8
EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS Hermenéutica y acción, de Ricoeur.

EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS

Hermenéutica y acción, de Ricoeur.

Page 2: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

Objeto del artículo:

• generalizar la concepción de la imaginación, puesta en práctica en una teoría de la metáfora centrada en la noción de innovación semántica.

Estructura del artículo:

1. relación entre imaginación e innovación semántica. 2. transición de la esfera teórica a la práctica. 3. noción del imaginario social como expresión máxima de la función práctica.

Ricoeur plantea que la imaginación padece la mala reputación del término imagen. Este concepto tiene al menos cuatro empleos principales:

1. evocación arbitraria de cosas ausentes pero existentes en otro lado, sin que dicha evocación implique la confusión de la cosa ausente con las cosas presentes aquí y ahora.

2. retratos, cuadros, dibujos, diagramas, etc dotados de una existencia física propia, con la función de ocupar el lugar de las cosas que representan.

3. ficciones que no evocan cosas ausentes, sino cosas inexsitentes. 4. las ilusiones, es decir, las representaciones que para un obse rvador externo o una

reflexión posterior, se dirigen a cosas ausentes o inexistentes pero que, para el sujeto y en el momento en que se entrega a ellas, hacen creen en la realidad de su objeto.

Dos ejes de oposición:

1. objeto presente o ausente. Imaginación reproductora (percepción de la imagen en tanto presencia debilitada) vs. Imaginación productora (imagen concebida en función de la ausencia: ficción, retrato, sueño, etc).

2. sujeto con consciencia fascinada o consciencia crítica. Imagen confundida con lo real (mentira y error potencial, creencias) vs. Imagen como instrumento de crítica contra lo real.

I. La imaginación en el discurso. A través de la teoría de la metáfora, Ricoeur relaciona la imaginación con un determinado uso del lenguaje y no con un derivado de la percepción. Propone tomar el análisis de la imagen poética en donde la repercusión no procede de las cosas vistas sino de las cosas dichas. Define la metáfora no como el uso anormal de los sustantivos, sino como un uso irregular anormal de los predicados en el marco de la frase completa. Se debe, entonces, analizar la estrategia en materia de discurso que regula el empleo de predicados inusuales. La impertinencia predicativa es el medio para la producción de un choque

Page 3: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

entre campos semánticos. Este choque es respondido con la producción de una nueva pertinencia predicativa que es la metáfora. Este enfoque desplaza la atención de los problemas del cambio de sentido en el nivel de la denominación, en beneficio de la reestr ucturación de los campos semánticos en el nivel del uso predicativo. Es aquí donde interesa la relación de la metáfora y la imaginación. En el momento de emergencia de un nuevo significado es cuando la imaginación ofrece una mediación específica. La imaginación permite la semejanza de campos semánticos distantes hasta ese momento. La imaginación es la apercepción, la visión súbita de una nueva pertinencia predicativa, una manera de construir la pertinencia en la impertinencia. La imaginación es reestructuración de campos semánticos. Acercándola al esquematismo de Kant, que es un método para dar una imagen a un concepto, podemos afirmar que el trabajo de la imaginación es esqeumatizar la atribución metafórica,. Antes de ser una percepción que despaparece, la imagen es una significación que emerge. Es en la lectura donde encontramos el fenómeno de repercusión , mediante el cual el esquema produce imágenes, y la imaginación se difunde hacia todas las direcciones. Esta imagen no es libre sino ligada, engendrada por la dicción poética. El efecto de repercusión no es un fenómeno secundario. La imagen produce un efecto de neutralización, una suspensión, un momento negativo gracias al cual la totalidad del proceso queda ubicado en la dimensión de lo irreal. El papel de la imagen no es solamente difundir el sentido en los distintos campos sensoriales, sino suspender el significado en la atmósfera neutralizada en el elemento de ficción (utopía). Si bien entendemos por imaginación un libre juego con las posiblidades, en un estado de no compromiso con respecto al mundo de la percepción o de la acción, y es allí donde probamos ideas, valores y formas nuevas, este concepto no queda totalmente reconocido si no recordamos que no vemos imágenes sino en la medida en que primero las entendemos.

