67
ÉXODO: Llamamiento de Moisés 3:1 Apacentando Moisés las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a través del desierto, y llegó hasta Horeb, monte de Dios. 3:2 Y se le apareció el Angel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. 3:3 Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta grande visión, por qué causa la zarza no se quema. 3:4 Viendo Jehová que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo: ¡Moisés, Moisés! Y él respondió: Heme aquí. 3:5 Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. 3:6 Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. 3:7 Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias, 3:8 y he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo. 3:9 El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen. 3:10 Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel. 3:11 Entonces Moisés respondió a Dios: ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel? 3:12 Y él respondió: Ve, porque yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he enviado: cuando hayas sacado de Egipto al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte. 3:13 Dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? 3:14 Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros. 3:15 Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos. 3:16 Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, me apareció diciendo: En verdad os he visitado, y he visto lo que se os hace en Egipto; 3:17 y he dicho: Yo os sacaré de la aflicción de Egipto a la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo, a una tierra que fluye leche y miel. 3:18 Y oirán tu voz; e irás tú, y los ancianos de Israel, al rey de Egipto, y le diréis: Jehová el Dios de los hebreos nos ha encontrado; por tanto, nosotros

ÉXODO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÉXODO

ÉXODO:

Llamamiento de Moisés 3:1 Apacentando Moisés las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián, llevó las ovejas a través del desierto, y llegó hasta Horeb, monte de Dios. 3:2 Y se le apareció el Angel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza;   y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. 3:3 Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta grande visión, por qué causa la zarza no se quema. 3:4 Viendo Jehová que él iba a ver, lo llamó Dios de en medio de la zarza, y dijo: ¡Moisés, Moisés! Y él respondió: Heme aquí. 3:5 Y dijo: No te acerques; quita tu calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es. 3:6 Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. 3:7 Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias, 3:8 y he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo. 3:9 El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen. 3:10 Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel. 3:11 Entonces Moisés respondió a Dios: ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel? 3:12 Y él respondió: Ve, porque yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he enviado: cuando hayas sacado de Egipto al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte. 3:13 Dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres   me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? 3:14 Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY.   Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros. 3:15 Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos. 3:16 Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles: Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, me apareció diciendo: En verdad os he visitado, y he visto lo que se os hace en Egipto; 3:17 y he dicho: Yo os sacaré de la aflicción de Egipto a la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo, a una tierra que fluye leche y miel. 3:18 Y oirán tu voz; e irás tú, y los ancianos de Israel, al rey de Egipto, y le diréis: Jehová el Dios de los hebreos nos ha encontrado; por tanto, nosotros iremos ahora camino de tres días por el desierto, para que ofrezcamos sacrificios a Jehová nuestro Dios. 3:19 Mas yo sé que el rey de Egipto no os dejará ir sino por mano fuerte. 3:20 Pero yo extenderé mi mano, y heriré a Egipto con todas mis maravillas que haré en él, y entonces os dejará ir. 3:21 Y yo daré a este pueblo gracia en los ojos de los egipcios, para que cuando salgáis, no vayáis con las manos vacías; 3:22 sino que pedirá cada mujer a su vecina y a su huéspeda alhajas de plata, alhajas de oro, y vestidos, los cuales pondréis sobre vuestros hijos y vuestras hijas; y despojaréis a Egipto.

Capítulo 4

4:1 Entonces Moisés respondió diciendo: He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi voz; porque dirán: No te ha aparecido Jehová. 

Page 2: ÉXODO

4:2 Y Jehová dijo: ¿Qué es eso que tienes en tu mano? Y él respondió: Una vara. 4:3 El le dijo: Echala en tierra. Y él la echó en tierra, y se hizo una culebra; y Moisés huía de ella. 4:4 Entonces dijo Jehová a Moisés: Extiende tu mano, y tómala por la cola. Y él extendió su mano, y la tomó, y se volvió vara en su mano. 4:5 Por esto creerán que se te ha aparecido Jehová, el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. 4:6 Le dijo además Jehová: Mete ahora tu mano en tu seno. Y él metió la mano en su seno; y cuando la sacó, he aquí que su mano estaba leprosa como la nieve. 4:7 Y dijo: Vuelve a meter tu mano en tu seno. Y él volvió a meter su mano en su seno; y al sacarla de nuevo del seno, he aquí que se había vuelto como la otra carne. 4:8 Si aconteciere que no te creyeren ni obedecieren a la voz de la primera señal, creerán a la voz de la postrera. 4:9 Y si aún no creyeren a estas dos señales, ni oyeren tu voz, tomarás de las aguas del río y las derramarás en tierra; y se cambiarán aquellas aguas que tomarás del río y se harán sangre en la tierra. 4:10 Entonces dijo Moisés a Jehová: ¡Ay, Señor! nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el habla y torpe de lengua. 4:11 Y Jehová le respondió: ¿Quién dio la boca al hombre? ¿o quién hizo al mudo y al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo Jehová? 4:12 Ahora pues, ve, y yo estaré con tu boca, y te enseñaré lo que hayas de hablar. 4:13 Y él dijo: ¡Ay, Señor! envía, te ruego, por medio del que debes enviar. 4:14 Entonces Jehová se enojó contra Moisés, y dijo: ¿No conozco yo a tu hermano Aarón, levita, y que él habla bien? Y he aquí que él saldrá a recibirte, y al verte se alegrará en su corazón. 4:15 Tú hablarás a él, y pondrás en su boca las palabras, y yo estaré con tu boca y con la suya, y os enseñaré lo que hayáis de hacer. 4:16 Y él hablará por ti al pueblo; él te será a ti en lugar de boca, y tú serás para él en lugar de Dios. 4:17 Y tomarás en tu mano esta vara, con la cual harás las señales.

