31
EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Guía de Orientación Bogotá D.C., 2009

EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

EXÁMENES DE CALIDADDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN TRABAJO SOCIAL

Guía deOrientación

Bogotá D.C., 2009

Page 2: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

Exámenes de Calidad de la Educación SuperiorGuía de Orientación

© © © © © ICFESISSN: 1794 - 595X

Diseño y diagramación:Carlos F. Misas

Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES

Page 3: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DELA EDUCACIÓN SUPERIOR

Directora GeneralMARGARITA PEÑA BORRERO

Secretario GeneralGENISBERTO LÓPEZ CONDE

Subdirector de LogísticaFRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ

Subdirector AcadémicoJULIAN PATRICIO MARIÑO HILDEBRAND

Oficina Asesora de Planeación

Oficina Asesora JurídicaMARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHHEIM

Oficina de Control InternoLUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO

ALVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

FRANCISCO SANTOS CALDERÓNVicepresidente de la República

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITEMinistra de Educación Nacional

LI A INÉS FORERO PEÑAD

Page 4: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

GRUPO DE EVALUACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR - SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

CLAUDIA LUCÍA SÁENZ BLANCO

ERNESTO CUCHIMAQUE DAZAHÉCTOR ORLANDO DÍAZ RAMÍREZ

LUCILA GÓMEZ CLAVIJOLUIS ALFREDO POSADA DELGADOMARTHA CECILIA ROCHA GAONA

MÓNICA ROLDÁN TORRESMYRIAM GONZÁLEZ BUITRAGO

SARA ESPERANZA BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZSTELLA INÉS SIERRA SALINASZANDRA ASTRID PARRA NIÑO

Page 5: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

Presidenta del CONETS y Directora General del proyecto ECAESGLORIA MONTOYA CUERVO

Universidad de Antioquia

VicepresidentaPATRICIA DUQUE CAJAMARCA

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Secretaria – TesoreraPIEDAD ESTRADA ARANGO

Universidad Pontificia Bolivariana

FiscalOCTAVIO BERRIO

Universidad del Valle

Vocal PrincipalLUZ EDILMA ROJAS GUERRA

Fundación Universitaria Monserrate

Suplentes de NúmeroENELVA CARMONA BARRIOS

Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar

MARÍA LORENA GARTNERUniversidad de Caldas

GLORIA E. LEAL LEALUniversidad Nacional de Colombia

CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Page 6: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

MIEMBROS DEL COMITÉ ACADÉMICO NACIONAL PARAEL ECAES DE TRABAJO SOCIAL

Coordinadora Región Eje Cafetero(Caldas y Antioquia)

MARÍA ROCÍO CIFUENTES PATIÑOUniversidad de Caldas

Coordinadora Región Costa CaribeNANCY BOLAÑO NAVARRO

Universidad de Cartagena

Coordinadora Región Centro-OrienteCundinamarca, Boyacá y Santander

YOLANDA LÓPEZ DÍAZUniversidad Nacional de Colombia

Coordinadora Región PacíficoNariño, Valle del Cauca y Chocó

CARMEN LUCÍA GIRALDO ECHEVERRIUniversidad del Valle

Asesor Evaluación por CompetenciasMauricio Ríos Delgado

Coordinadora de LogísticaLUZ MARINA PAVA BARBOSA

Universidad de la Salle

MIEMBROS DE LOS EQUIPOSREGIONALES

Región Costa Caribe

ANA RAQUEL GARCÍA GIRALDOCorporación Universitaria del Caribe

DALGIS DAZA BRITTOUniversidad de la Guajira

EVELYN GUZMÁN HENNESSYUniversidad Metropolitana

JESÚS HUMBERTO HINCAPIÉCorporación Universitaria del Sinú

LIGIA MUÑOZ

Corporación Educativa Mayordel Desarrollo Simón Bolívar

Región Centro-Oriente

ELSA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ CALDASCorporación Universitaria Republicana

JUDITH A. BELTRÁN DE GONZÁLEZUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca

MARÍA CONSUELO MEDINA MEZAFundación Universitaria Monserrate

MARÍA TERESA MOJÍCA RIVADENEIRAUniversidad Externado de Colombia

MARTHA BEATRÍZ RODRÍGUEZ R.Universidad Industrial de Santander

OLGA RUTH FRANCO DE RESTREPOCorporación Universitaria Minuto de Dios

ROSA MARÍA CIFUENTESUniversidad de la Salle

ZANDRA L. CABRA LÓPEZFundación Universitaria Juan de Castellanos

Región Pacífico

ADRIANA MORAUniversidad Mariana

FREDDY BONILLA SÁNCHEZUniversidad tecnológica del Chocó

Diego Luis Córdoba

Región Eje Cafetero

MARÍA EUGENIA AGUDELO B.Universidad Pontificia Bolivariana

GLORIA MONTOYA CUERVOUniversidad de Antioquia

Page 7: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 8

1. MARCO NORMATIVO 9

2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN 11

3. EL EXAMEN 133.1. Objetivos 133.2. Población objetivo 133.3. ¿Qué y cómo se evalúa? 133.3.1. Áreas y componentes de evaluación 143.3.2. Competencias a evaluar 223.4. Número de preguntas y tiempo disponible 233.5. Tipos de preguntas y ejemplos 24

Page 8: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

PRESENTACIÓN

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES–, constituyen una modalidad de Examen de Estado para la evaluación externa1

de los estudiantes próximos a egresar de los programas de pregradode educación superior. Los ECAES tienen carácter obligatorio para dichosestudiantes y, adicionalmente, pueden presentarlo voluntariamente aquellaspersonas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel de forma-ción universitaria. Existen ECAES en las siguientes áreas del conocimiento:

• AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES: Ingeniería Agronómica y Agrono-mía, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Zootecnia.

• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Educación Física, Deporte, Recreación yAfines, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Natura-les, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y LenguaCastellana, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáti-cas, Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés, Licenciatura en LenguasModernas – Francés, Licenciatura en Preescolar, Pedagogía Infantil oEstimulación Temprana y Ciclo Complementario de las Escuelas Norma-les Superiores.

• CIENCIAS DE LA SALUD: Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia,Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Nutrición y Dieté-tica, Odontología, Optometría y Terapia Ocupacional.

• CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS: Comunicación e Información, Dere-cho, Psicología y Trabajo Social.

• ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES: Administración,Contaduría Pública, Economía, Técnico Profesional en Administración yAfines, y Tecnológico en Administración y Afines.

• INGENIERÍA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES: Arquitectura, Inge-niería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Ci-vil, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería de Siste-mas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal, IngenieríaIndustrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Técnico Profesional enElectrónica y Afines, Técnico Profesional en Sistemas y Afines, Tecnológicoen Electrónica y Afines, y Tecnológico en Sistemas y Afines.

• MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES: Biología, Física, Geología, Ma-temática y Química.

1 . Evaluación externa, es aquella que se realiza fuera de la institución educativa, en este caso es la desarrolladapor el Estado, la cual complementa y enriquece la evaluación interna.

8

Page 9: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

9

Page 10: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

10

Este mismo Decreto, los artículos 2º y 3º, determinan que los ECAES debencomprender aquellas áreas y componentes fundamentales del saber que iden-tifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación, y que será elICFES la entidad que dirija y coordine el diseño, la aplicación, la obtención yanálisis de los resultados, para lo cual se puede apoyar en las comunidadesacadémicas, científicas y profesionales del orden nacional o internacional.

Posteriormente, en el año 2007 la Corte Constitucional, a través de la sentenciaC- 852 de 2007, emitió un fallo que declaró inexequible el Artículo 8º de la Ley749 de 2002, el cual respaldaba el Decreto 1781 de 2003, reglamentario de losECAES. A pesar de esto, los ECAES siguieron vigentes en 2007 y 2008, puesla Corte estipuló como plazo el 16 de diciembre de 2008 para que el Congresode la República emitiera reglamentación legal sobre los exámenes.

En el año 2009, el 13 de julio se expide la Ley 1324, por la cual se fijanparámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultadosde la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de unacultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia delEstado y se transforma el ICFES.

La mencionada Ley, en su Artículo 7° establece que, para cumplir con susdeberes de inspección y vigilancia y proporcionar información para el me-joramiento de la calidad de la educación, el Ministerio de Educación debeconseguir que, con sujeción a los parámetros y reglas de esta Ley, sepractiquen «Exámenes de Estado», entre los cuales contempla en el literalb, los exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida aquienes terminan los programas de pregrado en las Instituciones de Edu-cación Superior.

Además, reitera la obligatoriedad de su presentación al afirmar que “La prác-tica de los «Exámenes de Estado» a los que se refieren los literales anterio-res es obligatoria en cada institución que imparta educación media y supe-rior.” En el Artículo 14º determina que “el Gobierno Nacional reglamentará laimplementación gradual de los ECAES en los términos de la presente Ley.”

Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional determinó mediante Decreto3963 de octubre de 2009, que el ICFES durante el presente año, aplicaráexámenes a los mismos programas que fueron evaluados en el año 2008.Los estudiantes de aquellos programas académicos que no estén cubiertospor uno de estos exámenes, serán evaluados con pruebas de competen-cias genéricas.

Page 11: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

11

2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓNEl proceso de desarrollo del ECAES para trabajo social, orientado por elCONETS, se ha planteado y trabajado desde una estructura clara de partici-pación con y desde las facultades y programas universitarios de formaciónprofesional del país. En consecuencia, el marco de fundamentación concep-tual y especificaciones de la prueba , documento que orienta el diseño ydefine los contenidos de la misma, se construyó con base en los aportes delos diferentes programas de trabajo social del país y fue sometido a un pro-ceso amplio de debate y retroalimentación con éstos, tanto en las unidadesacadémicas, como en las regiones y en el ámbito nacional.

El ECAES de Trabajo Social es la primera experiencia de evaluación masivade la profesión en Colombia. Para tal efecto, se elaboraron una serie dedocumentos que tienen como objetivo determinar los lineamientos y directri-ces para la construcción de la prueba y que son la base para una adecuadainterpretación de los resultados.

Establecer el devenir histórico de la profesión, las características de la forma-ción de la y el trabajador social en el país, y ubicar las tendencias del TrabajoSocial contemporáneo, fueron los puntos de partida para determinar y definirlas especificaciones del ECAES de Trabajo Social. El sustento de ellas es elmarco de fundamentación conceptual en el cual se contemplan las diferentesetapas por las que ha pasado la profesión y la trilogía de la llamada metodo-logía clásica de Trabajo Social.

