5
Ejercicio económico Personal Material y gas- tos diversos Ejercicio económico Construcción Reparación Total Total 42 REVISTA DE EDUCACIÓN abonan en metálico de acuerdo con la autorización contenida en el vigente Reglamento del Impuesto del Timbre (art. 144, apartado 2), y que dan lugar a la formación de un presupuesto particular de cada Ins- tituto, sujeto a las prescripciones de las leyes de 5 de noviembre de 1940 y 13 de marzo de 1943. (En el cuadro 6 se podrán apreciar las consecuencias del au- mento llevado a cabo en el importe de las tasas a partir del curso 1953-54.) 2. Las principales partidas de ingresos, en los pre- supuestos de lo . s Institutos, corresponden a tasas de matrícula, derechos de prácticas y de permanencias, expedición de títulos, certificaciones y diligencias. Los gastos atienden, en primer lugar, al pago de derechos obvencionales y otras remuneraciones al personal, a sufragar becas y a gastos ordinarios de sostenimiento del Centro. 3. Algunas cifras servirán para ilustrar con más claridad esta información: CUADRO 5 CUADRO 6 CUANTÍA TOTAL DE LOS PRESUPUESTOS DE LOS INSTITUTOS (EXCLUÍDOS LOS DE LISBOA Y TÁNGER) Ejercicio económico Pesetas 1944 14.658.239,68 1949 20.838.476,05 1953 25.867.948,12 1955 117.570.744,81 CUADRO 7 DESTINO DE LOS INGRESOS POR TASAS ACADÉMICAS EN EL EJERCI- CID ECONÓMICO DE 1955 Destino de los fondos Cuantía en pesetas 0/. Becas 16.748.878,33 14,3 Mutualidad de catedráticos. 8.701.776,51 7,4 Obvencionales 51.373.227,94 43,7 Fondo del Instituto 13.088.279,87 11,1 Caja única 1.081.882,27 0,9 Otras atenciones 26.576.744,81 22,6 TOTALES 117.570.789,73 100,0 CUADRO 8 CRÉDITOS DEL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN NACIONAL PARA EL SOSTENIMIENTO DE LOS INSTITUTOS (EN PESETAS) CANTIDADES EMPLEADAS EN LOS ÚLTIMOS A/ZOS EN LA CONSTRUC- CIÓN Y REPARACIÓN DE LOS EDIFICIOS (EN PESETAS) 1930 8.213.725,00 759.700,00 8.793.425,00 1955 1940 ...... 20.060.912,00 1.520.822,00 21.581.734,00 1956 1950 34.259.720,00 11.435.900,00 45.695.620,00 1957 72.155.296,43 15.225.448,00 87.380.744,43 35.019.136,55 2.500.000,00 37.519.136,55 32.387.442,21 2.535.292,45 34.922.734,66 MANUEL UTANDE La Asociación Internacional de Información Escolar, Uni- versitaria y Profesional En la sede de la Unesco de París se ha celebrado re- cientemente la Conferencia Internacional para la Cons- titución de la Association Internationale d'Information Scolaire, Universitaire et Professionnelle. Han partici- pado en ella Delegaciones de Alemania, Austria, Bél- gica, Canadá, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Indonesia, Japón, Luxemburgo, Méjico, Mónaco, Sue- cia, Checoslovaquia, Turquía, Viet-Nam y Yugoslavia; interesándose por los trabajos de la nueva organiza- ción otros países, como Argentina, Brasil, la Repúbli- ca Popular de China, Egipto, Guatemala, Haití, Irán, Líbano, Marruecos y Túnez. Se hicieron representar también en esta reunión la Unesco, la Oficina Internacional del Trabajo, la O.E.C.E. y varias otras asociaciones internacionales no gubernamentales, como la Asociación Internacional de Orientación Profesional, la Asociación Internacional de las Universidades, el Comité de Enlace de las Fe- deraciones Internacionales del Personal Docente, la Confederación Internacional de los Trabajadores Inte- lectuales y la Oficina Internacional de Enlace de los Sanatorios Universitarios. La finalidad del organismo para cuya constitución se convocó la reunión de París es el intercambio de las informaciones que puedan permitir a los estudian- tes de enseñanza media y superior decidir su orien- tación respecto a los estudios a seguir y la profesión a elegir, con conocimiento de causa. Esta Asociación se constituye para sustituir a la an- tigua Oficina Internacional de Estadística Universita- ria, creada en 1937. La necesidad de un organismo de esta clase, con ámbito internacional y cuyos fines consistan en el intercambio de informaciones escola- res y educativas, se había hecho sentir ya con anterio- ridad. Así, el Consejo de la Sociedad de Naciones adoptó, el 10 de septiembre de 1923, la resolución de crear una Oficina Internacional de Información Uni- versitaria que estuviera en contacto con las Comisio- nes Nacionales de cooperación universitaria. En el in- forme de la Comisión de Cooperación Intelectual, du- rante sus sesiones tercera y cuarta, celebradas en di- ciembre de 1923 y en junio de 1924, la Oficina Inter- nacional de Información Universitaria ha sido ya crea- da y publica un Boletín trimestral. Para servir los cometidos que intentaron llenar con