Visión y llamamiento de Isaías6:1 En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. 6:2 Por encima de él había serafines; cada uno tenía seis alas; con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban. 6:3 Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos;  toda la tierra está llena de su gloria. 6:4 Y los quiciales de las puertas se estremecieron con la voz del que clamaba, y la casa se llenó de humo.6:5 Entonces dije: ¡Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos. 6:6 Y voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón encendido, tomado del altar con unas tenazas; 6:7 y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado. 6:8 Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí. 6:9 Y dijo: Anda, y di a este pueblo: Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto, mas no comprendáis. 6:10 Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y haya para él sanidad.6:11 Y yo dije: ¿Hasta cuándo, Señor? Y respondió él: Hasta que las ciudades estén asoladas y sin morador, y no haya hombre en las casas, y la tierra esté hecha un desierto; 6:12 hasta que Jehová haya echado lejos a los hombres, y multiplicado los lugares abandonados en medio de la tierra. 

Page 3: ÉXODO

6:13 Y si quedare aún en ella la décima parte, ésta volverá a ser destruida; pero como el roble y la encina, que al ser cortados aún queda el tronco, así será el tronco, la simiente santa. 

Jeremía Capítulo 17  El pecado escrito en el corazón de Judá:

17:9 Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?

Salmo v parte Capítulo 119 Excelencias de la ley de Dios Alef

119:9 ¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra.

El Santo Evangelio Según SAN LUCAS

4:36 Y estaban todos maravillados, y hablaban unos a otros, diciendo: ¿Qué palabra es esta, que con autoridad y poder manda a los espíritus inmundos, y salen? 

EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO Por sus frutos los conoceréis (Lc. 6. 43-44)

7:15 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. 13:8 Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno. 5:8 Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.

Page 4: ÉXODO

LOS TERRENOS ESPIRITUALES  (La lucha por el Santuario)

Por medio de este escrito quiero mostrarte la forma como entiendo y veo los reinos y batallas espirituales que a nuestro alrededor y en nuestro espíritu tienen lugar. Usaré ilustraciones y símbolos, acompañados de algunas frases bíblicas para que puedas entender mejor. Si en lo que lees este escrito notas algo que haga conflicto con lo que tú entiendes cuando lees las Escrituras, entonces es aconsejable que te dejes llevar por el Espíritu, ya que somos imperfectos y solo El te puede dar ayuda y doctrina sin defectos. “Oídlo todo, retened lo bueno”. Yo veo el reino espiritual dividido en tres grandes campos, los cuales ilustro como: El Santuario, El Valle de la Decisión y El Abismo. A continuación paso a describirte mi entender sobre cada campo:

El Santuario: Aquí encontramos al Padre (Dios), sus Ángeles y todas sus criaturas que no han caído en pecado. También pertenecen al Santuario los muertos que murieron en amor y justicia, los cuales en la resurrección ocuparan sus lugares de paz y justicia por toda la eternidad. En el Santuario además están los que han aceptado la verdad y han pasado un estrecho y largo camino de pruebas, sufrimientos y oprobio, por seguir al Maestro Jesús. Estos son los valientes de Dios, que han puesto al Buen Pastor en primer lugar y están decididos a no dar marcha atrás en esteventuroso camino con y hacia la justicia eterna. El Padre consuela y ayuda a los pequeñuelos que llegan al Santuario. Estos niños de la fe, tienen la buena ayuda de sus hermanos mayores (los ángeles, apóstoles, profetas, etc.). Quien verdaderamente ha llegado a los predios del Santuario es llamado Escogido de Dios, y desde ahí en adelante, aunque tenga dificultades y sufra injusticias, no hay nada que pueda arrebatar la vida eterna de su mano.

En todo los términos del Santuario hay paz, justicia, amor y esperanza.  Aquí los interese materiales cambian radicalmente a intereses espirituales, donde todas las cosas le son en común a los hermanos y quien da recibe el doble y más. En el Santuario no hay gentes infelices. Este lugar irradia buena energía y positivismo por todos lados. Solo hay un Pastor y un Maestro, Jesús. 

Nadie se siente mejor que nadie, y el mayor deseo de sus miembros es trabajar ayudando y liberando a los demás hermanos que todavía no han llegado a él, o tienen dificultades en la vida cotidiana. Aquellos con más dones y bendiciones, se dedican mansa y amorosamente a ayudar a sus hermanos. “Cuan dulces son tus moradas, oh Dios”. “Bienaventurados los que habitan en tu Santuario, perpetuamente te alabarán”.

El Valle de la Decisión: Este es un terreno medio donde nacen y crecen todas las criaturas terrenales. Todo habitante del Valle de la Decisión tendrá alguna vez en su vida que decidirse por el Santuario o por el Abismo.

Los que habitan en este Valle están entre dos aguas. Aman y odian, ríen y lloran, predican y tuercen, se arrepienten y caen, etc. La mayor parte de los del Valle de la Decisión van a para al abismo, porque así lo deciden, y no quieren enfrentar los retos que implica el decidirse y encaminarse hacia el Santuario. Son menos los requisitos que hay que llenar para calificar para el Abismo. “El reino de los cielos (Santuario), solo los valientes lo arrebatan”.

