13
www.iglesiantofagasta.cl ADVERTENCIA DE USO DEL MATERIAL La Iglesia Metodista Pentecostal de Chile en Antofagasta se Reserva todos los Derechos de este Documento que está elaborado únicamente para la uso exclusivo de Profesores de Escuela Dominical y participantes activos del Estudio Bíblico. Te rogamos que protejas y des buen uso al material que nuestro Pastor elabora bajo la gracia de Dios. Antofagasta, Julio 2010 Departamento de Informática y Amplificación de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile en Antofagasta www.iglesiantofagasta.cl

Exodo 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio biblico libro de Exodo 21. Iglesia Metodista Pentecostal de Chile en Antofagasta.

Citation preview

Page 1: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

ADVERTENCIA DE USO DEL MATERIAL

La Iglesia Metodista Pentecostal de Chile en Antofagasta

se Reserva todos los Derechos de este Documento que está elaborado únicamente

para la uso exclusivo de Profesores de Escuela Dominical

y participantes activos del Estudio Bíblico.

Te rogamos que protejas y des buen uso al material

que nuestro Pastor elabora bajo la gracia de Dios.

Antofagasta, Julio 2010

Departamento de Informática y Amplificación

de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile en Antofagasta

www.iglesiantofagasta.cl

Page 2: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 1.-

Antofagasta, 06 de Noviembre 2010.

E S T U D I O B Í B L I C O.

Enseñanza: Éxodo 21 : 01 al 36.

Texto Áureo: 1) Levítico 25 : 18 (vers. 01 al 06)

2) Deuteronomio 11 : 1 (vers. 07 al 11)

3) Levítico 18 : 4 (vers. 12 al 17)

4) Números 35 : 29 (vers. 18 al 27)

5) Ezequiel 11 : 20 (vers. 28 al 36)

Tema: 1°- Leyes sobre los esclavos (1).

2°- Leyes sobre los esclavos (2).

3°- Leyes sobre actos de violencia.

4°- Leyes sobre golpes y heridas.

5°- Leyes sobre heridas y derechos de propiedad.

Versículos 01 al 06.

…leyes que les propondrás…(versículo 01): Después de los

Mandamientos, esta fue la primera entrega de las leyes sobre las

cuales fue erigida o establecida la nación Hebrea. Fueron escritas

en un libro y luego el pacto de obedecerlas fue selladas con sangre

(Éxodo 24:4, 7 - 8). En este capítulo se refieren a los

mandamientos quinto y sexto. Bajo la teocracia, Dios impuso

estatutos y leyes civiles que regirían tal sociedad bajo las

condiciones culturales prevalecientes en aquel tiempo, o sea esas

leyes en su mayor parte de naturaleza civil, sólo eran apropiadas

para Israel, su religión, y las condiciones y ambiente existentes en

aquel período. Sin embargo, los principios comprendidos en esas

leyes son eternamente válidos, tales como la reverencia por la vida,

la justicia y la imparcialidad. Estas Leyes eran disposiciones que

regían la vida del pueblo. El conjunto de reglamentos hallados en el

capítulos 20:22 – 23:33 que se les llamaba el Libro del Pacto en

24:7, se caracteriza por la Ley fundada en decisiones y sentencias o

Ley casuística (parte de la teología moral que trata de los casos de

conciencia, casos particulares) y apodícticos (mandamientos

directos) establecía, como ampliación detallada del Decálogo:

“Si…entonces”. Algunas leyes son iguales o tiene características

semejantes a los códigos de Sumer y Babilonia, que datan de

algunos siglos antes de Moisés. Posteriormente, en una ceremonia

especial, Dios tituló estos Preceptos como “el Libro del Pacto”

(24:7).