(EXCLUÍDOS LOS DE Ejercicio · Timbre (art. 144, apartado 2), y que dan lugar a la formación de un presupuesto particular de cada Ins-tituto, sujeto a las prescripciones de las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ejercicioeconómico Personal

    Material y gas-tos diversos

    Ejercicioeconómico Construcción Reparación TotalTotal

    42

    REVISTA DE EDUCACIÓN

    abonan en metálico de acuerdo con la autorizacióncontenida en el vigente Reglamento del Impuesto delTimbre (art. 144, apartado 2), y que dan lugar a laformación de un presupuesto particular de cada Ins-tituto, sujeto a las prescripciones de las leyes de 5 denoviembre de 1940 y 13 de marzo de 1943. (En elcuadro 6 se podrán apreciar las consecuencias del au-mento llevado a cabo en el importe de las tasas apartir del curso 1953-54.)

    2. Las principales partidas de ingresos, en los pre-supuestos de lo.s Institutos, corresponden a tasas dematrícula, derechos de prácticas y de permanencias,expedición de títulos, certificaciones y diligencias. Losgastos atienden, en primer lugar, al pago de derechosobvencionales y otras remuneraciones al personal, asufragar becas y a gastos ordinarios de sostenimientodel Centro.

    3. Algunas cifras servirán para ilustrar con másclaridad esta información:

    CUADRO 5

    CUADRO 6

    CUANTÍA TOTAL DE LOS PRESUPUESTOS DE LOS INSTITUTOS

    (EXCLUÍDOS LOS DE LISBOA Y TÁNGER)

    Ejercicioeconómico Pesetas

    1944 14.658.239,681949 20.838.476,051953 25.867.948,121955 117.570.744,81

    CUADRO 7

    DESTINO DE LOS INGRESOS POR TASAS ACADÉMICAS EN EL EJERCI-

    CID ECONÓMICO DE 1955

    Destino de los fondos Cuantía en pesetas 0/.

    Becas 16.748.878,33 14,3Mutualidad de catedráticos. 8.701.776,51 7,4Obvencionales 51.373.227,94 43,7Fondo del Instituto 13.088.279,87 11,1Caja única 1.081.882,27 0,9Otras atenciones 26.576.744,81 22,6

    TOTALES 117.570.789,73 100,0

    CUADRO 8CRÉDITOS DEL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN NACIONAL PARA EL

    SOSTENIMIENTO DE LOS INSTITUTOS (EN PESETAS)CANTIDADES EMPLEADAS EN LOS ÚLTIMOS A/ZOS EN LA CONSTRUC-

    CIÓN Y REPARACIÓN DE LOS EDIFICIOS (EN PESETAS)

    1930 8.213.725,00 759.700,00 8.793.425,00 1955

    1940 ...... 20.060.912,00 1.520.822,00 21.581.734,00 1956

    1950 34.259.720,00 11.435.900,00 45.695.620,00

    1957 72.155.296,43 15.225.448,00 87.380.744,43

    35.019.136,55

    2.500.000,00 37.519.136,55

    32.387.442,21

    2.535.292,45 34.922.734,66

    MANUEL UTANDE

    La Asociación Internacionalde Información Escolar, Uni-

    versitaria y Profesional

    En la sede de la Unesco de París se ha celebrado re-cientemente la Conferencia Internacional para la Cons-titución de la Association Internationale d'InformationScolaire, Universitaire et Professionnelle. Han partici-pado en ella Delegaciones de Alemania, Austria, Bél-gica, Canadá, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia,Indonesia, Japón, Luxemburgo, Méjico, Mónaco, Sue-cia, Checoslovaquia, Turquía, Viet-Nam y Yugoslavia;interesándose por los trabajos de la nueva organiza-ción otros países, como Argentina, Brasil, la Repúbli-ca Popular de China, Egipto, Guatemala, Haití, Irán,Líbano, Marruecos y Túnez.