Con respecto a la historia de construcción y consolidación de la profesión,se toma como punto de partida la década de los 30, del siglo pasado, en lacual se fundan las primeras escuelas de Trabajo Social en Latinoamérica, sehace un breve recorrido por etapas como la tecnocrática-desarrollista, la dereconceptualización y la de post-reconceptualización, hasta llegar al TrabajoSocial en la actualidad. Estas diferentes etapas, en el desarrollo de la profe-sión en Latinoamérica y el país, son un referente para la prueba que posibili-ta, por una parte, develar los diferentes énfasis, preocupaciones y tenden- . Ver “Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES para trabajo Social”, CONETS,

ICFES, MEN. Bogotá, Abril de 2004, en www.icfes.gov.co, sección ECAES, documentos conceptuales,técnicos, legales y estadísticos.

2

2

Page 12: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

12

cias teóricas, que ha tenido el Trabajo Social, y, por otra, definir algunos delos elementos a considerar en las especificaciones de prueba.

La reflexión con respecto al debate contemporáneo en torno al objeto deestudio e intervención de la profesión, configura el segundo eje integrador.Éste, como centro a partir del cual se articula la producción teórica,metodológica y técnica, y la praxis particular de la profesión, permite a la y eltrabajador social reconocer y construir su campo de acción, apropiarlo y ac-tuar de manera pertinente sobre él.

Por su parte, el tercer eje, ubica sucintamente algunos referentes internacio-nales de la formación en Trabajo Social.

El análisis de los programas de pregrado del país, a partir de la lectura delos diferentes planes de estudio, posibilitó integrar, como parte del últimoeje, las tendencias presentes en los objetivos, los perfiles y los conteni-dos de la formación.

Todo ello se presenta articulado en una estructura constituida por tres áreasfundamentales: la formación profesional específica, la formación en investi-gación social y la formación en ciencias sociales y humanas. Éstos, a la vez,se constituyen en la base a partir de la cual se construye la estructura de laprueba.

En términos generales el marco de fundamentación conceptual, como docu-mento de construcción colectiva, es una aproximación al estado actual dedesarrollo de la formación profesional en el país. Es, además, el documentoque recoge las características, lineamientos y directrices que tiene el ECAESde Trabajo Social y el que marca los criterios que se deben tener en consi-deración para determinar las especificaciones de la prueba.

Page 13: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

13

3.3. ¿Qué y cómo se evalúa?

El ECAES de Trabajo Social busca evaluar la capacidad que tiene la y elestudiante para propiciar, en diferentes contextos, áreas y niveles de actua-

3. EL EXAMEN3.1. Objetivos

Los ECAES que se aplicarán en 2009, tienen como uno de sus objetivosfundamentales comprobar el grado de desarrollo de las competencias delos estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregradoque ofrecen las instituciones de educación superior.

3.2. Población objetivo

Los ECAES deberán ser presentados en forma obligatoria, por todos losestudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos acadé-micos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en elaño siguiente.

Cada uno de los estudiantes reportados deberá realizar el proceso de ins-cripción directamente o a través de la respectiva institución educativa y pre-sentarse a la prueba, de acuerdo con los procedimientos que establezca elICFES.

ción, el desarrollo de las personas, los grupos, las comunidades y las orga-nizaciones con las cuales trabaja; con el objetivo de aportar a la construcciónde una sociedad democrática, justa, equitativa, participativa; fundamentadaen el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos, la dignidadhumana y la protección del medio ambiente; y generar procesos socialesorientados hacia el desarrollo humano y social, el bienestar y el mejoramien-to de la calidad de vida.

Page 14: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

14

3.3.1. Áreas y componentes de evaluación

En los objetivos de los actuales planes de estudio es posible avizorar algu-nas tendencias en lo concerniente a los compromisos a los cuales las y losestudiantes se verán avocados en su vida profesional e identificar categoríasconcernientes con sus objetos de estudio y de intervención, es decir, aque-llo sobre lo cual se logra una acción transformativa y cognitiva en el ejercicioprofesional.

Las perspectivas del desarrollo social, del desarrollo humano integral y delmejoramiento de la calidad de vida humana, conducen los procesos formativosde las y los trabajadores sociales en Colombia y desencadenan la filigranade las propuestas curriculares que, en lo fundamental, delinean objetivos deformación en los que, no obstante las diferencias, bien por énfasis concep-tual o por particularidades de contexto sociocultural en el que se insertan, esposible identificar tres áreas interdependientes, asumidos como básicos enla formación de la y el trabajador social y partes constituyentes de la prueba,que se describen a continuación.

Las situaciones contextuales que se expondrán contemplarán diversos facto-res sociales y grupos de población con problemáticas y aspiraciones socia-les heterogéneas, dígase: pobreza e indigencia; desplazamiento forzado ydesempleo; familias en alto riesgo, condiciones delincuenciales, carenciade saneamiento básico; con necesidades de fortalecimiento de valores cívi-cos y democráticos; víctimas de trasgresión de los derechos humanos; va-gancia, mendicidad, delincuencia, alcoholismo, prostitución, drogadicción,entre muchas otras.

Page 15: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

15

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

Esta área comprende cuatro componentes básicos de la formación profesio-nal de la trabajadora y el trabajador social:

• Fundamentación profesional.• Contexto de los problemas y las políticas sociales.• Gestión social.• Métodos de intervención profesional.

La transversalidad de estos componentes asegura evaluar, sin hacer referen-cia a énfasis, las múltiples posibilidades de actuación de la trabajadora y eltrabajador social en cuanto a ámbitos, niveles y unidades sociales (ver diagra-ma Nº 1) en las cuales tiene lugar su praxis profesional.

