10
ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNO CAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES 11.01.01 EXCAVACIONES EXPLORATORIAS Se ejecutaron un total de dos (02) excavaciones con profundidades entre 1.20 a 2.00m, durante la etapa de campo de las investigaciones geotécnicas, en cada excavación se realizó: Registro lito-estratigráfico, Clasificación visual y textural de suelos (SUCS) Muestreo representativo. Identificación y embalaje de muestras. Las muestras representativas del tipo alteradas, en el caso de los materiales de préstamo, representan todo el perfil de las calicatas, después de descartar el material de cobertura. Las muestras representativas de las canteras se obtuvieron previa selección de los bloques desprendidos ó de los afloramientos rocosos. 11.01.02 ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS Y AGREGADOS De las muestras obtenidas en el campo se realizaron los ensayos en el laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de la Facultad de Ing. Civil de la UNSAAC, donde se determinan cuantitativamente las características físicas y geotécnicas de los materiales, los mismos que a continuación se mencionan: Clasificación de Suelos SUCS Granulometría de agregados (ASTM-D-422) Pesos específicos (ASTM-C-854) Pesos Volumétricos (ASTM-D-029) Porcentaje de absorción (ASTM-C-127 y 128) Límite líquido (ASTM-D-423) Límite plástico (ASTM-D-424) Proctor Modificado (ASTM-D-224) Resistencia al corte (ASTM-D-3080) Coeficiente de Permeabilidad (ASTM-D-2434) Algunos datos se obtuvieron, tomando como fuente de referencia al “Estudio de Rehabilitación del Camino Rural Chipana - C.P. Cachipucara” realizado por la Consultora Ing. Noemí Ortega Campana CIP Nº 31592, Consucode Nº 00274, este proyecto se ejecutó con las canteras seleccionadas materia del presente estudio de canteras y este Camino esta ubicado a lo largo de la margen derecha del Río Ilave. METODOLOGÍA DE ENSAYOS 1. DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE CONSISTENCIA .- 220

EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

11.01.01 EXCAVACIONES EXPLORATORIAS

Se ejecutaron un total de dos (02) excavaciones con profundidades entre 1.20 a 2.00m, durante la etapa de campo de las investigaciones geotécnicas, en cada excavación se realizó:

Registro lito-estratigráfico, Clasificación visual y textural de suelos (SUCS) Muestreo representativo. Identificación y embalaje de muestras.

Las muestras representativas del tipo alteradas, en el caso de los materiales de préstamo, representan todo el perfil de las calicatas, después de descartar el material de cobertura. Las muestras representativas de las canteras se obtuvieron previa selección de los bloques desprendidos ó de los afloramientos rocosos.

11.01.02 ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS Y AGREGADOS

De las muestras obtenidas en el campo se realizaron los ensayos en el laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de la Facultad de Ing. Civil de la UNSAAC, donde se determinan cuantitativamente las características físicas y geotécnicas de los materiales, los mismos que a continuación se mencionan:

Clasificación de Suelos SUCS Granulometría de agregados (ASTM-D-422) Pesos específicos (ASTM-C-854) Pesos Volumétricos (ASTM-D-029) Porcentaje de absorción (ASTM-C-127 y 128) Límite líquido (ASTM-D-423) Límite plástico (ASTM-D-424) Proctor Modificado (ASTM-D-224) Resistencia al corte (ASTM-D-3080) Coeficiente de Permeabilidad (ASTM-D-2434)

Algunos datos se obtuvieron, tomando como fuente de referencia al “Estudio de Rehabilitación del Camino Rural Chipana - C.P. Cachipucara” realizado por la Consultora Ing. Noemí Ortega Campana CIP Nº 31592, Consucode Nº 00274, este proyecto se ejecutó con las canteras seleccionadas materia del presente estudio de canteras y este Camino esta ubicado a lo largo de la margen derecha del Río Ilave.

