismos de evaluación de la calidad de los programasacadémicos de las instituciones de Educación Superior.

Por otra parte, el Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003 establece lascondiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y de-sarrollo de programas académicos de Educación Superior y la Resolución27732 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional define las característicasespecíficas de calidad para los programas de pregrado en Ingeniería.

Así mismo, los Exámenes de Calidad para Educación Superior -ECAES- sonreglamentados mediante el Decreto 1781 de junio de 2003, y la Resolución000030 del 21 enero de 2004 regula el proceso de registro y presentación alos diferentes exámenes del ICFES.

A la luz del artículo 1o. del Decreto 1781, los ECAES se definen como “prue-bas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otrosprocesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Na-cional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo”3

Este mismo Decreto, en sus artículos 2o y 3o, determina que los ECAES de-ben comprender aquellas áreas y componentes fundamentales del saber queidentifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación, y que será elICFES la entidad que dirija y coordine el diseño, la aplicación, la obtención yanálisis de los resultados, para lo cual se puede apoyar en las comunidadesacadémicas, científicas y profesionales del orden nacional o internacional.

En consonancia con lo anterior, el ICFES se encargó, conjuntamente con aso-ciaciones de profesionales y de Facultades y programas del país, del diseño yelaboración de los ECAES, entre ellos, el de Ingeniería de Sistemas, desarro-llado bajo el liderazgo de la Asociación Colombiana de Facultades de Inge-niería – ACOFI.

2 Consulte el texto completo de la Resolución 2773 de 2003, en la página web del Ministerio de EducaciónNacional www.mineducacion.gov.co o del ICFES: www.icfes.gov.co Sección ECAES, documentos concep-tuales, técnicos, legales y estadísticos.3 .Consulte el texto completo del Decreto 1781 en la página web del ICFES: www.icfes.gov.co.

9

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓNEn los años 2003 y 2004 se han aplicado ECAES a estudiantes de último añode 15 programas de Ingeniería en todo el país. Para el trabajo de elaboracióndel material de prueba de estos exámenes, la Asociación Colombiana deFacultades de Ingeniería, ACOFI, integró un Comité Técnico y Grupos deExpertos entre directores y profesores de los 15 programas involucrados deInstituciones de Educación Superior del territorio nacional.

Las actividades desarrolladas por ACOFI se adelantaron en diferentes frentes:

• La elaboración de las especificaciones de la prueba, su revisión por partede la comunidad académica de Ingeniería y la incorporación de los ajus-tes necesarios.

• La realización de talleres de socialización e inducción sobre los ECAEScon participación de docentes y directivos de los diferentes programasde Ingeniería involucrados.

• La construcción de preguntas de la prueba, para lo cual se desarrollarontalleres de entrenamiento a los que asistieron 262 profesores de 78 Insti-tuciones de Educación Superior.

• La revisión por parte del comité y de los grupos de expertos de materialde prueba acopiado y la revisión final por jueces expertos.

Las pruebas de los años 2003 y 2004 fueron similares, excepto por la distri-bución de las preguntas por componente y por la adición a esta última de unasección de comprensión lectora.

Para el año 2005 el ICFES encomendó a ACOFI la revisión de los marcos defundamentación y de las estructuras de prueba de 18 ingenierías, con la mi-sión de incorporar en ellos el enfoque de evaluación por competencias. ACOFIadelantó reuniones regionales con la comunidad académica y, a través de unproceso colectivo de reflexión, se produjeron marcos conceptuales y espe-cificaciones de prueba para 15 programas de ingeniería evaluados en el2004 y 3 nuevos programas: Agroindustrial, Forestal y de Petróleos.

Las nuevas estructuras de prueba se caracterizan porque la dimensión disci-plinar contempla procesos ingenieriles como el diseño, el modelamiento y la

10

resolución de problemas, en lugar de temas, como ocurría con las de añosanteriores; además, en las nuevas estructuras, la evaluación de la dimensióncognitiva se asume desde el modelo de competencias que contempla lasacciones interpretativa, argumentativa y propositiva como objetos de evalua-ción; las pruebas de años anteriores incluían los objetivos educacionalespropuestos desde la Taxonomía de Bloom.