Page 5: ÉXODO

El Abismo: Es la área más poblada de este universo espiritual local en que vivimos.  Esta gran multitud esta conformada por los pueblos de los idolatras, blasfemos, incrédulos, mentirosos, adúlteros, ricos opresores, asesinos, ladrones, etc. Pero a pesar de que tiene una inmensa población, su gran extensión aguanta mucho más. En el Abismo está el Diablo (su jefe), los demonios (ángeles caídos), y los hombres que rechazan la verdad y prefieren las injusticias. El Abismo manda sus mensajeros a que hagan su trabajo en contra de las almas que se debaten en el Valle de la Decisión. Estos mensajeros del infierno enfrentan y hacen oposición a los pocos obreros del Santuario que vienen a ayudar y tratar de liberar a sus hermanos. Pero aún siendo  pocos, los siervos del Santuario hacen su trabajo y el mensaje del Señor llega a toda alma.Terrenos Intermedios: A parte de estos tres grandes reinos o mundos espirituales, existen terrenos intermedios o situaciones que consideramos de relevancia citar en este texto:

El Cielo: Aparte de ser un lugar tangible y físico, lo ilustramos aquí como el lugar del Santuario donde están los que nunca han estado en el Valle de la Decisión, ni en el Abismo; también los que han llegado desde el Valle al Santuario y han ascendido a tal relación en el Espíritu con el Señor, que ya son llamados Los Escogidos de Dios, y “es imposible que puedan volver a caer” a las penurias del Valle de la Decisión. Los habitantes de este reino “todo lo pueden en Cristo, quien los fortalece”.

Las Aguas Turbulentas: Es el terreno medio o camino desde el Valle de la Decisión hacia el Santuario. Es un camino frecuentado por solo una manada pequeña. Quien elige seguir este pedregoso camino, recibe la oposición y amenazas de todos los del Abismo y de la mayor parte de los del Valle de la Decisión. A casi todos los que miran o consideran por primera vez el cruzar las Aguas Turbulentas, les parece una idea loca tal viaje; ven los linderos del Santuario como inaccesibles. Pero los que frecuentan las difíciles Aguas y llegan al Santuario dan testimonio del gozo y paz que tienen en sus corazones mientras más se acercan al Santuario. En este lugar existen lagos y mares con tormentas y tinieblas tan tenebrosas y difíciles, que hacen que cualquier embarcación o marinero que no tenga a la vista o este conectado al Gran Faro que alumbra desde el Santuario, pueda caer de nuevo al Valle de la Decisión o directamente al  Abismo. Existen además aquí, muchos arrecifes peligrosos para embarcaciones dudosas y grandes monstruos que intentan hacer crecer la cobardía en el corazón de los marineros y hacerlos volver más atrás del Valle de la Decisión, al Abismo. Hay quienes caen y se equivocan de camino. Otros se levantan muchas veces, hasta que llegan a la paz y tranquilidad del Santuario. Quien se adentra por las Aguas Turbulentas con decisión y firmeza, recibe la ayuda de sus hermanos mayores y de mismo Dios del Santuario a través de su Espíritu. Una vez el discípulo cruza las Aguas Turbulentas, se vuelve diestro y seguro en todos sus sub-terrenos; de tal manera que se lanza a ellas cada vez que quiere brindar ayuda a sus hermanos menores que vienen en camino al Santuario. Después de llegar al Santuario, las Aguas Turbulentas, El Valle y el Abismo, pierden su peligrosidad para los heraldos celestiales, y sus dardos no conmueven a los valientes del Señor. “El que habita al abrigo de Dios, morará bajo la sombra del Omnipotente”.

El Valle de Seda: Esta es una llanura bien extensa; aquí no hay montañas difíciles de subir, ni tormentas que dañen su agradable y cómodo clima. Este valle se extiende desde el Valle de la Decisión hasta el Gran Abismo.  Si nos colocamos en un sitio alto y miramos hacia el Valle de Seda y el Abismo, podremos ver las largas y gruesas caravanas de cobardes e incrédulos que van hacia el Abismo. Hay quienes miran desde el Valle de Seda hacia el Abismo y ven una especie de Paraíso, pero después que se llega cerca de esa posición, alguien quita el velo y aparecen feos mundos deforestados de toda justicia y amor, y un gran Dragón que lo quema todo. Otros ven y oyen a lo lejos imágenes y murmullos, vistas e imágenes que quitan la culpa al culpable, la predicación del no-infierno o del Santuario para todos, sin condiciones.  Casi todos oyen la doctrina infernal de la no-condenación y la del Dios siempre perdona, no importando lo que hagamos.. Desde el Valle de Seda le Llegan mensajes negros, burlas y oprobios a quienes quieren dejar el Valle de la Decisión o están en Las Aguas Turbulentas. Para muchos, su vida de comodidad y pocos problemas es una atracción casi irresistible, y por esto la mayoría siguen esas siniestras  caravanas, donde se roban, se matan y se difaman unos con otros.

Las Colonias del Abismo: Los lideres del Abismo han puesto pueblos y gentes en todos lugares, menos dentro el Santuario. Estas fuerzas las llamamos Las Colonias del Abismo.  Las podemos ver en las Aguas Turbulentas, en el Valle de la Decisión, en el Valle de Seda y hasta al Atrio del Santuario llegan sus prepotentes y necios arlequines de maldad y falsedad. Estos militantes del infierno están entrenados en toda obra mala e injusta; muchos son expertos en tratar de dislocar o falsear el Manual de los Hijos del Santuario (La Biblia), las cuales son la guía segura para conocer que hacer y por donde ir al Santuario. Los heraldos de Satanás son injustos, mentirosos, falsos profetas, etc.  Han elegido el camino de muerte y también arrastrar a otros. “Hay de aquel que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mi”.

Mensaje Final: Espero que hayas comprendido esta sencilla ilustración y seas o te decidas por el Santuario. La bondad de Dios, su justicia y la vida eterna, no pueden ser cambiados por las más grandes riquezas en este mundo de injusticias. Quien se acobarda y decide por el camino del mal, toma la decisión más necia de su vida, la que le cuesta la perdición de su alma. Hoy la ciencia, los ricos, los incrédulos y muchos más, intentan ocultar y falsear la voluntad y los justos juicios de Dios, y hasta su propia existencia. Pero nos consuela saber que Dios a nadie deja de mostrarle los dos caminos y le permite decidir; el hombre tiene libre albedrío. Es por ese libre pensar y decidir, que quien elija cualquiera de los dos caminos (no hay otro), recibirá exactamente las consecuencias y finalidad que conlleva cada uno. “Cada cual será juzgado conforme a sus obras”.