El área posibilita rastrear la capacidad de la y el estudiante para identificar, demanera clara, su radio de acción; así como su capacidad para el abordaje delos procesos de intervención o investigación social teniendo en considera-ción el contexto, los ámbitos, los niveles y las unidades sociales particularesen las cuales se plantea su realización. Así mismo, se evalúa la capacidadde la y el estudiante para determinar y utilizar de manera idónea los diferen-tes métodos, técnicas e instrumentos de intervención y para el desarrollo deprocesos de diseño, ejecución, control, evaluación y sistematización de pla-nes, programas y proyectos.

Diagrama 1

Page 16: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

16

• Componente de Fundamentación Profesional: Este componente contie-ne saberes relacionados con la historia de la profesión y sus nexos con eldesarrollo de las ciencias sociales y las transformaciones económicas,políticas y sociales; tiene como énfasis la comprensión de la profesióncomo resultado de un proceso histórico.

Se evalúa la capacidad de las y los estudiantes para identificar y com-prender los rasgos fundamentales del trabajo social en su devenir históri-co, sus interacciones con los desarrollos de las ciencias y de las discipli-nas sociales y humanas, y con los contextos históricos y sociales. Asímismo, se evalúa la comprensión que los estudiantes logran de las ten-dencias actuales del trabajo social y de la responsabilidad ética y socialque fundamenta la praxis profesional. También se valora en este compo-nente la comprensión que los estudiantes tienen del trabajo social con-temporáneo como una profesión histórica y socialmente situada.

• Componente de contexto de los problemas y las políticas sociales: Estárelacionado con la caracterización de los procesos económicos, políti-cos, culturales, sociales, gremiales, ambientales y comunitarios que defi-nen el contexto en el que se va a intervenir o a realizar una investigación yque lleva a una pertinente formulación de propuestas de actuación profe-sional. En este componente se consideran los conocimientos y la com-prensión que los estudiantes tienen de la problemática social, de los dis-cursos que sustentan las políticas sociales, de sus procesos einstrumentos.

En este componente también está implicada la definición y caracteriza-ción de las relaciones sociales comprometidas en las situaciones proble-máticas que convocan la intervención profesional y las categorías de aná-lisis respectivas. Esta ubicación contextual se refiere también a lasparticularidades en las formas de expresión de los diferentes problemas,necesidades y aspiraciones sociales en ámbitos locales, regionales ynacionales, cuya comprensión tributa a un ejercicio del trabajo social so-cio-culturalmente situado. Así, se evalúa la capacidad que tiene la y elestudiante de especificar y comprender los ámbitos micro o macro socia-les, en sus múltiples determinaciones, y sus relaciones con el contexto aintervenir o a investigar.

Page 17: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

17

• Componente de gestión social: Incluye los conocimientos y las capacidadesque desarrollan las y los estudiantes para el diseño, ejecución, control, eva-luación y sistematización de planes, programas y proyectos de desarrollohumano y social. Se consideran también los fundamentos teóricos,metodológicos y técnicos de la gerencia, la planificación, la administración yla gestión social.

El componente incluye las estrategias para promover la participación, laautogestión, el desarrollo y el fortalecimiento de la organización de losindividuos, los grupos, las familias y las comunidades con las cuales setrabaja.

Se trata de reconocer los recursos sociales, individuales, grupales, co-munitarios y organizativos, que pueden comprometerse y promoverse enla actuación, en coherencia con los límites y con las aspiraciones de bien-estar de las poblaciones con las que se interviene.

• Componente de métodos de intervención profesional: Dada la orienta-ción hacia la práctica, los métodos de trabajo social han sido, tradicional-mente, el fundamento y el rasgo distintivo de la actuación profesional. Des-de los tempranos desarrollos de la trilogía clásica, pasando por los intentosde construcción de un método básico o método único, hasta las propuestasmetodológicas contemporáneas, el ejercicio del trabajo social ha estadocimentado en el despliegue de una praxis metodológicamente fundamenta-da.

Los métodos de caso, grupo y comunidad y los procesos de interven-ción con familias, son hoy componentes fundamentales de la mayoría delos planes de estudio de trabajo social; a través de ellos, se busca desa-rrollar en las y los estudiantes capacidades, habilidades y destrezas paraconocer y comprender la problemática que afecta a los sujetos, a lasfamilias, a los grupos, a las comunidades y a las organizaciones; delimitarlos problemas objeto de trabajo social ha estado cimentado en el des-pliegue de una praxis metodológicamente fundamentada.

Los métodos de caso, grupo y comunidad y los procesos de interven-ción con familias, son hoy componentes fundamentales de la mayoría delos planes de estudio de trabajo social; a través de ellos, se busca desa-rrollar en las y los estudiantes capacidades, habilidades y destrezas para

Page 18: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

18

conocer y comprender la problemática que afecta a los sujetos, a lasfamilias, a los grupos, a las comunidades y a las organizaciones; delimitarlos problemas objeto de trabajo social e intervenir éstos de manera perti-nente buscando no sólo su resolución sino el desarrollo humano y socialde los sujetos y las organizaciones participantes en los procesos.

Dada la complejidad de la problemática social contemporánea y en conso-nancia con la vocación interdisciplinaria de la profesión, los desarrollosmetodológicos propios y tradicionales del trabajo social se refractan en diá-logo con otras profesiones y disciplinas afines.