Una vez disponibles los nuevos marcos de fundamentación y las nuevasestructuras de prueba, el ICFES realizó una convocatoria abierta para la cons-trucción de las preguntas, la cual, infortunadamente, tuvo que ser declaradadesierta. El ICFES procedió, entonces, a invitar a algunas universidades deamplio reconocimiento en el respectivo campo, para que asumieran estatarea. La Universidad del Valle, La Universidad de Córdoba y la UIS participa-ron activamente en la construcción de los instrumentos de las 9 ingenieríasevaluadas en el 2005.

Para la elaboración de las pruebas de los años 2006 y 2007 el ICFES hadecidido conformormar las Colegiaturas de Ingeniería. Estos organismosestarán integrados por reconocidos miembros de la comunidad académicaque el ICFES seleccionará a nivel nacional y prestarán apoyo en el diseño,construcción y análisis de resultados de los ECAES.

Para asegurar la comparabilidad de los resultados, entre pruebas sucesivasse usan preguntas (no liberadas al público) de anclaje y con ellas se realizanprocedimientos técnicos de igualación de escalas de calificación.

3. EL EXAMEN3.1. Objetivos

El Decreto 1781 de 2003 define como objetivos fundamentales de los ECAES:

• Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudian-tes que cursan el último año de los programas académicos de pregradoque ofrecen las instituciones de Educación Superior.

11

• Servir de fuente de información para la construcción de indicadores deevaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificaciónde los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten elproceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentesdel sistema educativo.

3.2. Población Objetivo

5 El texto completo del Decreto se puede consultar en www.mineducacion.gov.co o www.icfes.gov.co

De acuerdo con lo ordenado en el artículo 5 del Decreto 1781 de 2003, antescitado, estos exámenes “deberán ser presentados por todos los estudiantesque cursen el último año de los programas académicos de pregrado, para locual las instituciones de educación superior adoptarán las medidas internasque permitan la participación de la totalidad de sus estudiantes”5.

En consecuencia, el examen deberá ser presentado en forma obligatoria portodos los estudiantes que sean alumnos regulares de un programa, a juiciode la institución, en la fecha programada por el ICFES para la aplicación delexamen. Adicionalmente podrán presentarlo los egresados que deseenautoevaluarse, siempre y cuando se inscriban oportunamente, en la formacomo se indica en el apartado correspondiente de esta guía.

3.3. ¿Que y cómo se evalúa?La prueba de ingeniería de sistemas evalúa la confluencia de dos dimensio-nes: una de índole disciplinar y la otra, cognitiva.

La dimensión disciplinar comprende componentes y contenidos referenciales.La dimensión cognitiva recoge la propuesta de evaluación por competenciasdel ICFES, la cual reconoce tres acciones básicas: la interpretación, la argu-mentación y la proposición.

3.3.1. Componentes

Modelamiento de fenómenos y procesos: se entiende como la concepciónde esquemas teóricos, generalmente en forma matemática, de un sistema o

12

de una realidad compleja, que se elaboran para facilitar la comprensión, elanálisis, la aplicación y el estudio de su comportamiento.

Resolución de problemas, mediante la aplicación de las ciencias natura-les y las matemáticas, utilizando un lenguaje lógico y simbólico: se en-tiende como las soluciones referidas a cualquier situación significativa, des-de elementos dados hasta elementos desconocidos, sean estos reales ohipotéticos; requiere pensamiento reflexivo y un razonamiento de acuerdocon un conjunto de definiciones, axiomas y reglas básicas, y tiene unafundamentación conceptual muy sólida en la matemática y ciencias naturales(física, química, biología); esto le genera estructura de pensamiento lógico ysimbólico y le da al ingeniero las herramientas básicas para la innovación y eldesarrollo tecnológico.

