84

EXHIBICIÓN REMATADORzorrilla.com.uy/imgs/remates/00039/2019_12_3_15_26... · 2019-12-03 · Agradecemos también al Sr. Javier Iglesias y al Ing. Agr. Rafael Mujica por la siempre

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXHIBICIÓN

DESDE LUNES 2 DE DICIEMBREHASTA VIERNES 13 DE DICIEMBRE - 13:00

DE LUNES A VIERNES DE 10:00 a 18:00

REMATADORSEBASTIÁN ZORRILLA DE SAN MARTÍN

Mat. 6476 - Cel.: (00598) 99693341

Diseño Gráfico

Victoria Cedrés

Community Manager

Juan del Castillo

Textos y corrección

Guillermo González

Fotografía

Diego Olalla

Impresión

Gráfica Mosca

Depósito legal 373092

PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Dir.: Soriano 990 Tel.: (00598) 29027337 Cel.: (00598) 92777330

Zorrilla SubastasZorrilla [email protected]

SUBASTAVIERNES 13 DE DICIEMBRE - 15:00

Portada: lote 138Contraportada: lote 373Página dos: lote 89

Tienen con ustedes el catálogo para una nueva edición de la más tradicional de nuestras subastas,

“Platería criolla, militaria y documentos históricos”. Programada para el día siguiente a nuestro próximo

remate —un interesante conjunto de casi doscientas alhajas—, esta será nuestra última subasta de

2019, con la que concluimos este año y nos preparamos para iniciar el siguiente.

Desde el remate de Coleccionables del mes de marzo hasta el más reciente de Memorabilia

Futbolística del pasado mes, cuando bajemos el martillo el 13 de diciembre habremos completado

un nuevo año desubastas, ocho en total, algunas de las cuales quedarán presentes como verdaderos

mojones en el crecimiento de nuestra empresa, particularmente la de la Joyería Freccero —un ícono

de la historia en nuestra ciudad, que también permanecerá en el recuerdo de muchos—, donde

constatamos que la pasión por las antigüedades finas está muy viva. También la subasta de la

colección de militaria de Leonel Gallo, en la que nuestra apuesta al mercado internacional mediante las

nuevas tecnologías digitales demostró su potencial, con media subasta vendida al extranjero a precios

internacionales.

En esta subasta de platería criolla, la segunda de este año, algunas piezas destacan por su factura,

otras por su rareza o curiosidad. Todas ellas son una ventana hacia nuestra historia. Destaco

especialmente la obra con la que hemos elegido ilustrar la portada del presente catálogo: una llamativa

acuarela de Juan Sanuy, artista catalán de prolífica e iconográfica obra tanto en Uruguay como en

Argentina, repúblicas hermanas del Río de la Plata.

Desde paisanos y militares hasta grandes damas, el legado de Sanuy —que quizá no es aún

ampliamente reconocido por el público general— posee un inmenso valor documental por la precisión

detallista con que registró para la posteridad el tiempo histórico que le fue dado vivir. El núcleo de

su obra es el que dedicó a retratar la vida militar, que tanta importancia tuvo en la forja histórica de

nuestro país en el siglo XIX. En la obra que presentamos queda plasmado otro ser esencial de nuestra

identidad: el gaucho, con su bombacha, sus botas, su poncho y su facón. Agradecemos al Lic. Alberto

del Pino Menck por la valiosa reseña de Juan Sanuy, que podrán encontrar en estas páginas. Como se

menciona en esas líneas, se trata apenas de los lineamientos generales acerca de un artista con el que

todavía estamos en deuda.

Agradecemos también al Sr. Javier Iglesias y al Ing. Agr. Rafael Mujica por la siempre presente

generosidad a la hora de compartir conocimientos, y extendemos este agradecimiento a todos los

amigos y clientes de Zorrilla Subastas, que con su confianza son quienes finalmente hacen posible día

a día el trabajo que nos apasiona.

Les deseamos a todos una Feliz Navidad y un próspero 2020. Ensamblando presente y tradición,

esperamos contar una vez más con ustedes en un nuevo año de subastas.

Sebastián Zorrilla de San Martín

1.Quince soldaditos Britains en plomo policromado. “Highlanders.” Pequeñas averías.

2.Tintero de sobremesa en metal dorado con inscripción. Realizado por Henri Fugere.

3.Cigarrera francesa de bolsillo en bronce y esmalte, con mapa de los territorios alemanes ocupados tras la WWII e insignia del Primer Regimiento de Infantería.

4.Cuadro miniatura de Manuel Larravide (escuela uruguaya, 1831-1919). “Barco a Vapor.” Firmado 1919 abajo a la derecha. 4 x 9 cm. Con manchas de humedad.

5.Reloj de barco americano fabricado por Chelsea Clock. Esfera con inscripción “US Navy”. Caja en baquelita negra. No funciona. 20 x 11 cm.

6.Lote de ocho cintas de gorra de diferentes barcos ingleses y franceses.

7.Cantimplora militar en aluminio forrado en paño marrón, con gancho en cuero y metal. WWI.

8.Sable en miniatura réplica del que fuera utilizado por Luís Alves de Lima e Silva, Duque de Caxias. Hoja grabada al ácido “arabescos” con inscripción “Duque de Caxias” y escudo. Empuñadura en baquelita blanca, con gavilán en metal dorado. Vaina en metal plateado con puntera, pasador y bocavaina en dorado, con inscripción “1961 Brasil Es. A. O.”. Punzón del fabricante “A.E.C.”. Largo total 15.5 cm.

9.Interesante cajita portasílex, realizada a mano en hierro forjado.

10.Catálogo de colección de armas perteneciente a Emilio Reus, fechado 1888. Hojas con filo de oro. Tapas forradas en cuero negro, con emblema e inscripción “Recuerdo a Montevideo”. Cerradura con llave. En estuche de madera forrada en seda.

11.Botellón siglo XIX en vidrio soplado tallado al ácido en dos caras con escudo de la Escuela Militar. 28 x 13 cm.

12.Jarra para agua siglo XIX en cristal tallado y decorado “escudo nacional argentino”. 24.5 x 14 cm.

13.Cartucherín portabalas inglés en cuero decorado en filigrana en plata dorada y monograma de Victoria Regina en bronce estampado. Dos ganchos laterales en bronce dorado.

14.Jarrito en vidrio color azul con cartela en esmalte. “Efigies de Aparicio Saravia y Diego Lamas.” Alto 11 cm.

15.Histórico abanico en papel violeta litografiado decorado con guardas en oro, con efigies de los tres caudillos fusilados en la Defensa de Paysandú: Gral. Leandro Gómez, Cdte. Juan María Braga y Cap. Federico Fernández. 18 brazos en hueso liso. 24 x 46 cm. Pequeñas averías en papel.

6 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

15

14

10

13

7ZORRILLA SUBASTAS

16.Conjunto de cuatro tacos o sellos secos en hierro fundido, con diferentes escudos nacionales: uno argentino, uno venezolano, y dos imperiales brasileños.

17.Dos dientes de cachalote. Alto 14.5 cm.

18.Caja en madera con instrumentos de arquitectura.

19.Hebilla militar uruguaya en bronce con guarda cincelada, esculturado “escudo uruguayo”. 6 x 4 cm.

19A.Dos alianzas brasileñas en plata para colaborar con la Revolución de 1964, con inscripción “Dei ouro para o bem du Brasil. 1964”.

20.Insignia para gorra en bronce con escudo uruguayo en dorado y esmalte.

21.Condecoración militar brasileña en bronce. “Pela Constituição 1932.” Realizada por M. Langone.

22.Condecoración militar brasileña. “Batalla de Carovy 1894.”

23.Condecoración militar brasileña en bronce. “Campanha Constitucionalista 1932”

24.Condecoración militar uruguaya en bronce. “Al vencedor de Monte Caseros.” Falta gancho.

25.Condecoración militar uruguaya otorgada al ejército aliado tras la Guerra del Paraguay, en hierro pavonado. Sin sol y sin cinta.

26.Condecoración militar uruguaya otorgada al ejército aliado tras la Guerra del Paraguay, en hierro pavonado. Con sol en cobre y cinta original.

27.Condecoración militar uruguaya otorgada al ejército aliado tras la Guerra del Paraguay, en hierro pavonado. Con sol en cobre y restos de cinta original.

28.Condecoración militar brasileña en cobre. “Exercito en operações contra o governo do Paraguay.” Con Cinta original, averiada.

29.Condecoración militar brasileña en bronce dorado. “Campanha do Paraguay.” Con cinta original y pasador en plata, sin número.

30.Fotografía en blanco y negro del óleo “Batalla de Lomas Valentinas” de Diógenes Hequet. Medidas con passepartout 29 x 36.5 cm.

8 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

29

30

2826

9ZORRILLA SUBASTAS

31.Fotografía en blanco y negro del óleo “Batalla de Boquerón” de Diógenes Hequet. Medidas con passepartout 29 x 36.5 cm.

32.Fotografía en blanco y negro del óleo “Batalla de Estero bellaco” de Diógenes Hequet. Medidas con passepartout 29 x 36.5 cm.

33.Par de insignias soviéticas en metal dorado y esmaltado. “Plan Quinquenal Udarnik.”

34.Cuatro medallas en bronce conmemorativas del fin de la WWII. 40, 50, 60 y 65 aniversario. Cintas originales.

35.Medalla militar soviética otorgada por 25 aniversario del Ejército Rojo.

36.Medalla militar soviética otorgada por el 30 aniversario del Ejército Rojo.

37.Condecoración vaticana en plata y esmalte. “Orden de San Gregorio Magno.” Con miniatura y botón solapero. En caja original.