Llamado: A los miembros del Santuario: Preparémonos y luchemos en la ultima batalla. Todavía hay unos pocos

Page 6: ÉXODO

hermanos que están el Valle de la Decisión y en las Aguas Turbulentas. La cosecha final ya la tenemos aquí; los obreros son pocos, por eso debemos trabajar más. El Espíritu va delante de nosotros ablandando los corazones de los escogido y testificando a los del bando contrario, la decisión que toman y sus consecuencias. “¿A quien enviare y quien ira por nosotros? Heme aquí, envíame a mí”. “El Señor viene pronto”.

CAMINO DEL SANTUARIO (Tras la senda de la vida) Poesía

Hay un camino de espinas que es también de justicia, por el cual se encamina quien de Dios es la primicia. Un camino con oprobio, un camino de ansiedad pero huyendo el hoyo, del odio y la maldad. Camino del Santuario hermano, queremos llevarte; y allá darte el pago, vida y justicia triunfante. No ames de aquí las riquezas, ni tampoco el poder;mira la gloria inmensa,pues Cristo ha de volver.

Tendrás mucha oposiciónde amigos y familia,mas seguro el galardón,mansión y eterna vida.

Que no seas tú de los cobardes.que le temen al camino,los que andan por las callescon un corazón perdido.

Lucha la batalla final,no temas tribulación;el fin ya llega del mal,Jesús es tu ayudador.

Y tendrás eterna vida,Paz y justicia sin fin.Ven que el Maestro nos cuida,te quiere a ti y a mí.

Ayudemos al hermanoque al Santuario quiere ir,y lo que a ti te han dadocompártelo en tu vivir.

El cristiano vence al mundo,no le teme a la muerte,pues tiene un lugar segurocon Cristo eternamente.“Multitud de consejeros”

(Proverbios 11:14; 15:22; 24:6) Muchísimas veces he escuchado y leído la siguiente cita: “En la multitudde los consejeros está la sabiduría”; sin embargo, no he dado todavía conla versión b íblica donde aparezca “la sabiduría”, aunque bien podría asíentenderse por lo que otros versículos sugieren (Prov.20:18; Is. 28:29). Antes de recurrir a los comentarios bíblicos, consignaré aquí la lecturaque siguen las versiones que dispongo, ordenando las citas: 1, 2 y 3, talcomo siguen en el libro de los Proverbios.Versiones Castellanas:Casiodoro de Reina (1569):1 : “Cuando faltaren las industrias, el pueblo caerá; mas en la multitud de consejeros está la salud”.2 : “Los pensamientos son frustrados donde no hay consejo; mas en la multitud de consejeros se afirman”.3 : “Porque con industrias harás la guerra: y la salud está en la multitud de los consejeros”.Reina-Valera (1602):idem. Reina-Valera (1862):idem.Reina-Valera (1909):1 : “Cuando faltaren las industrias, caerá el pueblo: Mas en la multitud de consejeros hay salud”.2 : “Los pensamientos son frustrados donde no hay consejo; Mas en

Page 7: ÉXODO

la multitud de consejeros se afirman”.3 : “Porque con ingenio harás la guerra: Y la salud está en la multitud de consejeros”.Reina-Valera (1960):1 : “Donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; Mas en la multitud de consejeros hay seguridad”.2 : “Los pensamientos son frustrados donde no hay consejo; mas en la multitud de consejeros se afirman”.3 : “Porque con ingenio harás la guerra, y en la multitud de consejeros está la victoria”.Reina-Valera Actualizada (1989):1 : “Cuando falta dirección, el pueblo caerá; pero en los muchos consejeros está la victoria”.2 : “Donde no hay consulta los planes se frustran, pero con multitud de consejeros, se realizan”.3 : “Porque con estrategia harás la guerra, y en los muchos consejeros está la victoria”.Reina-Valera (1995): 1 : “Donde no hay dirección sabia, el pueblo cae; la seguridad está en los muchos consejeros”. 2 : “Los pensamientos se frustran donde falta el consejo, pero se afirman con los muchos consejeros”. 3 : “Porque con ingenio harás la guerra, y en los muchos consejeros está la victoria”.Versión Moderna (Pratt 1893):1 : “Donde no hay gobierno sabio cae el pueblo; pero en la muchedumbre de los consejeros hay seguridad”.2 : “Se trastornan los propósitos donde no hay consulta; pero con la muchedumbre de los consejeros se hacen estables”.3 : “Porque con sabia dirección puedes hacer tu guerra; y en la muchedumbre de los consejeros hay seguridad”. Nueva Versión Internacional (1999):1 : “Sin dirección, la nación fracasa; el éxito depende de los muchos consejeros”.2 : “Cuando falta el consejo, fracasan los planes; cuando abunda el consejo, prosperan”.3 : “La guerra se hace con buena estrategia; la victoria se alcanza con buenos consejeros”.La Biblia de las Américas (1997):1 : “Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de los consejeros está la victoria *”. *O, salvación2 : “Sin consulta, los planes se frustran, pero con muchos consejeros triunfan”.3 : “Porque con dirección sabia harás la guerra, y en la abundancia de consejeros está la victoria”.La Biblia al Día (1979):1 : “Sin dirigentes sabios, la nación están en problemas; pero con buenos consejeros hay seguridad”.2 : “La falta de consejeros frustra los planes; la abundancia de consejeros los lleva al éxito”.3 : “No vayas a la guerra sin sabia orientación. En los muchos consejeros hay seguridad”.Dios Habla Hoy 1 : “Si no hay buen gobierno, la nación fracasa; el triunfo depende de los muchos consejeros”. 2 : “Cuando no hay consulta, los planes fracasan; el éxito depende de los muchos consejeros”.3 : “pues la guerra se hace con buenos planes y la victoria depende de los muchos consejeros”.Straubinger (Católica 1958)1 : “Por falta de dirección cae el pueblo; donde abunda el consejo hay bienestar”.2 : “Fracasan los planes si no hay consejo, pero prosperan con numerosos consejeros”.3 : “Pues con prudentes medidas puedes ganar la guerra, y donde hay muchos consejeros allí está la victoria”.