Page 3: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 2.-

Pero la forma apodíctica o convincente del decálogo, “No harás”,

no se encuentra en aquellas colecciones de leyes. En la época de la

iglesia primitiva, muchos de los reglamentos mosaicos fueron

inaplicables. Y sin embargo, los principios fundamentales de la

justicia, como la imparcialidad y la igualdad siguen siempre

válidos y básicos para la buena jurisprudencia (ciencia del

derecho, norma de juicio que suple omisiones de la ley) o

dictamen. El Libro del Pacto descansa en la autoridad de Dios, no

de un rey. No hay separación entre Ley Civil y Religiosa. La

mayoría de los códigos orientales se ocupan sólo de asuntos

legales: lo moral y lo religioso pertenecen a otro campo. En la

Biblia las leyes legales, morales y religiosas son inseparables,

mostrando la preocupación de Dios por la vida como un todo. Hay

una Ley para todos sea cual fuere la posición del hombre. Son

sobre todo llamativas las normas que protegen a los débiles y

desamparados. Una visión elevada de la vida humana demostrada

en los castigos concretos, limitados: un crimen, un castigo. En sí

estas leyes son sin embargo de gran utilidad para la explicación de

la Ley moral y de las normas de la justicia natural.

Nota 1: Estas leyes fueron adaptadas a un pueblo dedicado al

pastoreo y a la agricultura rudimentaria. Las Leyes de Israel

colocan a la nación en absoluto contrastes con las prácticas de la

naciones de su alrededor. Sus leyes humanitarias, morales y

religiosas, aunque sin alcanzar los principios del N.T., fueron

infinitamente superiores a las leyes de otros pueblos. Todo el

código se basa en la autoridad de Dios. Esto demuestra que Dios se

interesa por todos los aspectos de la vida. Los castigos de la Ley

manifiestan un alto concepto del valor de la vida humana.

…si…(versículo 02): Es decir, cuando, siempre que. El uso de la

palabra cuando ayuda a recalcar que el A.T. nunca aprueba la

esclavitud; pero la reconoce como parte del orden social del

hombre caído y trata de regularla. Estas leyes se llaman también

juicios, porque están ideadas y compuestas con infinita sabiduría y

equidad, y porque los magistrados habían de dictar sentencia de

acuerdo con ellas. Dios les dio en privado a Moisés, para que él las

comunicase al pueblo. Comienza con las leyes concernientes a los

siervos, y ordena una actitud misericordiosa y moderada hacia

ellos.

…comprares siervo hebreo,…(versículo 02): Una persona se

convertía en siervo al ser vendido por su padres arruinados, por

haber cometido robo o por propia iniciativa, también y

generalmente una persona era vendida como esclava para pagar una

deuda (Levítico 25:39; Amós 2:6; 8:6), pero debía de tratársele

como criado y ofrecérsele su libertad al cabo de seis años. Aunque

Dios no suprimió de inmediato tales males como la esclavitud o la

poligamia en Israel, sí los reguló a fin de hacerlos más benignos

(Levítico 25:39 – 40; Deuteronomio 15:12 - 18).

Page 4: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 3.-

Por una parte, esas costumbres no eran de ideal de Dios. Por otra

lado, les permitió por algún tiempo debido a la dureza del corazón

humano (San Mateo 19:8; Génesis 29: 26 - 28). Además, las Leyes

de Dios en cuanto a la esclavitud eran mucho más benignas que las

costumbres de las naciones que los rodeaban. Sin embargo, en el

N.T. Dios formuló una norma incluso superior (San Juan 13:34;

Colosenses 3:22).

Nota 2: Parece irónico que un israelita recién liberado pudiera ser

propiedad de otro israelita. Pero el enfoque de este pasaje estaba en

el trato correcto de tales esclavos. En un mundo donde el poderoso

ejerce control irrestricto sobre otros, y donde la venganza puede ser

desproporcionada con respecto a la ofensa, Dios estaba sembrando

en Israel las semillas de un mejor camino. Incluso el pobre y

marginado tenía derecho al respeto. No existe esclavitud perpetua o

permanente entre los israelitas.

…seis años servirá; mas al séptimo saldrá libre, de

balde…(versículo 02): El tiempo de servir de un siervo hebreo era

de seis años, después sería libre. Lo que se implica es que la deuda

máxima, aparte de una que requiera la venta de su terreno, sería de

seis años de labor como restitución. Como referencia encontramos

en el libro de Jeremías 34:8 – 22 de la ordenanza de Dios y de la

desobediencia a este mandato. “…de balde…” = Se ocupa de esta

manera para decir: sin pagar nada.

…entró solo, saldrá…(versículos 03 - 04): Después del séptimo año

según sea el caso, es como se debe de proceder como indica en

cada punto en estos versículos. Así es la voluntad de Dios para con

su pueblo Hebreo.

Hebreo: Siervo = Ébed; Amo = Adón.

