30
Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Intervención física de lugares de memoria en el espacio público en Bogotá Presentado por: Alejandra Gaviria Serna 25 de agosto de 2012 1

Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Intervención física de lugares de memoria en el espacio público en Bogotá

Presentado por: Alejandra Gaviria Serna

25 de agosto de 2012

1

Page 2: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

INDICE

1) Antecedentes y justificación de la elección del tema:..........................................................3

2) Sobre los lineamientos conceptuales que guían mi propuesta y la problemática a desarrollar................................................................................................................................. 6

Memoria y lugares de memoria............................................................................................6

Lugares de memoria en Bogotá, la problemática................................................................11

3. Pregunta general de investigación......................................................................................15

4. Preguntas específicas..........................................................................................................15

5. Objetivos de la investigación...............................................................................................15

6. Metodología........................................................................................................................16

7. Cronograma de trabajo.......................................................................................................17

8. Bibliografía consultada........................................................................................................17

ANEXOS...................................................................................................................................18

ANEXO 1. Intervención física de lugares de memoria en el espacio público en Bogotá......18

ANEXO 2. Plan de Lectura..................................................................................................19

ANEXO 3. Versión preliminar del cuestionario de preguntas para las entrevistas..............20

2

Page 3: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

1) Antecedentes y justificación de la elección del tema:

El Centro Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá es un proyecto para

la materialización del compromiso de dignificar la memoria de las víctimas y promover una

cultura de paz y respeto por los derechos humanos, a través de la creación de un escenario de

pedagogía y reflexión ciudadana sobre el pasado y el presente de nuestro país. Dicho proyecto

viene funcionando desde el año 20091.

Uno de los objetivos centrales del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (para este

texto Centro de Memoria o CMPR) es promover la participación ciudadana en la construcción

de memorias; para tal fin desarrolla diferentes actividades y herramientas pedagógicas, entre

las cuales se encuentra la Cartografía de la Memoria de Bogotá D.C.

La Cartografía de la Memoria de Bogotá D.C. es un mapa impreso de la ciudad, que

funciona como instrumento de reconocimiento, reflexión y pedagogía. Es decir, es la

resignificación de la ciudad a partir del rescate de puntos geográficos que tienen un valor

particular por dar cuenta de situaciones de vulneraciones a derechos humanos, por ser

construcciones conmemorativas como museos, monumentos, placas, etc. o por recordar el

legado de personas luchadoras y comprometidas por cambios democráticos en Colombia y

que por lo tanto son ejemplo latente en el camino de construcción de una sociedad mucho más

democrática.

Este ejercicio desarrollado por el CMPR -basado en el reconocimiento y visibilidad a

través de un mapa, de lugares de la ciudad representativos de nuestro pasado y presente,

reveló una perspectiva importante de trabajo, alrededor del tema del territorio, como anclaje,

articulador y dispositivo de procesos de construcción de memoria en la ciudad: “luego de

períodos caracterizados por graves violaciones a los derechos humanos, la creación de sitios

de memoria es una herramienta a disposición de los Estados para cumplir sus obligaciones

en materia de justicia, verdad, memoria y reparación. Su materialidad es un testimonio de las

violaciones allí ocurridas a la vez que constituyen un patrimonio histórico y cultural

ineludible para las generaciones futuras”2.

1 Para mayor información sobre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, ver: www.centromemoria.gov.co2 Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos –IPPDH- MERCOSUR. Principios fundamentales para las políticas públicas en materia de sitios de memoria. (versión preliminar). Buenos Aires: Marzo, 2012. Pág. 3.

3

Page 4: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Cartografía de la Memoria impresa: contiene 64 lugares de memoria.

Por tal razón se decidió desde el Centro de Memoria, desarrollar una línea de trabajo,

sobre Espacio Público y Memoria que tiene como fin señalar físicamente los lugares de

memoria que han sido reconocidos en la ciudad por parte de la ciudadanía y que hacen parte

de la Cartografía de la Memoria impresa. Para esto se hace necesario emprender un proceso

de acondicionamiento y señalización de estos lugares públicos, con piezas comunicativas y

artísticas, que intervengan, informen, expliquen el carácter y fundamentación de estos sitios y

que propongan reflexiones para quien los visite.

Por ser una nueva línea de trabajo dentro del Centro de Memoria, requiere de la

construcción de unos lineamientos para la intervención del espacio público de la ciudad en

clave de memoria, que contenga una reflexión y conceptualización frente al tema de

intervención de lugares de memoria en contexto de conflicto de larga duración, como es el

caso colombiano y que desarrolle unos criterios de trabajo frente a estos lugares desde la

perspectiva y objetivos del CMPR.

Para tal fin es necesario emprender diferentes acciones, consultas e investigaciones a

varios niveles, entre las cuales se encuentra por ejemplo la necesidad de volver la vista hacia

las iniciativas en algunos lugares de memoria, que desde tiempo atrás vienen desarrollando de

4

Page 5: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

manera autónoma organizaciones de víctimas y de derechos humanos; con el fin de analizar

sus actividades y las repercusiones que han tenido a lo largo del tiempo para de allí sacar

lecciones.

Así mismo, es parte fundamental de la construcción de los lineamientos, la consulta e

intercambio de ideas con los familiares y víctimas, así como con el movimiento de víctimas y

las organizaciones que lo componen, sobre los aspectos que se consideran deben tener los

lugares de memoria.