Comunicación: se refiere a las capacidades que permiten el manejo ade-cuado de lenguaje científico. Implica además del manejo de los aspectosformales de la lengua, la comprensión de la intención comunicativa, la inter-pretación de gráficas y símbolos, en donde el lenguaje es el vehículo paraentender, interpretar, apropiarse, expresar y organizar la información que pro-viene de la realidad y la ficción. Es una característica que se viene reclaman-do por parte del sector empresarial y de la cual se quiere hacer énfasis en laformación integral; se enfatiza que el ingeniero debe ser competente mane-jando información escrita propia de su profesión, tanto en idioma españolcomo en inglés

Diseño gestión y evaluación: se expresa como la dimensión resultante delanálisis y el cálculo; es encontrar las correctas proporciones y las solucioneseconómicas; determinar características, aplicar sistemas y procesos quepermitan encontrar las óptimas alternativas; lograr el mejor aprovechamientode los materiales, de los recursos, que aseguren su sostenibilidad y preser-vación del medio ambiente; estimar, apreciar y calcular el valor de algo yllevar a cabo las acciones y efectos derivados de administrar, con el propó-sito de lograr los objetivos propuestos, entre otros.

Para ingeniería de sistemas este componente se desagrega en:

• Utilización de teoría, prácticas y herramientas apropiadas para la soluciónde problemas de programación (especialmente programación imperativa)

13

• Modelamiento de sistemas, componentes o procesos informáticos quecumplan con las especificaciones deseadas.

• Dimensionamiento y evaluación de alternativas de soluciones informáticas

3.3.2. Contenidos Referenciales

Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de cono-cimiento definidas por la Resolución 2773 de 2003 del MEN. Para Ingenieríade Sistemas los contenidos en cada área son:

Ciencias Básicas, CB• Física• MatemáticasCiencias Básicas de ingeniería, BI• Ciencias Básicas de ingeniería (análisis numérico, probabilidad y estadís-

tica e investigación de operaciones)• Matemáticas discretas• Programación y algorítmica• Informática básica (teórica)Ingeniería Aplicada, IA• Arquitectura del computador• Redes y comunicaciones• Administración de la Información• Sistemas y Organizaciones• Ingeniería de SoftwareFormación Complementaria, C• Ciencias económico - administrativas• Ciencias sociales y humanidades

3.3.3. Competencias a evaluar

Interpretativa: se define como aquella acción encaminada a encontrar el sentidode un texto, un problema, una gráfica, un plano de ingeniería, un diagrama deflujo, una ecuación, un circuito eléctrico, entre otras situaciones, donde se leproporciona un contexto al estudiante.

La interpretación sigue unos criterios de veracidad, los cuales no implicansólo la comprensión de los contextos, sino que se debe dirigir a la situación

14

concreta y reflexionar sobre sus implicaciones y los procesos de pensa-miento involucrados son el recuerdo, la evocación, comprensión, análisis,medición, etc.

Argumentativa: Es aquella acción dirigida a explicar, dar razones y desarro-llar ideas de una forma coherente con el contexto de la disciplina evaluada.Los puntos relacionados con esta competencia exigen dar cuenta de un sa-ber fundamentado en razones coherentes con los planteamientos que seencuentran en el texto.

Se contextualiza la argumentación en acciones como la resolución de proble-mas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de la informa-ción, la proyección de la información, la explicación de eventos y fenómenos, laformulación de soluciones a través de un gráfico, un plano, un diagrama, etc.

Propositiva: Es aquella acción que persigue que el estudiante proponga alter-nativas que puedan aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto, seespera que la solución que escoja corresponda con las circunstancias queaparecen en la formulación de un problema. Así mismo, el estudiante deberágenerar hipótesis y proponer alternativas de solución a los problemas de inge-niería que cubran aspectos como los ambientales, de manufacturabilidad, eco-nómicos, entre otros; y propondrá acciones de aplicación, evaluación yoptimización de una solución en un contexto de ingeniería dado.