Referencias Generales:

Versículo 01.

Deuteronomio 4: 14.

Versículo 02.

Levítico 25:39 - 41; Deuteronomio 15:12 – 18; Jeremías 34:8 - 11.

-Término de la Primera parte de la Enseñanza de los versículos del 01 al 06.

Segunda parte de la Enseñanza.

Versículos 07 al 11.

…amo a mi señor,…(versículo 05): En consideración al siervo, éste

tenía el derecho de servir a su dueño por toda la vida para preservar

la familia que había adquirido durante su servidumbre

(Deuteronomio 15:16 - 17).

...si…dijere:…será un siervo para siempre...(versículos 05 - 06): La

Ley del esclavo aseguraba su libertad después de un periodo

prescrito de seis años, excepto si el esclavo mismo escogía una

servidumbre permanente, pero esto sería un servicio en un contexto

no de malos tratos, sino de amor.

Page 5: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 4.-

Al observar estas líneas, podemos decir como buenos cristianos,

convirtámonos en un siervo de Jesús, el Señor abrirá nuestros oídos

para que escuchemos su voz con claridad y comprendamos su

mensaje.

Horadará = De Horadar, que es agujerear una cosa atravesándola de

parte a parte.

Lesna = Semejante a un punzón.

…jueces…(versículo 06): Este termino parece reflejar la época

cuando los sacerdotes, que actuaban como servidores de Dios, eran

también los que hacían de jueces. Por tanto, traer a Dios, sería traer

al siervo a los sacerdotes en el santuario (22:8 - 9).

Nota 1: El A.T. regulaba la esclavitud, pero la institución misma

nunca fue cuestionada. Aún así, las limitaciones impuestas a la

esclavitud estaban enraizadas en la experiencia personal de los

israelitas como esclavos en Egipto (Deuteronomio 15:15). A

diferencia de los esclavos extranjeros en Israel, a quienes se les

podía retener indefinidamente (Levítico 25:44 - 46), un esclavo

Hebreo debía ser liberado durante su séptimo año de servidumbre.

El hombre que poseía esclavos tenía la obligación de

proporcionarle al esclavo Hebreo que llevaba suficientes

provisiones para un reingreso exitoso en la sociedad (Deuteronomio

15:12 - 15). Referente a esclavos que optaban por permanecer con

sus amos durante toda la vida, estos esclavos debían llevar un

agujero en la oreja, una marca que demostraba su servidumbre

voluntaria de por vida. Las Leyes hebreas requerían que la mujer

tomada prisionera en un guerra se rapara la cabeza y se cortara las

uñas, pero también le permitían un mes para guardar luto por su

situación, durante este tiempo al soldado que la había capturado no

se le permitía tener relaciones sexuales con ella. Esta medida

protegía a la mujer capturada de ser violada y le daba al soldado

israelita un periodo de enfriamiento de un mes de duración, en el

cual podía decidir si verdaderamente quería o no casarse con ella, a

la mujer se le permitía irse libremente. Dichas Leyes demuestran la

alineación de la Biblia con la idea cultural de la esclavitud

extendida en el Cercano Oriente, definió de manera única los

límites de la práctica con el fin de garantizar un trato más humano

de los esclavos en Israel.

Nota 2: Nuestra adoración a Dios está íntimamente relacionada con

la forma en que tratamos a los demás. Es sorprendente que

siguiendo al “trueno y al relámpago”, en la adoración del capítulo

20, las ordenanzas de cómo los israelitas debían sobrellevar su

salvación comenzaron con regulaciones en cuanto a la peor forma

de relaciones humanas: la esclavitud. Sin embargo, el Libro de

Pacto nos enseña que Dios requiere que su pueblo se comporte de

manera apropiada hacia sí mismo y hacia los demás. Dios nos

ordena cómo vivir, no solo en situaciones perfectas sino en un

mundo dañado y decadente, un mundo de esclavitud.

Nota 3: Cualquier servidumbre permanente e involuntaria de un

esclavo hebreo a un amo hebreo era evidentemente algo indeseable

para la sociedad israelita y se desconocía en Israel (levítico 25:39 -

55).

Page 6: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 5.-

También se promulgaron leyes para asegurar el trato adecuado de

las esclavas, que no podrían ser dejadas sin medios por una acción

maliciosa de parte de sus dueños.

