Exclusion Robert Castel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Exclusion Robert Castel

    1/2

    D esde ha ce algunos aos creceel temor al ver cmo el nmerode los ms desfavorecidos aumenta y sep rofundiza la dista ncia que los separade formas de participacin comn a lavida social, con el riesgo que esto con-leva de fractura. De ah todo el actualelanzamiento de discursos sobre los

    excluidos y sobre la exc lusin. Cuandoe habla de exc lusin, se c orre el peligrode convertirla en un esta d o que se tra-ara entonces de subsanar en s mismo,

    c uando en rea lid ad nos enc ontra mosms bien ante la expresin extrema deun proceso .

    Ha c ia la s fue nte s de la e xc lusin . -

    Esq uema tiza ndo muc ho se podra nd istinguir tres zonas de o rga nizac in ode c ohesin soc ial: una zona de in tegra -

    c i n , una zo na d e vulnerab ilida d ( q u ees una zona de turbulencias carac teriza-da por una precariedad en relacin altrabajo y po r una fra gilifad de soportes

    relac ionales) y una zo na de e xc lusin (de gran marginalidad, de desafiliacin,en la que se mueven los ms desfavore-cidos). Pues bien, una caracterstica dela coyuntura actual estriba en lo que yodenominara la a sc ensin d e la vulnera - bilidad .

    El re la nzam ie nto d e la vulne ra bi lida d . -

    El optimismo que algunos sentan enlos a os 60 c uand o la c lase o breraaburguesada o no pareca cada vezms inscrita en el proceso del desarrollosocioeconmico, se ha puesto en cues-tin desde hac e una quincena de a os.Una parte de clase obrera parece en laactualidad c o loc ad a en situac in d e

    R OBERT C ASTEL :

    De la exclusin como estadoa la vulnerabilidad como proceso

    resumen

    Justice sociale et inegalits , Esprit, Pars, 1992;trad.: Archipilago n 21, Barcelona, 1995

    ZONA DEINTEGRACIN

    ZONA DEVULNERABILIDAD

    ZONA DEEXCLUSIN

    [ desestabilizacinde los estables ]

    precariedad laboral fragilidad social

    excluidos

    V N C ULO SO C IA L RUPTURA SO C IA L

  • 8/13/2019 Exclusion Robert Castel

    2/2

    vulnerabilidad. En el polo del trabajo seha p roduc id o evid entemente el inc re-mento del paro, pero lo esencial es lap re c a rizac in d el emple o, que en laac tualidad afecta a uno de c ada cincotrabajadores.

    Esta fragmentac in del trabajo afecta

    esencialmente a los jvenes, pero no hayque o lvida r que nos encontramos tam-bin ante la de sestab iliza c in d e lo s esta - b le s , ante la entrada en una situacin deprec arieda d de una parte de a quellosque haban estadoperfec tamente inte-grados en el ordendel trabajo.

    Pero no slo esesto: nos hallamostambin ante ladesestructurac in deos cic los vitales nor-

    ma lmente se c uen-c ia dos, debid o a lasucesin de los tiem-pos de a prendiza je,de lo s tie mp os d eactividad y del tiem-po ganado y asegu-rado por la jubila-c in, una desestruc-tura c i n ma rc a dapo r todos los riesgo sde desestab iliza cinque esto suponepa ra los modos de vida y las redes derelac in. Y es que la ascensin de la vul-nerabilidad no slo es precarizacin delempleo, sino tambin fra g iliza c in d e los sop orte s rela c iona le s que aseguran lansercin en un medio en el que resulte

    humano vivir.

    Inte rve nc ione s soc ia le s:reinsercin y formacin.-

    Ante esta realidad de vulnerabilidady exclusin, p ued e ayudar a distinguirdos tip os de inte rve nc iones soc iales.

    Unas que operan en la zona de la exc lu-sin y otras que lo hacen en la de la vul-nerabilidad.

    a) El reto de las primeras es la rec u-pera c i n d el vnc ulo soc ia l, ya queafec ta n esenc ialmente a las personasque ya han pasado del otro lado y habi-

    tan en la zona de marginalidad o desa-filiac in. Su objetivo general es la reinser - c i n . Inse rta r e s inte ntar re p esc a r aquien ha sufrido los embates cuando elmal ya est hecho.

    b) Existe otrac a te gora d e inte r-vencin que, por eso,

    remo nta la c orrientehacia la zona de vul-nera bilid a d, en lazona de pre ca riza -c i n de l tra ba jo yfra giliza c in de lo spilares de la sociabili-dad. Su estrategiageneral es la f o r m a - c i n . Las p olticas d etratamiento soc ial delparo, o las dirigidas alos jvenes que noh a n a c c e d i d o a lempleo, ponen elacento acer tada-mente en la forma -cin.

    C o n c l u s i n . -

    El tratamiento soc ia l de la exclusinno puede ser nic amente el tratamien-to de los exc luid os. La exc lusin es loque se encuentra al fina l de una c ade-na, lo q ue nos enc o ntra mo s y nosencontraremos cada vez ms en la

    exac ta medida en q ue se renuncie aac tua r ro a rriba, en sus fuentes de vul-nerabilidad.