EXCLUSIÓN SOCIAL

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE EXCLUSION SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLESALUMNOS:ANGEL SANDOVAL C.I: 3.276.650YANETH VIVAS DE SANDOVAL C.I: 5.802.191

EXCLUSIN SOCIAL: CONCEPTUALIZACIN: ORGENES DEL CONCEPTOComo concepto analtico, el trmino "exclusin social" se acu originalmente en Francia en 1974, en referencia a varias categoras sociales de personas, tales como los incapacitados mentales y fsicamente, los padres solteros, los usuarios de sustancias controladas y otros grupos que no estn protegidos por el seguro social. La exclusin social es el proceso acumulativo sobre una persona de factores negativos, con barreras y lmites que la dejan fuera de la participacin en la vida social mayoritariamente aceptada. Estos lmites y barreras son de origen muy diverso y van ms all de la carencia de ingresos, pues incluso estando la persona en una situacin de extrema pobreza, puede no padecer exclusin social, si bien es probable que est en riesgo de exclusin.Conviene diferenciar entre exclusin o marginacin social, e inadaptacin, la clave radica en el conocimiento que de su propia situacin tenga la persona. As, la persona inadaptada es aquella que toma conciencia de su situacin e intenta rebelarse y, la marginada o excluida, es la que se sita fuera, en los lmites de lo establecido estndar y socialmente como normal. La exclusin, va unida a una elevada dificultad para superar la situacin de marginacin, cayendo con frecuencia en un ciclo o inercia negativa que sin la ayuda de medidas y apoyos externos resulta difcil de superar.El concepto de exclusin social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres reas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales, y son las siguientes:1. PRIVACIN ECONMICA:a. Ingresos insuficientes.b. Inseguridad en el empleo.c. Desempleo.d. Falta de acceso a los recursos.

2. PRIVACIN SOCIAL:a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgnica y comunitaria.b. Marginacin social.c. Alteracin de los comportamientos sociales.d. Falta de participacin en las actividades sociales y polticas.e. Deterioro de salud.3. PRIVACIN POLTICA:a. Carencia de poder.b. Falta de participacin en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.c. Ausencia de participacin poltica y escasa representatividad.La sociedad se divide entre los incluidos sociales y los excluidos sociales.- INCLUIDOS, son los productivos.- EXCLUIDOS, son los no productivos.Segn J. Garca Roca (1998), los procesos de exclusin social cuyos elementos incluyen factores personales, subjetivos y psicolgicos, se caracterizan por:A. DIMENSIN ESTRUCTURAL O ECONMICA:a. Carencia de recursos materiales, derivada de la exclusin del mercado de trabajo.B. DIMENSIN CONTEXTUAL O SOCIAL:a. Caracterizada por la falta de integracin en la vida familiar y en la comunidad de pertenencia.C. DIMENSIN SUBJETIVA O PERSONAL:a. Ruptura de la comunicacin.b. Debilidad de la significacin y erosin de las dimensiones vitales.