38.Condecoracion militar francesa. “Aux defenseurs de la patrie 1870-1871”

39.Condecoración francesa. “Cruz del Combatiente.”

40.Condecoración militar francesa. “Cruz al Valor.”

41.Condecoración militar. “Cruz de guerra 1914-1916”.

42.Condecoración francesa militar de la guerra Franco-Prusiana, año 1870.

43.Insignia de las fuerzas francesas de la Resistencia. Con sello Arthus Bertrand y número de serie 107906. Año 1944.

44.Condecoración de la República Federal Alemana al mérito civil en bronce y esmalte. Cinta y caja original.

45.Condecoración diplomática italiana en plata, esmalte blanco y estrella dorada. Con cinta y caja original

46.Condecoración estadounidense al mérito militar.

46A.Casco de aviación en cuero, realizado por Western Electric Co.

47.Fotografía del Gral. Guimaraes a caballo en 1868 durante la Guerra del Paraguay. 22 x 16 cm.

48.Fotografía estereoscópica. Mons. Mariano Soler a bordo de la Cañonera Suárez a su regreso del Concilio Americano, 1899.

49.Fotografía gabinete. Tiburcio Gómez. Fotógrafo Soumastre, Mercedes.

50.Fotografía gabinete. Cadáver de Gregorio Ortiz, autor del atentado contra Máximo Capitán General Santos. Fotógrafo Chute & Brooks, Montevideo.

10 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

51 54

565550

5857

11ZORRILLA SUBASTAS

51.Carte de visite. Fructuoso Rivera.

52.Carte de visite. Gral. Venancio Flores. Fotógrafo Desiderio Jouant y Hno., Montevideo.

53.Carte de visite. Fructuoso Rivera.

54.Carte de visite. Capitán Venancio Flores hijo. Fotógrafos Martínez y Bidart, Montevideo.

55.Carte de visite. Gral. Julián Laguna. Fotógrafo Desiderio Jouant y Hno. Montevideo.

56.Carte de visite. Gral. Manuel Freire. Fotógrafo Juan Espelet, Montevideo.

57.Carte de visite. Luis de Herrera.

58.Carte de visite. Soldados garibaldinos.

59.Carte de visite. Br. Gral. Lucas Pírez.

60.Carte de visite. Gral. Venancio Flores.

61.Carte de visite. Br. Gral. Juan Antonio Lavalleja. Fotógrafo H. Schickendantz, Montevideo.

62.Carte de visite. Mcal. Fco. Solano López.

63.Carte de visite. Bernabé Rivera.

64.Carte de visite. Gral. Venancio Flores. Fotógrafo Desiderio Jouant y Hno., Montevideo.

65.Carte de visite. Gral. Lucas Pírez. Fotógrafo Alexander, Buenos Aires.

66.Litografía sobre seda. “Libertador Juan Antonio Lavalleja.” Realizada por el artista “Pérez”, firmada y fechada “95” abajo a la derecha. Manchas de humedad. 25 x 29 cm.

12 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

66

13ZORRILLA SUBASTAS

67

14 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

67.Documento impreso y manuscrito fechado en Montevideo 15 de enero de 1812. “Empréstito patriótico mensual para los ramos de almacenes, pulperías y loserías.” Un folio.

68.Documento manuscrito enviado por José Luis Bustamante al Dr. Don Thomas Manuel Anchorena desde Jujuy el 6 de marzo de 1813. Un folio.

69.Documento impreso argentino emitido por la Casa de RR en la sesión del 4 de noviembre de 1883 al Poder Ejecutivo de la provincia con el nombramiento de Juan José Viamonte como gobernador y capitán general. Decorado con guardas griegas y florales. Averías y desgastes.

70.Documento manuscrito. Testamento de Gerónimo Pio Bianqui, año 1835, alcalde y síndaco que entregara las llaves de Montevideo a Lecor, promotor de la integración de la Provincia Oriental al Reino de Portugal. Cuatro folios.

71.Documento impreso “Ratificación. Don José Luis Bustamante como secretario interino del Uruguay y Don Juan Baltazar Acosta como representante de Pedro Ferré, brigadier, gobernador y capitán general de la provincia de Corrientes. Contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas”. Fechado 27 de agosto de 1840. Un folio.

72.Documento manuscrito. Relación de los inquilinos deudores del conventillo de la calle Sarandí. Fechado en Montevideo en 1844.

73.Documentos impreso y manuscrito. Guía para transporte de cueros y cerda en el departamento de Cerro Largo para el año 1846. Un folio.

74.Documento manuscrito fechado en febrero de 1868 con sello húmedo de la Policía de la Independencia. “Súbdito inglés se vuelve loco en Fray Bentos.” Un folio.

75.Documento manuscrito fechado en Florida en 1871 y dirigida al jefe del estado mayor del Ejército, donde se da cuenta del asesinato de “Fernández” por “blanco y orgulloso”, perpetrado por tres soldados. Dos folios.

76.Documento impreso con firma manuscrita. “Valor oficial de las monedas de oro y plata”. Fechado en Montevideo en 1876. Un folio.

77.Acción de la Sociedad Anónima “Extracción de tesoros submarinos” por un valor de 25 pesos en oro, correspondiente Guillermo Lafone. Fechada en 1893 y numerada 221. Un folio.

15ZORRILLA SUBASTAS

78.Histórica acción de la Compañía Oriental de Navegación a Vapor Salteña por un valor de 500 patacones, fechada en Salto en 1897.

79.Acción de la compañía The Monte Video Telephone Company Limited fechada en Montevideo en 1899.

80.Acción de la compañía Tram-Vía del Este por un valor de cien pesos en moneda nacional u oro sellado, fechada en Montevideo en 1885.

81.Acción de la compañía Tramvía Oriental por un valor de cien pesos en moneda nacional u oro, fechada en Montevideo en 1873.

82.Documento impreso relativo a las tropas perteneciente a la Legión de Patricios de Buenos Aires durante las invasiones inglesas en julio de 1807. Realizado por Juan José Viamonte, con nota al pie relacionada a la Banda Oriental. Un folio.

83.Acción impresa y manuscrita de la “Empresa de Faros en el Banco Inglés y Punta del Este”, firmada por Plácido Ellauri, relativa a los dividendos pagos por los gobiernos argentino y oriental. Fechada 21 de octubre de 1872. Al dorso sellos húmedos correspondientes a los cobros. Un folio. 84.Documento impreso. “Publicación oficial. Dirección de Cementerios”, relativo al proyecto de reglamento “para los restos y cadáveres que se introduzcan al territorio de la República”. Un folio.

85.Carta manuscrita y firmada por Máximo Santos, con membrete de la Presidencia de la República, enviada al Tte. Cnel. Salvador Tajes y relativa a la posible invasión de caudillos blancos. Un folio.

86.Documento impreso y manuscrito con sello húmedo de La Escribanía de Gobierno y Hacienda de Montevideo, referente a la compra de armas de guerra belgas, fechado en Montevideo en 1896. Un folio.

87.Periódico El Deber Cívico publicado en Melo el 22 de marzo de 1898, con relato de la batalla de Tres Árboles. Un folio.

88.Carta manuscrita enviada a Diego Lamas en 1866, relativa al desarrollo de la Guerra del Paraguay. Un folio.

89.Documento impreso. “Al heroico General Lamas. Vencedor de Tres Árboles”, por Eugenio G. López. Un folio.

90.Circular impresa. “A los nacionalistas”, donde Aparicio Saravia da cuenta de los motivos del levantamiento armado. Un folio.

91.Carta manuscrita dirigida a Anastasia de Correa y firmada por Orfilia Paiz de Lopez, fechada en Rivera en agosto de 1904, donde se detalla la situación de temor que vive la población como consecuencia del levantamiento armado.

92.Documento impreso. “Aparicio Saravia. Cantos de Carlos Roxlo.”Fechado 19 de septiembre de 1904. Un folio.

16 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

93

93.Anuncio de función teatral impreso sobre seda por la Imprenta Oriental, 1836. Pequeñas averías y manchas de humedad. 54 x 43 cm.

17ZORRILLA SUBASTAS

94.Libro francés transformado a cofre, con encuadernación en pleno cuero. 22 x 14 cm.

95.Carpeta para escritorio en cuero con viñeta dorada y blasón imperial brasileño. 32 x 44 cm.

96.Libro “Documentos inéditos acerca de la misión del Dr. D. Manuel José García, diputado de las Provincias Unidas en la corte del Janeiro”. Buenos Aires, 1883. Imprenta J. A. Alsina

97.Libro. “Impresiones íntimas, escenas y episodios de la revolución del 97”, de Luis Ponce de León. Montevideo, 1898.

98.Álbum con variedad de documentos impresos y manuscritos uruguayos de la segunda mitad del siglo XIX.

99.Conjunto de veinticinco grabados antiguos de diferentes temáticas.

100.Válvula perteneciente al buque alemán Admiral Graf Spee, con marcajes de la Reichsmarine. Presentada con soporte de hierro y base en madera de pinotea. 26 x 16. 5 cm.

101.Dos históricas fotografías del hundimiento del buque alemán Admiral Graf Spee. 17.5 x 23 cm.

102.Tres históricas fotografías del hundimiento del buque alemán Admiral Graf Spee. 13 x 18 cm.

103.Cuadro anónimo. Óleo sobre tela pegado sobre fibra. “Admiral Graf Spee en llamas.” 39.5 x 27 cm.

104.Tres fotografías en blanco y negro realizadas por Martín Chambí. Vistas de Cuzco y Machu Pichu. 18 x 24 cm.

105.Cinco fotografías en blanco y negro realizadas por Martín Chambí. Vistas de Cuzco. 18 x 24 cm.