15

3.4. Número de preguntas y tiempo disponibleEl examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cua-tro horas y media, a partir de las 7:30 a.m. y la segunda de cuatro horas apartir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:

6 Este componente como el de inglés se evaluarán de manera similar para todos los ECAES

Nota: El número de preguntas por componente puede tener ligeras variaciones

*Es probable que este componente incluya preguntas en inglés

16

3.5. Tipos de preguntas y ejemplos

Selección múltiple con única respuesta. Están conformadas por un enun-ciado y cuatro (4) o cinco (5) opciones de respuesta. El enunciado puedecontener una frase incompleta, una interrogación, un texto o una gráfica; lasopciones de respuesta aparecen identificadas con las letras A, B, C, D y E.Una sola de las opciones completa o responde correctamente el enunciado.

1. En la figura de abajo se observa una secuencia de triángulos de SierpinskiEl proceso comienza en el Nivel 0, con un triángulo equilátero de área 1. Encada paso, a cada triángulo equilátero que queda en la figura se le elimina eltriángulo formado por los segmentos de línea que unen los puntos mediosde sus lados, como se ilustra en la figura. El área de la figura en el Nivel n(indicada en las figuras por el sombreado) esta dada por:

A. 1 – 1/4n

B. 1/4n

C. (3/4)n

D. 1 - (3/4)n

Clave: CCompetencia: ArgumentativaComponente: Modelar fenómenos y procesos

Justificación: Sea a(n) el área sombreada en el Nivel n. La siguiente ecua-ción de recurrencia define a(n):

17

a(0) = 1a(n+1) = 3a(n)/4 , n≥0

Intuitivamente, se descubre quea(n) = (3/4)a(n-1) = (3/4)2a(n-2) = ... = (3/4)na(0) = (3/4)n.

También se puede resolver la ecuación de recurrencia por métodos espe-ciales para esto, v.gr., expresándola con un polinomio sobre el operador deadelanto E:

(E –3/4)a = 0debe tener una solución de la formaa(n) = (3/4)n , n≥0

Como a(0) = 1, se tiene que =1. Por tanto. a(n) = (3/4)n.

2. Determine la opción que representa un número complejo z y su inverso 1/z:

A.

B.

C.

D.

Clave: A

z

1/z

1

18

Competencia: InterpretativaComponente: Solucionar problemas en CB

Justificación: En coordenadas polares

3. Un escocés toca su gaita parado al borde de un barranco cubierto denieve que tiene una altura de 5 m. Un esquiador, a pesar de sus esfuerzospor frenar, choca con el escocés a una velocidad de 10 m/s y se precipitanabrazados por el borde del barranco. Los dos hombres con sus respectivospertrechos tienen, cada uno, la misma masa y la gravedad local es de 10 m/s2. Ellos caen a una distancia d del borde del barranco. El valor de d enmetros, es (ayuda: en un choque inelástico el momento lineal se conserva) :

A. 2,5B. 5C. 10D. 12,5

19

Clave: BCompetencia: ArgumentativaComponente: Modelar fenómenos y procesosJustificación:Sean:m : masa de cada hombrev1: velocidad del esquiador antes del choque (10 m/s)v2: velocidad del escocés antes del choque (0 m/s)v3: velocidad del sistema ‘esquiador + escocés’ después del choqueh : altura de la caída (5 m)Conservación del momento lineal: m v1 + m v2 = (2m) v3. Entonces: v3 = 5 m/s.

La caída dura un tiempo t tal que h = gt2/2. Como h = 5, t = 1. Por tanto: d = v3t = 5 m.