En este componente se evalúa el conocimiento y la apropiación que las y losestudiantes tienen de los métodos de intervención profesional, su compe-tencia para proponer, sustentar o justificar la adopción de cualquiera de ellosen coherencia con la problemática objeto, las áreas, los niveles y las unida-des sociales de intervención. Se busca evaluar la capacidad de las y losestudiantes para identificar, diferenciar y comprender diversos enfoques teó-ricos y metodológicos para el abordaje de procesos sociales con indivi-duos, familias, grupos, comunidades y organizaciones.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Esta área comprende dos componentes básicos para la formación profesio-nal de la trabajadora y el trabajador social:

• Fundamentos de investigación• Enfoques, tipos, niveles y proceso de investigación

Se contempla la formación básica, epistemológica, teórica, metodológica,técnica e instrumental en investigación social. Se refiere, en general, a lasconcepciones sobre la producción de conocimiento, los modelos, los tiposde investigación y las metodologías cuantitativas y cualitativas con los rasgosfundamentales que identifican los procesos planteados desde cada una deellas.

Se evalúa la capacidad de las y los estudiantes para identificar, diferenciar y usar -demanera pertinente, coherente y rigurosa-en procesos investigativos, el conocimien-

Page 19: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

19

to acerca de los fundamentos, los enfoques, los tipos y los niveles de investiga-ción.

De igual modo, se valora la comprensión y la capacidad de las y los estu-diantes para identificar y aplicar las diferentes etapas de un procesoinvestigativo (formulación del problema, construcción de objetivos e hipóte-sis, construcción del marco teórico, diseño metodológico, procesos de re-colección, análisis e interpretación de la información, entre otros) en el estu-dio de situaciones específicas de investigación.

Se estima, además, la capacidad de las y los estudiantes para comprenderla interdependencia entre la investigación y la práctica social y las determina-ciones éticas de ambas.

• Componente Fundamentos de investigación: Contempla los fundamen-tos epistemológicos de las ciencias sociales y humanas y las condicio-nes éticas de la práctica investigativa: las diferentes formas de abordar larelación entre sujeto y objeto de conocimiento en las ciencias sociales ynaturales; la función de la teoría en la investigación social; la responsabi-lidad ética y los fines de la investigación en trabajo social.

Así mismo, se evalúa la capacidad de la o el estudiante para confrontar ydiscernir acerca de las diversas corrientes del pensamiento que orientanlas explicaciones de lo social y que son la base para el diseño y desarro-llo de propuestas investigativas; para comprender los condicionamientoséticos de la investigación social y para establecer la relación de interde-pendencia entre la intervención y la investigación en trabajo social.

• Componente Enfoques, tipos, niveles y proceso de investigación: Hacereferencia al conocimiento de los distintos enfoques, tipos, niveles y pro-cesos de investigación en las ciencias sociales; involucra el conocimientode las lógicas y del proceso de indagación que son fundamentales parael diseño y desarrollo de investigaciones sociales de diferente tipo, tantocuantitativas como cualitativas.

Se evalúa la capacidad de las y los estudiantes para discernir sobre eldiseño y aplicación de procesos investigativos en estudios sociales di-

Page 20: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

20

versos, así como para formular problemas de investigación; elaborar mar-cos contextuales y teóricos, objetivos e hipótesis; determinar variables ycategorías de análisis; construir diseños metodológicos, técnicas e instru-mentos; recolectar, analizar e interpretar información; socializar y debatirlos resultados y generar procesos de apropiación social de los conoci-mientos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Esta área comprende dos componentes básicos para la formación profesio-nal de la trabajadora y el trabajador social:• Teorías del Estado, los sistemas sociopolíticos y económicos y la socie-

dad civil.• Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana.

Estos dos componentes permiten evaluar la fundamentación y la capacidadque tienen las y los estudiantes para apropiar e integrar los aportes de dife-rentes ciencias y disciplinas sociales y humanas (psicología, sociología, an-tropología, historia, filosofía, economía y derecho, entre otras) a la compren-sión o explicación de la realidad social, de los campos y áreas de intervenciónprofesional.

Las sólidas bases en el área de las ciencias y las disciplinas sociales yhumanas, ponen a la y el trabajador social en condiciones de analizar y com-prender los procesos de constitución de la vida social y humana en el marcode los condicionamientos y perfiles específicos de cada contexto histórico,sociocultural, político y económico. El manejo de los marcos conceptualesde estas ciencias y disciplinas posibilita un mejor acercamiento a la com-prensión o explicación de las dinámicas, procesos y relaciones humanas ysociales como fundamento de la investigación social y de la intervenciónprofesional.

Se evalúa la capacidad de la o el estudiante para comprender, apropiar,integrar y utilizar los fundamentos teóricos desarrollados en las ciencias ydisciplinas sociales y humanas con los propósitos de construir,interdisciplinariamente, los objetos de estudio e intervención del trabajo so-cial, ubicar éstos contextual y conceptualmente y fundamentar la práctica pro-fesional.

Page 21: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

21

• Componente teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana:Contempla los desarrollos teóricos y conceptuales de la psicología, elpsicoanálisis, la sociología y la antropología; acerca del individuo, el sujeto,la cultura y la vida cotidiana. Tiene como punto de partida el reconocimientode diferentes enfoques para la comprensión de los conceptos deindividuo, sujeto y colectivo; las categorías de análisis propias de cadauno, las interrelaciones y las distancias conceptuales entre ellos.