106.Tres fotografías en blanco y negro realizadas por Martín Chambí. Vistas de Cuzco y Machu Pichu. 18 x 24 cm.

107.Tres fotografías en blanco y negro realizadas por Martín Chambí. Vistas de Cuzco y Machu Pichu. 18 x 24 cm.

108.Fotografía panorámica en blanco y negro realizada por Jesús Cubela, compuesta por seis fotografías ensambladas. “Vista de Montevideo en 1921.” 16 x 104 cm.

18 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

100

103

19ZORRILLA SUBASTAS

109.Fotografía panorámica color realizada por A. García Rodríguez. “Fortaleza de Santa Teresa.” Machas de humedad y pequeñas averías. 60 x 242 cm

110.Conjunto de sesentaiún fotografías iconográficas de Montevideo. Parques Rivera, Urbano y de los Aliados. 18 x 24 cm.

111.Cuatro fotografías. Picapedreros del Palacio Legislativo. 23.5 x 17 cm.

112.Conjunto de dieciocho fotografías y postales de Montevideo, Punta del Este y Real de San Carlos.

113.Cuadro de E. Moschinger. Oléo sobre tabla. “Bahía y cerro de Montevideo desde la Aguada.” 49 x 33 cm.

114.Cuadro de Héctor Escardó (Uruguay, 1866-1896). Óleo sobre tela. “Playa Ramírez con tranvía a caballo y parroquia de Nuestra Señora del Huerto.” 70 x 115 cm.

115.Litografía color de Day & Haghe. “Monte Video fromthe Aguada.” 30 x 66 cm. Manchas de humedad, averías y restauración.

116.Cuadro de Carlos Menck Freire (Uruguay, 1928). Témpera sobre cartón. “Capilla del Cordón en 1817.” Firmado y fechado 47 abajo a la derecha. 20 x 28 cm.

117.Cuadro de Carlos Menck Freire (Uruguay, 1928). Tinta sobre papel. “Construcciones de Montevideo a mediados del siglo XIX.” Firmado abajo a la derecha. 23 x 30 cm.

20 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

113

114

21ZORRILLA SUBASTAS

118.Cuadro de Carlos Menck Freire (Uruguay, 1928). Tinta sobre papel. “Fusilamiento.” Sin firmar. 24 x 30.5 cm

119.Litografía de Carlos Morel (Argentina, 1813-1894). “Una hora antes de partir.” Realizada por Ibarra. Primera edición de 1839. 24 x 33.5 cm.

120.Cuadro de Enrique Castells Capurro (Uruguay, 1918-1987). Acuarela y tinta sobre papel. “Gauchos jugando a la taba.” Firmado y fechado 55 abajo al centro. 25 x 40 cm. Manchas de humedad.

120

22 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

121.Cuadro de Enrique Castells Capurro (Uruguay, 1918-1987). Acuarela y tinta sobre papel. “La posta.” Firmado y fechado 55 abajo a la derecha. 25 x 40 cm. Manchas de humedad.

122.Cuadro de Enrique Castells Capurro (Uruguay, 1918-1987). Acuarela sobre papel. “Tropeando.” Firmado y fechado 67 abajo a la izquierda. 34.5 x 49 cm.

123.Cuadro de Juan Castells. Acuarela y tinta sobre papel. “Esquila.” Firmado y fechado 75 abajo a la derecha. 25 x 34 cm.

124.Litografía color de Emeric Essex Vidal (Inglaterra, 1791-1861). “Tropeando ganado cimarrón.” 23 x 33 cm. Pequeñas manchas de humedad.

125.Cuadro de Carlos Castells (Uruguay, 1881-1933). Acuarela sobre papel. “Gauchos a caballo en las afueras.” Firmado y fechado 1924 abajo a la izquierda. Dedicado “Al amigo Vicente A. Salaberry con sincero afecto. 25 de abril de 1926” arriba a la izquierda. Al dorso carta con dedicatoria del artista. 18 x 28 cm.

126.Cuadro de Godofredo Somavilla (Belluno, 1850-1950). Acuarela sobre papel. “Retrato de joven dama”. Firmado abajo a la izquierda. 19 x 15 cm.

127.Alegoría franquista. Acuarela y témpera sobre lonja. “Retrato del Gral. Franco, inscripción “Nueva Era” y símbolos patrios”. Firmado “Olivella Studios” abajo a la derecha. 42 x 27 cm.

23ZORRILLA SUBASTAS

128

128.Cuadro de Federico Reilly (Uruguay, 1922-2013). Óleo sobre tela. “El estanciero. Siglo XVIII.” Firmado y fechado 75 abajo a la derecha. 50 x 56.

24 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

129

129.Cuadro de Cayetano Gallino (Génova, 1804-1884). Óleo sobre tela. “Retrato de Justo Diego Torcuato González Laguna.” 101 x 77 cm. Desgastes y averías en tela. Marco con tiro de polilla.

25ZORRILLA SUBASTAS

132

130.Cuadro anónimo siglo XVIII. Óleo sobre tela. “Retrato de Joseph Foster Barham.” 128 x 102 cm. Pequeñas averías en óleo. Reentelado.

131.Mapa grabado colorado, siglo XVII. “Orbis terrarum descriptio duo bis planis hemisphaeris comprehensa”, realizado por Nicolas van Geilkercken. 37.5 x 51.5 cm. Manchas de humedad.

132.Mapa grabado coloreado. “Carta geografica del capo di Buona Speranza”, realizado por Giovanni Albrizzi. 33 x 43 cm.

26 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

134

133.Cuadro anónimo. Óleo sobre cartón. “Vista de Montevideo desde el Dique Mauá.” 11.5 x 27 cm.

134.Par de grabados acuarelados. “Sextans Astronomicus proutaltitudini businfervit” y “Sextans astronomic ustrigonicos pro distanti isrimandis”. Firmados con iniciales P.V. 41.5 x 28 cm.

27ZORRILLA SUBASTAS

135.Cuadro de Alfred Franck de Prades (Inglaterra, 1820-1890). Técnica mixta sobre papel. “Regimiento 93RD Highlanders at Chobham.” Firmado, fechado 1854 y situado en Londres abajo a la izquierda. 31 x 45 cm. Con pequeño rayón.

136.Cuadro de autor no identificado, siglo XIX. Óleo sobre tela. “Retrato de joven dama.”Firmado con iniciales “H.V.B” y fechado 1826 al medio a la izquierda. 61 x 50 cm. Reentelado.

137.Cuadro de Juan Sanuy (Barcelona, 1856-1908). Acuarela sobre papel. “Soldado del Batallón de Artillería de Plaza disparando su mosquetón Remington.” Firmado y fechado 1892 abajo a la derecha. 31.5 x 20 cm.

138.Cuadro de Juan Sanuy (Barcelona, 1856-1908). Acuarela sobre papel. “Duelo de gauchos con cuchillo y poncho.” Firmado, fechado 1892 y situado en Buenos Aires abajo a la izquierda. 26 x 18 cm.

Página contigua: lote 137

28 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Página contigua: lote 137

Juan Sanuy, un artista catalán en el Río de la PlataPor el Lic. Alberto del Pino Menck

Un autor de acuarelas de excepcional factura fue el formidable y prolífico retratista Dr. Octavio Bellver, conocido en el Río de la Plata como Juan Sanuy, seudónimo que, según Roberto Pietracaprina, ocultaba a un médico español nacido en Barcelona en el año 1856 y recalado en nuestras costas como exiliado político, donde registró —con singular maestría, técnica y exactitud— rostros, actitudes, uniformes y armamento de infinidad de tipos militares uruguayos y argentinos, contemporáneos suyos en el período comprendido entre fines de la década de 1880 y principios del siglo XX. La militar es una de las temáticas que caracterizan más al artista, aunque no la única, pues plasmó también, con precisión casi fotográfica,tanto escenas de la vida rural como a una variedad de damas y caballeros de lo más galano de la sociedad rioplatense de la época. En 1897 fue comisionado para realizar una serie de láminas para el Anuario Estadístico del Uruguay: once espléndidas acuarelas reproducidas en litografías por la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Nueve de estas impecables láminas fueron propiedad de nuestro recordado amigo Don Enrique Gómez Haedo, conservadas celosamente como herencia de su abuelo, a la que sumaba un precioso boceto titulado “Ejército nacional. Proyecto de láminas para el Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay”. Sobresalen en su producción un afiche de propaganda de grandes dimensiones para la firma Méndez Hnos., que anunciaba su casa de equipos militares de Montevideo, impreso por la Litografía de la Compañía General de Fósforos de Montevideo, así como la colección de linotipias publicadas en el semanario “Montevideo Cómico”, donde representó uniformes militares nacionales, y la hermosa serie de cinco postales del Ejército y la Armada uruguayas impresas por Editores C. Galli de Montevideo. También es de destaque la codiciada serie de miniaturas sobre marfil, diseminadas en distintos acervos públicos y privados, así como las grandes acuarelas de uniformes militares y trofeos de armas del Ejército Uruguayo en tamaño natural, que adornaron por largo tiempo las paredes de las salas del Museo Militar Fortaleza General Artigas.En Montevideo fue fundador de las revistas “Caras y Caretas”, “El Negro Timoteo” y “Montevideo Cómico”, donde demostró tanto su vocación por el retrato, la caricatura y los temas militares como por los usos y costumbres de la ciudad y del campo en ambas naciones del Plata, pues habiéndose trasladado posteriormente a Buenos Aires desarrolló allí la misma prolífica actividad, siendo de especial destaque su colaboración en el número especial del año 1901 de la edición porteña de “Caras y Caretas”, enteramente dedicado al Ejército y Marina argentinos de la época. Rebasa los límites de esta semblanza un inventario sistemático de la obra de Sanuy, que reproducía con ligeras variantes muchas de sus obras, lo que nos permite encontrar —ora civil, ora militar— réplicas de un mismo personaje en distintas colecciones. Ojalá podamos realizar algún día un catálogo de su magnífica obra pictórica. Es una deuda para con este extraordinario acuarelista y los amantes de su sorprendente legado artístico.