Otro de los pasos centrales para la construcción de estos lineamientos tiene que ver con

la realización de un estado del arte de la literatura producida frente al tema del rescate, la

intervención, visibilización y señalización de lugares de memoria en contextos de conflicto

como Colombia. Este ámbito (estado del arte), de los varios que constituyen la construcción

de los lineamientos de Espacio Público y Memoria, es el que se busca desarrollar a través de

mi trabajo de investigación para el DPP 2012.

Dicho estado del arte será un aporte a la construcción de los lineamientos para el área de

Espacio Público y memoria del CMPR; pero también espera ser un aporte para las

organizaciones, colectivos, grupos y personas que trabajan alrededor del tema en el país o en

contextos similares y que se encuentran participando del debate que la recientemente firmada

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras3 abre y que nos invita a preguntarnos por el

significado de ejercicios de reparación simbólica desde el espacio público.

Así mismo, esperamos contribuir al campo de estudios sobre la memoria en Colombia,

pues los análisis que conocen sobre el tema de los lugares de memoria, son literatura que en

su mayoría se ha construido desde y analiza realidades diferentes, como la alemana, las

dictaduras del cono sur o el contexto centroamericana, que aunque han sido la puerta de

entrada a estos estudios, se caracterizan por ser contextos post conflicto, post situación

traumática, post regímenes totalitarios, post dictaduras, los cuales difieren bastante de lo que

es la realidad colombiana; la cual seguramente requiere de otras preguntas y otras respuestas

distintas a las que en muchos casos estos estudios nos ofrecen.

2) Sobre los lineamientos conceptuales que guían mi propuesta y la problemática a desarrollar.

3 Dicha Ley fue sancionada en marzo de 2012. En ella se contemplan varios artículos relacionados con las garantías de satisfacción de las víctimas, el goce de los derechos a la verdad, la dignificación de las víctimas y la reparación simbólica, en donde la memoria cumple un papel central. Ver entre otros, artículos 69, 139, 141, 143. Para ver la Ley completa: www.leydevictimas.gov.co

5

Page 6: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Palabras claves: memoria, vehículos de la memoria, lugares de memoria, marcas

territoriales.

Memoria y lugares de memoria

Debemos empezar diciendo que el campo de estudios alrededor de la memoria es

interdisciplinar, su estudio sobrepasa los límites de las disciplinas así como de los países en

donde se desarrolla, dando la posibilidad de ser asumido desde múltiples perspectivas y

entradas. En este sentido, la producción intelectual frente a las distintas dimensiones de los

estudios de la memoria es heterogénea y numerosa4.

Lo cierto es que el desarrollo en el campo de los estudios de la memoria, no ha estado

desconectado de un contexto social, político y cultural y dependiendo de éste el concepto de

memoria ha variado. El mayor impulso a estos estudios en el mundo occidental sucedió de los

años ochenta en adelante y fue impulsado principalmente por los debates sobre la Segunda

Guerra Mundial y el exterminio nazi. A partir más o menos de los años noventa con el tránsito

de las dictaduras a las democracia, desde el Cono Sur también se impulso el debate.

La inquietud y preocupación de estos estudios ha sido en gran medida por las huellas de

las dictaduras, de los regimenes autoritarios o de las situaciones límite en las sociedades.

¿Cómo nombrar y comprender lo que había sucedido en aquellos tiempos de guerra, de

dictadura o de violencia política extrema? Y ¿cómo garantizar que no vuelva a suceder?. De

allí que muchas de las propuestas alrededor del concepto de memoria asuman de manera

implícita o explicita la noción de que memoria, pasado y futuro tienen una conexión, pues en

la construcción de futuro era necesario que estuviera ese pasado como recuerdo de lo que no

podía volver a repetirse. En este sentido, podemos decir que dentro del concepto de memoria,

desde algunas perspectivas está inmersa la idea de que hay buenos y malos usos de la

memoria y que por lo tanto puede ser usada para distintos fines; por tal razón, algunos autores

también proponen que uno de las consecuencias esperadas de trabajar alrededor de la

memoria es que la comprensión de lo que nos ha sucedido, nos proteja en cierta medida de

volver a vivir situaciones similares. En términos de Todorov, los estudios de la memoria o los

ejercicios alrededor de ésta, deberían aportar al proceso de pasar de una memoria literal a una

memoria ejemplar que supere el recuerdo de los hechos o del acontecimiento, para dar paso al

aprendizaje social de la situación, que “permita usar el pasado en vistas del presente, usar las

lecciones de las injusticias vividas para combatir las presentes….” (Todorov: 2000)

4 Para una visión panorámica sobre las investigaciones que se han hecho sobre la memoria en el campo de los estudios sociales y culturales ver el estudio de la Unidad de Investigación especializada en Culturas del recuerdo de la Universidad de Gieben- Alemania: Erll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad de los Andes, 2012.