    Se hicieron representar también en esta reunión laUnesco, la Oficina Internacional del Trabajo, laO.E.C.E. y varias otras asociaciones internacionales nogubernamentales, como la Asociación Internacional de

    Orientación Profesional, la Asociación Internacionalde las Universidades, el Comité de Enlace de las Fe-deraciones Internacionales del Personal Docente, laConfederación Internacional de los Trabajadores Inte-lectuales y la Oficina Internacional de Enlace de losSanatorios Universitarios.

    La finalidad del organismo para cuya constituciónse convocó la reunión de París es el intercambio delas informaciones que puedan permitir a los estudian-tes de enseñanza media y superior decidir su orien-tación respecto a los estudios a seguir y la profesión aelegir, con conocimiento de causa.

    Esta Asociación se constituye para sustituir a la an-tigua Oficina Internacional de Estadística Universita-ria, creada en 1937. La necesidad de un organismode esta clase, con ámbito internacional y cuyos finesconsistan en el intercambio de informaciones escola-res y educativas, se había hecho sentir ya con anterio-ridad. Así, el Consejo de la Sociedad de Nacionesadoptó, el 10 de septiembre de 1923, la resolución decrear una Oficina Internacional de Información Uni-versitaria que estuviera en contacto con las Comisio-nes Nacionales de cooperación universitaria. En el in-forme de la Comisión de Cooperación Intelectual, du-rante sus sesiones tercera y cuarta, celebradas en di-ciembre de 1923 y en junio de 1924, la Oficina Inter-nacional de Información Universitaria ha sido ya crea-da y publica un Boletín trimestral.

    Para servir los cometidos que intentaron llenar con

  • LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN ESCOLAR

    43

    anterioridad estos organismos, se propuso reciente-mente la constitución de la nueva Asociación. Paraello se reunió en París, en mayo de 1955, una Confe-rencia General de expertos, bajo los auspicios de laUnesco y de la Organización Internacional del Tra-bajo. Constituida una Comisión provisional, se cele-braron dos reuniones de la misma: la primera, en Pa-rís, el 15 de noviembre de 1955, y la segunda, en Bru-selas, el 23 de abril del año siguiente. A las dos pri-meras reuniones asistió, en representación de España,el señor Lago Carballo, a la sazón comisario de Pro-tección Escolar del Ministerio de Educación, y a laúltima, el señor Camblor, en representación de la Co-misaría de Protección Escolar española.

    En la reunión de París de 1956 se procedió a uncambio de datos sobre las realizaciones de cada paísen materia de información escolar y profesional y seexaminó el programa de trabajo conjunto, acordándo-se la edición periódica de un Boletín Internacional decarácter práctico y la publicación por cada organismonacional de los documentos de trascendencia inter-nacional. En esta reunión se acordó también la cons-titución inmediata de la A.I.I.S.U.P. (Assotiation In-ternationale d'Information Scolaire, Universitaire etProfessionnelle).

    En abril de 1956 tuvo lugar en Bruselas otra re-unión, en la que, al lado del examen de la ejecuciónde lo propuesto en la anterior, especialmente lo refe-rente a la publicación del Boletín de Información, !eexaminó un proyecto de estatutos y de presupuesto,aprobándose el texto definitivo de los primeros quehabría de plantearse a la consideración de la Confe-rencia General que se ha celebrado en París a finalesdel mes de octubre último.

    Los tres problemas fundamentales que habían de serestudiados en esta reunión eran los siguientes: 1.0 Es-tatutos de la Asociación. 2.° Aprobación del presu-puesto y sistema de cotizaciones. 3.0 Elección del or-ganismo directivo y programa futuro. La represen-tación española fué ostentada por el señor NavarroLatorre, comisario de Protección Escolar y AsistenciaSocial, formando parte de la Delegación el señor Cam-blor, el profesor García Miranda, director adjunto delBureau International des Universités, y el autor de estacrónica. La constitución del nuevo organismo ha que-dado en ella planteada formalmente. El presidente delBureau de la Comisión Provisional, señor Rosier,formuló la tarea precisa que, a su juicio, debería lle-var a cabo el organismo definitivo proyectado, con-sistente en tomar todas las disposiciones necesarias enel ámbito internacional, a fin de evitar el despreciode las fuerzas de la juventud y ayudarla a encontraruna situación en el seno del mundo moderno, cuyacomplejidad crece de día en día.