…cuando alguno…(versículo 07): En el “libro del Pacto” (20:22 –

23:33) vemos la aplicación de los Diez mandamientos a una

situación concreta. Muchas de estas leyes reflejan las costumbres y

jurisprudencia que predominaban en Mesopotamia desde antes de

Abraham. Seguramente el pueblo de Israel llevaba esta tradición

desde el tiempo de los patriarcas. Aquí Dios dirige a Moisés para

que se incluyan y se formulen las leyes según su propósito. Aunque

hay semejanza a las leyes de Hammurabi (rey de babilonia 1700

A.C.) se notan diferencias importantes en este “libro del Pacto”: 1)

Es parte del Pacto entre Dios y su pueblo; la ética y la moralidad se

basan en la relación correcta con Dios; 2) Descansa sobre la

autoridad de Dios, no la del rey; 3) No hay división entre las leyes

civiles y religiosas; un delito contra el prójimo es pecado contra

Dios; y 4) El alto valor de cada vida humana en comparación con el

valor de la propiedad.

…cuando alguno vendiere…(versículos 07 - 11): El cuidado de

Dios por su pueblo se expresa en estas disposiciones sobre la

servidumbre de la mujer, algo desconocido entre las culturas

vecinas.

…vendiere…rescate…desposado…el deber conyugal…(versículos

7 - 11): Una doncella esclava podía aspirar a casarse con su amo o

con el hijo de éste, ser redimida por sus parientes o ser sostenida.

Nunca podía ser vendida a un extranjero.

…permitirá que se rescate,…(versículo 08): Si la mujer era

comprada como esposa o concubina y no agradaba, todavía tenía

ciertos derechos y no podía ser vendida a un extranjero que quizá no

respetaría esos derechos.

…otra mujer…(versículo 10): El término mujer se aplicaría a una

segunda esposa o a una segunda concubina. En una sociedad donde

era posible la poligamia, el estado de la mujer y sus derechos

humanos tenían que ser guardados rigurosamente.

…ella saldrá de gracia, sin dinero…(versículo 11): Debido a la

humillación sufrida por el descuido del marido, ella obtendría su

libertad sin pagar su deuda.

Nota 4: Mediante esta Ley, Dios enseña: 1) A los siervos hebreos,

generosidad y un noble afán de libertad, porque eran libres para

Jehová. También los cristianos, al haber sido “comprados por

precio, y llamados a libertad”, no deben ser esclavos de los

hombres, ni de las concupiscencia humanas (1º de Corintios 7:23).

2) También enseñaba a los amos hebreos a no pisotear a sus pobres

siervos. 3) Esta Ley nos sirve además para ilustrar el derecho que

Dios tiene sobre los hijos de los padres creyentes, como tales, para

que sean criados de acuerdo con los principios expresados en su

Palabra.

Hebreo: Esposa = Yaád; Conyugal = Oná.

Page 7: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 6.-

Referencias Generales:

Versículo 06.

Éxodo 22:8 – 9, 28; Salmo 40:6; Hebreos 10:5.

Versículo 07.

Nehemías 5:5.

Versículo 09.

Éxodo 34:21; San Lucas 13:14.

Versículo 10.

1º de Corintios 7:3, 5.

-Término de la Segunda parte de la Enseñanza de los versículos del 07 al 11.

Tercera parte de la Enseñanza.

Versículos 12 al 17.

…no pretendía herirlo…(versículos 12 - 14): Están son Leyes que

tenían que ver con daños personales. Aquellos que accidentalmente

mataban a alguien tenían un lugar donde protegerse. Los homicidas

no encontraban refugio ni aun junto al altar de Dios. Esta Ley es

concerniente al homicidio en donde el mandamiento sexto dice “no

matarás”, ahora especifica: El que hiere a alguno, haciéndole así

morir, él morirá.

...no pretendía herirlo,…(versículo 13): De esta forma, se establece

la distinción entre el asesinato premeditado y el homicidio

accidental involuntario (Números 35:11, 22 – 23; Deuteronomio

19:4). En caso de homicidio accidental, el homicida podía huir a un

lugar de refugio para escapar de la venganza de los familiares del

difunto.