Página contigua: lote 138

Página contigua: lote 138

139.Miniatura de bayoneta con cachas en baquelita negra y vaina metálica. Largo 21 cm.

140.Abrecartas en forma de miniatura de bayoneta de fusil suizo. Largo 20.5 cm.

141.Bayoneta española para Mauser La Coruña modelo 1941. Hoja tipo kukri. Cachas en madera segrinada. Vaina en acero.

142.Bayoneta tipo yatagán para mosquete inglés Enfield 1856. Fabricada por August & Albert Schnitzler, Solingen. Sin vaina.

143.Bayoneta francesa tipo yatagán modelo 1842 para Minié. Numerada 371. Sin vaina.

144.Bayoneta para fusil Daudeteau. Hoja cruciforme. Con vaina.

145.Bayoneta recta para fusil Brasilian Light Minie. Fabricada por Alex Coppel, Solingen. Sin vaina.

146.Bayoneta para fusil Gras modelo 1874. Fabricada por el arsenal de St. Etienne. Vaina original con número no correspondiente.

147.Bayoneta bávara tipo yatagán sistema Werder. Empuñadura en bronce y gavilán en hierro.

148.Bayoneta tipo yatagán adaptada para fusil Mauser 1893-95. Cabo y gavilán en bronce. Vaina picasa en cuero marrón, con bocavaina y puntera en bronce.

149.Bayoneta tipo yatagán adaptada para fusil Mauser 1893-95. Cabo y gavilán en bronce. Vaina picasa en cuero marrón, con bocavaina y puntera en bronce.

150.Bayoneta de cubo. Largo de hoja 39 cm. Largo de cubo 6.5 cm. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina y puntera en bronce.

151.Bayoneta de cubo. Largo de hoja 47 cm. Largo de cubo 7.5 cm.

152.Bayoneta de cubo. Largo de hoja 47.5 cm. Largo de cubo 7.5 cm.

153.Bayoneta de cubo para fusil francés 1842. Largo de hoja 45.5 cm. Largo de cubo 6.6 cm.

154.Miniatura de bayoneta tipo yatagán. Empuñadura en bronce, gavilán en hierro. Largo total 26 cm.

155.Miniatura de bayoneta para fusil Mauser checo. Cachas en madera lisa y vaina en metal niquelado. Largo 27 cm.

156.Bayoneta canadiense para fusil Ross. Cachas en madera lisa. Vaina en cuero marrón con bocavaina y puntera en hierro. Largo total 39.5 cm.

157.Importante bayoneta española para fusil de artillería modelo 1858, fábrica de Toledo. Encastre tipo cubo. Empuñadura en bronce. Pomo esculturado “granada”, numerado 263. Hoja tipo yatagán, marcada “Fábrica de Toledo”, “Año de 1864”. Largo 58 cm.

32 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

157 156 155 154

33ZORRILLA SUBASTAS

158.Bayoneta inglesa para fusil MKII. Pavonada, con cachas en madera lisa. Vaina picasa en cuero negro con marcajes ilegibles, con bocavaina y puntera en acero.

159.Bayoneta para fusil de Remington Rolling Block 7 mm, convertida a cuchillo por el SMA. Vaina en acero y tahalí en cuero negro.

160.Bayoneta para fusil AKM tipo 2. Empuñadura en baquelita marrón. Vaina en acero y baquelita marrón, con dispositivo corta alambre.

161.Cuchillo militar de combate. Empuñadura en madera segrinada. Vaina en bronce liso. Largo total 25.5 cm.

162.Bayoneta de taco española, siglo XIX. Hoja marcada “Fábrica Nacional de Toledo 1839”. Cabo en madera lisa. Gavilán en hierro forjado. Vaina picasa en cuero marrón repujado, con bocavaina y puntera en bronce. Largo 37 cm.

163.Machete militar británico plegable. Hoja marcada “Broad Arrow”, fechada “1945”, con marca de fabricante E & C. S. Cachas en baquelita negra. Con chapa protectora de filo. Largo total 39 cm. WWII.

164.Cuchillo escocés tipo dirk. Hoja con desangrador y lomo con muescas. Cabo en madera de ébano tallada en forma de “cardo”. Pomo, bocavaina, encastres de miniaturas y puntera en metal plateado cincelado “hojas y cardos”. Pomo de cuchillo y miniaturas decorados con topacio amarillo (piedra central cascada). Miniaturas de cuchillo y tenedor con cabo en ébano tallado. Vaina en madera forrada en cuero negro. Largo total 45 cm.

165.Cuchillo escocés tipo dirk. Hoja con desangrador y lomo con muescas. Cabo en madera tallada “nudos y cardo”, con aplicaciones y pomo rematado en plata. Vaina picasa forrada en cuero, con bocavaina, puntera y portacubiertos en plata cincelada “hojas y cardos”. Largo total 43 cm.

34 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

164

35ZORRILLA SUBASTAS

166.Cuchillo italiano. Hoja tallada y grabada al ácido, con inscripción “vendetta”. Cabo en guampa y hueso. Virola en alpaca. Vaina picasa en madera forrada en cuero, con bocavaina y puntera en alpaca. Largo total 31 cm.

167.Cuchillo tipo bowie fabricado por Smith & Wesson, numerado 22471. Empuñadura en madera lisa. Gavilán y pomo en bronce. Vaina en suela marrón. Largo 26.5 cm

168.Cuchillo de caza en miniatura. Hoja “CMH Solingen”. Cabo en asta de ciervo, virola y pomo en alpaca. Largo 12 cm.

169.Navaja francesa siglo XVIII. Cachas en asta de ciervo. Largo abierto 46.5 cm.

170.Daga árabe con cabo y vaina en alpaca decorada “formas geométricas”. Largo total 31.5 cm.

171.Navaja toledana, siglo XVIII, en bronce. Cachas en hueso decorado “arabescos”. Largo abierto 56.5 cm.

172.Fina navaja francesa, siglo XIX. Hoja tallada al ácido. Cachas en hueso pirograbado “leones y hojas”, una fisurada, con aplicaciones en metal. Largo abierto 32.5 cm.

172

36 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

173.Gran navaja italiana fabricada por Lepre. Hoja tallada al ácido “escena de cacería de búfalos”. Cachas en asta de antílope. Largo total abierto 48 cm.

174.Pequeña jambiya en hierro totalmente decorado “flores” en plata incrustada. Hoja damasquinada. Largo 17 cm.

175.Espadín de cadete de la Fuerza Aérea Uruguaya, empuñadura en pasta. Vaina en acero niquelado. Inspirado en modelo de la Luftwaffe. Largo total 43 cm.

176.Navaja española, siglo XVIII. Hoja cincelada “arabescos” con incrustaciones en bronce e con inscripción “Fab.a. de José Moriana”. Cachas en guampa y bronce cincelados. Largo abierto 42 cm. Pequeñas averías.

177.Cuchillo de caza alemán. Hoja Luckhaus & Gunther, Solingen. Cabo en asta de ciervo. Virola en metal. Vaina picasa en cuero marrón, con puntera y bocavaina en metal. Largo total 27 cm.

178.Daga mediterránea. Cabo en bronce con aplicaciones de hueso. Gavilán en hierro. Vaina de madera forrada de pana verde, con bocavaina y puntera de bronce. Largo total 27 cm.

179.Cuchillo francés de cacería. Hoja tallada al ácido “motivos de cacería”. Cabo en ébano tallado. Gavilán en hierro. Vaina picasa forrada en cuero bordeaux, con bocavaina y puntera en alpaca. Largo total 33 cm Pequeña fisura en cabo.

37ZORRILLA SUBASTAS

Seis puntas y una cruz de Malta: Joseph Rodgers y una marca legendaria

Estrechamente unida a la historia de Sheffield —ciudad británica de cuchilleros y espaderos— la historia de Joseph Rodgers & Sons surge entre la neblina de los tiempos, pero fue durante la época dorada de la cuchillería británica, un período que abarca aproximadamente al siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, cuando la famosa firma inglesa Joseph Rodgers & Sons produjo los más finos ejemplares de cuchillos y otros artículos como tijeras, navajas y platería de mesa, convirtiéndose en una prestigiosa empresa que tuvo por clientes a miembros de la realeza británica y europea, como también a gobernantes y conspicuos personajes de la alta sociedad en todo el mundo.El nombre Rodgers y los símbolos de su marca fueron desde siempre asociados con productos de altísima calidad y belleza de diseño, cuyo sello definitorio consistía en una estrella de seis puntas y acompañada de una Cruz de Malta. Inicialmente la producción de Joseph Rodgers y sus hijos se centró fundamentalmente en piezas de pequeño formato (cortaplumas y cuchillos de bolsillo) de gran calidad de terminación y materiales empleados, pero a medida que crecía la reputación de la marca y el volumen producido se decidió incursionar en otras áreas de la cuchillería. Para comienzos del siglo XIX, productos tales como navajas de afeitar, cuchillería de mesa y cuchillos de hoja fina y de gran tamaño se habían ido agregando al extenso catálogo, y no pasaría mucho tiempo antes de que Rodgers incorporara una línea de tijeras, completando el amplio panorama de productos que en el idioma inglés abarca la palabra “cutlery”. En 1821 la firma obtuvo uno de los máximos galardones a los cuales podía aspirar cualquier empresa británica: una declaración que los nombraba oficialmente como proveedores de la Familia Real. Otro paso sin precedentes para aquella época fue la apertura de su famoso Salón de Exposición que en poco tiempo se haría famoso, al punto tal de resultar molesto para el vecindario donde se hallaba emplazado, debido a que debían soportar la literal “invasión” de visitantes que concurrían de todos los puntos del país, e incluso del exterior, para admirar las instalaciones y las maravillosas piezas que allí se exhibían. Era evidente que, entre aquellos numerosos visitantes, no solo se encontraban potenciales clientes verdaderamente interesados en aquellos productos que ofrecía Rodgers, sino también una numerosa cantidad de curiosos, ansiosos de satisfacer sus deseos de admirar tantas maravillas, dispuestas en un recinto donde el lujo y lo exótico convivían en cada rincón.Allí se encontraban allí los famosos “cuchillos de exhibición”, cuyo fin era poner de manifiesto ante el gran público la destreza alcanzada por la mano de obra y los materiales nobles, exóticos y costosos empleados en cada una de las piezas especialmente diseñadas y ejecutadas por la empresa cuchillera, a veces sorprendentes, a veces exóticas, y siempre cuidadosa y lujosamente terminadas.