    El señor Thill, secretario de la Comisión, (lió cuen-ta de las primeras actividades a las cuales se había de-dicado la Comisión Provisional, consistentes en un pri-mer intercambio de informaciones sobre la manera dedesenvolverse la orientación de la juventud en variospaíses, así como de una documentación estadísticabastante importante sobre el exceso de efectivos en lasprofesiones, datos éstos que han permitido ya empezara constituir un fondo de documentación internacional.

    Se celebró, tras la recepción de las Delegaciones, unasesión de trabajo en la que intervinieron el señor Hos-

    kain, representante del Canadá, que expuso la laborde los servicios de orientación de las Universidadescanadienses; el señor Catsambis, delegado griego, sobrelas medidas tomadas en este orden por el Ministeriode Educación Nacional, y otros delegados, entre ellosel español.

    La tercera sesión, presidida por el señor NavarroLatorre, fué consagrada a un intercambio de obser-vaciones basado en las Ponencias del señor Pilliard,administrador de la O.E.C.E., que se ocupó del temade la escasez de personal científico y técnico, y delseñor Debiesse, que trató de las repercusiones del ad-venimiento de la energía nuclear en la educación dela juventud.

    En esta Conferencia se aprobó el texto definitivo delos estatutos de la A.I.I.S.U.P., introduciéndose unamodificación fundamental en el texto originario de losmismos, consistente en la incorporación a los fines dela Asociación de la preocupación de una informaciónespecial sobre los problemas de la protección y asisten-cia a estudiantes, graduados universitarios y profesores.

    Esta modificación fué patrocinada por la Delegaciónespañola por entender, principalmente, que la informa-ción respecto a posibilidades profesionales no sería to-talmente útil sin ser completada con la informaciónsobre la ayuda que los Estados u otros organismos con-ceden para cursar los estudios correspondientes. Cabeseñalar que ya la antigua Oficina Internacional deInformación Universitaria se había ocupado preferen-temente de algunos temas de esta clase. Así, en elinforme de la Comisión Intelectual de la Sociedad deNaciones de 9 de septiembre de 1924 se invita a losEstados miembros de la Sociedad de Naciones a pre-parar una relación sobre: A) Becas para el extranje-ro; B) Becas que pueden ser concedidas a los ex-tranjeros.

    La propuesta española sobre modificación de losEstatutos fué aceptada por unanimidad. Transcribi-mos un extracto de la defensa que de esta propuestahizo el señor Navarro Latorre, que refleja de maneramás exacta que cualquier comentario cuál fué la posi-ción española respecto a los estatutos de la nueva Aso-ciación:

    "Entendemos que debe subrayarse un propósito esen-cial en los fines que se asignan a la Association Inter-nationale d'Information Scolaire, Universitaire et Pro-fessionnelle: y es el de incorporar de modo preferentelas informaciones sobre protección escolar para alum-nos de grado medio y superior, y las de asistencia socialpara graduados universitarios y para profesores a lastareas de esta índole que realice dicho organismo.

    "Y fundamos nuestra propuesta en el hecho de quela eficacia de la información y orientación escolar uni-versitaria y profesional está esencialmente condicionadapor la posibilidad real de que los estudiantes puedantener acceso a los estudios y profesiones sobre los quese brindan datos. Al lado de éstos, es preciso propor-cionar también una completa información sobre losmedios de protección escolar que permitan a los alum-nos alcanzar los fines de su vocación. De nada servi-ría que señaláramos metas a los escolares y a los gra-duados, si, al propio tiempo, no les ofreciéramos deta-llado informe de los medios de conseguirlas cuandosus posibilidades individuales y los recursos económi-

  • 44

    REVISTA DE EDUCACIÓN

    cos de sus familias no les permitan alcanzar dichosobjetivos.

    "Si esta consideración resulta evidente, aún podemosañadir otra razón esencial para justificar nuestra in-dicación de que se incorporen los fines de la infor-mación sobre la protección escolar a los estudiantes yde la asistencia social a los graduados y profesores alos cometidos de la Asociación Internacional que setrata de constituir.