6

Page 7: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Para este trabajo nos centramos en los autores que proponen la memoria como concepto

más allá de la rememoración de hechos del pasado de manera lineal, como aquella operación

que hacemos los seres humanos para darle sentido, comprender y actuar (o no) en nuestro

presente y darle sentido a nuestro pasado y futuro5. Es decir, al hablar de memoria, estamos

hablando de unas temporalidades complejas, distintas al tiempo unidireccional o a la línea del

tiempo con la que solemos explicarnos eventos y desarrollos históricos con un antes y un

después. Dichas experiencias no tienen que haber sido vívidas, puede ser la de otros que ha

sido transmitida y no sólo se construye desde el presente, sino que en ella también actúan las

expectativas futuras.

La memoria, inseparable de los marcos históricos, sociales y culturales, está en

constante construcción y tensión, y es mediada por la intervención de distintos actores

sociales. Estos se relacionan con el pasado de diversas formas pero buscan —cada uno— la

legitimación moral, política o social de su presente, de su identidad, de su “verdad” (Jelin,

2002).

Así, la memoria no es estática ni total, pues se organiza según el uso selectivo que se le

dé; destacando unos recuerdos sobre otros, énfasis que cambia de acuerdo con las coyunturas

y contextos históricos, por lo cual tal vez sea más acertado hablar de memorias. Por lo tanto,

existen diferentes formas de interpretar, definir y privilegiar no sólo las distintas memorias,

5 Los autores que han trabajado la memoria desde esta perspectiva son numerosos, aquí enunciaré los que están más presentes en mi proyecto:

Benjamin, Walter. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.

-----------------------. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca.

•Das, Veena. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

•Del Pino, Ponciano y Jelin, Eizabeth (compiladores). (2003). Luchas locales, comunidades e Identidades. Argentina: Editorial Siglo Veintiuno.

•Halbwachs, Maurice. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Editorial Anthropos.

•Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

•Lechner, Norbert. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

•Todorov, Tzvetan. (2000) .Frente al Límite. México: Siglo XXI Editores.

• -------------------. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona, Galaxia Gutemberg.

•Van Dijk, Teun A. (2003). Prólogo. En La violencia sexual y su representación en la prensa. N. Fernández. Barcelona: Anthropos Editorial. Págs. IX-XIII.

•Wachtel, Nathan. (1999).Memoria e Historia. Trad. Camila Rueda. Revista Colombiana de Antropología 35: 70-90.

•Zambrano, Marta y Cristóbal Gnecco. (2000). Introducción: El pasado como política de la historia. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia. Cristóbal Gnecco y Marta Zambrano (eds.). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.

7

Page 8: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

sino también los mecanismos utilizados para la autorización o silenciamiento de estas, de

quienes cuentan esa historia y de las circunstancias, lugares y tiempos en los que se desarrolla.

En este sentido “Suponemos que la construcción colectiva de la memoria opera en una

doble tensión: la relación entre el pasado y futuro así como la relación entre la construcción

política y la elaboración social” (Lechner: 2002). Lo anterior revela cómo el terreno de la

memoria es un campo en constante disputa, pues la significación de las experiencias es una

práctica histórica cimentada en experiencias del pasado y caracterizada por cargas no sólo

emocionales sino también evaluativas, relacionadas con el ejercicio del poder. (Zambrano y

Gnecco, 2000).

En este sentido, es importante anotar que la memoria no se construye en abstracto, sino

que son una serie de acciones humanas enmarcadas en un contexto, destinadas a darle un

sentido al pasado, presente y futuro. Conservar y organizar ciertos archivos, nombrar fechas

conmemorativas o por ejemplo marcar y llenar de sentido ciertos espacios físicos, son

ejemplo de las formas como la memoria se materializa.

Paralelamente partimos de la idea que un espacio (ya sea una calle, un monumento, un

inmueble o una vía) es construido y transformado por las acciones agenciadas por grupos y

personas; es decir, el territorio no es una construcción estática e inerte, sino que son espacios

de diversos significados cambiantes en el tiempo, o yuxtapuestos en un mismo espacio y

tiempo; y es en esta medida, que algunos espacios físicos de la ciudad se convierten,

utilizando el término de Jelin, en “vehículos de la memoria”: lugares de tensión, diálogo,

disputa, reafirmación y construcción de diversas perspectivas simbólicas, políticas,

emocionales frente a nuestro pasado y presente.

Es decir, a través de la relación entre memoria y territorio, no solamente comprendemos

“la multiplicidad de sentidos que diversos actores otorgan a espacios físicos en función de

sus memorias, sino los procesos sociales y políticos a través de los cuales estos actores (o sus

antecesores) inscribieron los sentidos en esos espacios –o sea, los procesos que llevan a que

un “espacio” se convierta en un “lugar”–. Construir monumentos, marcar espacios, respetar

y conservar ruinas, son procesos que se desarrollan en el tiempo, que implican luchas

sociales, y que producen (o fracasan en producir) esta semantización de los espacios

materiales” (Jelin; Langlad: 2003).

Nombramiento de calles, construcción de monumentos, instalación de placas,

restauración y conservación de ciertos lugares, recorridos y guías, son algunas de las

8

Page 9: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

iniciativas que en algunas ciudades, como Berlín o Buenos Aires, se han desarrollado en el

sentido de marcas territoriales de la memoria en el espacio público.