(Extraído de “Joseph Rodgers & Sons” de Abel Domenech)

180.Importante cuchillo de lujo tipo khanjar fabricado por Joseph Rodgers & Sons. Cabo en marfil de elefante teñido color marrón. Pomo, virola, bocavaina y puntera en metal cincelado “flores”. Vaina picasa en madera forrada en pana bordeaux. Cabo con cadenilla y cierre de seguridad. Largo total 38.5 cm

180

39ZORRILLA SUBASTAS

181.Cuchillo tipo daga fabricado por Joseph Rodgers & Sons. Cabo en marfil de elefante gallonado. Gavilán en alpaca. Vaina en cuero marrón con bocavaina en alpaca. Largo total 25.5 cm.

182.Cuchillo plegable fabricado por Joseph Rodgers & Sons. Cachas en asta de ciervo. Vaina picasa en cuero, con bocavaina y puntera en alpaca lisa. Largo abierto 32 cm.

183.Cuchillo alemán de caza. Hoja Dos Macacos. Cachas en guampa. Vaina picasa en cuero marrón, con bocavaina y puntera en metal. Largo total 23.5 cm. Punta de hoja averiada.

184.Daga de cacería. Cabo en asta de ciervo. Gavilán y cartela en bronce decorada “escena de cacería”. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina en bronce. Falta pomo y puntera. Largo total 63 cm.

185.Cuchillo árabe. Hoja recta de bayoneta con desangrandor. Cabo y vaina totalmente forrados en placas de hueso tallado “hojas y flores”, decorados con detalles en esmalte. Vaina con aplicaciones en alpaca cincelada “hojas”. Largo total 55 cm.

186.Navaja alemana. Hoja “Dos Llaves” de Herder con inscripción “Obsequio de La Rural Compañía de Seguros contra granizo”. Cachas en guampa de búfalo. Con accesorio desatanudos.

187.Cuchillo hoja “Schrade-USA”. Cachas en baquelita blanca tallada “ciervo” y firmadas “F. Giorgianni” y fechadas “79”. Vaina original en cuero marrón. Largo 18 cm.

188.Cuchillo tipo bowie fabricado por G. Gelston. Cachas en hueso. Gavilán, bocavaina y puntera en alpaca. Gavilán en cuero marrón. Largo total 22 cm.

189.Cuchillo tipo bowie fabricado por William Rodgers, Sheffield. Cachas en asta de ciervo segrinado. Largo 25.5 cm.

190.Cuchillo tipo skinner. Cachas en asta de ciervo. Largo 27.5 cm.

40 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

181

182

41ZORRILLA SUBASTAS

191.Fino espadín alemán de cacería. Cabo en metal con cachas en guampa de búfalo. Pomo esculturado “cabeza de león”. Gavilán esculturado “pezuñas de ciervo”. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina y puntera en metal y gancho esculturado “bellota”. Largo total 55 cm.

192.Daga alemana de cacería, fabricada por Kirschbaum. Hoja recta tallada “escena de cacería”. Cabo en bronce con cachas en marfil liso decorado “bellotas”. Guardamano, gavilán y cartela en bronce. Vaina picasa en cuero, con bocavaina y puntera en bronce. Largo total 51 cm.

193.Cuchillo argentino. Hoja damasquinada, firmada “R.D.G.”. Cabo en marfil gallonado. Virola, pomo, bocavaina y puntera en plata decorada con guarda perlada. Vaina picasa en cuero crudo. Largo total 29 cm.

194.Cuchillo artesanal fabricado por el cuchillero uruguayo Fernando Nunes. Hoja damasquinada. Empuñadura en metal con cachas en hueso liso. Vaina en madera de ébano con incrustaciones en estaño. Largo total 32 cm.

195.Juego de trinchar alemán. Cabos en asta de ciervo. Compuesto por cuchillo, tenedor, tijera para pollo y chaira.

196.Chaira con cabo en asta de ciervo y virola en plata, con vaina en cuero marrón.

197.Cuchillo criollo argentino. Hoja Ju-Ca, Tandil. Cabo y vaina en alpaca con cuatro pasadores gallonados. Largo total 26 cm.

198.Cuchillo criollo. Hoja “Guazuvirá-Solingen”. Cabo en plata y oro cincelado “hojas y flores” con iniciales “G.B.”. Largo total 27.5 cm. Vaina en cuero negro.

199.Cuchillo criollo. Hoja “Guazuvirá-Solingen” con cabo en plata y oro cincelado “hojas y flores”. Vaina picasa en cuero negro con puntera en plata y oro cincelada “hojas y flores”. Largo total 44 cm.

200.Cuchillo de campo. Hoja Massey Hnos., Buenos Aires-Solingen. Cabo en asta de ciervo y vaina en cuero marrón. Largo total 30 cm.

201.Cuchillo criollo. Cabo y vaina en alpaca estampada “hojas y aves”. Gancho esculturado “dama”. Largo total 36 cm.

202.Cuchillo criollo. Hoja O & G, Solingen. Cabo en plata y oro cincelado “hojas y flores”. Vaina en cuero negro. Largo 32.5 cm.

42 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

192191

43ZORRILLA SUBASTAS

203.Cuchillo criollo. Hoja “Sol” de Broqua & Scholberg, Montevideo (Sarandí 250). Al dorso “D” coronada. Cabo y vaina en plata y oro cincelados “hojas y flores”. Largo total 28.5 cm.

204.Cuchillo criollo. Hoja “Armería Nacional” de Broqua & Scholberg. Dorso marcado “France”. Cabo cuadrado en plata y oro cincelados “hojas” e iniciales “H.M.” Largo total 24.5 cm.

205.Cuchillo criollo. Hoja Solingen. Cabo en plata y oro cincelado “hojas y flores”. Largo total 35 cm.

206.Cuchillo criollo riograndense. Hoja Palmera o Coqueiro de Scholberg & Cia., Pelotas. Cabo y vaina en plata cincelada “flores”. Largo total 30 cm.

207.Cuchillo criollo. Hoja “Sol” de Broqua & Scholberg, con marca poco legible. Cabo y vaina en plata cincelada “hojas, flores, cabeza de caballo y ave”. Gancho decorado “corazón” con iniciales “R.L.”. Cabo con abolladura y restauración. Largo total 31 cm.

208.Cuchillo criollo argentino. Hoja Herder-Solingen. Cabo y vaina en plata lisa, con gancho esculturado “flor”. Realizado por el platero Juan Carlos Pallarols. Largo total 26 cm.

209.Cuchillo criollo. Hoja “Armería Nacional” de Brocqua & Scholberg, Montevideo (Sarandí 250). Al dorso “D” coronada. Cabo cuadrado en plata cincelada “hojas y flores”. Vaina en cuero marrón. Largo total 44.5 cm.

210.Cuchillo brasilero, siglo XIX. Hoja tallada al ácido “flores” con inscripción “Enrique Laporta & Cia – Rio de Janeiro”. Cabo y vaina en plata. Cabo facetado. Vaina cincelada “hojas”, con gancho esculturado “víbora”. Largo total 33 cm.

211.Cuchillo criollo verijero. Hoja Vernink y Desteves (marca poco legible). Cabo y vaina en plata cincelada “hojas y flores”. Largo total 24.5 cm.

212.Cuchillo criollo con hoja de daga. Cabo y vaina en plata y oro cincelados “flores”. Antigua restauración en el cabo. Largo total 26 cm.

213.Cuchillo criollo. Hoja “Dos Llaves” de Herder. Cabo, bocavaina y puntera en plata y oro cincelados “hojas y flores”. Vaina picasa en cuero marrón. Largo total 31 cm.

214.Cuchillo criollo. Hoja “Franchi Cía., Montevideo”. Cabo en guampa facetada. Largo 31 cm.

215.Cuchillo criolla. Hoja Camello. Cabo en plata y oro cincelados “flores”. Largo 23.5 cm.

216.Cuchillo criollo riograndense. Cabo en alpaca estampada. Largo 21.5 cm.

217.Cuchillo criollo. Hoja “Franz Wenk, Solingen”. Cabo en plata y oro cincelados “flores”. Vaina en cuero negro. Largo 20.5 cm

44 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

209

203

208212206207

45ZORRILLA SUBASTAS

218.Cuchillo criollo. Hoja “Franz Wenk, Solingen”. Cabo en plata y oro cincelados “flores”, averiado. Vaina en cuero negro. Largo 21 cm

219.Cuchillo criollo. Hoja “Guazuvirá”. Cabo en plata y oro cincelados “flores”. Largo 22.5 cm.