    "Por indeclinables razones de justicia social en la en-señanza—cual hemos escuchado en varias interven-ciones anteriores de Mr. Rosier y Mme. Jouhaux, sin-gularmente—es preciso facilitar un intercambio denoticias sobre los procedimientos que en cada pueblo,sus Gobiernos y sus organismos sociales emplean paracumplir ese propósito universal de ofrecer a todos losjóvenes capaces del mundo una limpia oportunidadde obtener, a través de su acceso a los grados superio-res de la enseñanza, ocasión adecuada de servir supropio destino y de contribuir al progreso de su na-ción y al mejor entendimiento entre los hombres debuena voluntad, cualquiera que sea su localizacióngeográfica. Datos y experiencias que pueden permitira nuestros respectivos países y Gobiernos reforzar suacción en este campo de actividades y contribuir conella a la realización de la justicia.

    "Además de los beneficios que pudiera reportar paralos estudiantes la información sobre las actividades ymétodos de la protección escolar, y, para los gradua-dos y profesores la que verse sobre la asistencia sociala ellos dirigida, los datos y referencias que podamosintercambiar sobre estos temas pueden llegar a facilitarla creación de Asociaciones internacionales dedicadasal fomento de la ayuda a los estudiantes de todos lospaíses, por un lado; y, por otro, a estimular la forma-ción de entidades de carácter asistencial entre las aso-ciaciones de graduados y profesores de todo el mun-do, de modo que, a través de unas y otras, resultemás fácil el conocimiento entre los escolares y el in-tercambio de visitas, ayudas y colaboraciones entregraduados y profesores de todos los pueblos. Pues sibien es cierto que existe alguna entidad internacionalque, de modo parcial, atiende a estos cometidos, nues-tra Asociación podría influir de modo decisivo en quetales organizaciones se multiplicaran o coordinaran susesfuerzos para hacer sus resultados más efectivos.

    "La resolución de los graves problemas que plantea elalojamiento de estudiantes y profesores; el suministrode material bibliográfico y científico para quienes, enel estudio y la enseñanza, tienen en estos elementossus instrumentos cotidianos de trabajo; la utilizaciónde organismos nacionales—de enseñanza, de investiga-ción, de sanidad, etc.—para escolares, graduados y pro-fesores de otros países, son actividades de interés co-mún cuya problemática ofrece sugestivo campo de pre-ocupación a la acción de los Gobiernos y de las en-tidades escolares y profesionales. Y con la difusióninternacional de estos problemas y de sus distintas so-luciones, el conocimiento general de las actuacionesque en materia de protección escolar y asistencial so-cial a graduados y profesores nos presenta el panoramade la actualidad educativa y social del mundo contem-poráneo y constituyen objetivos que realzarán el pres-tigio y la necesidad de la Asociación cuya organiza-ción nos ocupa.

    "Hace pocos días el Seminario Iberoamericano deEnseñanzas Técnicas, reunido en Madrid, ha propug-nado la creación de Bancos educativos nacionales, quepueden ser más tarde federados en una organizacióninternacional de carácter financiero, destinada al apo-yo de actividades educativas proteccionistas y asisten-ciales de escolares y titulados. La República de Colom-bia presenta sobre este atrayente particular un intere-sante ejemplo digno de estudio y de imitación. El in-tercambio de noticias sobre los resultados de tan im-portante experiencia y de cuantas se realicen en esteorden, puede ser un caso concreto de acción de estaAsociación; he aquí un ejemplo que, como otros mu-chos, puede subrayar ante ustedes la conveniencia quepatrocino de incluir entre los fines de esta AsociaciónInternacional el intercambio de informaciones sobreprotección escolar y asistencia social a graduados yprofesores.