Se evalúa la capacidad de la o el estudiante para situarse en la dialécticaindividuo-sociedad-cultura, para comprender los procesos de desarrollohumano –las dimensiones y las tareas de desarrollo, las crisis normativasy no normativas y los procesos propios de cada una de las etapas delciclo vital individual, en el marco de sus interacciones con el mundo de losocial–. Así mismo, se evalúa la capacidad de la o el estudiante paradiscernir sobre la naturaleza de los conflictos que estudia y en los queinterviene; y sobre la lógica de la vida cotidiana, sus singularidadessocioculturales y los nexos que en este espacio social se dan entre lavida individual y la vida social.

• Componente teorías del estado, los sistemas sociopolíticos y econó-micos y la sociedad civil: Hace referencia a los planteamientos teóricosy al manejo de los conceptos centrales que permiten explicar y compren-der las diferentes formas de constitución y de relación entre el Estado y lasociedad civil en el marco de las dinámicas del desarrollo. Se trata, tantode una aproximación desde la fundamentación jurídica, como desde lafilosofía política. Este componente tiene como referentes los fundamentosaportados por la sociología, la historia, la antropología, la economía, elderecho y las ciencias políticas.

La estructura del Estado, los enfoques del desarrollo, las institucionessociales, los intereses de los grupos políticos en el poder, los problemassociales de prioritaria atención por las políticas públicas, los modelos debienestar, los espacios de participación ciudadana, el tema de lagobernabilidad y las variables sociales vinculadas con el desarrollo, lautilización de los recursos públicos, entre otros, se constituyen en refe-rentes insoslayables de la formación profesional.

Page 22: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

22

Se evalúa la capacidad de las y los estudiantes para comprender o expli-car, desde diferentes perspectivas teóricas, los procesos de constitucióny desarrollo del Estado y la sociedad civil; la incidencia de las estructurasestatales y los ordenamientos políticos, económicos y socioculturales enla dinámica de los territorios, las comunidades, los grupos y los sujetos.Así mismo, se evalúa la capacidad de las y los estudiantes para discerniracerca de la incidencia diferenciada de estos procesos teniendo en con-sideración las áreas, niveles y unidades sociales en las que actúan.

3.3.2. Competencia a evaluar

El enfoque de evaluación por competencias hace referencia a la capacidad quetiene una persona para comunicarse de manera eficaz en contextos específi-cos. El punto de partida es la existencia de personas que ponen en acción unconjunto de procesos y conocimientos para interpretar, argumentar o producirdiscursos pertinentes a la situación y contexto en la cual se establece la comu-nicación.

La competencia y sus acciones de tipo interpretativo, argumentativo ypropositivo, adquieren sentido en la evaluación cuando la o el estudiantecomprende el contexto de un texto, es decir, comprende la situación que sele expone y, como parte de la misma acción, relaciona el texto con el contex-to disciplinar o profesional desde donde se ha escrito, es decir, utiliza comoreferentes para su comprensión los desarrollos teóricos, metodológicos,epistemológicos y prácticos de una disciplina o profesión particular.

Interpretativa: La acción interpretativa en trabajo social, está relacionada conla ubicación y la comprensión de los aspectos y las relaciones que estructurancontextos y problemáticas específicas.

Para el caso de la evaluación, se espera que la o el estudiante se ubique, demanera pertinente, en el contexto que se le plantea –en el que se va a inter-venir o se va a desarrollar una investigación–, determine los elementos ofactores que configuran la situación o problemática, establezca las relacionesque articulan la problemática y elabore conclusiones o inferencias a partir dela interpretación de los factores que se le presentan en la situación expuesta,como base para seleccionar la respuesta acertada a la pregunta que se leplantea. El sustento enunciativo de la pregunta es lo contextual en relacióncon una situación concreta.

Page 23: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

23

Argumentativa: La acción argumentativa en trabajo social, implica exponerrazones, fundamentadas en un saber profesional, para contrastar, criticar, de-mostrar, sustentar y explicar, de manera satisfactoria, una situación o proble-mática en los campos de la intervención y la investigación.En términos de la evaluación, las o los estudiantes deben reflexionarcríticamente frente a los casos que se les exponen en los textos y seleccio-nar las razones, que demuestren la comprensión de conceptos y marcos dereferencia teóricos, para llegar a la explicación de las problemáticas o situa-ciones expuestas.

Propositiva: La acción propositiva en trabajo social, comprende el plantea-miento de propuestas, hipótesis o alternativas viables, en el ámbito de laintervención o de la investigación, que se orienten a solucionar o modificarsituaciones o problemas de conocimiento o de intervención.

Para la evaluación, el estudiante debe ubicarse y analizar las situaciones enel contexto donde ocurren; contrastar esta comprensión a partir de posiblesexplicaciones de la dinámica situacional para, finalmente, seleccionar unaalternativa pertinente, que tenga como base el reconocimiento de la comple-jidad de la situación y los principios de equidad e inclusión social. Desdeesta perspectiva, la o el estudiante deberá articular de forma coherente losórdenes contextual y conceptual incluidos en el texto.

De la misma forma que en las anteriores acciones, será el enunciado de lapregunta el referente de significación desde el cual se planteen las propues-tas, hipótesis o alternativas. Es decir, ninguna de estas alternativas puedeestar desvinculada del referente de significación o ser simplemente la opi-nión personal de la o el evaluado. En este sentido, el carácter creativo y laactuación crítica, que hacen parte de esta competencia, se relacionan con laarticulación adecuada de las concepciones expuestas.