II. La imaginación en el punto de unión de lo teórico y lo práctico. II.1. La fuerza heurística de la ficción. La primera condición de una aplicación de esta teoría fuera del discurso es que la innovación semántica tenga una fuerza referencial. En el proceso metafórico no solo se desdobla el sentido, sino también la referncia misma. Queda abolida, neutralizada, la referencia del discurso ordinario aplicada a los objetos que responden a los intereses de primer grado, para dar lugar a nuestra pertenencia profunda al mundo de la vida, a una referencia primordial, que llamaremos de segundo grado.

Page 4: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

Esta segunda referencia traslada el sentido a la ficción, que designa un no lugar, y a su vez apunta indirectamente a la realidad según un efecto de referencia que nos permite redescribirla. Llamaremos fuerza heurística a la capacidad de abrir y desplegar dimensiones nuevas de realidad, en favor de la suspensión de nuestra creencia en una descripción anterior. La paradoja de la ficción es que la anulación de la percepción condiciona un aumento de nuestra visión de las cosas. Todo ícono es un grafismo que recrea la realidad en un nivel mayor de realismo. Este aumento icónico procede por abreviaciones y articulaciones. II.2. Ficción y relato. La primera manera en que el hombre trata e comprender y de dominar lo diverso del campo práctico es dándose una representación ficticia de él. La estructura narrativa proporciona a la ficción las técnicas de abreviación, articulación y condensación mediante las cuales se obtiene el efecto de acrecentamiento icónico. Aristóteles se dirige en su Poética a la esencia de la acción, precisamente porque relaciona mythos y mimesis, es decir, ficción y redescripción. Se podría decir que el relato es un procedimiento heurístico de redescripción en el cual la función heurística procede de la estructura narrativa y donde la redescripción tiene como referente a la acción misma. La fuerza referencial consiste en que el acto narrativo aplica el rótulo de ficción reglamentada a lo diverso de la acción humana. En la medida en que la ficción se ejerce dentro de los límites de una actividad mimética, lo que redescribe es la acción que ya está ahí, y redescribir es todavía describir. II.3. Ficción y poder-hacer. La fenomenología de la acción individual muestra que en el plano del proyecto, en el de la motivación y en el del poder mismo de hacer, no hay acción sin imaginación. La cosa que debe ser hecha por mí comporta una cierta esquematización de la red de fines y medios, que se podría denominar esquema de pragma. Es en esta imaginación anticipatoria de la acción que ensayo diversos cursos eventuales de acción y juego con las prácticas posibles. En este punto, el juego pragmático coincide con el juego narrativo: la función del proyecto, orientado hacia el futuro, y la función del relato, orientado hacia el pasado, intercambian aquí sus esquemas. El proyecto utiliza el poder estructurante del relato y el relato recibe del proyecto su capacidad de anticipación. La imaginación se compone luego con el proceso mismo de la motivación. En la imaginación se representa el haría esto o aquello si lo deseara. El lenguaje se limita aquí a articular en el modo condicional el tipo de neutralización, de transposición hipotética, que es la condición de figurabilidad para que el deseo entre en la esfera común de la motivación.

Page 5: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

Por último, es en la imaginación donde pruebo mi poder de hacer, donde mido el yo puedo, a base de variaciones imaginativas sobre el tema yo podría, hubiera podido de otro modo, etc. Esta progresión de la esquematización de mis proyectos, la figurabilidad de mis deseos y las variaciones imaginativas del yo puedo apunta hacia la idea de imaginación como función general de lo posible práctico. II.4. Ficción e intersubjetividad. La imaginación está implícita en la experiencia histórica en la medida en que el campo histórico de la experiencia tiene, él mismo, una constitución analógica. Hay un campo histórico de experiencia porque mi campo temporal está ligado a otro campo temporal por lo que se ha denomi nado una relación de acoplamiento,en la que un flujo temporal puede acompañar a otro flujo. Existiría un flujo abarcador en la que cada uno de nosotros tiene no solamente contemporáneos sino también predecesores y sucesores. En esta temporalidad de orden superior se diferencian categorías de la acción común que posibilitan relaciones específicas entre contemporáneos, predecesores y sucesores, entre las cuales se cuenta la transmisión de tradiciones en tanto esta transmisión constituye un lazo que puede ser interrumpido o regenerado. La conexión interna de este flujo abarcador que denomina mos historia está también subordinada a un principio trascendental de nivel superior, que es el principio de analogía implicado en el acto inicial de acoplamiento entre distintos campos temporales, que son análogos en el sentido de que cada uno de nosotros puede, en principio, ejercer como cualquier otro la función del yo e imputarse a sí mismo su propia experiencia. Siguiendo esta lógica, el otro es un otro semejante a mí, un yo como yo. La analogía procede aquí por transferencia directa de la significación yo. De este modo, estoy históricamente ligado a todos los otros. En este sentido, el principio de analogía entre los múltiples campos temporales es a la transmisión de las tradiciones lo que el yo pienso kantiano es al orden causal de la experiencia. En esta condición trascendental la imaginación es un componente fundamental de la constitución del campo histórico. La transferencia en imaginación de mi aquí a su ahí es la raíz de lo que llamamos endopatía. En este sentido, la transferencia es a la apercepción analógica lo que el esquematismo es a la experiencia objetiva según Kant. Esta imaginación es el esquematismo propio de la constitución de la intersubjetividad en la apercepción analógica. Este esquematismo opera a la manera de la imaginación productora en al experiencia objetiva como génesis de conexiones nuevas. La imaginación productora tiene como competencia la preservación e identificación en todas las relaciones con nuestros contemporáneos, predecesores y sucesores, de la analogía del ego.