Estas acciones parten de la premisa que el territorio y el espacio público son

componentes centrales para comprender, construir y apropiarnos de nuestra experiencia

pasada y presente como ciudadanos, desde el respeto y reconocimiento de los derechos

humanos; así como desde la comprensión para la no repetición de las problemáticas vívidas

por las personas de una ciudad. Pero el territorio y sus lugares de memoria también son clave

para conmemorar, redescubrir y aprender de los sueños, las apuestas, los procesos y las luchas

en búsqueda de la democracia y de la paz, simbolizados en algunos lugares de la ciudad.

“En esta línea, los lugares de la memoria —sitios donde sucedieron los

acontecimientos o que, por algún motivo, están vinculados con dichos acontecimientos— son

espacios para recuperar, repensar y transmitir ciertos hechos traumáticos del pasado, y

pueden funcionar como soportes o propagadores de memoria colectiva. Son sitios que buscan

transformar ciertas huellas de manera tal de evocar memorias y tornarlas inteligibles al

situarlas en el marco de un relato más amplio”. (IPPDH MERCOSUR:2012. Pág. 5).

Es decir la idea de que el territorio puede ser un vehículo de la memoria, es una

propuesta que en distintas latitudes se ha venido desarrollando, no sólo a través de la

conservación de grandes y paradigmáticos lugares como por ejemplo ex centros de detención

clandestinos o campos de concentración; o a través de la construcción de importantes museos,

centros de memoria o monumentos; sino que también dicha iniciativa se ha desarrollado a

través del reconocimiento de lugares más cotidianos, pero que de igual manera llevan la

huella de la experiencia en ellos. Es decir, en este trabajo nos referimos sobre todo a

iniciativas más locales y “sencillas”, si que quiere, consistentes en hacer una marca territorial

en una calle, una esquina o un muro6, las cuales la mayoría de veces han sido impulsadas

desde la ciudadanía. Baldosa en el piso de un barrio en Buenos Aires. Mural en la Calle 72 con Cra. 15 en Bogotá.

6 Aquí nos referimos a experiencias y propuestas de intervención del espacio y construcción de marcas territoriales del estilo por ejemplo de Baldosas x la Memoria en Argentina. La cual es una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo marcar con una baldosa artesanal, los lugares donde nacieron o vivieron los jóvenes desaparecidos o asesinados en el marco de la dictadura. Estas iniciativas, en su mayoría nacen de la sociedad civil, de las víctimas y de organizaciones en que se agrupan.

9

Page 10: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Por lo anterior hay algunas características generales de los lugares de memoria que es

importante enunciar pues ellas seguramente marcarán los principales desafíos y retos al

momento de emprender acciones de visibilización y señalización de los mismos. Siguiendo a

Pierre Nora (1992) podemos decir que la intencionalidad de convertir o de marcar a un lugar

desde una perspectiva de memoria es la primera característica de los mismos. “Basta que falte

esa intención de memoria y los lugares de memoria son lugares de historia” (Nora: 1992,

Pág. 33). Es decir siempre detrás de un lugar de memoria, hay una intencionalidad y con ellos

un grupo de “emprendedores de memoria”, con una posición determinada desde la cual han

impulsado la puesta en marcha del lugar.

En segundo lugar, cuando se emprende una intervención o visibilización de los lugares

de memoria se está escogiendo una determinada apuesta de representación estética de la

memoria que repercute o materializa en un tipo determinado de intervención (o no

intervención) y acondicionamiento del espacio, que espera ir en concordancia con la

propuesta política de quienes la realizan. Pero en la puesta en escena de la intervención es

imposible que dicha propuesta inicial, a partir de la cual fue construido el lugar, sea

comprendido en su totalidad pues siempre esta la mirada subjetiva del visitante.

En tercer lugar y en relación a lo anterior, es importante tener en cuenta que los

lugares de memoria, tanto como la memoria y el territorio son lugares abiertos, ambiguos, en

constante disputa y construcción de diversos sentidos, en ellos se materializan las distintas

luchas por las diferentes versiones del pasado, así como los diferentes usos de la misma a lo

largo del tiempo. Son “lugares mixtos, híbridos y mutantes, íntimamente tramados de vida y

de muerte, de tiempo y de eternidad, en una espiral de lo colectivo y lo individual, lo prosaico

y lo sagrado, lo inmutable y lo móvil. Anillos de Moebius anudados sobre sí mismos. Pues, si

bien es cierto que la razón de ser fundamental de un lugar de memoria es detener el tiempo,

bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas, inmortalizar la muerte, materializar

lo inmaterial para –el oro es la única memoria del dinero- encerrar el máximo de sentidos en

el mínimo de signos, esta claro, y es lo que los vuelve apasionantes, que los lugares de

memoria no viven sino por su aptitud para la metamorfosis, en el incesante resurgimiento de

sus significaciones y la arborescencia impredecible de sus ramificaciones” (Nora:1992. Pág.

33)

Lugares de memoria en Bogotá, la problemática.

10

Page 11: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

La problemática de construcción de lugares de memoria en Bogotá está inserto en una

red de relaciones, situaciones y actores que lo delimitan y lo dotan de importancia.