    "También hace pocos meses, España ha ensayado unsistema por el que la industria—empresarios y obre-ros—contribuye de modo general al fomento de lacreación de Escuelas Técnicas profesionales y de Cen-tros de Enseñanzas Laborales, experiencia que desearíaser contrastada con las metas obtenidas en la mismamateria en otros países. Y aún pudiéramos agregarotros temas de vital importancia: la coordinación en-tre la asistencia a las aulas de los estudiantes y su tra-bajo contemporáneo; el fomento de comedores y resi-dencias estudiantiles; el procedimiento para impulsarla asistencia médica escolar y los seguros sociales paraestudiantes y profesores; el mecanismo para fomentarlos préstamos al honor; las fórmulas legislativas paraintensificar el sistema de exenciones que en Españallamamos matrículas gratuitas; el incremento de or-ganizaciones de ayuda bibliográfica y de material cien-tífico; el estímulo a la investigación; la cobertura deestos años decisivos en la vida de los graduados quemedian entre la obtención de su título y de una situa-ción profesional en la vida; la organización del inter-cambio de titulados universitarios en países necesita-dos de mayor número de técnicos y profesores; la fa-cilidad para el perfeccionamiento profesional en losdocentes; el impulso y ampliación de las organizacio-nes mutualistas de toda índole para intelectuales, et-cétera. Cuestiones todas las citadas que bien merecenque incluyamos la misión de informarnos mutuamen-te sobre ellas, como uno de los principales objetivosde la Asociación Internacional que se proyecta cons-tituir.

    "En definitiva, incorporando al texto de los artícu-los 1.0 y 2.0 del proyecto de Estatutos declaracionesconcretas sobre los temas que me he permitido glo-saros, creo prestaremos un gran servicio a la actividadde la Asociación que va a constituirse. La delegaciónespañola pone especial hincapié en invitar a todos losmiembros de la Conferencia a suscribir estas afirma-ciones por cuanto entiende que la difusión de los prin-cipios de la justicia social en el campo de actividadesescolares y profesionales, intelectuales y docentes hade facilitar una mayor compenetración entre los cua-dros dirigentes de todos los países, y, en su conse-cuencia, también una más eficaz colaboración entrelos universitarios e intelectuales de todo el mundo, alservicio de la paz universal."

  • LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN ESCOLAR 45

    En la discusión sobre el presupuesto de la Asocia-ción y la forma de cotización, la Delegación españolapropugnó la modificación del art. 23 de los estatutosco el sentido de que tanto el presupuesto como el sis-tema de cotización de los países que formen la indi-cada Asociación Internacional sean aprobados por laAsamblea General, a propuesta del Comité directivoo Bureau (en el proyecto inicial no se preveía la inter-vención de la Asamblea General). Es de notar que conesta propuesta, que fué también aceptada, la Delega-ción española logró salvar la dificultad más grave plan-teada en los debates, evitando, de una parte, el que laConferencia llegara a un punto muerto y, de otra, per-mitiendo que en un nuevo plazo—fijado en tres me-ses—los respectivos gobiernos u organizaciones puedanestudiar la fórmula y cuantía de su colaboración eco-nómica en los gastos de la A.I.I.S.U.P.

    La constitución de la Asociación queda, después deesta Conferencia, totalmente planteada y pendiente sólode la adhesión de los organismos que han participadoen los trabajos preparatorios.

    Permanece, hasta entonces, funcionando el Consejode la Comisión provisional, que queda integrado de lasiguiente manera: señor Rosier, presidente; señor Thill,secretario; señor Catsambis; señor Clemens; señorHenry; señor Lutz; señor de Miranda; señor NavarroLatorre.

    Entre tanto, la primera de las tareas de laA.I.I.S.U.P. ha sido el envío a todos los países y orga-nismos miembros de un cuestionario sobre protecciónescolar formulado por la Comisaría de Protección Es-colar y Asistencia Social española, cuyo texto transcri-bimos a continuación de este trabajo tal como ha sidocursado por la Comisión provisional, todavía en fun-cionamiento, y que tiende a obtener un conocimientoexacto de los problemas y de las experiencias en estamateria de los distintos países.

    JESóS APARICIO BERNAL

    APENDICE A

    Transcribimos a continuación, corno complementode la anterior crónica, los dos primeros apartados delos Estatutos de la A.I.I.S.U.P.).

    ESTATUTOSDE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

    ESCOLAR, UNIVERSITARIA Y PROFESIONAL

    DEFINICION Y FINALIDADES

    Artículo 1.°

    La Asociación Internacional de Información Escolar, Univer-sitaria y Profesional reúne las organizaciones que, en los di-versos países o en el ámbito internacional, tienen como pro-pósito establecer y difundir una documentación que puedapermitir a los alumnos y a los estudiantes de la EnseñanzaMedia y de la Enseñanza Superior elegir su orientación conconocimiento de causa.

    Artículo 2.°

    Los propósitos de la Asociación Internacional de InformaciónEscolar, Universitaria y Profesional son:

    1.0 Organizar una cooperación permanente entre las instí rtuciones designadas según el artículo I.° y favorecer lacreación de instituciones similares en los países en loscuales todavía no existen.