Page 6: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

La imaginación permite estar afectados a la posiblidad de una experiencia histórica.

III. El imaginario social. El lazo analógico que hace de todo hombre mi semejante solamente nos es accesible a través de una cierta cantidad de prácticas imaginativas, tales como la ideología y la utopía. Éstas son antagónicas y están comprometidas con una patalogía específica que torna desconocida su función positiva. La imaginación productora sólo puede ser restituida a sí misma mediante la crítica de las figuras antagónicas y semipatológicas del imaginario social. Existe una doble ambigüedad, aquella que se relaciona con la polaridad entre ideología y utopía y la que se relaciona, en cada una, entre su faz positiva y constructiva y su faz negativa y destructiva. Las diferencias entre ideología y utopía se establecen sobre el fondo de un criterio común de no-congruencia con respecto a la realidad histórica y social. Los individuos y las entidades colectivas están ligados desde siempre a la realidad social de un modo que no es el de la participación sin distancia, según figuras de no-coincidencia que son precisamente las del imaginario social. Desarrollaremos ahora los rasgos de este imaginario esclareciendo la constitución analógica del lazo social. La ideología está ligada a la necesidad de un grupo cualquiera de darse una imagen desí mismo, de representarse en el sentido teatral de la palabra. La patología naciente del fenómeno ideológico procede de su función misma de refuerzo y repetición del lazo social en situaciones de hecho consumado. Simplificación, esquematización, estereotipo y ritualidad proceden de la distancia entre la práctica real y las interpretaciones mediante las cuales un grupo toma conciencia de us existencia y de su práctica. La función de disimulo predomina sobre la función de integración cuando las representaciones ideológicas son captadas por el sistema de autoridad de una sociedad dada. La ideología cubre la separación que existe entre la exigencia que viene de arriba y la creencia que viene de abajo. La utopía, a diferencia de la ideología, se conoce a sí misma como utopía. Si bien la utopía es el proyecto imaginativo de otra sociedad, de otra realidad, esta imaginación constitutiva puede justificar las opciones más opuestas. El momento decisivo del análisis consiste en relacionar estas variaciones temáticas con las ambigüedades más fundamentales que se relacionan con la función de la utopía, y que debemos colocar paralelamente a las de la ideología. La idea central de la utopía es la de ninguna parte. Es a partir de es e no-lugar que se puede mirar con nuevos ojos nuestra realidad, en la cual, a partir de ese momento, no se

Page 7: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre

6

puede tomar nada como adquirido y el campo de lo posible se abre más allá de lo real. La utopía es el modo bajo el cual repensamos radicalmente lo que son la familia, religión, gobierno, etc. Aparece así como la contraparte ex acta de nuestro primer concepto de ideología en tanto función de la integración social. La utopía es la función de la subversión social. El segundo concepto de ideología, en tanto instrumento de legitimación del sistema dado de la autoridad. Mientras éstas tienden a cubrir el vacío o a disimularlo, las utopías desenmascaran la pretensión de legitimidad, exponen la plusvalía. El rasgo patológico de la utopía se encuentran basicamente en la tendencia a someter la realidad al sueño, la fijación sobre los esquemas perfeccionistas, la lógica de la ezquizofrenia, el todo o nada.

Page 8: EXISTE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS©utica y acción, de Ricoeur.pdf · Hermenéutica y acción, ... relación entre imaginación e innovación semántica. ... Las diferencias entre