Page 24: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

24

3.4. Número de preguntas y tiempo disponibleEl examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cua-tro horas y media, a partir de las 7:00 a.m. y la segunda de cuatro horas, apartir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:

5 Este componente como el de inglés se evaluarán de manera similar para todos los ECAES.

3.5 Tipos de preguntas y ejemplos

El ECAES de trabajo social consta de dos tipos de preguntas: pregunta deselección múltiple con única respuesta y pregunta de selección múltiple conmúltiple respuesta.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta. Las opciones apa-recen identificadas con las letras A, B, C y D. Solamente UNA de las opcio-nes responde correctamente a la pregunta.

Page 25: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

25

Ejemplos

1. En una primera entrevista la o el trabajadora(or) social, después de esta-blecer la relación profesional con la persona que ha solicitado orientación,indaga el motivo de consulta, escucha y permite la expresión de sentimien-tos y emociones, reflexiona con la o el consultante sobre sus fortalezas ylimitaciones, las posibilidades de superar la situación y la asesoría requeri-da. Con base en lo anterior, acuerda con la o el consultante, las condicionesdel proceso de orientación. De lo descrito se infiere que en la entrevista sehan aplicado los principios de

A. confidencialidad, empatia, integralidad y corresponsabilidad.B. respeto, actitud no juzgatoria, individualización y autodeterminación.C. honestidad, confidencialidad, transparencia y actitud no juzgatoriaD. autodeterminación, justicia, solidaridad y confidencialidad.

Clave: BComponente: Métodos de intervención profesionalCompetencia: InterpretativaJustificación: Los principios del método de caso aplicados en la entrevistapor la o el trabajador social fueron: Respeto, porque el profesional reconocióa la persona en su dignidad humana. Actitud no juzgatoria, porque le permitióexpresar sentimientos sin enjuiciarla. Individualización porque trató a el o laconsultante como persona única. Autodeterminación porque le reconoció a lapersona la capacidad de tomar sus propias decisiones frente a la situación.

2. El acatamiento de los sistemas normativos en las sociedades modernases una de las condiciones para garantizar la convivencia, entre otras razo-nes, porque

A. contribuye al logro de la felicidad de los individuos, resuelve los conflic-tos y mejora las condiciones de vida en sociedad.

B. posibilita la integración social, establece pautas de relación y define con-textos permitidos de interacción.

C. crea mecanismos que facilitan la comunicación, la realización personal yel logro de las expectativas colectivas.

D. maximiza las posibilidades de realizar acciones exitosas y propicia elconocimiento de las tensiones sociales.

Page 26: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

26

Clave: BComponente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidianaCompetencia: ArgumentativaJustificación: El sentido del sistema normativo está dado por el contexto deinteracción e integración que son las condiciones fundamentales de convivencia.

3. Usted se encuentra trabajando en un barrio que carece de servicios públi-cos, los habitantes desean mejorar sus condiciones de vida y solicitan suorientación para hacer cumplir el derecho colectivo de acceso a los servi-cios públicos. En tal caso usted sugeriría adelantar un mecanismo de

A. TutelaB. Acción popularC. Derecho de peticiónD. Denuncia

Clave: BComponente: Teorías del Estado, los sistemas sociopolíticos y económicosy la sociedad civilCompetencia: PropositivaJustificación: Con respecto al contexto planteado, la acción popular es elúnico mecanismo, de los cuatro citados, que se orienta a la protección de losderechos e intereses colectivos. Los otros tres, si bien pueden ser usadospara obtener el bien colectivo, son mecanismos de carácter individual.

4. Para definir el tipo de diseño metodológico, de un proyecto de investiga-ción social que busque la explicación de una problemática, usted consideracomo elementos fundamentales

A. las características de las técnicas e instrumentos de recolección de infor-mación.

B. las condiciones de la población y de la institución que demanda el estudioC. la naturaleza del problema, los objetivos y las hipótesis de conocimiento.D. los intereses de la comunidad académica y de la población estudiada.

Clave: CComponente: Enfoques, tipos, niveles y proceso de investigación.Competencia: Interpretativa

Page 27: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

27

Justificación: La definición del tipo de diseño metodológico se basa en lanaturaleza del problema, los objetivos y la hipótesis de conocimiento.

5. Desde la perspectiva de las ciencias critico sociales, la construcción de larealidad implica tanto la mirada individual, personal, interna y subjetiva, comola postura colectiva, socializada, consensuada y legitimada por un grupo ouna sociedad. Frente a ello, para el estudio de una realidad social especifi-ca, usted propondría hacerlo desde lo

A. objetivoB. subjetivoC. intersubjetivoD. metafísico

Clave: CComponente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidianaCompetencia: InterpretativaJustificación: Una perspectiva intersubjetiva implica considerar las interaccionesentre sujetos y la interrelación entre elementos subjetivos, individuales y co-lectivos

6. El investigador que busca conocer la causa de algún problema social seenfrenta al nivel de investigación

A. descriptivo, porque éste le permite caracterizar los factores que intervie-nen en la aparición, mantenimiento y agudización de la problemática.

B. correlacional, porque éste le permite establecer relaciones entre las diferen-tes variables involucradas en la aparición y mantenimiento de la problemática.

C. explicativo, porque éste le permite establecer las relaciones entre varia-bles independientes y dependientes relacionadas con la problemática.

D. exploratorio, porque éste le permite identificar las categorías de análisis ylas variables que ocasionan la aparición de la problemática.

Clave: CComponente: Enfoques, tipos, niveles y proceso de investigaciónCompetencia: ArgumentativaJustificación: Porque las variables independientes son factores de causalidady las dependientes se refieren a efectos, las demás opciones son niveles dela investigación que no buscan establecer relaciones de causalidad.