…que Dios lo puso en sus manos,…(versículo 13): En la

terminología legal moderna se dirá que el acto estaba fuera del

control humano, que fue “de mayor fuerza”. La muerte por

accidente en manos de otro es algo no planificado por el hombre

pero que Dios ha permitido que suceda. En el pensamiento Hebreo

todas las cosas, buenas o malas, venían de la mano de Dios (Job

1:21; 2:10; Isaías 45:7). Un

…te señalaré el lugar…(versículo 13): O sea la ciudad de refugio

(Números 35:6 – 32; Deuteronomio 19:1 – 13; Josué 20:1 – 9;

21:13, 21, 27, 32, 38). Para el homicidio involuntario la pena era el

destierro a un lugar señalado, que posteriormente Dios reveló que

eran las ciudades de refugio en las referencias antes mencionadas.

La Ley ofrecía protección, pero lejos del hogar y de parientes

vengativos, a menudo de por vida, porque el culpable de homicidio

involuntario tenía que permanecer allí hasta la muerte del Sumo

Sacerdote (Números 35:25, 28). Este lugar de refugio estaba

representado por el altar de Dios en el santuario (versículo 14). Más

tarde estaría también en las ciudades levíticas de refugio (Números

35:9 – 34; Deuteronomio 19:1 – 13; Josué 20:1 - 9), aunque el altar

nunca perdería su función de refugio (1º de Reyes 1:50; 2:28 - 34;

Salmo 18:2).

Page 8: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 7.-

Nota: Para los homicidios premeditados no había ninguna clase de

protección.

…se ensoberbeciere…(versículo 14): Ni el altar ni la ciudad de

refugio debía ser santuario para uno que matara con deliberación y

sin necesidad.

…de mi altar lo quitarás para que muera…(versículo 14): Los

cuernos del altar eran el último lugar de refugio que buscaba el que

había cometido algún delito y esperaba salvar su vida (1º de Reyes

50 – 51; 2.28; Amós 3:14). Ni siquiera el altar serviría de protección

en caso de homicidio intencional.

...el que hiere a su padre o a su madre,...(versículo 15): Esta es una

interpretación de lo que violaría el mandamiento en el capítulo

20:12. el A.T. considera que la ofensa merece la muerte por la

importancia que da al hogar.

…morirá…(versículos 15 - 17): La muerte era el castigo señalado

para los siguientes pecados: golpear o maldecir a un padre o madre,

la blasfemia (Levítico 24:14, 16, 23), el quebrantamiento del sábado

(Números 15:32 - 36), la brujería (Éxodo 22:18), el adulterio

(Levítico 20:10), la violación (Deuteronomio 22:25), relaciones

incestuosas o antinaturales (Levítico 20:11, 14, 16), el secuestro

(Éxodo 21:16), idolatría (Levítico 20:2) y robar una persona

(Deuteronomio 24:7).

…hiriere a su padre…madre…maldijere…(versículos 15 y 17): La

falta de respeto a los padres que se manifestase en malos tratos

físicos o verbales por parte de sus hijos era cosa tan grave que tenía

la consideración de delito capital o principal (San Mateo 15:4; San

Marcos 7:10). ¡El quinto Mandamiento era cosa de gran

importancia! Una nota sobresaliente es la mala conducta de los hijos

hacia sus padres es una gran provocación contra Dios nuestro Padre

en común y, si los hombres no la castigan, Dios no la dejará sin

castigo.

…el que robare…(versículo 16): La persona secuestrada

generalmente era vendida como esclavo (Deuteronomio 24:7; Amós

1:6, 9). Por lo general ningún israelita la compraría, porque el

propósito era de venderla a un gentil.

…morirá…(versículo 17): Este versículo como en los versículos 12,

15, 16, 17 enumeran cuatro delitos para los cuales Dios, estipuló la

pena de muerte: 1) el homicidio premeditado (vers. 12, 14), 2) el

causar daño físico a los padres (vers. 15), 3) el secuestro (vers. 16) y

4) el maldecir a los padres (vers. 17). Este castigo indica la

importancia que Dios les da a las debidas relaciones personales

(homicidio y secuestro) y a las debidas relaciones familiares

(tratamientos de los padres). En sí pena de muerte se prescribía o

establecía solo por homicidio intencional (20:13).

Hebreo: Padre = Ab; Madre = Em.

Page 9: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 8.-

Referencias Generales:

Versículo 12.