METODOLOGÍA DE ENSAYOS

1. DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE CONSISTENCIA .-

Los límites de consistencia se han realizado principalmente con el objeto de identificación y clasificación de suelos, estos límites son:

a. LÍMITE LÍQUIDO .-

Es el límite entre los estados líquido y plásticos de un suelo. El procedimiento a seguir en líneas generales es el siguiente:

Tomar una muestra representativa de 500 gr. Pasar la muestra por la malla No 40. Mezclar la muestra con agua en un posillo.

220

Page 2: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

Poner en la cuchara de Casagrande la muestra y se divide la masa de suelo en dos partes, seguidamente hacer girar a 120 golpes por minuto (se empieza con mayor golpe y menor porcentaje de agua y se termina con menor golpe y mayor porcentaje de agua).

Conseguir cuatro puntos que estén entre 25 y 30 golpes y 15 a 20 golpes. Colocar el suelo en una cápsula pesar y poner al horno para los cuatro

puntos, para luego calcular el contenido de humedad. Seguidamente graficamos el % de agua y el número de golpes.

En el gráfico encontramos el Limite Liquido para 25 golpes.

b. LIMITE PLÁSTICO:

Es el límite entre los estados plástico y semisólido. El procedimiento a seguir es el siguiente.

Formar una pasta húmeda y homogénea. Rodar la muestra sobre un vidrio poroso con la mano. Repetir el procedimiento hasta que la muestra se resquebraje con un

diámetro de 3 mm. Determinar la humedad de esa muestra. El límite plástico es el promedio de los porcentajes de humedad.

2. ANÁLISIS GRANULOMETRICO:

Es la determinación de los diferentes tamaños de granos presente en una masa de suelo es el siguiente.

Se lava aproximadamente 1.5 kilos de suelo en la malla No 200. Hacer secar al horno y pesar. Se hace pasar la muestra a través de una serie de tamices que varían donde los

diámetros mayores están arriba y los de menor diámetro abajo, luego llevar a un agitador.

Pesar el suelo retenido en cada malla y comparar con el peso original; si la pérdida es menor de 2% la prueba es satisfactoria.

Calcular el porcentaje retenido y el % que pasa en cada tamiz. Graficar en un papel semilogaritmico el porcentaje que pasa y la abertura de las

mallas.

NOTA: En los ensayos anteriormente mencionados se detallaron con mayor amplitud en el Capitulo de Geotecnia

3. COMPACTACION.

Con la compactación se obtiene las siguientes ventajas como son: aumenta la capacidad de soporte, disminuye su capacidad de deformación las partículas de menor tamaño y son forzados a ocupar los vacíos formados por los de mayor tamaño. El procedimiento a seguir es el siguiente.

Hacer secar aproximadamente 30 kg. de suelo desmenuzado. El suelo debe pasar la malla No 4. El material retenido en la malla 3/4" será reemplazado por una porción igual en

peso comprendido entre las mallas No 4 y 3/4" El material humedecido con agua adecuadamente será separado en 5 porciones

y será usado para cada punto. Se pesa el molde de compactación, luego se coloca la placa de soporte y la

extensión. Se coloca la muestra en cinco capas y se compacta a razón de 56 golpes por

capa.

221

Page 3: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

Se quita la extensión del molde se enraza con cuchillo. Se pesa el suelo compactado. Se toma muestras de suelo uno del fondo y de la superficie para determinar el

contenido de humedad. Se gráfica el contenido agua entre la densidad. Del gráfico, se determina la densidad máxima a partir de la humedad.

LABORATORIO

De las muestras obtenidas en el campo se realizaron los ensayos de laboratorio, donde se determinan cuantitativamente las características físicas y geotécnicas de los materiales de las canteras, los que a continuación se mencionan:

222

Page 4: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

Proyecto: ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILAVE - PUNOArea: CANTERASSolicitante: BR GERONIMO CAMACHO YANARICO

BR HUGO JAVIER VARGAS MAMANIFecha: FEBRERO 2003

PROF. L. CONSISTENCIA

LL LP IP

1" 1/2" 3/8" 1/4" 4 8 10 16 20 30 40 50 80 100 200 % % %

Anicho MI - 1A 8.00 km M.

Izquierdo1.20-2.00 - 100,00 99,71 99,05 98,27 96,45 95,29 93,58 92,10 91,50 90,02 89,80 88,15 87,78 85,75 49,25 21,46 27,79 CL

Ocoña MI - 2A 3.00 km M.