En primer lugar se encuentra como una iniciativa de trabajo desde el Centro de

Memoria de la Alcaldía de Bogotá. En este sentido es importante por lo menos enunciar la

perspectiva frente al tema de la memoria desde la cual trabaja el CMPR y por lo tanto sus

objetivos al asumir esta línea de trabajo, así como el contexto en el cual se desarrolla el

mismo. El CMPR asume la memoria como una herramienta para reflexionar de manera

colectiva frente a nuestra experiencia pasada y presente y las causas que han generado el

conflicto interno; pero también plantea el trabajo alrededor de la memoria como una

herramienta para proponer y discutir formas de transformar nuestro contexto actual, para

avanzar en caminos mas democráticos, en la defensa de los derechos humanos y en la

construcción de paz.

Es decir, cuando hablamos de memoria en contextos de conflicto no nos referimos ni

hablamos de asuntos, procesos o problemáticas que son historias del pasado, que tienen una

fecha clara de inicio y una de punto final (como en el caso de las dictaduras) sino que

hablamos de situaciones que continúan sucediendo, que hacen parte de nuestro presente y que

tenemos como imperativo que sean distintas en un futuro.

Muchas de las organizaciones y sujetos con los que el CMPR trabaja en la actualidad,

no sólo fueron víctimas en el pasado, sino que en presente siguen siendo victimizados y

emprenden sus acciones en un contexto que muy poco ha cambiado y que por lo tanto en nada

les garantiza el derecho a la verdad, a la justicia y a la memoria; al contrario la idea de

reclamar dichos derechos es un acto que los vuelve a convertir en blanco de vulneraciones.

En este sentido trabajar con la memoria en contextos de conflicto, sin ningún precedente

de legitimidad que explique y le de nombre a lo que ha sucedido también significa que no hay

un diagnóstico final de vencedores y vencidos, ni de responsabilidades concretas frente a los

actores del mismo. No existe un metarelato que de cuenta de lo sucedido, como por ejemplo

el que es resultado de las Comisiones de la Verdad que han funcionado en distintos países del

mundo o de los fallos judiciales. Además, los grados de impunidad frente a las distintas

violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto interno que vive Colombia son

enormes. Esto hace que conceptos de víctimas o víctimarios se encuentran en constante

disputa y sean frágiles.

11

Page 12: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

Lo anterior es la razón por la cual el CMPR propone su trabajo alrededor de la memoria

con sentido de futuro; esto significa volver los ojos a nuestra experiencia con el principal

objetivo de transformarla hacia caminos más democráticos. Lo cual diferencia al CMPR de la

perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en contextos de post

conflicto o post dictadura, los cuales tienen un sentido ejemplarizante, en donde lo importante

es el rechazo y sanción social de una situación pasada con miras a que nunca más vuelva a

ocurrir.

Por lo tanto el CMPR parte de una perspectiva desde la cual asumir esta discusión a

partir de un total respeto de las víctimas, de un propósito de visibilizarlas y dignificarlas, es su

punto de partida principal; pero su objetivo es el de comunicarse con la sociedad en general,

pues considera que uno de los retos principales, es que los y las ciudadanas comprendan que

nuestra realidad violenta nos afecta a todos y que por lo tanto buscar salidas a la misma nos

compromete y requiere también de todos.

Así mismo, otra perspectiva del CMPR es que la experiencia frente a la cual trabaja no

se limita a la experiencia del dolor, el sufrimiento y las vulneraciones de los derechos

humanos, como lo proponen la mayoría de propuestas que trabajan el tema de la memoria, o

como lo estipulan por ejemplo los principios de políticas públicas de lugares de memoria

como los del MERCOSUR7 o como conceptualmente también los describe Jelin y Langland

“Están los espacios físicos en los cuales ocurrieron acontecimientos y prácticas represivas

del pasado reciente –campos de detención, lugares donde ocurrieron matanzas, edificios

donde actores socio-políticos del pasado fueron reprimidos” (Jelin & Langland:2002. Pág.

3).

Desde el Centro de Memoria, se busca la reivindicación de los sujetos y colectivos

víctimizados desde una perspectiva que va más allá que la defensa de la nuda vida (siguiendo

a Agamben), y por lo tanto procura explorar otras dimensiones de los sujetos, de la sociedad y

del conflicto. Consideramos que es importante que la gente conozca no sólo las vulneraciones,

atrocidades y hechos de horror del conflicto, sino también las repercusiones de estos actos en

el presente, la sistemicidad de los mismos, la manera como continúan perviviendo, pero

también las formas como las personas le han hecho frente a estas situaciones, las tácticas y

estratégicas para continuar. La apuesta es conocer no sólo las vulneraciones, sino también

7 Nos referimos al texto que aún se encuentra en etapa de borrador titulado Principios fundamentales para las políticas públicas en materia de sitios de memoria. Realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos –IPPDH- MERCOSUR (2012) en el cual la justificación de los lugares de memoria responde a los contextos de las dictaduras vívidas en los años 80’s y 90’s por los países del Cono Sur y por lo tanto en ellos gran parte de su importancia y caracterización es que sucedieron vulneraciones a los derechos humanos,.

12

Page 13: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

quienes fueron los sujetos victimizados, en sus otras dimensiones y a pesar de está experiencia

de victimización. Es decir mirarlos como sujetos de derechos, como sujetos políticos, qué

pensaban, qué proyectos impulsaban, para así poder comprender la totalidad de lo que se ha

perdido y se sigue perdiendo. Por lo tanto los sitios que se consideran lugares de memoria, no

hacen referencia sólo al horror, sino que también se busca rescatar lugares que son testimonio

de la resistencia, de la defensa de la vida, de la construcción de paz desde la sociedad civil.