Page 8: ÉXODO

A. Díez Macho (Católica 1980)1 : “Cuando no hay dirigentes cae el pueblo; la salvación está en gran número de consejeros”.2 : “Si no hay consejo fracasan los planes; si son muchos los consejeros, se realizan”.3 : “pues “harás tu guerra con dirección: y la victoria está en la abundancia de consejeros”.** En apoyo del proverbio anterior se cita otro relativo cómo se debe hacer la guerra, y cómo se logra la victoria.Biblia de América (Católica 1995)1 : “Cuando no hay dirigentes, cae un pueblo, y se salva cuando tiene muc hos consejeros”2 : “Donde no se consulta, fracasan los planes, pero si hay consejeros, se llevan a efecto”.3 : “Porque con estrategia se gana la guerra, y la victoria es fruto del consejo”Biblia de Jerusalén (Católica 1976)1 : “Donde no hay buen gobierno, el pueblo se hunde; abundancia de consejeros, trae salvación”2 : “Donde no hay consultas, los planes fracasan; con muchos consejeros, se llevan a cabo”.3 : “Porque con sabios consejos harás la guerra, y en la abundancia de consejeros está el éxito.Biblia Hebraica Stuttgartensia : 1 : .Å[e/y broB] h[;Wvt]W µ[; AlP;yI t/lBuj]T ÷yaeB]" de en la pero está la el cae dirección Donde consejeros. multitud salvación pueblo; sabia no hay 2 : .µWqT; µyxi[}/y brob]W d/s ÷yaeB] t/bv;j}m' rpeh; se consejeros pero con de por falta los planes Se frustran levantan. muchos consulta;3 : .Å[e/y broB] h[;Wvt]W hm;j;l]mi òL] Ahc,[}T' t/lBuj]t'b] yKi de está en la y la la guerra para ti harás con sabio Porque consejeros. multitud salvación consejoAl comparar los términos hebreos traducidos aquí como "salvación" con los usados para "sabiduría" en los mismos capítulos, se advertirá ladiferencia:Proverbios 11:2: .hm;k]j; µy[iWnx ]Ata,wÒ ÷/lq; aboY:w" ÷/dz ÉAaB;(está la) (los) pero con (la) viene (la) (Cuando)sabiduría humildes deshonra también soberbia vieneProverbios 24:14:òt]w:q]tiwÒ tyrij}a' vyEwÒ t;ax;m; Aµai òv,p]n"l] hm;k]j; h[,D] ÷Ke y tu un futuro hay (la) has si para tu (que es la) sábete Asíesperanza entonces hallado alma sabiduría .treK;ti al¿será cortada. noVersiones Inglesas: King James (Authorized Version 1611/1769):1,3: “safety”: seguridad, resguardo, salvamento; exención de todo mal, daño o perjuicio. 2: “established”: (se) establecen, afirman, fundan, fijan, confirman, prueban, demuestran, ratifican, sancionan, asientan. American Standard Version (1901):idem.Bible in Basic English (1965):1 : “will be safe”: estará seguro.2 : “are made certain”: es hecho cierto.3 : “salvation”.Darby Translation (1889):idem KJV.Green’s Literal Translation (1993):1,3: “but safety is in a great counsellor”: "pero la seguridad es una gran consejera"2 : “rise”: son levantados, erigidos.Green’s Modern KJV (1993):idem anterior.Revised Standard (1947):1,3: “safety”.

Page 9: ÉXODO

2 : “but with many advisers they succeed”: “pero con muchos consejeros ellos tienen éxito”. Young´s Literal Translation (1898):1,3: “ And deliverance is in a multitude of counsellors”: "Y laliberación está en una multitud de consejeros”.2 : “established”.Versión WEBSTER (1833)1:3: “Where no counsel is, the people fall: but in the multitude of counsellors there is safety”.2: “Without counsel purposes are disappointed: but in the multitude of counsellors they are established”.Wisdom es la palabra inglesa para “sabiduría”, la que no se halla en estos versículos en ninguna de las nueve versiones cons ultadas.Versiones Francesas:Darby (1991):1,3: “et le salut est dans le grand nombre des conseillers": “ y la salvación está en el número grande de los consejeros”.2 : “mais, par la multitude des conseillers, ils réussissent “; “pero, por la multitud de los consejeros, ellos tienen éxito”.Louis Segond (1910):1,3: idem anterior2 : “Mais ils réussissent quand il y a de nombreux conseillers”: “Pero ellos tienen éxito cuando hay muchos consejeros”.Geneve (1979):idem anterior.Sagesse es la palabra francesa para “sabiduría”, la que no se halla en estos versículos de las tres versiones consultadas.Versiones Alemanas:Original Elbelfelder (1905):1 : “aber Heil ist bei der Menge der Ratgeber": “pero la salvación está con la cantidad de los consejeros"2 : “aber durch viele Ratgeber kommen sie zustande": pero a través de muchos consejeros, ellos ocurren”.3 : “und bei der Ratgeber Menge ist Heil": " y con la cantidad de consejeros está la salvación”.Lutero (1912):1 : “wo aber viel Ratgeber sind, da geht es wohl zu”:”sin embargo, donde hay muchos consejeros, allí las cosas son mejor”.2 : “wo aber viel Ratgeber sind, bestehen sie": “sin embargo, donde son muchos consejeros, ellos existen”.3 : “und wo viele Ratgeber sind, da ist der Sieg": " y allí donde hay muchos consejeros, está la victoria”.Schlachter Bibel (1951):1 : “Heil aber ist in der Menge der Ratgeber”: “Sin embargo, en la cantidad de los consejeros está la salud”.2 : “wo aber viele Ratgeber sind, da kommen sie zustande”: “sin embargo, donde son muchos consejeros, allí ellos ocurren”.3 : “und durch die Menge der Ratgeber den Sieg”: “y a través de la cantidad de los consejeros la victoria”.Veamos algunas palabras alemanas con su traducción al español:Heil: salud, en el sentido de las antiguas versiones castellanas.Woh: bien, mejor.Sieg: victoria.Weisheit: es la palabra alemana para “sabiduría”, la que no aparece enestos versículos de las tres versiones consultadas.Versiones Italianas:La Nuova Diodati (1991):1 : “ma nel gran numero di consiglieri c'è salvezza”.2 : “ma riescono dove c'è una moltitudine di consiglieri”.3 : “e nel gran numero di consiglieri c'è vittoria”.Nuova Riveduta (1994):1 : “nel gran numero dei consiglieri sta la salvezza”.2 : “ma riescono, dove sono molti i consiglieri”.3 : “e la vittoria sta nel gran numero dei consiglieri”.Sapienza es la palabra italiana para “sabiduría”, la que no se halla en estos versículos de las dos versiones consultadas.Versiones Portuguesas:Joäo Ferrerira D’Almeida (1945):