Génesis 9:6; Levítico 24:17.

Versículo 13.

Números 35:11, 22; Deuteronomio 19:4 - 5.

Versículo 14.

Deuteronomio 19:11 - 12; Hebreos 10:26; 1º de Reyes 2:28 – 34.

Versículo 16.

Deuteronomio 24:7.

Versículo 17.

Levítico 20:9; Proverbios 20:20; San Mateo 15:4; San Marcos 7:10.

-Término de la Tercera parte de la Enseñanza de los versículos del 12 al 17.

Cuarta parte de la Enseñanza.

Versículos 18 al 27.

…si algunos riñeren,…(versículos 18 - 27): Hasta donde sea

posible, debe recibir restitución todo aquel que haya sido victima de

algún daño por parte de otro. Una persona responsable de sus

acciones es mucho más cuidadoso de su trato hacia los demás, y por

tanto debe preocuparse por aquellos a quienes cause algún perjuicio.

…el que maldijere…(versículo 17): La palabra en Hebreo significa

“desprecio o reñir”, y es semejante al versículo 15, pero aquí el

ataque es verbal en ves de físico (Deuteronomio 27:16).

…y anduviere fuera sobre su báculo,…(versículo 19): Se refiere a la

habilidad para valerse por sí mismo, aun con un bastón. Si la

persona herida podía salir a caminar, estaba recuperada. Significa

que su recuperación es satisfactoria.

Báculo = Un palo o bastón corvo por la parte superior, usando

especialmente por los pastores.

…le satisfará…que lo curen…(versículo 19): El tiempo perdido por

causa de su enfermedad o lesión, lo que la ley llama hoy día “lucro

cesante”. La expresión puede también traducirse: deberá pagarle su

tiempo perdido y su curación.

…muriere…será castigado;…(versículo 20): El dueño no podía

quitarle la vida al esclavo. Aunque tuviera que servir el tiempo

necesario para pagar su deuda, el esclavo era un ser humano y su

vida debía ser respetada. Si muere bajo la mano del amo, éste será

castigado por su crueldad, a discreción de los jueces, después de

considerar todas las circunstancias.

…hiriere a su siervo…muriere…sobreviviere por un día o

dos,…(versículos 20 - 21): Primero, si el esclavo moría los jueces

debían decidir el castigo apropiado al que era su amo. Si el esclavo

vivía unos pocos días, esto constituía evidencia de que el amo no

había tenido intención de matarlo, por lo que se le concedía el

beneficio de la duda cuando no había forma de demostrar intención

homicida. Y la pérdida del esclavo era ya castigo suficiente

(versículo 21).

Page 10: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 9.-

Todo daño permanente conllevaba la libertad del esclavo y la

pérdida económica del amo. Así quedaba limitado el poder del amo

sobre el esclavo, lo que hacía de ésta una ley sin precedentes en el

mundo antiguo.

…es de su propiedad…(versículo 21): Si el esclavo sobrevivía el

castigo, se le daba al dueño el beneficio de la duda, ya que éste no

quería reducir innecesariamente la capacidad del esclavo para el

trabajo.

…les impusiere el marido…y los jueces…(versículo 22): Era

obligatorio dar una compensación por causar accidentalmente un

nacimiento prematuro, incluso si no había daños para la madre ni

para el hijo. Los jueces intervenían en el proceso legal para que los

daños acordados fuesen justos y no calculados en base de una

venganza.

…y ésta abortare,…(versículo 22 - 23): La solicitud que la Ley

tiene a favor de las mujeres embarazadas, para que no se les

ocasione ningún daño que pueda provocar el aborto. Por la multa

impuesta al hombre, está claro que el nacimiento no es normal.

Además de la protección de las personas vivas, Dios exigía la

protección de los hijos no nacidos aún: 1) “Y ésta abortare”, se

refiere al alumbramiento prematuro debido al daño hecho contra la

mujer encinta. 2) Si la madre o el niño recibían heridas graves,

entonces la parte ofensora tenía que pagar según la ley del Talión.

Nótese que si moría la madre o el hijo, entonces el agresor era

culpable de homicidio y tenía que pagar con su vida (vers. 23). En

otras palabras, en este pasaje se considera como un ser humano al

hijo no nacido; se considera asesinato su muerte. 3) Nótese que este

es el único caso en la ley en que se pide la pena muerte para el

homicidio accidental (Deuteronomio 19:4 - 10). El principio es

claro: Dios procura proteger especialmente a los que son menos

capaces de protegerse a sí mismos, es decir, los que no han nacido

aún.