Derecho1.20-2.00 - 100,00 99,40 99,25 98,89 97,45 96,36 95,45 94,70 94,05 93,32 92,45 90,35 90,23 87,50 47,56 21,58 25,98 CL

Compuyo CA - 2 02+000 0.00-2.00 - 100,00 97,47 94,55 88,84 70,39 - 50,27 - 39,26 - 23,50 - 11,08 0,85 NP NP NP SP

EXCAVACION

CLASI SUCSTRAMO PROGRESIVA (m)

ANALISIS GRANULOMETRICO PORCENTAJE EN PESO PASA MALLA Nº

CUADRO Nº 11.01 "RESUMEN DE ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS"

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVILU.N.S.A.A.C

223

Page 5: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

Proyecto: ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILAVE - PUNOArea: CANTERASSolicitante: BR GERONIMO CAMACHO YANARICO

BR HUGO JAVIER VARGAS MAMANIFecha: FEBRERO 2003

PROF.DENSIDAD PROCTOR

PERMEABILIDAD ABRASIÓNCLASIFICACION GEOMECANICA

CALIDAD PESO ESPECIFICO

TRAMO PROGRESIVA (m) gr/cm3 cm/seg. % ROCA TIPO GEOMECANICA gr/cm3cohesión (gr/cm2)

ang. fricción interna

Anicho MI - 1A 8.00 km M.

Izquierdo1.20-2.00 1,68 2.50x10-7 - - - - 0,25 23.3°

Ocoña MI - 2A 3.00 km M.

Derecho1.20-2.00 1,75 2.13x10-8 - - - - 0,24 21.2°

Compuyo CA - 2 02+000 0.00-2.00 - - - - - - 88,84 NP

Huancuni CR - 1A 12 km M. Izquierdo

0.00-1.00 - - 35,00 III y II Mediana a Buena 2,66 - -

Tipunco CR - 2A 6.00 km M.

Derecho0.00-1.00 - - < al 35 III y II Mediana a Buena 2,60 - -

EXCAVACION CORTE DIRECTO

CUADRO Nº 11.02 "RESUMEN DE ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS"

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVILU.N.S.A.A.C

224

Page 6: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

PROYECTO: SOLICITANTES :

DISTRITO : ILAVE N° MUESTRA : TRANSPORTE DE SEDIMENTOSPROVINCIA: EL COLLAO - PUNO PROFUNDIDAD : MATERIAL DE FONDOFECHA : FEBRERO 2003 UBICACIÓN :MUESTRA : AGREGADOS Y FILTROS

TAMICES ABERTURA PESO %RETENIDO %RETENIDO % QUE ESPECIF.

ASTM mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA DESCRIPCION DE LA MUESTRA3" 76,200 P. I. = 1075,10

2 1/2" 63,500 P. L. = 1066,002" 50,600 P. P. = 9,10

1 1/2" 38,1001" 25,400 LIMITES DE CONSISTENCIA:

3/4" 19,050 L. L. =1/2" 12,700 0,00 0,00 0,00 100,00 L. P. =3/8" 9,525 27,20 2,53 2,53 97,47 I. P .=1/4" 6,350 31,40 2,92 5,45 94,55No4 4,760 61,40 5,71 11,16 88,84 CARACT. GRANULOMETRICAS:No8 2,380 198,30 18,44 29,61 70,39 D10= 0,141 Cu= 12,5No10 2,000 D30= 0,420 Cc= 0,71No16 1,190 216,30 20,12 49,73 50,27 D60= 1,77No20 0,840No30 0,590 118,40 11,01 60,74 39,26 CLASIFICACION:No40 0,420 S.U.C.S. : SPNo 50 0,300 169,40 15,76 76,50 23,50No60 0,250No80 0,180No100 0,149 133,60 12,43 88,92 11,08No200 0,074 110,00 10,23 99,15 0,85

9,10 0,85 100,00 0,001075,10 100,00

DESCRIPCION:Grava :Arena :Finos :

11.16 %87.99 %0.85 %

% W = 3.35

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

U.N.S.A.A.C

Br. GERONIMO CAMACHO Y. Br. HUGO JAVIER VARGAS M.