Page 28: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

28

Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta

Este tipo de pregunta está conformada por un enunciado y cuatro opciones derespuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. En este tipo de pregunta DOSde las opciones responden correctamente a la pregunta. El y la estudiante deberesponder este tipo de pregunta siguiendo las siguientes instrucciones:Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al cuadro que aparece a conti-nuación:

7. Reconocer que en Colombia coexisten diversas tipologías familiares –lanuclear, la extensa, la monoparental, la extendida, la simultánea y la com-puesta, entre otras– y que cada una de ellas tiene algunas peculiaridades ensu dinámica interna, es importante para las y los trabajadores sociales queintervienen en el área de educación con familia, porque esto les posibilita

1. estructurar contenidos específicos para cada tipología familiar y no hacerprogramas que mezclen unas con otras.

2. diseñar programas que consideren las diferencias y las similitudes entrelas diversas tipologías.

3. estructurar programas formativos pertinentes y respetuosos de la diversi-dad de tipologías familiares.

4. diseñar programas para la familia teniendo en cuenta que como instituciónes única, independiente de cual sea su tipología.

Clave: BComponente: Métodos de intervención profesionalCompetencia: ArgumentativaJustificación: La intervención en el área de educación debe considerar lastipologías familiares con el objetivo de tener en cuenta sus diferencias ysimilitudes, y así lograr diseñar programas pertinentes, que respondan tanto

Page 29: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

29

a la diversidad de ellas como a objetivos comunes de los grupos de familiascon las cuales se trabaja.

8. ¿Cuáles son las actitudes de los jóvenes viciosos y peligrosos que reci-ben atención psicosocial en el servicio de salud del Hospital San Juan deDios del municipio de Torremolinos? Esta pregunta, que se hizo en un pro-yecto de investigación, está mal formulada porque

1. es excesivamente larga y confusa.2. no delimita el problema objeto de investigación.3. se fundamenta en juicios de valor.4. no precisa la edad ni el género de los jóvenes.

Clave: BComponente: Enfoques, tipos, niveles y proceso de investigaciónCompetencia: ArgumentativaJustificación: Las preguntas de investigación deben estar libres de juicios devalor, además deben delimitar claramente el problema objeto de conoci-miento; la del ejemplo no establece el período al que hace referencia lainvestigación ni define las actitudes en torno a las que se va indagar.

9. Usted es la (el) encargada (o) de coordinar la destinación de recursos parael desarrollo de proyectos comunitarios entre las juntas de acción comunalde su municipio y le interesa que se haga en forma tal que responda a lasnecesidades sentidas de la población e involucre la participación de las jun-tas en el proceso, por tanto, su acción profesional estaría orientada a

1. dividir los recursos por partes iguales y distribuirlos a cada barrio paraque las juntas decidan en qué invertirlos.

2. hacer un diagnóstico con las juntas de acción comunal para identificar lasnecesidades que atenderían con los recursos.

3. establecer un plan de asesoría y orientación para las juntas de accióncomunal sobre el diseño y gestión de proyectos comunitarios.

4. abrir una convocatoria pública para que las juntas de acción comunal con-cursen por los recursos.

Clave: BComponente: Métodos de intervención profesionalCompetencia: PropositivaJustificación: Si se quiere aplicar los recursos considerando las necesida-

Page 30: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

30

des sentidas de la población, lo primero que hay que hacer es un diagnósti-co que permita conocer las mismas. La participación se busca involucrandolas juntas tanto en el diagnóstico como el diseño y la gestión de los proyec-tos; la capacitación es fundamental por cuanto le permite a los miembros dela junta desarrollar competencias para ello.

10. En una comunidad se presenta la siguiente situación problemática: altonivel de enfermedad diarreica aguda, elevado índice de desnutrición en niñosmenores de cinco años y aumento de la mortalidad infantil. El sector no tienedotación básica de acueducto, electricidad ni alcantarillado. Sus acciones in-mediatas, como funcionaria (o) de la secretaría de salud del municipio, serían

1. identificar, con la comunidad, los recursos disponibles en el municipiopara hacer frente al problema y las formas de gestionar éstos.

2. desarrollar procesos de capacitación en torno al manejo y al tratamientodoméstico del agua.

3. promover la movilización de la comunidad para manifestar su inconformi-dad y reclamar sus derechos.

4. organizar actividades orientadas a recoger fondos para construir una redde acueducto y alcantarillado.

Clave: AComponente: Métodos de intervención profesionalCompetencia: PropositivaJustificación: Como funcionario de la administración municipal lo que es perti-nente y posible hacer, de manera inmediata, es la identificación de los recursosdisponibles para iniciar la gestión de éstos y los procesos de capacitaciónsobre manejo de aguas, para evitar que la población siga consumiéndola sin eltratamiento adecuado. La tercera opción no está en concordancia con el cargoque desempeña y la cuarta traslada la responsabilidad de dotación de servi-cios públicos básicos del Estado, en este caso, de la administración local, a lacomunidad.

Page 31: EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN …colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-208994_recurso... · LUZ EDILMA ROJAS GUERRA ... 3.5. Tipos de preguntas y

31

INFORMACIÓN IMPORTANTE

LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA APLICACIÓN DEL EXAMEN, PROCESODE REGISTRO, CALENDARIO Y RESULTADOS, SE DEBE CONSULTAR ELDOCUMENTO “ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN” QUEAPARECE PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DEL ICFES.