Page 10: ÉXODO

1 : “... mas na multidão de conselheiros ha segurança”.2 : “... mas com a multidão de conselheiros se confirmarão”.3 : “... e ha victoria na multidão dos conselheiros”.Versión Revisada (Brasil 1962):1 : “... mas na multidão de conselheiros ha segurança”.2 : “... mas com os muitos conselheiros, há bom éxito”. : “... na multidão de conselheiros está a vitória”.Sabedoria es la palabra en portugués para “sabiduría”, la que no se halla en estos versículos de las dos versiones consultadas.Vulgata Latina (Jerónimo):11:14: “ubi non est gubernator populus corruet salus autem ubi multa consilia”15:22: “dissipantur cogitationes ubi non est consilium ubi vero plures sunt consiliarii confirmantur”24:6: “quia cum dispositione initur bellum et erit salus ubi multa consilia sunt”Sapientia es la palabra en latín para sabiduría, la que no se halla enestos versículos.Versiones holandesas:Versión Leidse 1912:1: “Waar overleg ontbreekt komt een volk ten val, maar waar de raadgevers talrijk zijn is heil”.2: “Plannen mislukken door gemis van onderling overleg, maar zijn er veel raadslieden, dan gelukken zij”.3: “want met overleg kunt gij oorlog voeren, en er is heil waar de raadgevers talrijk zijn”.Traducción holandesa de la versión de Lutero (1933):1: “Waar geen raad is, gaat het volk tegronde; maar waar vele raadslieden zijn, daar is behoud”.2: “Ontwerpen gaan te niet waar geen raad is; maar waar vele raadgevers zijn, daar komen zij tot stand”.3: “Met wijs beleid moet men den oorlog voeren; en waar vele raadgevers zijn, daar is de overwinning”.Versión de los Estados Generales de 1750:1: “Als er geen wijze raadslagen zijn, vervalt het volk; maar de behoudenis is in de veelheid der raadslieden”.2: “De gedachten worden vernietigd, als er geen raad is; maar door veelheid der raadslieden zal elkeen bestaan”.3: “Want door wijze raadslagen zult gij voor u den krijg voeren, en in de veelheid der raadgevers is de overwinning”.wijsheid es la palabra holandesa para sabiduría, la que no se halla enestos versículos de las tres versiones consultadas.Biblia dinamarquesa:1: “Uden Styre står et Folk for Fald, vel står det til, hvor mange giver Råd”.2: “Er der ikke holdt Råd, så mislykkes Planer, de lykkes, når mange rådslår”.3: “Thi Krig skal du føre efter modent Overlæg, vel står det til, hvor mange giver Råd”.Visdom es la palabra danesa para sabiduría, la que no aparece en estos versículos. Biblia en húngaro (magyar):1: “A hol nincs vezetés, elvész a nép; a Megmaradás pedig a sok Tanácsos által van”.2: “Hiábavalók lesznek a gondolatok, mikor nincs Tanács; de a Tanácsosok Sokaságában elômennek”.3: “ert az eszes Tanácsokkal viselhetsz hadat hasznodra; és a Megmaradás a Tanácsosok Sokasága által van.bölcseség es la palabra húngara para sabiduría, la que no aparece en estos versículos.Biblia en ruso:1: “Pri nedostatke popeheniq padaet narod, a pri mnogix sovetnikax blagodenstvuet ”””.2: “Bez soveta predpriqtiq rasstroqtsq, a pri mno8estve sovetnikov oni sostoqtsq.3: “Po4tomu s obdumannost92 vedi vojnu tvo2, i uspex budet pri mno8estve sove6anij. mudrosti (mudrosti) es la palabra rusa para sabiduría, la que no aparece en estos versículos.