4. En el circuito de la figura las capacitancias de los dos condensadores soniguales C1=C2=C. Un interruptor S está abierto, el condensador C1 esta car-gado a un voltaje V y el condensador C2 esta descargado:

Después de cerrar el interruptor S:

A. La tensión en los dos condensadores será V/2 y la carga almacenada encada condensador será igual a la carga almacenada en C1

B. La carga almacenada en los dos condensadores será la misma y la energíaalmacenada en el sistema será igual a la energía inicial almacenada en C1

C. La tensión en los dos condensadores será igual a la tensión inicial V en elcondensador C1 y la energía será conservada

D. La carga en cada condensador será igual a la mitad de la carga inicialalmacenada en el condensador C1 y la energía total almacenada en elsistema será la mitad de la energía inicial almacenada en C1

20

Clave: DCompetencia: ArgumentativaComponente: Modelar fenómenos y procesos

Justificación:Circuito abierto:

Carga: q. Energía almacenada en el sistema: 12 q2

C1 = E

Circuito cerrado:

Carga: q/2 + q/2. Energía almacenada en el sistema: 12 (q/2)2C1 + 12 (q/2)2

C1 = E/2

5. Los carros pasan por un punto de una autopista según un proceso aleato-rio Poisson a una tasa de dos carros por minuto. Si el 15% de los carros soncamionetas y dado que 25 carros han pasado en una hora, ¿cuál es la proba-bilidad de que 10 de ellos hayan sido camionetas?

A. 1,6466x10-3

B. 1,7425x10-3

C. 1,6466x10-2

D. 1,5773x10-3

Clave: ACompetencia: InterpretativaComponente: Modelamiento de fenómenos y procesos

Justificación: Esta pregunta tiene que ver con la modelación de problemasbajo incertidumbre utilizando conceptos de distribuciones de probabilidaddiscretas y procesos estocásticos. Para la resolución de la pregunta se indi-ca que los eventos ocurren según una distribución de Poisson, lo cual deter-mina los parámetros a utilizar.

21

6. Se define la función f sobre parejas de números naturales, recursivamente,así:

• f(n,0) = 1 , para todo n• f(n,m+1) = n f(n,m), para todo n, m

entonces f(n,m) es igual a

A. el residuo de dividir m entre nB. el residuo de dividir n entre mC. el producto de n por mD. n elevado a la m

Clave: DCompetencia: InterpretativaComponente: solucionar problemas en informáticaJustificación: n0 = 1, nm+1 = n*nm se satisfacen. Se puede probar por inducción.

7. Considere el programa:int a, b, temp;... /* Pre Q: a>0 && b>0 && a==A && b==B*/while (b>0){

temp= a;a= b;b= temp mod b; /* x mod y: residuo de división entera de x por y */ }/* Pos R: a == ? */

El programa es correcto con respecto a la precondición y a la precondiciónanotadas si la interrogación en la poscondición se remplaza por (mcd: máxi-mo común divisor; mcm: mínimo común múltiplo; div: división entera; mod:residuo de división entera)

A. mcd(A,B)B. mcm(A,B)C. A div BD. A mod B

Clave: ACompetencia: ArgumentativaComponente: Modelar / especificar en informática

22

Justificación:Es el algoritmo de Euclides.Definiendo P: a>0 && b>0 && mcd(a,b) == mcd(A,B) se comprueba que- P vale antes de iterar: Q ⇒ P- P sirve para probar la poscondición: P Ù Ø(b>0) Þ R- P es invariante {P} temp=a; a=b; b=temp mod b; {P}Es decir, R: a == mcd(A,B) es verdadero.

8. El modelo de ciclo de vida tipo espiral para el desarrollo del softwarecontribuye a

A. mejorar la gestión de riesgo del proyectoB. disminuir los costos del proyectoC. Lograr que los requerimientos del usuario estén definidos en la fase inicial

del proyectoD. favorecer la rapidez de ejecución del proyecto

Clave: BCompetencia: InterpretativaComponente: evaluar en informática

Justificación: Los costos deberían reducirse al descubrir fallas más tempra-namente. Las otras opciones no son verdaderas, necesariamente, por adop-tar un ciclo de vida en espiral.