Comento esto porque los contextos diferentes repercuten también en las consideraciones

y objetivos que se buscan desarrollar en las distintas experiencias frente a los lugares de

memoria, así como en los procesos y consideraciones para implementar dichos lugares y esto

es un punto fundamental para argumentar el porque de la necesidad de pensarse el tema desde

la particularidad de Bogotá.

Así, el primer punto que configura nuestra problemática de los lugares de memoria en

Bogotá, esta marcado por el contexto de conflicto en el que se desarrolla y por la perspectiva

de trabajo que el CMPR propone, desde la cual los lugares de memoria deben cumplir un

papel transformador. Es decir deben cumplir ciertas funciones que aporten a la reflexión y

cambio de nuestro contexto actual.

Un segundo asunto que define esta problemática es la creciente iniciativa por parte de

diferentes organizaciones sociales y de víctimas por reactivar y visibilizar sus memorias a

partir de diversos lugares de la ciudad, desde sus perspectivas. Aquí es importante anotar que

las organizaciones de la sociedad civil han realizado dichas acciones desde hace muchos años

de manera independiente y como parte de sus agendas y han venido desarrollando un trabajo

importante en el espacio público. El CMPR reconoce dicha labor y sabiendo que es su

obligación apoyar y brindar las condiciones para que estás iniciativas puedan continuar su

trabajo en esta línea, considera necesario construir una respuesta organizada y estructurada

frente al tema.

Por último otro asunto que también configura nuestra problemática sobre las

características y criterios que deben tener los lugares de memoria en contextos de conflicto, es

la reciente promulgación de la Ley 1448 de Víctimas y restitución de tierras, en donde se

dictan varios artículos frente a las garantías de satisfacción de las víctimas, el goce de los

derechos a la verdad, la dignificación de las víctimas y la reparación simbólica, en los cuales

la memoria y los lugares de la memoria cumplen un papel central y frente a la cual se ha

abierto un debate nacional. A continuación uno de los artículos de la Ley relacionados con

nuestro tema:

13

Page 14: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

ARTÍCULO 139. MEDIDAS DE SATISFACCIÓN. Acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido.

c. Realización de actos conmemorativos; d. Realización de reconocimientos públicos; e. Realización de homenajes públicos; f. Construcción de monumentos públicos en perspectiva de reparación y reconciliación.

Responder de manera satisfactoria a esta ley, así como a las organizaciones de la

sociedad civil que adelantan su trabajo de memoria en el espacio público y aportar desde allí a

construir espacios más democráticos que permitan dar pasos para transformar nuestra

situación actual son los asuntos que configuran mi tema de investigación.

Por lo anterior, la pregunta que guiará mi trabajo de investigación será:

3. Pregunta general de investigación

¿Cuáles son los retos y desafíos en la implementación de lugares de memoria en el

espacio público de Bogotá (ciudad de un país en conflicto,) desde una perspectiva de lugares

transformadores?

Para resolver esta pregunta se abordará el problema a partir de tres dimensiones

principales, desde las cuales se considera que un lugar de memoria debe desarrollar sus

características para que cumpla un papel transformador.

- La dimensión de gestión del lugar de memoria: hace referencia a los

mecanismos de participación, de construcción, de gestión y sostenibilidad del lugar.

- La dimensión del carácter reparador del lugar de memoria.

- La dimensión del carácter o potencial pedagógico del lugar de memoria.

4. Preguntas específicas

- ¿Qué aspectos organizativos se deben tener en cuenta para la planeación y gestión de lugares de memoria?

- ¿Que elementos debe incluir un lugar de memoria para que cumpla una función de reparación simbólica?

- ¿Cómo se logra que un lugar de memoria sea un espacio dinámico y generador de reflexiones ciudadanas frente al tema de los derechos humanos y el conflicto?

5. Objetivos de la investigación

General

- Establecer y analizar los desafíos y retos de la (re)construcción de lugares de

memoria en el espacio público para ciudades como Bogotá (ciudad de un país en conflicto).

Específicos

14

Page 15: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

- Señalar los aspectos organizativos que se deben tener en cuenta para la planeación y

gestión de lugares de memoria.

- Determinar que procesos y elementos se deben incluir en un lugar de memoria para

que cumpla una función de reparación simbólica frente a las víctimas.

- Identificar las características y condiciones que debe tener un espacio de la ciudad

para que se convierta en un lugar de memoria generador de reflexiones y apropiado por la

ciudadanía.

6. Metodología

Se realizará una revisión de fuentes primarias, consistente en documentos de

lineamientos, principios para políticas públicas y estándares internacionales sobre el tema de

los lugares de memoria, emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por las

Naciones Unidas, por iniciativas regionales como el MERCOSUR o por gobiernos nacionales

entre otros.

Además se analizará la literatura pertinente para avanzar en las preguntas y objetivos

que me he planteado. La propuesta preliminar de las fuentes secundarias a revisar se

encuentra en el ítem plan de lectura.

La recolección y organización de la información se realizará a través de un sistema de

fichas que se producirán de acuerdo con los temas, preguntas y criterios propuestos.