220.Cuchilla “El Bravo” de Eskilstuna. Cachas en madera lisa. Largo 40.5 cm.

221.Cuchilla “Berg” de Eskilstuna. Cachas en madera lisa. Largo 32.5 cm.

222.Lote de dos cuchillas con cabo de madera.

223.Cabo cuadrado de cuchillo en alpaca. Largo 11 cm.

224.Facón caronero con hoja de sable. Cabo en madera facetada. Pomo y virola en alpaca. Vaina picasa en cuero marrón, con puntera, bocavaina y gancho en alpaca. Largo total 67 cm.

225.Facón. Hoja tallada al ácido “motivos militares”, numerada 4859. Cabo en guampa de búfalo facetada. Gavilán, bocavaina y puntera en alpaca. Vaina picasa en cuero negro. Largo total 49 cm. Vaina con averías.

226.Chapa de la Armería del Cazador de J.M. Mailhos. Réplica contemporánea de las legendarias chapas de la armería montevideana. 24 x 45.5 cm.

46 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

227.Pistola Remington Rolling Block modelo 1865 calibre 50. Chimaza en madera lisa y empuñadura riograndense en plata y oro cincelados “hojas y flores” al estilo platería criolla. Cartela con inscripción “Ofericido pelo Com.te Vargas a meo am.o H.F.P.”

227

47ZORRILLA SUBASTAS

228.Pistola persa de avancarga. Sistema a pedernal o de chispa. Monturas, pomo y guardamonte en bronce cincelado.

229.Pistola de avancarga. Sistema de percusión. Portabaqueta, guardamonte y pomo en metal blanco.

230.Pistola europea transformada al mundo árabe, de avancarga. Sistema a pedernal o de chispa. Totalmente decorada con incrustaciones en bronce y madreperla. Caño decorado con estaño, con inscripciones ilegibles, aplicaciones, guardamonte y pomo cincelados “flores”, con detalles pavonados. Empuñadura restaurada.

231.Pistola de avancarga sistema de percusión. Dos caños superpuestos. Empuñadura en madera tallada y segrinada, con depósito para fulminantes. Importada por Gaquerel, Montevideo.

232.Pistola belga. Dos caños octogonales, calibre 450. Sistema caños corredizos (Jamer-Smith). Caños pavonados con incrustaciones en oro e inscripción “Broqua & Scholberg”. Cachas en madera tallada.

233.Pistola belga de quebrar. Dos caños yuxtapuestos. Caja cincelada “flores”. Empuñadura en madera tallada.

234.Trabuco naranjero de avancarga. Sistema a pedernal o de chispa. Caño en hierro. Falta mordaza y baqueta. Averías en madera.

235.Lote de 30 repuestos varios para armas antiguas.

236.Pistola de avancarga. Sistema de percusión, incompleto. Caño octogonal. Empuñadura en madera lisa. Guardamonte en alpaca. Madera averiada.

237.Revolver belga “British Constabulary”. Cachas en madera segrinada.

238.Revólver Velodog. Calibre 8 mm level. Tambor de 6 tiros, pavonado, con seguro y gatillo retráctil. Cachas en madreperla.

239.Pistola belga de quebrar. Dos caños yuxtapuestos. Calibre 450. Empuñadura en madera.

240.Lote de 16 repuestos varios para armas antiguas.

241.Lote 33 repuestos varios para armas antiguas.

242.Pistola europea de avancarga. Sistema a pedernal o de chispa. Caño con incrustaciones en bronce decorado “hojas”. Aplicaciones, pomo y guardamonte en bronce. Acción incompleta y baqueta averiada. Largo 54 cm.

243.Trabuco español de avancarga. Sistema de chispa o pedernal. Caño con sección octogonal decorado con incrustaciones en plata. Abrazadera, aplicaciones, guardamonte y pomo en bronce. Cartela en plata. Gancho en hierro forjado. Punzón de armero no identificado. Acción no monta.

244.Revólver sistema Lefaucheux. Doce tiros. Calibre 9 mm. Cincelado arabescos. Cachas en madera segrinada. Acompañado de caja original en hojalata con dieciocho tiros.

245.Revólver francés, siglo XIX. Fuego central. Calibre 8 mm. Tambor de seis tiros. Cincelado hojas y flores, con restos de niquelado. Gatillo retráctil. Cachas en baquelita marrón estampada “pez mitológico y hojas”.

48 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

243

242 244

245

49ZORRILLA SUBASTAS

246.Rifle revólver. Seis tiros. Chimaza y culata en madera lisa. Aaverías y faltantes.

247.Bastón escopeta en hierro. Con gatillo retráctil. Caño abollado. Alto 81 cm.

248.Bastón con estoque en madera de árbol frutal ebanizada. Hoja fabricada en Toledo. Virola y pomo en plata con abolladuras. Alto 88 cm.

249.Importante panoplia siglo XIX, estilo medieval. Veinticuatro piezas talladas al ácido. Compuesta por alabardas, espadas, espuelas nazarenas, casco, peto y par de guantes. 220 x 150 cm.

250.Espadín de policía de campaña uruguaya, siglo XIX. Con vaina.

251.Sable tipo briquet fabricado por Kirschbaum. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina y puntera en bronce. Largo total 74 cm.

252.Sable curvo alemán modelo 1852 usado por el ejército uruguayo. Empuñadura forrada en cuero. Cazoleta calada, marcada con escudo uruguayo e inscripción “Junta A. Militar”. Vaina en metal con dos anillas.

253.Sable alemán modelo 1898. Sin vaina. Con averías.

254.Sable curvo de caballería modelo 1898, incompleto. Acompañado por hoja suelta.

255.Sable argelino. Empuñadura en madera forrada en cuero. Pomo en bronce torneado. Largo 93 cm.

256.Sable norafricano. Hoja tallada con motivo tribales. Cachas en madera lisa. Vaina en madera tallada, con abrazaderas en cuero crudo y dos anillas en madera calada. Largo 97 cm.

50 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

257.Sable francés curvo modelo 1882. Utilizado por oficiales del Ejército Uruguayo a fines del siglo XIX. Empuñadura en madera forrada en cuero, averiado. Guardamano en tres ramales en metal niquelado. Vaina en metal niquelado, con una anilla.

258.Sable recto uruguayo modelo francés 1845-55. Hoja tallada al ácido “escudo nacional antiguo” y “motivos militares”, con baño en oro. Cazoleta en bronce tallado y calado “flores” y “escudo nacional”. Empuñadura en marfil con pequeñas averías. Vaina en metal plateado, con dos anillas. Fabricado por Fr. Neeff & Sohne.

259.Sable tipo briquet. Hoja marcada “Remscheid”. Empuñadura en bronce. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina y puntera en bronce. Largo total 74 cm.

260.Sable curvo de caballería modelo 1898. Utilizado por el ejército argentino. Empuñadura en baquelita segrinada. Guardamano calado “escudo nacional”. Vaina en metal, con una anilla. Fabricado por WKC, Solingen.

261.Sable uruguayo, siglo XIX. Cazoleta y hoja totalmente talladas al ácido “escudos nacional uruguayos”. Empuñadura en madera forrada en piel de raya con filigrana en bronce. Vaina picasa en cuero negro, con bocavaina, pasador y puntera en hierro cincelado “hojas”. Sable fabricado por Gustav Grah, Solingen. Largo total 90 cm.

261

260

259

258

257

51ZORRILLA SUBASTAS

262.Vitrina de sobremesa para sable en madera de cedro, con tapa en cristal biselado. 13 x 115 x 25 cm.

263.Par de faroles ingleses en bronce, siglo XIX. Electrificados. Alto 28 cm.

264.Antiguo farol americano a querosene, en hojalata, con vidrio bombé.

265.Antiguo farol americano a querosene, en hojalata, con vidrio bombé.

266.Escultura en madera tallada y policromada, siglo XVII. “Torso de Cristo crucificado.” Averías, faltantes y tiros de polilla. 26 x 8 cm.

267.Cuadro religioso virreinal. Óleo sobre chapa galvanizada. “Virgen de la Caridad del Cobre.” 25 x 18 cm. Averías en pintura.

268.Cuadro escuela cusqueña. Óleo sobre tela.”Virgen de la leche.” 46 x 38 cm. Pequeñas averías.

269.Cuadro religioso, siglo XVIII. Óleo sobre tela. “San Antonio.” 27 x 23 cm. Averías en óleo y tela.

270.Talla religiosa en madera policromada, siglo XIX. “Cristo crucificado.” 44 x 35 cm. Pequeñas averías.

52 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

268

53ZORRILLA SUBASTAS

271.Talla religiosa en madera con restos de policromía, siglo XIX. “Santa Clara.” Avería y tiros de polilla. Alto 53 cm.

272.Interesante cruz en madera totalmente forrada con exvotos en plata y bronce, siglo XVIII. 32 x 24 cm.

273.Pequeño bargueño virreinal de sobremesa en madera taraceada y decorada “hojas y caras de pumas”. Cuatro patas torneadas e interior con tres cajoncitos con tapas forradas en placas de hueso tallado y carey. 12 x 14 x 10 cm. Averías y faltantes.

273

272

54 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

271

55ZORRILLA SUBASTAS

274.Relicario de pie en metal y vidrio con reliquia de Santa Margarita Cortona.

275.Relicario virreinal del Alto Perú con sello en lacre: “Cordero de Dios” y “Virgen María”. Fechado 1766. Marco y cadena en plata.