…hubiere muerte,…(versículo 23): Se refiere a la muerte o herida

de la mujer durante o como resultado del parto prematuro.

…vida por vida,…(versículos 23 - 25): Estos versículos introducen

el principio de la ley de la venganza o la ley del Talión que era pena

igual a la ofensa donde el culpable sufre un castigo de acuerdo con

el crimen cometido para que no quisiera compensarse más de los

que era justo. Esta ley se diferencia de la ley de la familia por lo

cual un pariente cercano perseguía al homicida y vengaba la muerte

del la victima. La Ley Mosaica muestra misericordia, no sólo por la

victima al asegurar el castigo adecuado del perpetrador, sino por el

perpetrador al fijar los límites del castigo para que no fuera

demasiado severo (Deuteronomio 25:2 - 3).

…entonces pagarás…(versículos 23 - 27): Si la madre o el hijo

sufrían daños se aplicaba el principio de la represalia. El castigo se

ajustaba al mal sufrido por la victima, pero no debía exceder al

mismo. El concepto del castigo de acuerdo con el delito indica un

gran adelanto sobre la Ley de la venganza ilustrada en Génesis 4:24,

“si siete veces será vengado Caín, Lamec en verdad setenta veces

siete lo hará”.

Page 11: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 10.-

El principio del N.T. de perdonar hasta “setenta veces siete”, pone

bien en claro cuál ha de ser la actitud del individuo para con su

prójimo (Deuteronomio 19:21). El bienestar de la mujer

embarazada quedaba así protegido por esta Ley, de modo que un

mal trato negligente constituía una negligencia criminal. Cosa

significativa para el debate acerca del aborto, el feto era considerado

como persona; por ello, se aplicaban responsabilidades por su

muerte o por daños que hubiera recibido.

Nota 1: En la expresión del versículo 24, “ojo por ojo, diente por

diente”, el principio de la ley de Talión o de la venganza servía para

prevenir la extrema brutalidad al exigir retribución. En el antiguo

Medio Oriente se acostumbraba quitarle la vida a aquel que causaba

un perjuicio como retribución por los daños ocasionados. La Ley de

Moisés limitó la retribución de la venganza y se ajusta al castigo al

crimen cometido. En época de Jesús, los fariseos interpretaron la

Ley en el sentido de que cada persona debía pagar una

compensación equivalente al daño causado al afectado. Jesús,

invocando la Ley del Amor, enseñará que la ley del Talión debe ser

superada (San Mateo 5:38 – 42).

…le dará libertad…(versículo 26): Aunque la Ley protegía la vida

del esclavo como ser humano, éste era propiedad del dueño; por

tanto no se castiga al dueño si el esclavo era castigado y viviera.

…hiriere el ojo de su siervo,…(versículos 26 - 27): El cuidado que

Dios tenía de los siervos. Si sus amos les mutilaban de cualquier

modo, aunque sólo fuese con la perdida de un diente, ya era

suficiente razón para que quedasen obligados a darle la libertad, es

decir se atribuía con la libertad a cualquier siervo que sufriere un

daño personal. La provisión en Éxodo se conforma a la Ley, y a la

justicia; mientras que en el N.T. se encuentra la gracia y la

misericordia.

Nota 2: En los versículos 20 – 21 y 26 – 27, el castigo de los

esclavos se consideraba como derecho del amo (Proverbios 10:13;

13:24), pero no se admitía la violencia.

Hebreo: Ojo = Áyin; Diente = Shen.

Referencias Generales:

Versículo 21.

Levítico 25:45 - 46.

Versículo 23.

Levítico 24:19.

Versículo 24.

San Mateo 5:38.

Versículo 26.

Levítico 24:20; Deuteronomio 19:21; San Mateo 5:38 – 44; 1º San

Pedro 2:19 – 21.

-Término de la Cuarta parte de la Enseñanza de los versículos del 18 al 27.

Page 12: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 11.-

Quinta parte de la Enseñanza.

Versículos 28 al 36.