Dicha información se complementará con el análisis de dos iniciativas de intervención

de lugares de memoria en Bogotá, a partir de entrevistas a profundidad a los emprendedores

de memoria en estos dos lugares.

Por último, en un texto escrito se recogerán los principales temas del debate en función

a la pregunta principal y a las preguntas especificas, así como a las dimensiones que abarca mi

problema de investigación.

15

Page 16: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

7. Cronograma de trabajo.

FECHA ACTIVIDADES A REALIZAR

2 SEPT AL 30 SEPT Lectura y recolección de información a través de fuentes primarias tales como lineamientos, protocolos o fallos judiciales.

1 OCT AL 15 DE NOV Lectura y recolección de información a partir de fuentes secundarias.

1 NOV AL 10 DE NOVRealización de entrevistas a los emprendedores de las iniciativas de intervención de lugares de memoria en Bogotá y sistematización de la información.

12 DE NOV AL 10 DIC Escritura del documento final de la investigación aplicada y realización de la presentación en Power Point.

8. Bibliografía consultada

- Agamben, Giorgio. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia:Pre-textos. (1ra, edición 1998).

- Erll, Astrid, Unidad de Investigación especializada en Culturas del recuerdo de la Universidad de Gieben- Alemania (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad de los Andes: Bogotá.

- Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos –IPPDH- MERCOSUR (2012). Principios fundamentales para las políticas públicas en materia de sitios de memoria. (versión preliminar). Buenos Aires.

- Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

- --------- (comp.) (2002). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “infelices”,Madrid/Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (comps) (2003). Memorias de la Represión Vol. 5: Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.

- Lechner, Norbert. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

- Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Asterisco.

- Zambrano, Marta y Cristóbal Gnecco. (2000). Introducción: El pasado como política de la historia. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia. Cristóbal Gnecco y Marta Zambrano (eds.). Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca.

16

Page 17: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

ANEXOS

ANEXO 1. Intervención física de lugares de memoria en el espacio público en Bogotá

OBJETIVO GENERAL

PREGUNTA GENERAL

DIMENSIÓN PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer y

analizar los

desafíos y retos de

la (re)construcción

de lugares de

memoria en el

espacio público

para ciudades

como Bogotá

(ciudad de un país

en conflicto)?

¿Cuáles son los retos y

desafíos en la

implementación de

lugares de memoria en

el espacio público de

Bogotá (ciudad de un

país en conflicto,) desde

una perspectiva de

lugares

transformadores?

GESTIÓN

¿Qué aspectos organizativos se deben tener en cuenta para la planeación y gestión de lugares de memoria?

-Señalar los aspectos organizativos que se deben tener en cuenta para la planeación y gestión de lugares de memoria.

REPARACIÓN SIMBÓLICA

¿Que elementos debe incluir un lugar de memoria para que cumpla una función de reparación simbólica?

-Determinar que procesos y elementos se deben incluir en un lugar de memoria para que cumpla una función de reparación simbólica frente a las víctimas.

PEDAGÓGICA

¿Cómo se logra que un lugar de memoria sea un espacio dinámico y generador de reflexiones ciudadanas frente al tema de los derechos humanos y el conflicto?

- Identificar las características y condiciones que debe tener un espacio de la ciudad para que se convierta en un lugar de memoria generador de reflexiones y apropiado por la ciudadanía.

17

Page 18: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

ANEXO 2. Plan de Lectura

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacerIII. Valencia: Pre-Textos.

------------------------ (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia:Pre-textos. 2003. (1ra, edición 1998).

Benjamin, Walter. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.--------------------. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca.

Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ (2009). Recordar el conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia.

Didi-Huberman (2005). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Huyssen, Andreas (2000). En busca del tiempo futuro. Puentes, año 1, núm. 2, diciembre.

----------------. (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. España: Fondo de Cultura Económica de España.

------------- & Bourriaud, Nicolas (2008). Heterocronias. tiempo, arte, y arqueologías del presente. CENDEAC.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, Madrid/Buenos Aires: Siglo XXIEditores.

---------- (comp.) (2002). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “infelices”,Madrid/Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (comps) (2003). Memorias de la Represión Vol. 5: Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.

Nora, Pierre (dir.) (1984-1992): Les Lieux de Mémoire (7 vols.), París: Gallimard.

Richard, Nelly (2001). Sitios de la memoria, vaciamiento del recuerdo. Revista de críticacultural, núm. 23, noviembre.

---------------- (2007). Fracturas de la memoria arte y pensamiento critico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Taylor, Diana (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.

Young, James (2000): “Cuando las piedras hablan”, Puentes, Año 1, N° 1, agosto.

18

Page 19: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

ANEXO 3. Versión preliminar del cuestionario de preguntas para las entrevistas.

El cuestionario se hace a partir de las preguntas específicas de la investigación, así como en

base al cuestionario construido por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos

MERCOSUR (2012) para las organizaciones que trabajan alrededor de los lugares de

memoria.

A. Información de la gestión del lugar de memoria

1. Nombre de la institución, lugar de residencia y datos de contacto.

2. ¿Es una institución del Estado o de la sociedad civil?

3. ¿La institución a la que pertenece está vinculada a tareas de gestión de algún sitio de memoria? En caso afirmativo, responda las siguientes preguntas:

4. ¿Qué tipo de lugar es? (Parque, placa, monumento, museo, sitio de memoria, otro).