Page 11: ÉXODO

John Gill´s Expositor:1 -Donde no hay ningún consejo sabio y prudente, legítimo y bueno, como la palabra significa; es decir, allí donde no tenga como bueno ninguno, o bien; personas, un reino, un imperio, nación, o ciudad, caen en la ruina y destrucción, o en esquemas que los llevan a ello; están como una nave sin piloto, o sin timón, o sin dirección: el Tárgum, Siríaca, y Vulgata, las versiones latinas, “donde no hay ningún gobernador'' ; y la versión árabe: “ellos no tienen ninguna previsión, caerán como una hoja cae”; así como la versión Septuaginta: “ellos no tienen ninguna caída gubernamental como las hojas”, cuando las hojas se desprenden en otoño; y la palabra significa el timón de gobierno (o) en la alusión a una nave; pero en la multitud de consejeros hay seguridad; ... puede darse, "en la grandeza" o "magnitud de un consejero" {p}, pero la palabra está en número singular; es decir, en la capacidad grande o las dotes de un consejero, en uno que está abundantemente calificado para ser consejero; cuyas habilidades no serán cuestionadas; en el consejo de un tal hombre puede confiarse seguramente; ¿y quién mejor responde a tal carácter como Jesucristo, el consejero maravilloso? de quien podemos aconsejarnos descansando con la mayor seguridad; como puede verse en las Escrituras respecto a los hombres del consejo de David.{o} twlbxt "gobernaciones", Schultens.{p} Uewy brb "in amplitudine consiliarii", Junius & Tremellius. 2 - Si un hombre determina y se resuelve en una materia, actuando apresurada y precipitadamente sobre ella, sin deliberación madura, sin consultar tomando en cuenta el consejo de otros, formando un esquema para efectuar sus planes, viene generalmente a nada; ver Lc. 14:28-32; o "sin un secreto" {s} sin guardar uno; si un hombre divulga sus intenciones, es difícil que no sean frustradas; así el Tárgum, “vanos son los pensamientos (o planes) donde no haya secreto alguno”; si un hombre no reserva algún secreto de lo que piensa hacer, fácilmente será contrarrestado y sus propósitos fracasados; pero en la multitud de consejeros ellos se establecen; sus propósitos, como en #Pr. 20:18; toman en cuenta consejos de otros, y por estos muchos, él es confirmado en la razón de lo que ha pensado y se ha propuesto hacer; y por consiguiente lo emprende con gran espíritu y alegría, y más probablemente tenga éxito, como generalmente sucede; ve r Pr. 11:14. {s} dwo Nyab "in non secreto", Montanus; "cum non sit secretum", Baynus; "quum nullum est arcanum", Schultens; "ubi non est secretum", Cocceius.3 -Por el consejo sabio usted hará su guerrea. El consejo, así como la fuerza, es necesario para la guerra: los reyes y estados, antes de entrar en guerra, no sólo deben considerar bien la justicia de su causa, sino consultar también si poseen suficientes hombres y dinero para proseguirla; y deben concertar los métodos más sabios para atacar al enemigo, o defenderse; y, sobre todo, debe procurar el consejo de Dios; ver 2Re.18:20; Lc.14:31,32. Y esto es verdad en nuestra guerra espiritual con el pecado, Satanás, el mundo, y los maestros falsos; que no sólo exige fuerza al emprender la guerra contra ellos, sino también el consejo sabio, que nosotros podamos entender y prevenir contra la destreza, supercherías, y estratagemas: y esto será inquirido principalmente de Dios, que es maravilloso en el consejo; y de hombres buenos y experimentados, probados en esas materias; y en la multitud de consejeros hay seguridad; por atender a las advertencias de consejeros sabios, y muchos de ellos, incluso entre los hombres, es seguro para príncipes y estados, en el caso anterior y en los demás; y sobre todo preguntar y tomar consejo de Dios que da la sabiduría liberalmente si la piden; y de Cristo, el Consejero maravilloso; y de las Escrituras, como David que tuvo sus asesores; y de cristianos veteranos y experimentados, y ministros de la Palabra con sabiduría, consejo, y comprensión. Geneva Bible Footnotes: 1 - "Donde no hay consejo, el pueblo cae: pero en la multitud de {g} consejeros hay seguridad". (g) Donde Dios da provisión de hombres de sabiduría y consejo.

Page 12: ÉXODO

Thompson Chain Topics: COUNSELLORS, safety in a multitude of # Pr 11:14 15:22 24:6 Otros Comentarios consultados, o, no tratan siquiera los textos, o, dedecir algo (Matthew Henry), lo hacen siempre tomando la palabra “safety” en el sentido de “seguridad”, “salvación” o “victoria”.- Como se puede apreciar, consultadas 41 Versiones y una media docena de Comentarios, no fue posible hallar la cuestionada cita: “En la multitudde los consejeros está la sabiduría”. En realidad, únicamente en Dios estála sabiduría, pues únicamente Él es omnisciente, el “Perfecto en sabiduría”: “Con Dios está la sabiduría y el poder; suyo es el consejo y la inteligencia” (Job 37:16b; 12:13). El mismo Señor es la sabiduría personificada (Pr.8). Todos los hombres sabios, Salomón inclusive, a Dios pidieron y de Dios recibieron sabiduría, “el cual da a todos abundantemente y sin reproche” (Stg. 1:5). La mayor cantidad de consejeros provee de una mejor oportunidad para que el gobernante sabio sea asesorado convenientemente, tanto como para recibir el efectocontrario cuando el corazón está preso de orgullo y la mente de necedad,lo que es bien ilustrado en el caso del rey Roboam cuando consulta a losancianos, para decidirse luego por el consejo de los jóvenes que se habíancriado con él (1Reyes 12: 13,14). Actualmente, pastores caprichosos yautoritarios hábilmente disimulan su despotismo, manteniendo un nutridopresbiterio, consejo de ancianos, comisión asesora o de apoyo pastoral, integrados por sus incondicionales de la congregación, los que halagados por tal reconocimiento se apresuran a gritar su ¡Amén! antes que el pastor acabe con su propuesta. No es con tales consejeros, ineptos y complacientes, que las iglesias evitarán caer en la inercia, muerte espiritual y apostasía, o salir de ella, en muchos casos.