…un buey acorneare…(versículos 28 - 29): Matar a un animal que

matara a una persona es una evidencia del aprecio divino por la

vida. Porque al matar a una persona, el toro se hace responsable de

la vida de ella (Génesis 9:5).

Nota: ¿Acaso tiene Dios cuidado de los bueyes? Se pregunta el

apóstol Pablo en 1º de Corintios 9:9, parecer ser que sí, por las

siguientes leyes que establece en este capítulo, aunque, como sigue

diciendo Pablo en el versículo siguiente, lo hace por causa de

nosotros, puesto que el hombre es el que ara y trilla, aunque se

valga de los bueyes como de instrumento de trabajo.

…impuesto precio de rescate,…(versículo 30): Podía suceder que la

familia de la victima aceptara una indemnización en vez de pedir la

pena de muerte para el culpable. El pago (Números 35:31) no era

tanto para compensar a la familia de la victima, sino, ante todo, para

salvar la vida del hombre negligente. Por lo cual se podía modificar

la pena de muerte por una multa en estos casos.

…el rescate de su persona…(versículo 30): Se consideraba

responsables a los dueños de animales por los daños y perjuicios

que causasen los mismos. Por cuanto el amo era culpable de

negligencia y no de un crimen intencionado, podía pagar un rescate

para rehuir la pena de muerte.

…a este juicio se hará…(versículo 31): De nuevo, los jueces

participaban en el proceso para asegurar que no se adoptaban

decisiones vengativas.

...treinta siclos de plata...(versículo 32): Era una medida hebrea de

peso equivalente a 11,4 gramos de plata y se convirtió en el nombre

de una moneda de plata de ese peso. Precio de un buen esclavo, el

precio de la redención o rescate o liberación. Este valor se a

entender que era el precio normal que se pagaba por un esclavo.

Judas vendió a Jesús por esa misma suma de dinero (San Mateo

26:14 – 15; Zacarías 11:12 - 13), o sea Cristo fue traicionado por el

precio de un esclavo.

…será apedreado…(versículo 32): De esta manera quería Dios tener

bien arraigado en la mente de su pueblo el odio al pecado de

homicidio y a toda cosa inhumana. También para que los hombres

tuviesen buen cuidado de que ninguna bestia de su ganado hiciese

daño, sino que, por todos los medios posibles, se evitase cualquier

perjuicio.

…cavare cisterna,…(versículos 33 - 34): La cisterna que aquí se

habla podría ser también un pozo. Se exigía levantar un pequeño

muro alrededor de la boca de un pozo para impedir que cayere en él

una persona o un animal.

Cisterna = Depósito donde se recoge agua de lluvia o de un

manantial.

Resarciendo = De resarcir, es indemnizar, reparar, compensar un

daño, perjuicio o agravio.

Page 13: Exodo 21

www.iglesiantofagasta.cl

Hoja: 12.-

…dueño…cisterna pagará…(versículo 34): Si cae dentro de un

pozo y muere allí, el que cavó el pozo debe indemnizar al dueño. El

daño que se hace por malicia es una gran culpa; pero el que se

ocasiones por negligencia no está libre de culpabilidad.

…si el buey…hiriere al buey de su prójimo…(versículo 35): Si dos

bestias luchan entre sí, y la una mata a la otra, los respectivos

dueños compartirán igualmente la pérdida.

…pagará buey por buey…(versículo 36): En el desierto, donde

acampaban muy cerca los unos de los otros, casos como éstos es

natural que ocurriesen con alguna frecuencia.

Nota Importante: El Libro del Pacto es una autoridad de la Ley.

Su estructura es una expresión de las palabras de Jesús en San

Mateo 22:37 – 40, donde Él resume el propósito de la Ley como el

amor por Dios y por el prójimo.

Hebreo: Pozo = Bor; Dinero = Késef; Hombre = Ish; Mujer =

Nashim.

Referencias Generales:

Versículo 28.

Génesis 9:5.

Versículo 30.

Éxodo 21:22.

Versículo 32.

Zacarías 11:12 – 13; San Mateo 26:15.

Versículo 33.

San Lucas 14:5.

Versículo 34.

Nehemías

Versículo 35.

Éxodo

Versículo 36.

Levítico

-Término de la Quinta parte de la Enseñanza de los versículos del 28 al 36.

Amén.

Rev. Samuel Mondaca Calderón

Pastor Presbítero.