Éxito Inclusión Escolar. Monge

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL XITO DE LA INCLUSIN ESCOLAR

    Ps. Fanny J. Monge Teramae Psicloga. Diplomado en Necesidades Educativas y Prcticas Inclusivas en Trastornos del

    Espectro Autista FLACSO Argentina. Docente de la Segunda Especialidad en Evaluacin e Intervencin en Dificultades del Lenguaje Infantil UNMSM

    Realidad de las Instituciones Escolares: Necesidades

    En nuestro pas, la realidad de las instituciones escolares, especializadas, especiales y regulares resulta siendo significativamente distinta a la visin planteada por los entes reguladores de la labor educativa.

    Las leyes y reglamentacin acerca de la inclusin, sus caractersticas, proceso y planteamientos difieren de lo que se puede ejecutar en la prctica considerando la realidad de las instituciones, por ejemplo:

    Se ha hablado acerca de la necesidad de que todos los educadores y en general las personas debemos predisponernos para promover la inclusin de los nios con habilidades diferentes, sin embargo, considerando tanto las caractersticas estructurales o ambientales (aulas de muchos nios y escaso personal, escases de recursos, etc.) as como las caractersticas del personal (desconocimiento de los trastornos o visiones antiguas, inexperiencia en la atencin de las dificultades del comportamiento y conductas atpicas, escasa capacitacin acerca de las habilidades diferentes y principalmente desconocimiento acerca de cmo iniciar un proceso de inclusin que involucre no slo al nio con habilidades diferentes, sino a la comunidad escolar y las familias que tambin son parte de dicha comunidad escolar), creemos que el camino para un adecuado proceso de inclusin se vislumbra an intrincado.

    De donde parte el camino que nos llevar al xito de la inclusin escolar?

    De acuerdo con nuestra experiencia, parte inicialmente del equipo transdisciplinario que atiende al nio con habilidades diferentes que pretendemos incluir en un entorno educativo, preparando tanto al nio como a su familia. Actualmente se considera que un equipo de atencin para la persona con habilidades diferentes, principalmente cuando sus necesidades abarcan ms de un rea de afectacin, no debe conformarse nicamente por la participacin de un conjunto de especialistas, sino que se debe constituir en un equipo transdisciplinario, el mismo que sugiere la unin de especialidades, implicando un nivel ms elevado en la complementariedad de las disciplinas, que consistira en compartir conocimientos y prcticas bsicas, habilidades y tcnicas, enseando a interpretar situaciones especficas, as como algunas tcnicas especficas y propias de la especialidad, adems del intercambio de informacin tcnica (Dioses, 2011).

    La primera tarea del equipo es evaluar de modo coherente y objetivo las habilidades del nio identificando aquellas que le permitirn interactuar con mayor facilidad en el entorno educativo, entre ellas se pueden considerar:

    Habilidades lingsticas Conductas de disposicin para el trabajo en el aula Habilidades bsicas para el aprendizaje Habilidades sociales, entre otras.

  • As como identificar caractersticas que podran interferir con el proceso de inclusin como la presencia de conductas interferentes, desafiantes, etc.

    Una vez que tenemos este perfil de habilidades, cada especialista dentro de su rea deber empezar a desarrollar las habilidades que se consideran necesarias para optimizar el proceso de inclusin y el equipo (que incluye a la familia) debern evaluar los ambientes educativos ms adecuados para el nio. Nuestro medio cuenta con una gran variedad de entornos educativos regulares principalmente y algunos especializados. Dichos ambientes educativos poseen tambin una diversidad de caractersticas, estilos de trabajo y marcos sociales de interaccin, lo cual es tanto una ventaja como una desventaja, ya que nos enfrentamos al primer problema cul es el colegio adecuado?

    Para dicha eleccin es indispensable considerar aspectos tales como el nmero de alumnos por aula, el equipo de apoyo o departamento psicolgico o psicopedaggico, el estilo de trabajo (hay muchos colegios que no permiten una participacin directa de los especialistas), etc.