    2.° Comparar, por medio de contactos regulares entre losespecialistas, los métodos empleados para informar alos jóvenes y sus familias de los datos del problemade la elección de los estudios y de la carrera.

    3.° Emprender, en el ámbito internacional, cualquier estu-dio necesario respecto al exceso de efectivos en las ca-rreras y a las soluciones adoptadas en los diversos paísesy, eventualmente, llevar a cabo su publicación.

    4.° Constituir una documentación internacional de carácterpráctico en la sede de la Asociación y, con este pro-pósito, organizar un intercambio regular de informa-ciones entre las instituciones afiliadas, particularmentepor medio de un boletín periódico de información.

    5.° Difundir también una documentación referente a lasdiversas formas de ayuda social que puedan otorgarsea los alumnos, a los estudiantes, a los jóvenes titula-res y a los profesores.

    6.° Y más generalmente, tomar o promover todas las ini-ciativas que puedan contribuir al mejoramiento de lainformación, de la orientación y de la entrada en lavida profesional de los jóvenes de la Enseñanza Mediay de la Enseñanza Superior.

    Artículo 3.0

    La sede de la Asociación Internacional de Información Esco-lar, Universitaria y Profesional se determinará por decisión dela Asamblea General, adoptada por una mayoría de dos tercios.

    MIEMBROS

    Artículo 4.°

    La Asociación Internacional de Información Escolar, Univer-sitaria y Profesional quedará abierta a todos los organismos na-cionales, públicos o privados, cuyos propósitos estén confor-mes con las disposiciones del artículo 1.° de los presentes es-tatutos.

    La A.I.I.S.U.P. entrará en relación con las organizacionesinternacionales intergubernamentales de acuerdo con las dispo-siciones de los respectivos estatutos de cada una de ellas.

    Las organizaciones internacionales no gubernamentales po-drán ponerse en relación con la Asociación, ya sea en calidadde miembros asociados, ya sea en calidad de organizacionescorrespondientes.

    Cualquier organismo que solicite su admisión en la A.I.I.S.U.P. deberá presentar su candidatura cerca de la SecretaríaGeneral. Esta última, después de llevar a cabo una encuestadetallada, si lo cree necesario, transmitirá el expediente decandidatura al Ejecutivo, que decidirá si es o no admitido du-rante su primera reunión reglamentaria.

    Artículo 5.°

    La calidad de miembro se perderá por renuncia o por expul-sión, decidida por razones graves por el Comité Ejecutivo.

    En caso de expulsión, el miembro interesado tendrá derechoa recurrir a la Asamblea General, cuya decisión final será in-apelable.

    APENDICE B

    El siguiente cuestionario ha sido enviado por la Aso-ciación a todos los organismos que han participado ensus trabajos, a propuesta de la Comisaría de ProtecciónEscolar española.

    CUESTIONARIO SOBRE LA AYUDA SOCIAL EN LAENSEÑANZA

    I.° Organización de la ayuda social en la Enseñanza Mediay en la Enseñanza Superior (indicar, para cada país, sitodos los aspectos de la política seguida en materia deayuda escolar que se reseñan a continuación, o bien unaparte cle ellos, se tienen en cuenta):

  • 46 REVISTA DE EDUCACIÓN

    A) AYUDA SOCIAL DIRECTA

    1) Becas y bolsas de viaje.2) Préstamos sobre el honor.

    B) AYUDA SOCIAL INDIRECTA

    1) Matrículas gratuitas o reducciones de gastos dematrícula.

    2) Internados, comedores y residencias universitarias.3) Asistencia médica y sanitaria.4) Seguridad social de los estudiantes.5) Otras formas de ayuda social (manuales, tra-

    bajos escolares retribuidos, bolsas de trabajo paraestudiantes, etc.).

    2.° Financiación de la ayuda social, respecto a cada uno clelos anteriores puntos:

    a) Financiación por el Estado (créditos presupuestarios).b) Financiación por los centros y organismos de ense-

    ñanza (si se trata de fundaciones privadas).c) Otros sistemas de financiación (contribución de las

    empresas industriales, cuota sobre los ingresos del tu-rismo escolar, utilización de una parte de las ma-trículas ordinarias para la concesión de becas o ma-trículas gratuitas, etc.).