276.Escultura indígena en cerámica policromada. “Cacique sentado.” 15 x 9 cm. Restaurada.

277.Cruz en plata baja calada y cincelada, siglo XVIII. 6 X 4 cm.

278.Dos piezas indígenas: fragmento textil marrón y beige con formas geométricas, averiado, y collar en cuentas de piedra tallada con colgante en bronce oxidado.

279.Antigua faja mapuche en lana con decoración geométrica en bordeaux y blanco. 7 cm x 180 cm.

280.Antigua polvorera en hierro con restos de policromía. Alto 10 cm.

281.Prendedor del Alto Perú en plata cincelada, calada y repujada “sol y luna”, con cinco colgantes. Siglo XVIII.

282.Campana virreinal del Alto Perú en plata batida y cincelada “peces mitológicos y hojas”, con inscripción “Beatae Origene de Mercedes”. 15 x 10 cm. Peso 470 gr.

283.Tupo del Alto Perú en forma de cuchara, en plata cincelada “hojas”. Largo 39 cm.

284.Tupo del Alto Perú en plata cincelada y repujada “hojas”. Largo 32 cm.

285.Jarra en plata repujada y cincelada “escenas gauchescas”. Tres patas en forma de garra atrapando bocha. 23 x 15 cm.

286.Antiguo jarrito del Alto Perú en plata y cincelada “hojas”. 4.5 x 4 cm.

287.Pequeña copa ceremonial del Alto Perú en plata cincelada “flores”, con dos asas esculturadas “aves”. Base lobulada. 9.5 x 5.5 cm.

288.Antiguo jarrito del Alto Perú en plata facetada y cincelada “hojas”. Pequeños abollones. 6 x 5.5 cm.

289.Palitero brasileño en plata esculturada “Neptuno”, con punzones no identificados. Base cincelada “hojas”, con cuatro patas esculturadas“garras”. Siglo XIX. Alto 17 cm.

290.Palitero brasileño en plata esculturada y calada “fruto” y cincelada “hojas”. Base con cuatro patas esculturadas “garras”. Punzones no identificados. Alto 16 cm.

291.Base de palitero o mate en plata brasileña, con punzón “10 dinheiros”. Pie esculturado “angelito”. Base cincelada “hojas”, con cuatro patas esculturadas “garras”. Alto 12.5 cm.

56 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

282289

290

275

277

281

288

287

57ZORRILLA SUBASTAS

291A.Sahumador en plata batida, calada y cincelada “hojas y flores”. Tapa esculturada “gallo”. Pie y base cincelados “hojas”. 24.5 x 10.3 cm.

292.Mate en coco tallado y decorado “armas e instrumentos”. 9.5 x 9 cm. Fisuras y base faltante.

293.Silla rústica de campo en madera dura, con asiento en cuero crudo. Un travesaño averiado. Siglo XIX. Alto 64 cm.

294.Silla rústica de campo en madera dura, con asiento en tiras de cuero crudo. Siglo XIX. Alto 84 cm.

295.Silla rústica de campo en madera dura, con asiento en tiras de cuero crudo. Siglo XIX. Alto 83 cm.

296.Silla rústica de campo en madera dura, con asiento en tiras de cuero crudo. Siglo XIX. Alto 78 cm.

297.Silla rústica de campo en madera dura. Siglo XIX. Alto 45 cm.

298.Aljibe con brocal octogonal en mármol tallado en una sola pieza, con facetas esculturadas “caras de leones”. Arco y tapa en hierro forjado. Medidas brocal: 85 x 71 cm. Alto total 265 cm.

298

58 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

303

297

305

307

295

308

59ZORRILLA SUBASTAS

299

300

60 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

299.Viga jesuítica tipo friso, en madera dura tallada. Siglo XVIII. 118 x 14 x 14 cm.

300.Sitial portugués siglo XVIII. Asiento y respaldo en cuerpo repujado “hojas, flores y dragones”, con tachas en bronce (falta una). Este sitial, según certificado otorgado por la casa de remates Ituzaingó de Montevideo en el año 1975, perteneció al Cabildo de Montevideo, de donde pasó a la Iglesia Matriz. Ex colección Horacio Arredondo, restaurador de la Fortaleza de Santa Teresa.

301.Tres apliques coloniales en hierro forjado. 55 x 15 cm.

302.Ganchera colonial en hierro forjado decorado “hojas”. 28 x 49 cm.

303.Antigua campana en bronce fundido. 16 x 17 cm.

304.Par de lámparas una luz, realizadas con candelabros del siglo XVIII en madera tallada y policromada, con restos de dorado. Alto 55 cm.

305.Candil cinco luces esculturado “cabezas de león” en bronce. Pantallas regulables estampadas “escenas marítimas”. Siglo XIX. Alto 65 cm.

306.Candil tres luces, en bronce. Con accesorios. Siglo XIX. Alto 60 cm.

307.Par de candeleros en bronce plateado, estampado y repujado “hojas”. Tres patas. Depósito para cebo y clavo para vela en hierro forjado. Siglo XVIII. Alto 60 cm.

308.Caldera en hierro forjado. Tapa con iniciales “M.G.G.” Siglo XIX. 28 x 20 cm.

309.Balde en cobre y bronce, con asa en hierro forjado. Siglo XIX. 35 x 30 cm.

310.Olla en cobre hecha a mano, con asas en hierro forjado. Siglo XIX. 14 x 26 cm.

311.Hacha en hierro forjado. 16.5 x 16 cm.

312.Punta de lanza con medialuna en hierro forjado, realizada con hoja de bayoneta. Largo total 53 cm.

313.Punta de lanza con medialuna en hierro fundido y forjado, realizada con hoja de bayoneta. Largo 56 cm.

61ZORRILLA SUBASTAS

314

316

315

317

62 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

314.Punta de lanza con medialuna en hierro forjado, con restos de asta original en madera. Largo 48 cm.

315.Punta de lanza en hierro forjado con medialuna en forma de S. Siglo XIX. Largo 43 cm.

316.Desjarretador en hierro forjado c. 1800. 24 x 16 cm.

317.Desjarretador en hierro forjado c. 1800. 14.5 x 21.5 cm.

318.Freno mulero en hierro forjado, con arco en bronce cincelado. Siglo XVIII.

319.Freno mulero chileno en hierro forjado, con incrustaciones geométricas en plata. Siglo XIX.

320.Freno en hierro forjado con patas en alpaca “coqueiro” de Scholberg & Joucla, Pelotas, cinceladas “hojas y flores”. Una con antiguas restauraciones.

318

63ZORRILLA SUBASTAS

321.Estribo estilo “zapato” en bronce cincelado “hojas”. Siglo XIX. 12 x 33 cm.

322.Par de estribos tipo campana en alpaca.

323.Par de estribos tipo campana en metal blanco “Sol”. Pequeñas averías y faltantes.

324.Antiguo estribo andino tipo “trompa de chancho” en madera tallada “flores”. Gancho en hierro forjado con decoración geométrica en alpaca.

325.Estribo estilo “marino” en cobre. Bordes estriados. Siglo XIX. Alto 13 cm.

326.Extraño estribo tipo campana en hierro fundido y calado. Incompleto. 20 x 12 cm.

327.Par de estribos uruguayos tipo inglés, en plata y oro cincelados “hojas y flores”.

328.Par de estribos tipo campana en metal blanco “Sol” de Broqua & Scholberg, Montevideo, decorados “Sol Inti”.

329.Par de estribos tipo campana en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “D.O.D.”.

330.Par de estribos tipo campana en alpaca plateada calada y cincelada “vides”, con blasón imperial brasileño.

64 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

328

329

330

327

65ZORRILLA SUBASTAS

331

66 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

331.Antiguo estribo andino tipo “trompa de chancho” en madera tallada “flores”. Gancho en hierro forjado con decoración geométrica en alpaca. Madera con muy antigua restauración en cuero.

332.Antiguo estribo andino tipo “trompa de chancho” en madera tallada “flores”. Gancho en hierro forjado con decoración geométrica lateral.

333.Estribo tipo “marino” en cobre decorado “moño”. Bordes estriados. Siglo XIX. Alto 15 cm.

332 333

67ZORRILLA SUBASTAS

334.Par de pasadores de estribera chatos en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con punzón del platero Alipio Suárez. Largo 11.7 cm.

335.Pasador de estribo chato en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “F.A.”. Largo 24.5 cm. Peso 208 gr.

336.Par de pasadores de estribera chatos en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “D.O.D”. Largo 20 cm.

337.Par de cabezadas de recado en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “A.M.L.”.

338.Par de cabezadas de recado en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “A.M.”.

339.Par de cabezadas de recado en metal repujado “hojas y flores”. Pequeñas averías.

340.Par de cabezadas de recado en metal “Sol” de Broqua & Scholberg, Montevideo, cincelados “hojas, flores, y aves”.

341.Par de cabezadas de recado en metal “Sol” de Broqua & Scholberg, Montevideo, cincelados “hojas, flores, y aves”.

342.Par de espuelines en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con cadenillas completas.

343.Interesante espuelín en bronce dorado y cincelado “hojas”, para enganchar en taco de bota. Interior con inscripción “G. Lamas”.

344.Rastra argentina en plata 800 calada y cincelada “símbolo patrio”, con seis cadenillas en eslabones y botones gallonados. Tirador en tela forrada en pana color negro, bordada “flores y arabescos” con hilos de seda y plata. Medidas medallón: 8.3 x 6.4 cm. Ancho entre botones: 25 cm. Tirador: 14.5 x 52 cm.

345.Rastra en plata y oro cincelados “hojas y flores”, con iniciales “J.V.” Seis cadenillas con botones en forma de flor.