9. Al representar un grafo de n vértices con matrices de adyacencia, la pre-gunta de saber si dos nodos están conectados por un camino en el grafo sepuede resolver en tiempo

A. O(n)B. O(n2 log n)C. O(n2)D. O(n log n)

23

Clave: CCompetencia: ArgumentativaComponente: Solucionar problemas en informática

Justificación: En el peor caso debe recorrerse todo el grafo, lo que equivalea pasar por todas las entradas de la matriz que lo representa. Se puede usarel Algoritmo de Warshall o una variante del de Dijkstra.

10. El número de bits en código BCD (Binary Coded Decimal) y el número debits en código binario requeridos para representar el decimal 645 son, res-pectivamente

A. 12 en BCD, 9 en binarioB. 16 en BCD, 9 en binarioC. 12 en BCD, 10 en binarioD. 16 en BCD, 10 en binario

Clave: CCompetencia: InterpretativaComponente: Solucionar problemas en informática

Justificación: En BCD cada dígito decimal se representa con 4 bits. Es decirse requieren 12 bits para representar un número de 3 dígitos decimales. Eldecimal 695 está entre 29 y 210. Por tanto, se requieren 10 bits para represen-tarlo en binario.

• Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta: este tipo depreguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1, 2,3, 4). Sólo dos de esas opciones responden correctamente a la pregunta.El estudiante debe responder este tipo de preguntas en la Hoja de Res-puestas de acuerdo con el siguiente cuadro:

24

Ejemplo:

11. Si una partícula se mueve verticalmente según la siguiente ecuación:S(t) = t3 - 3t2 + 3t, donde el tiempo t es positivo y se mide en segun-dos; entonces, es cierto que

1. cuando t = 1 segundo, la velocidad es nula2. cuando t = 1 segundo, la aceleración es nula3. cuando t = 2 segundos, la aceleración es negativa4. cuando t = 1 segundo, la velocidad es máxima

Clave: A

• Preguntas de análisis de relación: este tipo de preguntas consta de dosproposiciones, así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra POR-QUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y larelación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estu-diante debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de Respuestas, larespuesta elegida de acuerdo con el siguiente cuadro de instrucciones:

25

12. Una máquina térmica nunca puede operar con una eficiencia térmica del 100%

PORQUE

Es imposible que en un ciclo de operación, una máquina térmica conviertaen trabajo todo el calor absorbido de la fuente.

Clave: A

4. ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓNDEL EXAMEN4.1. Pre-registro

Tiene como objetivo relacionar los programas académicos con el ECAES aser evaluados.

Los programas académicos de cada institución que están disponibles en elsistema, corresponden a los suministrados por el Ministerio de EducaciónNacional.

Todos los programas que son susceptibles de ser evaluados, deberán serpre-registrados, para lo cual el módulo permitirá dos alternativas:

1. Programas que ya fueron evaluados

Para ellos el pre-registro tiene como objetivo ACTUALIZAR la informacióncorrespondiente a estudiantes de último y penúltimo semestre.

2. Programas que no han sido evaluados

Para estos casos la universidad deberá seleccionar el ECAES, e indicarel número de estudiantes de último y penúltimo semestre.

Los programas que no sean pre-registrados, no quedarán habilitados parael proceso de registro.

26

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha programado el pre-registro de los pro-gramas, del 25 de septiembre al 6 de octubre de 2006, actividad queestará a cargo de un coordinador, delegado por el Decano o Director corres-pondiente a cada programa.

4.2. Registro en línea

El proceso de registro de los estudiantes que presentarán los ECAES selleva a cabo en cada programa, a través del coordinador correspondiente;este coordinador está encargado de mediar acciones entre la Institución deEducación Superior y el ICFES, encaminadas principalmente a:

• Divulgar entre los estudiantes la información sobre el Examen: procesode registro en línea, aplicación e informe de resultados.

• Registrar o autorizar a los estudiantes en www.icfesinteractivo.gov.co.• Presentar al ICFES las inquietudes planteadas por los estudiantes sobre

los exámenes.

A solicitud del ICFES, el Coordinador en cada facultad registrará o autorizaráa los estudiantes del 10 de octubre al 2 de noviembre de 2006.

Los egresados de programas académicos de pregrado podrán presentarlos Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES-,haciendo su registro en línea a través de Internet.