POBREZA Y EXCLUSIN SOCIAL.Los valores dominantes de cada momento en una sociedad y en una cultura establecen la forma de medir la pobreza. No slo se refiere la pobreza a la falta de medios econmicos, sino a la carencia de otros factores.Definicin de pobreza: Aquel proceso en el que las necesidades humanas consideradas bsicas (salud fsica y autonoma) no pueden satisfacerse de forma prolongada en el tiempo o involuntariamente (M. A. MATEO,2001)RASGOS BSICOS DEL PROCESO DE EMPOBRECIMIENTO.- La pobreza tiene causas estructurales.- Permanece en el tiempo.- Es dinmica.- Supone insatisfaccin de necesidades bsicas.POBREZA ABSOLUTA: No tener un mnimo objetivamente determinado para garantizar la supervivencia.POBREZA RELATIVA: No tener lo mismo que los otros, estar por debajo de la media del pas.RELACIN POBREZA - EXCLUSIN SOCIAL. Unos ven la exclusin social como la causa de la pobreza. Otros consideran la pobreza como parte de la exclusin social.Las situaciones de empobrecimiento y / o exclusin social tienen en sus bases rasgos de sociedades desiguales.La exclusin social est condicionada por las estructuras socioeconmicas y polticas de cada pas. Tambin est ligada a factores como la situacin geogrfica, y a otros como la discriminacin por cuestiones de gnero, casta o etnia.MECANISMOS ESTRUCTURALES DE PRODUCCIN DE EXCLUSIN.- La persistencia del desempleo de larga duracin.- El deterioro de las estructuras familiares.- La evolucin del sistema de valores.- La tendencia a la fragmentacin social.- La evolucin de los fenmenos migratorios.LA EXCLUSIN SOCIAL SE PUEDE CONSIDERAR COMO: CARACTERSTICA INDIVIDUAL: Se relaciona con las condiciones de vida de las personas o los grupos considerando que estos se encuentran en desventaja. FACTOR SOCIAL: Hay exclusin social cuando se produce alguna forma de discriminacin desde la estructura social y cultural en la que viven los ciudadanos.Frente a la pobreza y a la exclusin social, se manejan trminos como la insercin o la integracin social. Son trminos distintos que se tienen que manejar en contextos diferentes. La insercin es una fase de la integracin social.La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud, y se relaciona con elevadas tasas de consumo de sustancias nocivas para la salud (alcohol, tabaco, drogas, etc)Teniendo en cuenta que la OMS define la salud como el bienestar fsico, psquico y social, la proteccin de la salud significa la educacin y la promocin de la salud, la prevencin de enfermedades, la curacin de todas las formas de prdida de salud y la reinsercin social de las personas, individual y colectivamente.GRUPOS DE RIESGO.A) PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSQUICA Y EL ENTORNO FAMILIAR:* Problemas con enfermos mentales crnicos:- La asistencia sanitaria se reduce al control de episodios agudos.- Seguimiento escaso o nulo.- Dificultades de acceso a recursos psicosociales.- Escasos recursos econmicos o educativos.- Problemas sociales de incomunicacin, soledad y aislamiento.- Dificultades de seguir el tratamiento, si viven solos.* Problemas de las familias de estos enfermos:- Gran carga emocional y esfuerzo.- Escaso apoyo del sistema sanitario.- Prdida de salud importante en el cuidador principal.El enfermo puede llegar a sufrir un proceso de exclusin social. Sus habilidades no son aprovechadas ni reconocidas como productivas para el sistema.B) PERSONAS "SIN TECHO": comprende el grupo social en el que podramos incluir:- Sin recursos econmicos, sin hogar, sin apoyos sociales, con problemas de alcoholismo u otras adicciones, elevado ndice de patologas mentales, problemas de acceso a los recursos sanitarios y sociales, aislamiento, marginacin, invisibilidad.Son un colectivo con graves problemas de exclusin social, ya que desde las instituciones se piensa muchas veces que no tiene remedio y se limita a ofrecer albergues o comedores sociales para cubrir sus necesidades bsica.C) INMIGRANTES:Es un grupo especialmente vulnerable. El proceso migratorio est ligado, generalmente, a condiciones precarias que afectaran a su estado de salud.Influyen factores: Ambientales, econmicos, sanitarios, sociales, de gnero, etc.Uno de los problemas, es que no tienen posibilidades de participar en el proceso de planificacin de las acciones para la mejora de la salud de su colectivo. Esto junto con otras causas de tipo econmico, poltico y cultural, provocan muchos problemas de exclusin social en las sociedades receptoras de poblacin inmigrante.D) LA TERCERA EDAD: Los ancianos son personas muy vulnerables por distintas razones, pues carecen del apoyo social por vivir socialmente aislados por:- Problemas fsicos (incapacidades, minusvalas, etc)- Razones generacionales (carencias sociales y culturales)Las sociedades capitalistas muchas veces los rechazan por no ser productivas, sino que son receptores del Estado de Bienestar.E) LOS DESEMPLEADOS DE LARGA DURACIN:Entre las personas con un puesto de trabajo, existe una asociacin entre la categora del trabajo y la mortalidad y la morbilidad, que se mantiene cuando se efecta un ajuste entre factores como el nivel educativo o la propiedad de la vivienda.El desempleo largo o la inseguridad laboral tienen efectos perjudiciales para la salud.Otros grupos sociales que son vulnerables de padecer exclusin social relacionados con la salud son: Los drogodependientes, los enfermos de SIDA, los que ejercen la prostitucin, los alcohlicos, os ex - presidiarios, etcPara reducir y eliminar la exclusin de grupos sociales y avanzar en la consecucin de la integracin, hay que apostar por estrategias orientadas a: La participacin social, la integracin laboral, el empoderamiento, la autoestima y realizacin personal.FACTORES DE EXCLUSIN SOCIALFACTORES ECONMICOSEl principal factor que determina que el individuo o su comunidad se encuentre en un proceso de exclusin es el econmico. El trabajo empleo es una institucin social que cumple un importante conjunto de funciones, econmicas, psicolgicas y sociales, independientes de las caractersticas de cada individuo y anteriores al mismo. A travs de estas funciones descubrimos que el trabajo es un eje central e imprescindible para desarrollarse plenamente.FACTORES RESIDENCIALESQuiz una de las caractersticas ms acuciantes de la pobreza y la exclusin social sea el aspecto geogrfico-espacial, es decir, el hbitat urbanstico, arquitectnico, demogrfico y social en el que se manifiesta. De tal forma que su aspecto y ubicacin no se debe al azar, sino que en l se expresan la organizacin social y las intenciones polticas o administrativas, o lo que es igual, la morfologa materializa la firma del poder. La historia del urbanismo est repleta de multitud de ejemplos de segregacin urbana. A los estamentos, razas y profesiones elementos bsicos de segregacin en otras pocas, se han aadido otros factores como son los demogrficos, la divisin internacional del trabajo, la red de comunicaciones y por supuesto la etnicidad que sustituye a la raza o tambin como en nuestro caso la influencia de las decisiones polticas.La exclusin social no est inscrita de forma fatalista en el destino de ninguna sociedad. Como no lo est ningn tipo de desigualdad o marginacin. Al contrario, la exclusin es susceptible de ser abordada desde los valores, desde la accin colectiva, desde la prctica institucional y desde las polticas pblicas. De ah que se pueda considerar la exclusin como algo inherente a las sociedades avanzadas del siglo XXI.La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de segregacin social o marginacin. VULNERABILIDAD: Por "vulnerabilidad" se entiende la caracterstica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural, implicando una combinacin de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad. En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higinicas y ambientales as como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicacin en relacin con las amenazas.DISCRIMINACIN: es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido ms amplio, la discriminacin es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier mbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero tambin podemos discriminar fuentes de energa, obras de literatura, animales, etc.No obstante, en su acepcin ms coloquial, el trmino discriminacin se refiere al acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violacin de la igualdad de derechos para los individuos por cuestin social, racial, religiosa, orientacin sexual o por razn de gnero. Tomando una parte del artculo 1 de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacin se clasificaran o se definiran en dos partes.1. DOMINACION: significa la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos especficos. No es toda especie de probabilidad de ejercer poder sobre otros hombres.Esta dominacin (autoridad) puede descansar en los ms diversos motivos de sumisin. Desde la habituacin inconciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. En toda relacin autentica de autoridad, es esencial que exista un mnimo de voluntad de obediencia, o sea, de inters de obedecerNo toda dominacin se sirve del medio econmico, ni tiene fines econmicos, pero si toda dominacin sobre una pluralidad de hombres, requiere de un "cuadro administrativo", es decir, la probabilidad de que se dar una actividad dirigida a la ejecucin de mandatos concretos, por parte de un grupo cuya obediencia se espera.