346.Antiguo eslabón para yesquero gaucho en hierro forjado y metal esculturados “tigre y flores”. 4.5 x 6 cm.

347.Chifle en guampa tallada “baile gaucho”, con inscripción “Viva Saravia. Melo 1904”. Tapa y virola en metal plateado. Tapón en guampa esculturada “cabeza de ave”. Largo 35 cm.

348.Vaso tropero en guampa. Virola y base en alpaca lisa con borde en ondas y ganchos para cordón. Largo 25 cm.

68 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

337 338

342

344

346

334 336

69ZORRILLA SUBASTAS

349.Cuchara de sopa en plata realizada por el platero portugués Antonio Moreyra. Con punzón. Mediados del siglo XIX. Largo 21.5. Pequeñas averías.

350.Cuchara de sopa en plata realizada por el platero argentino Carlos Lanata. Con punzón e iniciales “R.C.”. Mediados del siglo XIX. Largo 20.3 cm.

351.Cuchara de postre en plata realizada por el platero uruguayo Cándido Silva. Con punzón e iniciales “R.P.” Mediados del siglo XIX. Largo 14.8 cm.

352.Mate en porcelana isabelina decorada “hojas y flores” sobre fondo rosado. Alto 13 cm.

353.Mate en porcelana isabelina decorada “hojas y flores” sobre fondo rosado, con inscripción “no me olvides”. Alto 13 cm.

354.Mate en porcelana isabelina decorada “cerezas”, con inscripción “felicidad”. Alto 13 cm.

355.Mate en porcelana isabelina decorada “hojas y flores”. Alto 13 cm.

356.Mate en loza isabelina decorada “rosas”. Pie esculturado “niño”. Alto 14 cm.

357.Mate en cerámica isabelina decorada “rosa”. Alto 12 cm.

358.Mate en porcelana isabelina decorada “hojas y flores”. Alto 12.5 cm.

359.Mate en porcelana isabelina decorada “flores”. Pie esculturado “ángel” con alas en dorado, e inscripción “recuerdo”. Alto 17 cm.

360.Mate en porcelana isabelina decorada “flores”. Pie esculturado “ángel” en dorado. Alto 17 cm.

361.Mate en porcelana isabelina decorada “flores”. Pie esculturado “ángel” en dorado. Alto 17 cm.

70 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

362.Mate chileno tipo galleta en calabaza marrón pirograbada y burilada “aves”. Virola en plata lisa. Salvilla en plata decorada con “cuatro copones” y guardas cinceladas “hojas”. Pie esculturado “tres ardillas”. Base con tres patas en esculturadas“garras”. Alto 15.5 cm.

363.Mate tipo galleta. Virola en plata y oro cincelados “flores”. Posamate en plata y oro con cuatro patas, averiadas. Acompañado por bombilla en plata y oro. Alto 14 cm.

364.Mate en plata y oro cincelados hojas y flores. Tres patas esculturadas “hojas”. Sellado por el platero uruguayo E. Suarez. Alto 12 cm.

365.Histórico mate en calabaza marrón burilada “blasón imperial brasileño, hojas y flores”. Virola en plata cincelada “hojas y flores”, con iniciales “C.S.L.”. Rabillo rematado en plata cincelada “hojas”. Alto 8.3 cm.

366.Mate tipo galleta en calabaza marrón. Base de tres pies, virola, rabillo y paloma en plata cincelada “hojas, flores y animales mitológicos”. Alto 12 cm.

367.Mate tipo galleta en calabaza marrón. Base y virola en plata y oro cincelados “hojas, flores, guitarra, escudo nacional y personajes gauchos”. Costillas en plata cincelada “hojas y flores”. Alto 11 cm.

368.Mate en calabaza. Virola y base en alpaca cincelada “hojas y flores”. Acompañado por bombilla en plata y oro, averiada.

369.Mate boliviano en metal plateado decorado “flores”. Tres patas. Alto 15 cm.

370.Mate boliviano en metal plateado decorado “flores”. Tres patas. Alto 11 cm.

371.Mate boliviano en cobre plateado decorado “flores”. Alto 8.5 cm.

372.Mate en coco burilado “escudo nacional uruguayo antiguo”, “alegoría de la libertad” y “militar”. Virola en oro liso. 9 x 7 cm.

71ZORRILLA SUBASTAS

373.Importante mate en plata cincelada “hojas”. Pie esculturado “águila”. Base con tres pies cincelados “caras”. Alto 23 cm. Acompañado por bombilla en plata cincelada “hojas”.

373

72 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

374.Mate chileno en plata cincelada “hojas y flores”. Salvilla de tres patas decorada “aves”. Asas “esculturadas” pavos. 18 x 14 cm.

375.Mate tipo cáliz en plata cincelada “peces mitológicos y hojas”. Pie esculturado “cóndor”. Base lobulada, cincelada “mariposas”. Alto 25.5 cm. Peso 450 gr.

374 375

73ZORRILLA SUBASTAS

376.Vaso tropero en guampa tallado “gaucho arreando toro”. Alto 14.5 cm. Falta tapón de base.

377.Bombilla en plata y oro esculturada “cabeza de pez mitológico”. Largo 23.5 cm.

378.Bombilla en plata y oro. Largo 20 cm.

379.Bombilla en plata, realizada por Martínez Hnos. Largo 15 cm.

380.Bombilla argentina en plata 800 y oro cincelados “hojas y flores”. Largo 20 cm.

381.Bombilla de plata con sección cincelada en plata y oro. Largo 20 cm. Averiada.

382.Arreador en madera. Cabo, pasador y puntera en plata y oro cincelados “flores”. Cabo esculturado “pierna de dama”. Largo 42.5 cm. Averías en madera.

383.Fusta forrada en cuero trenzado. Cabo en plata cincelada “hojas”.

384.Rebenque forrado en cuero. Cabo en plata y oro cincelados “hojas y flores”.

385.Rebenque forrado en cuero trenzado. Dos pasadores en plata lisa. Cabo en plata y oro cincelados “hojas y flores”. Falta sotera.

386.Juego de tres boleadoras en marfil con monturas y ganchos en plata y oro cincelados “flores”. Tiento en cuero crudo trenzado.

387.Dos bolas de marfil para boleadoras.

388.Gran freno articulado, en hierro forjado y calado. Siglo XIX.

389.Freno en hierro forjado. Copas en plata y oro cincelados “flores”.

74 PLATERÍA CRIOLLA, MILITARIA Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

390.Freno mulero chileno en hierro forjado con incrustaciones geométricas en plata. Siglo XVIII.

391.Freno en hierro forjado calado “cruces” y cincelado “formas geométricas”. Copa en metal cincelado. Siglo XVII. 27 x 31 cm. Averías.

392.Manea en cuero crudo con detalles trenzados. Pasadores en metal sellado “Lima”. Argolla sellada “Everle”.

393.Manea con pasadores y argolla en plata.

394.Lote de cinco pasadores chicos en plata y oro cincelados “hojas y flores”. Largo 3 cm.

395.Juego de cinco pasadores chatos en plata lisa. Guarda cincelada “hojas”. Largo 9 cm.

396.Par de estribos tipo campana en metal “Palmera” decorado “loros comiendo frutos”. Importados por Joucla & Silva, Pelotas.

397.Par de estribos en metal blanco Sol de Broqua & Scholberg, Montevideo.

398.Juego de cabezada de freno y par de riendas en cuero crudo. Pasadores en metal blanco decorado “flor” y argollas en metal liso sellado “Corneta”. Total veintidós pasadores y diez argollas.

399.Pretal en cuero crudo con medallón central en plata cincelada y repujada “escudo nacional argentino”. Bombas, estrellas federales y flores en plata.

400. Pretal en cuero con medallón central en plata y oro cincelados hojas. Argollas y hebillas en metal.

Página siguiente: lote 82

75ZORRILLA SUBASTAS

SUBASTA DE ALHAJASJUEVES 12 DE DICIEMBRE 15:00

EXHIBICIÓN DESDE LUNES 2 DE DICIEMBRE

INFORMACIÓN DE INTERÉS

La subasta se realiza al contado y la comisión total

al comprador es de un 17% sobre el precio de

martillo. Sugerimos a nuestros clientes realizar el

retiro y pago de mercadería dentro de los tres días

hábiles luego de finalizada la subasta.

Los lotes que se subastan han sido exhibidos y

anunciados con anticipación suficiente a fin de

que los interesados y compradores pudieran

examinarlos y revisar su condición, habiendo

podido, igualmente, estudiar sus antecedentes,

documentación, si la hubiera, averías y otros

defectos. Por solicitud de fotografías adicionales

o mayor información sobre las piezas no dude en

comunicarse con nosotros vía mail o telefónica.

Con gusto atenderemos sus dudas.

La totalidad de los lotes enumerados en este

catálogo pueden visualizarse con sus fotografías

y detalles en nuestro sitio web. Quienes deseen

obtener un catálogo impreso pueden retirarlo en

nuestro local.

INFORMATION OF INTEREST

Objects solds at the auction are only exchangeable

for cash. Total commision to the buyer is 17% over

and above the purchase price. We suggest our

customers to collect the purchased goods within

three additional business days once the auction is

over.

The articles to be sold at the auction have been

duly exhibited so as to allow sufficient time for

prospective buyers and other interested parties

to view them, verify their condition, study

their history and any available documentation

pertaining to them, and examine them for damage

or other defects. For request of additional

photographs or more information about the

pieces, please contact us via mail or telephone. We

will gladly answer your questions.

All the lots listed in this catalog can be viewed

with their photographs and details on our website.

Those who wish to obtain a printed catalog can

pick it up at our store.