4.2.1. Recaudo

En cumplimiento de la Ley 635 del 29 de diciembre de 2000 y mediante laResolución 000020 del 13 de enero de 2004, se fijó el valor para la presenta-ción del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAESen veinte mil pesos ($20.000).

4.2.2. Procedimiento para el pago por derechos de examen

Las Instituciones de Educación Superior de manera centralizada o a travésde cada una de sus facultades o unidades académico-administrativas delcaso; deberán recaudar el valor correspondiente por cada estudiante quepresentará el ECAES.

27

Luego, deberán realizar un pago institucional o por programa ECAES segúnsea el caso, en cualquier sucursal del Banco Popular en la cuenta corrientenúmero 07000006-2, del 9 al 31 de octubre, solicitando un PIN institucional.

El PIN deberá ser impreso en el comprobante de pago al momento de reali-zar la consignación y 24 horas después, la Institución podrá ingresar con elusuario y contraseña del programa correspondiente y relacionar el pago. Elsistema cargará automáticamente el número de cupos equivalente.

Con el fin de facilitar la administración de los cupos, se ha implementado unafuncionalidad que permite realizar traslados de cupos de un programa a otro.Esta funcionalidad puede ser operada con el mismo usuario y contraseña delpre-registro.

Ejemplo:

Los egresados podrán efectuar el pago a favor del ICFES en cualquier ofici-na del Banco Popular, en la cuenta corriente número 070-00006-2. Al realizareste proceso deben verificar que el cajero del Banco coloca en su consigna-ción un número denominado PIN, el cual permitirá después de 24 horas derealizar el pago, ingresar a www.icfesinteractivo.gov.co, con el propósito deregistrarse oficialmente para presentar el examen.

4.3 Citación

Inmediatamente se registre, cada persona tendrá un reporte de su citación (fe-cha, ciudad, sitio y hora) en la que deberá presentar cada sesión de examen.

28

Las personas registradas que tengan algún tipo de duda, podrán consultar sucitación en la página www.icfesinteractivo.gov.co.

4.4 Aplicación del examen

4.4.1. Día del examen

El examen se aplicará el domingo 26 de noviembre de 2006, en dos sesio-nes de examen, en los siguientes horarios:

Primera sesión (mañana): 7:30 a.m.Segunda sesión (tarde): 1:30 p.m.

Cada estudiante debe llevar únicamente los siguientes elementos:

• Documento válido de identificación• Lápiz de mina negra No.2• Borrador de nata• Tajalápiz

4.4.2. Instrucciones para la presentación del examen

Se recomienda seguir estas instrucciones:

• Asistir puntualmente a las sesiones de examen, de acuerdo con el día, lahora y con los elementos antes mencionados.

• Llevar su documento de identificación.• Atender las instrucciones del Jefe de Salón responsable de administrar el

examen.• Verificar que sus nombres y apellidos estén escritos correctamente en la

hoja de respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente alJefe de Salón.

• Verificar que el número del cuadernillo de examen coincida con el de lahoja de respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente alJefe de Salón.

• Leer cuidadosamente cada pregunta antes de contestarla.• Verificar frecuentemente que el número de la pregunta que esté respon-

diendo corresponda con el número de la hoja de respuestas.

29

• Hacer uso racional del tiempo establecido para el examen. No excederseen el tiempo que le dedique a una sola pregunta.

• Marcar (ennegrecer) sólo una opción por pregunta con el lápiz de minanegra No.2.

El Delegado o el Jefe de Salón se reservarán el derecho a retener cualquierimplemento que no se requiera para el examen.

4.5. Entrega de resultados

Se entregarán resultados individuales y grupales, a través de la páginawww.icfesinteractivo.gov.co, a partir del 30 de enero de 2007.

No llevar hojas, libros, revistas, cuadernos, radios, teléfonos celulares,calculadoras, PCS, beepers, PDAs u otros dispositivos de cómputo, audio,video o conectividad