    El papel de las instituciones escolares

    Organizar un ambiente inclusivo, considerando todas y cada una de las diferencias individuales y brindando, de acuerdo a como lo menciona Valdez (2009) ayudas para aprender, en el contexto de la diversidad. Todas la personas necesitamos ayudas: las ayudas son personas que nos guan en el aprendizaje; estrategias didcticas para crear entornos educativos significativos y comprensiones compartidas; andamiajes para favorecer la autonoma, el autocontrol y los procesos de autorregulacin. Las ayudas para aprender son, en definitiva, herramientas para disminuir barreras al aprendizaje y la participacin. Son instrumentos para mejorar nuestra calidad de vida y contribuir a la construccin de una escuela inclusiva

    Cuando se habla de enfocar la educacin y la interaccin considerando la diversidad, no nos referimos nicamente a las personas con habilidades diferentes, sino que hemos de entender que todos y cada uno somos diferentes, tenemos distintas formas de interactuar y de ver el mundo, tenemos diferentes formas de aprender y utilizamos diferentes caminos para resolver los problemas y si bien es cierto las entidades educativas procuran homogenizar algunas estrategias para lograr un determinado nivel de aprendizaje, es indispensable en el momento actual que se conviertan en un ambiente inclusivo donde las diferencias individuales sean aceptadas, respetadas y se formen los valores que favorezcan la inclusin.

    Este planteamiento, exige que la escuela despliegue un conjunto de estrategias que permita poner en prctica, en la realidad, el sueo de la inclusin, entre los que se consideran ms clsicamente la diversificacin curricular, pero ms all de ello, que involucra nicamente las competencias a adquirir, se debe tomar en cuenta la necesidad de crear en el medio escolar un clima de aceptacin y valoracin de dichas diferencias individuales, tanto en la comunicad escolar, empezando por los maestros, siguiendo con los estudiantes y abarcando con responsabilidad a las familias, para enfrentar problemas muy actuales como el acoso o bullying.

    Recordemos que la escuela no es nicamente un ambiente destinado a adquirir conocimientos sino que se conforma en un ambiente formador de la personalidad y por lo tanto de los principios, valores, puntos de vista y actitudes de sus estudiantes. Se trata de combatir la ignorancia y los prejuicios, y se trata de mejorar las prcticas (Valdez, Ayudas para aprender: Trastornos del desarrollo y prcticas inclusivas, 2009)

    Conviene entonces atender inicialmente y de forma coherente las siguientes necesidades:

  • 1. Capacitar al equipo profesional de la institucin escolar acerca de: a. Necesidades educativas especiales y habilidades diferentes b. Conocimiento de los trastornos c. Visin de la inclusin y proceso para lograr el xito. d. Estrategias de atencin de conductas interferentes con el aprendizaje, el

    desarrollo, la socializacin, etc. e. Estrategias alternativas de enseanza.

    2. Involucrar a la comunidad escolar (maestros, personal de apoyo y familias) con el objetivo claramente enfocado en la inclusin descartando la visin a veces protectora de recibir a un nio diferente y acogerlo, por aquella visin que implica la aceptacin de las diferencias individuales que todos y cada uno de los seres humanos tenemos y crear conciencia de una visin clara de inclusin descartando los mitos antiguos de un modelo inadecuado de comportamiento, puede afectar el desarrollo o aprendizaje de los otros nios, los nios con habilidades diferentes no pueden hacer muchas cosas y por lo tanto se no se les debe exigir, la escuela regular es un ambiente normalizador para los nios especiales y de ah su importancia para que se integren, etc. Recordemos que la idea no es que el nio se mimetice con los otros nios regulares, sino que esta inclusin le permita contribuir con sus potenciales y fortalezas al desarrollo de los dems y se beneficie asimismo de las fortalezas de los otros, generando un clima de aceptacin y convivencia entre las diferencias individuales de todos los miembros de esa comunidad en este caso educativa.