5. ¿Cuál es el objeto del sitio?, ¿Qué conmemora?

6. ¿Es un sitio abierto al público?

7. ¿Qué tipos de accesibilidad, así como de restricción para visitarlo contemplan?

8. ¿Qué instituciones y/u organizaciones, participaron en el proceso de identificación y creación del sitio?

9. ¿Cuáles participaron en el proceso de gestión?

10. ¿Hay algunas que no siguieron en el proceso? ¿De responder de manera positiva, por qué?

11. ¿Hay una institución responsable del sitio en la actualidad?

12. ¿Cómo se distribuyen al interior de la organización para garantizar el cuidado del lugar?

13. ¿Cómo se financian las tareas de preservación y gestión del sitio?

14. Según su experiencia ¿Cuál debería ser el papel del Estado (nacional, local), los sobrevivientes y familiares, y la sociedad civil en la creación y gestión de los sitios de memoria

15. Según su experiencia ¿Cuál debería ser la modalidad de participación de la las organizaciones de la sociedad civil en las instancias de definición del contenido de los sitios de memoria?

16. ¿Considera que el diseño institucional de los sitios de memoria debería estar reglamentado?

17. ¿Cuál es el papel que deberían tener las instituciones vinculadas con las violaciones a los derechos humanos ocurridas en estos lugares? (fuerzas armadas y de seguridad).

18. ¿Los modelos de gestión deben garantizar la participación de la sociedad civil, y en particular de las organizaciones de víctimas y familiares de víctimas?

19. ¿Cuál sería el mejor marco institucional para el funcionamiento de estos sitios?, ¿Instituciones de la administración pública?, ¿Autónomos/autárquicos dentro de la administración pública?, ¿Gestión

19

Page 20: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

privada?

20. ¿Cómo se deberían financiar las tareas de preservación y mantenimiento de los sitios de memoria?,

B. Sobre la función de los sitios de memoria.

21. ¿Qué entiende por sitios de memoria?

22. ¿Cuál/les son sus finalidades?

23. ¿Qué tipo de actos o ceremonias realizan?

24. ¿Todos los lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos deben ser sitios de memoria o algunos pueden ser sólo señalizados? 25. ¿Qué criterios permiten determinar qué lugares deben ser sitios y cuales deben ser señalizados?

26. ¿Sólo los lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos son susceptibles de convertirse en sitios?

27.¿Es posible incluir lugares que fueron paradigmáticos de la represión aunque no fueron lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos?

28. ¿Considera conveniente que se creen sitios de memoria en lugares paradigmáticos de la resistencia a la represión?

29. ¿Considera conveniente que se creen sitios de memoria en lugares que siguen bajo la órbita de las instituciones responsables de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en esos espacios? (fuerzas armadas, fuerzas de seguridad).

30. ¿Considera conveniente que se creen sitios de memoria en lugares paradigmáticos de construcción de paz?

31. ¿Qué entiende por reparación simbólica?

32. ¿Considera que los sitios de memoria pueden contribuir a la reparación simbólica de las víctimas?

33. ¿De qué manera?

C. Potencial pedagógico de los lugares de memoria.

34. ¿Se le da algún tipo de empleo pedagógico al lugar?

35. ¿Cómo definieron el uso?

36. ¿Se realizan visitas guiadas?

37. ¿Es conveniente que los sitios de memoria “dejen todo como está” y circunscriban las actividades a la organización de visitas guiadas/ recorridos autorizados?

38. ¿Es conveniente reconstruir los sitios “tal cual fueron”? (posibilidades de representación, de “hacer presente” lo actualmente ausente).

39. ¿Es conveniente “llenar de contenido” los sitios de memoria a partir del diseño e implementación de programas diversos, que pueden incluir la creación de museos, realización de talleres, visitas guiadas, actividades recreativas?

20

Page 21: Executive Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo – DPP · Web viewLo cual diferencia al CMPR de la perspectiva de trabajo de por ejemplo, algunos centros de memoria en

40. Si se decide “llenar de contenido” los sitios de memoria, ¿las actividades deben estar relacionadas necesariamente con las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del conflicto interno del país?, ¿Es conveniente en cambio ampliar el contenido de los programas de manera tal que también incluyan temas de derechos humanos en general?

41. Si se amplía el margen para incluir contenidos diversos, ¿Cuáles son los criterios para determinar los programas a desarrollarse a efectos de resignificar el espacio? (actividades recreativas, oficinas donde se trabajan temas de derechos humanos).

42. ¿A quienes deben estar dirigidas las actividades que se realizan en los sitios?, ¿A las víctimas? (como una forma de reparación y a efectos de garantizar el ejercicio del derecho a la verdad); ¿A los miembros de las instituciones ligadas a la comisión de violaciones a los derechos humanos (fuerzas armadas/ de seguridad)? (actividades diseñadas con el objeto de impulsar una reforma institucional); ¿A la sociedad en general? (para contribuir a la elaboración de una memoria colectiva relativa a los derechos humanos, y a efectos de garantizar el ejercicio del derecho a la verdad que asiste a la sociedad en su conjunto).

43. Comente algunos de los aprendizajes y buenas prácticas que considera que el lugar de memoria con el que se relaciona puede aportar en materia de gestión, función y carácter de los lugares de memoria.

21