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO ILAVE -

PUNO

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM - D422)

NPNPNP

SECCION 6

TOTAL% PERDIDA

BASEObs: MUESTREADO POR LOS SOLICITANTES.

CURVA GRANULOMETRICA

76

,20

0

63

,50

0

50

,60

0

38

,10

0

25

,40

0

19

,05

0

12

,70

0

6,3

50

4,7

60

2,3

80

2,0

00

1,1

90

0,8

40

0,5

90

0,4

20

0,3

00

0,2

50

0,1

49

0,0

74

0,1

80

9,5

25

10080605040302016108N41/4"3/8"1/2"3/4"1"11/2"2"21/2"3" 200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,01

0,10

1,00

10,0

0

100,

00

% Q

UE

PA

SA

EN

PE

SO

CURVA GRANULOMETRICA

MALLAS U.S. STANDARD

225

Page 7: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

PROYECTO : KM 08 + 000SOLICITANTE : 1.20 - 2.50

Nº MUESTRA : M - 01, CANTERA ANICHO (MARGEN IZQUIERDA)FECHA :

TAMIZ DIAMETRO PESO PESO % % ASTM (mm) RETENIDO CORREGIDO RETENIDO PASA

2" 50,80 1500,001 1/2" 38,10 1105,85

1" 25,403/4" 19,05 90,551/2" 12,70 0,00 0,00 0,00 100,00 80,803/8" 9,525 4,35 4,35 0,29 99,71 24,351/4" 6,350 9,90 9,90 0,66 99,05 56,45

4 4,760 11,70 11,70 0,78 98,27 %W :8 2,380 27,30 27,30 1,82 96,45 LL :10 2,000 17,40 17,40 1,16 95,29 LP :16 1,190 25,65 25,65 1,71 93,58 IP :20 0,841 22,20 22,20 1,48 92,10 CLASIFICACION:30 0,595 9,00 9,00 0,60 91,50 IG :40 0,420 22,20 22,20 1,48 90,0250 0,297 3,30 3,30 0,22 89,8060 0,250 9,00 9,00 0,60 89,2080 0,177 15,75 15,75 1,05 88,15

100 0,149 5,55 5,55 0,37 87,78200 0,074 30,45 30,45 2,03 85,75

CAZUELA 0,000 892,10 1286,25 85,75 0,001105,85 1500,00 100,00

D60 = -- --D30 = -- GRAVAS 1,73D10 = -- 1,73Cu = -- 2,98Cc = -- ARENAS 5,27

4,27

12,52

FINOS 85,75

100,00

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

U.N.S.A.A.C

W CAPSULA (grs) :

: BR GERONIMO CAMACHO Y. BR HUGO JAVIER VARGAS M.

ANALISIS GRANULOMETRICO

UBICACIÓN PROFUNDIDAD HECHO POR

W MUESTRA DESP. DE LAVAR (grs):

W MUESTRA HUMEDA + CAPS. (grs):W MUESTRA SECA + CAPS.(grs) :

TAMAÑO MAXIMO :DESCRIPCION DE LA MUESTRA

ING. RESPONS.

W MUESTRA SECA (grs):

: ENCAUZ.Y DEF. RIBEREÑA DEL RIO ILAVE - PUNO: BR GERONIMO CAMACHO YANARICO BR HUGO JAVIER VARGAS MAMANI

: FEBRERO -2003

W MUESTRA SECA (grs) :

21,4627,79

SUCS = CL

17,2749,25

GRUESA (%)=MEDIA (%)=

GRUESA (%)=FINA (%)=TOTAL (%)=

OBSERVACIONES :

FINA (%)=

TOTAL (%)=

TOTAL (%)=

TOTAL (%)=

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0010,10010,000

DIAMETRO DE LOS TAMICES (mm)

% Q

UE

PA

SA

226

Page 8: EXCAVACIONES-EXPLORATORIAS.docx

ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA DEL RÍO ILAVE – PUNOCAPITULO XI ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIALES

227