    3. Comenzar a generar espacios propicios para la inclusin desde la poltica de la institucin para asumir los retos, el involucramiento de la comunidad escolar, incluidas las familias y generar tambin un impacto en la comunidad circundante a la institucin educativa, que no se puede lograr por otro camino que no sea el de la educacin, investigacin y capacitacin.

    Partiendo de estas premisas, es conveniente que el equipo profesional coordine constantemente con el colegio de inclusin y participe activamente en el proceso procurando satisfacer las necesidades tanto del nio como del equipo del colegio que lo atiende, entre ellas observamos las estrategias de enseanza y la realizacin de adaptaciones curriculares, para ello, la propuesta curricular de Yuste (2003) resume en alguna medida las caractersticas de la enseanza mencionadas por Rivire (1997) en la atencin de nios con TEA, sealando la necesidad de tener criterios claros para la eleccin de objetivos, que involucra por ejemplo centrar los mismos es un contexto ms funcional y porque no cotidiano, puesto que los contenidos a aprender deben ser directamente aplicables en el entorno del nio de modo que la actividad cotidiana plantee suficientes oportunidades de aprendizaje y prctica. Aqu tambin es importante sealar la necesidad de fomentar agrupaciones ms flexibles donde se le brinde la posibilidad a cada alumno, segn sus necesidades, intereses y potenciales, para realizar diferentes trayectos educativos, integrndose en reas, grupos, actividades y propuestas compartidas con pares, favoreciendo los procesos de aprendizaje (Llabrs, 2011) .

    Finalmente, entre otras, una propuesta interesante y an ms difcil aunque no imposible es implementar cambios en la interaccin y atencin de las familias que participan de la comunidad escolar que pretende ser inclusiva. Existe la necesidad de cambiar formas de pensar, ver y actuar frente a los nios con habilidades diferentes, los planteamientos comprenden la necesidad de implementar programas de sensibilizacin y capacitacin ms constantes y con objetivos ms claros en relacin a la inclusin, entonces las reuniones de padres no solo se efectuarn para hablar de progresos o problemas de los nios, sino tambin para transmitir la visin y misin de la

  • institucin, sensibilizarlos en relacin a las habilidades diferentes, cambiando esquemas, ideas pre concebidas y comprometindolos tambin en la formacin de los nios con una visin de aceptacin y convivencia valorando las diferencias individuales, atacando as de manera frontal problemas sociales que se estn acrecentando tales como el Bullying.

    En Resumen qu necesitamos para una inclusin exitosa?

    Un equipo transdisciplinario adecuado a las necesidades del nio, que involucre a su familia, que a nuestro parecer debe ser sta la que gue dicho equipo.

    Una evaluacin objetiva que compare las habilidades del nio considerando (lingsticas, de aprendizaje, conductuales y sociales) con el perfil del colegio en el que pretendemos incluir al nio. (Elegir el colegio ms adecuado)

    Trabajar con el nio y su familia preparndolos para su proceso de inclusin. Trabajar consistente y coordinadamente con el equipo del colegio afrontando los retos que

    la inclusin plantea. Observar constantemente el proceso, siempre hay cambios, siempre hay posibilidades y

    siempre aparecern tambin dificultades en el proceso.

    Bibliografa Dioses, A. (2011). Trastorno del espectro autista y trastorno especfico del desarrollo del lenguaje:

    Evaluacin e Intervencin [Apuntes]. Lima, Per: Instituto Psicopedaggico EOS - PER: Cursos de Formacin.

    Martos, J., & Rivire, A. (1997). Tratamiento del autismo: Nuevas Perspectivas. Madrid: Artegraf S.A.

    Valdz, D. (2009). Ayudas para aprender: Trastornos del desarrollo y prcticas inclusivas. Buenos Aires: Editorial Paids SAICF.

    Valdez, D. (2009). Necesidades educativas especiales en trastornos del desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editor S.A.

    Yuste Navarro, A. (2003). Una propuesta curricular interdisciplinaria para el alumnado autista/TGD. Mlaga: Ediciones Aljibe.

    Bibliografa