    3.0 Reglamentación de la ayuda social (indicar las principalesdisposiciones que la rigen.

    a) En la enseñanza universitaria.b) En la enseñanza superior técnica.c) En la enseñanza secundaria.

    d) En la enseñanza técnica.e) En las restantes actividades docentes.

    (Precísense claramente en las respuestas las condiciones quese exigen a los beneficiarios de la Ayuda Social, en el ordensiguiente: a) Situación económica de la familia; b) capacidadintelectual y expediente académico; e) conducta moral y social.)

    4.° Condiciones de atribución (indicar los diversos métodosde selección de los beneficiarios de la Ayuda Social):

    a) Selección nacional o selección por organismos cen-trales.

    b) Selección por las Academias.c) Selección por los particulares.

    Conviene precisar si existen en cada país registros o archi-vos generales de becarios, así como las ventajas o distincionesotorgadas en cada país a los beneficiarios de la Ayuda Social.

    5.° Régimen particular de los comedores y de las residenciasuniversitarias.

    6.0 Régimen particular de los préstamos sobre el honor.7.° Régimen particular de la Asistencia médica y sanitaria a

    estudiantes y profesores.8.° Organización especial y prestaciones de los Seguros socia-

    les para los estudiantes.9.° Régimen particular de otras modalidades de ayuda social.10. Estadísticas de la ayuda social en cada país.

    Número total de beneficiarios.Número de becarios.Número de comidas.Número de camas en las Ciudades Universitarias.Número de internados en Hospitales o Sanatorios.Otros datos estadísticos.

    Innovaciones en la ensehanzamedia francesa

    Este fué el tema de otra conferencia pronunciadadurante el Cursillo pedagógico para profesores de fran-cés en el extranjero por Mr. Nathan, en Cap d'Ail(Francia) *.

    El conferenciante se refirió, en primer lugar, a lasnuevas medidas que, a partir de 1952, se pusieron enpráctica en la Enseñanza Media, fijando una nuevaetapa. Un número importante de las llamadas "clasesnuevas", creadas en 1945, a título de experiencia, pier-den en 1952 su régimen especial y evolucionan en lasdenominadas clases pilotes, basadas en el criterio deque la pedagogía es una técnica que hay que mejo-rar constantemente. Este proyecto intenta reagrupar yorientar las iniciativas que se hallaban dispersas en lasantiguas "clases nuevas", haciéndolas más coordinadasy metódicas. Significan un esfuerzo de renovación quese despliega en multitud de direcciones diversas, peroque revisten una gran unidad.

    Las clases pilotes tienden a evitar la dispersión del

    * Véase la crónica "Problemas y métodos de la enseñanzade una lengua extranjera en Francia", en el número 52 deesta REVISTA, págs. 48 a 51.

    trabajo escolar, los programas recargados, los numero-sos exámenes, que deforman, en cierto modo, el sen-tir de la cultura auténtica. Tratan de pasar de un en-ciclopedismo agobiante a una enseñanza más humana,individualista y social a la vez. En ellas se presta sumaatención a la vocación del alumno para descubrir, através de sus manifestaciones espontáneas, sus aptitu-des e inclinaciones.

    Estas clases funcionan en cada Centro pedagógicoregional, y constan de 25 alumnos como máximo. Es-tán regidas por los Consejos de clase, compuestos deprofesores cuya misión es coordinar las asignaturas delcurso y redactar los informes escolares individuales paradar los informes necesarios.

    En las primeras reuniones de los Consejos de clase—uno al mes—se pasa revista detallada a los alumnos.En ellos, cada profesor da su opinión, se examinan lasdeficiencias observadas y se establece el plan de trabajoa seguir. Por ejemplo, el profesor de Gramática de-nuncia la mala ortografía de tal o cual alumno. Da lavoz de alarma a sus colegas y se pone de acuerdo conellos, encareciéndoles que, cuando dicten algo en clase,lo hagan lentamente, en evitación de faltas probablesy procediendo a su corrección en un esfuerzo comúnpara combatir cualquier atraso. A estos Consejos seinvita también a los padres de familia, a quienes seautoriza para hacer cuantas observaciones y preguntascrean necesarias. Se distribuyen, además, las hojas de"Información familiar", especie de cuestionario sobrecada alumno, haciendo constar que tales preguntas sonformuladas únicamente con espíritu de colaboración yno de inquisición.

    Otra novedad de estas clases es destinar un número