2. AGRESION SOCIAL: La agresin se define como el comportamiento que intenta hacer dao u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien fsicamente, a travs de golpes, violaciones, lesiones, etc. Existen formas sutiles y fuertes para excluir a otros, y siempre las formas ms crueles de comportamiento inician con formas menos agresivas.REFLEXIN FINAL:La `ley cruda de las relaciones sociales de Deutsch indica que los sntomas que incitan a la exclusin son disparados por la misma exclusin, instigando un crculo vicioso que se refuerza en el tiempo.Por este motivo, cada persona debe identificar y rechazar las actitudes en su sociedad que estimulan el trato desigual (por ejemplo, la permisividad hacia casos aislados de agresin a inmigrantes) porque, de otra forma, lentamente cambiarn el entorno social, generando ambientes propicios para la agresin a gran escala.EL CONCEPTO DE DISCRIMINACIN Y SU TIPOLOGADiscriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, polticos o econmicos. Generalmente, al hablar de discriminacin nos referimos a la discriminacin en sentido negativo, pues se est tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe tambin una medida poltica denominada "discriminacin positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.Los tipos ms frecuentes de discriminacin negativa son los siguientes:a) Discriminacin racial o tnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. As ha ocurrido histricamente con los indios americanos, los judos, los gitanos, los negros, etc.b) Discriminacin religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.c) Discriminacin poltica: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones polticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.d) Discriminacin sexual: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al mbito domstico, pues se pensaba que no tenan capacidad intelectual ni fuerza fsica suficiente para el trabajo.e) Discriminacin de nivel cultural y econmico: se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formacin o por no disfrutar de una buena situacin econmica.f) Discriminacin esttica: se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive.g) Discriminacin por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideracin social la franja de edad en la que sus miembros estn insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 aos).h) Discriminacin por discapacidad: se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algn tipo de discapacidad, bien sea fsica o mental.i) Discriminacin por enfermedad: se produce cuando algunas personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de estar enfermas. Con el fin de atajar el problema de la discriminacin, gran cantidad de asociaciones que protegen los derechos de los colectivos discriminados procuran concienciar a la sociedad y hacer que reflexione sobre su comportamiento, de manera que las conductas discriminatorias se eviten en la medida de lo posible.VALORES QUE PROMUEVEN UNA SOCIEDAD DE IGUALDADTOLERANCIA: la aceptacin de la diversidad de opinin, social, tnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los dems, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...La tolerancia si es entendida como respeto y consideracin hacia la diferencia, como una disposicin a admitir en los dems una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptacin del legtimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.SOLIDARIDAD: es uno de los principios bsicos de la concepcin cristiana de la organizacin social y poltica, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la organizacin social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular inters para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos trminos, la solidaridad se define como la colaboracin mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difciles de las que no resulta fcil salir.IGUALDAD. Ausencia de total discriminacin entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos". es el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos, se refiere a que tienen las mismas opciones, esto es "Igualdad Social". Por lo tanto podemos deducir que el vocablo empleado "Igualdad Social" se refiere a la asociacin de seres vivos que funcionan mediante relaciones organizadas de dependencia mutua, que se llevar a cabo a travs de un complejo sistema de relaciones entre individuos y grupos basado en valores simblicos compartidos y en creencias y normas comunes. Igualdad en un sistema poltico hace referencia al principio jurdico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distincin de clase, raza o religin, capacidad para los mismos derechos. En un sistema democrtico se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mrito y acceso a las mismas oportunidades. No podemos dejar de mencionar el rol que cumplen las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que, se crean espontneamente para responder a necesidades genuinas de la sociedad.JUSTICIA. Define la bsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creacin de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los ms dbiles, es la concepcin que cada poca y civilizacin tienen acerca del bien comn. Es un valor determinado por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.La justicia es un status que desea alcanzar y est vinculado estrictamente al valor supraindividual del bien comn. Incluye la justicia legal, la social, la internacional y la distributiva. La justicia legal corresponde al estado a travs de las leyes que tienden al logro del bien comn. La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad distribucin de la riqueza. La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y al bien comn. La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan convivir en paz, a travs de la cooperacin y tratando de evitar conflictos que comprometan la estabilidad.INTEGRACION: La integracin es la consecuencia de la participacin de todas esas personas en todos los mbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los dems. Todos debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participacin en la vida cultural, social y poltica. La integracin en un proceso dinmico que debe incluir la participacin de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad. La integracin es un fenmeno complejo, sin definicin unvoca, que se produce como consecuencia de la adaptacin de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interaccin entre ambos. Es un proceso dinmico y a la vez, el producto o resultado de este proceso. Algunos autores prefieren denominar a este proceso como asimilacin, para referirse a la adaptacin de los individuos a una determinada jerarqua de normas sociales.