Del libro SALID DE ELLA, PUEBLO MIO, de Félix Lantigua Paulino (+)La verdadera batalla espiritual 

Introducción:

El apóstol Pablo dijo: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.” (Ef.6:12). Basándose en este versículo se dice que el creyente esta en medio de una gran batalla espiritual. Esto es cierto pero en nombre de esta verdad se están enseñando en algunas iglesias doctrinas erróneas. Los argumentos que se emplean aparentemente responden a una sólida base bíblica pero, como se dice comúnmente, “las apariencias engañan”. Por tanto el objetivo del presente artículo es alertar al lector sobre estas falsas enseñanzas y presentar la verdad bíblica al respecto. La seducción de lo oculto:

El ocultismo esta ganando adeptos. Para verificar esto basta leer los periódicos o revistas populares donde los “parapsicólogos” prometen realizar todo tipo de “trabajos” a fin de lograr el “éxito” deseado tanto en la faz económica como en lo sentimental. Este renovado interés por las ciencias ocultas ha atraído la atención de numerosos cristianos. Aun la Iglesia Católica Romana admite que el Papa, Juan Pablo II, realizó en 1982 un exorcismo.

Este interés por la acción del maligno no sería reprochable si se limitara al estudio de la revelación bíblica. Pero lo cierto es que al hablar acerca de la Batalla Espiritual muchos exaltan a tal punto el poder demoníaco que en realidad terminan promoviendo lo que dicen combatir. También, como veremos más adelante, exageran a lo sumo la autoridad del creyente frente a las fuerzas del mal. El apóstol Pablo advirtió que en los postreros tiempos la cristiandad apóstata rechazará la correcta enseñanza bíblica de modo que se “apartarán de la verdad y se volverán a las fábulas.” (2 Tim.4:4). Las fábulas o cuentos suelen ser atractivos pero no son veraces. Nuevamente viene bien recordar otra advertencia del mismo apóstol: “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.” (Col.2: 8).

Un cuento de ciencia - ficción:

Bajo este título quisiera presentar las doctrinas erróneas respecto a la batalla espiritual.

Los creyentes estamos inmersos en una batalla espiritual. El apóstol Pablo dice que estamos en una lucha contra las huestes espirituales del mal. Pero estos autores enseñan que el creyente “debe entrar en batalla espiritual” por medio de la oración intercesora. Ellos dicen que si queremos ser efectivos en la evangelización debemos hacer este tipo de oración. Peter Nicoll dice: “Hay muchos que tienen amigos o familiares a los cuales les han predicado el evangelio por muchos años pero ellos no comprenden. No son estúpidos pero no entienden ¿Por qué? Pablo dice que Satanás cegó su entendimiento (2 Co. 4:4). No es suficiente predicarles a ellos el evangelio a menos que tu entres en batalla espiritual.”.

Page 13: ÉXODO

Satanás no es dios y no puede estar en todas partes. Para poder cegar el entendimiento de millones de personas en el mundo se ha organizado distribuyendo sus huestes demoníacas asignándoles territorios. El ángel Gabriel cuando tuvo que traer un mensaje al profeta Daniel fue demorado porque el demonio que dominaba Persia se interpuso (Daniel 10:12-13). 

En cierta media podemos esta de acuerdo con esta afirmación pero estos autores van mucho más allá de lo que la Biblia dice y permite. 

Afirman que para que el evangelio progrese es necesario liberar o exorcizar a los territorios de los demonios que los ocupan. Peter Wagner, al no encontrar suficiente apoyo en el Nuevo Testamento para sostener esta doctrina, recurre a un libro apócrifo; “Los Hechos de Juan”. En el mismo se cuenta que el apóstol Juan pronunció en Efeso la siguiente oración para liberar a la ciudad del demonio territorial que la ocupaba: “Oh Dios... ante cuyo nombre todo ídolo huye y también todos los demonios y poderes inmundos ¡Que el demonio que esta aquí salga ahora en tu nombre!” (1). Agrega que el altar de Artemisa cayó y a partir de entonces el evangelio progresó con gran fuerza por toda la región.

Para liberar a un territorio de los demonios que lo oprimen ha que seguir los siguientes pasos:

a) Identificar a los demonios: el primer paso consiste en identificar a los demonios que están activos en la ciudad. Para ello es necesario “pedirle a Dios que nos indique cuales son las fortalezas que impiden que Jesús sea el Señor.”. Para identificar tales fortalezas o demonios es menester analizar cuales son los pecados recurrentes en una determinada sociedad porque las características espirituales de la comunidad son un reflejo de los demonios que la dominan. La base bíblica para apoyar tal creencia se encuentra en el libro del profeta Ezequiel donde, según ellos interpretan, el carácter del rey de Tiro es el reflejo del carácter del demonio que lo dominaba (Ez.28:1-3).

Otro elemento innovador en la búsqueda de las huestes del mal que dominan a la ciudad es la “cartografía espiritual”. Por medio del estudio de los mapas y la historia de la ciudad se busca aquellos monumentos que de alguna manera representan el poder maléfico que influye sobre la ciudad.

Pero por si todo esto fuera poco también dicen que es necesario identificar a los demonios territoriales por su nombre. Señalan que en la oración liberadora del territorio debe ser lo más específica y por ello se debe tratar de descubrir los nombre de los demonios. En alguna ocasión, cuando se exorciza a algún individuo, se ha logrado identificar al demonio que oprime una región por su nombre. En otros casos, cuando no se sabe el nombre del demonio, se lo debe describir con la mayor precisión posible.

b) Arrepentimiento por los pecados de la ciudad o país: Basándose en algunos pasajes del Antiguo Testamento (Neh.1:6, Dn.9:5-6) y diciendo que somos parte de la comunidad en que vivimos insisten en que debemos pedir perdón por los pecados de la ciudad. Tal muestra de arrepentimiento es un arma eficaz contra las huestes demoníacas. Poco importa que esta hipótesis no encuentre apoyo en el Nuevo Testamento.

No basta pedir perdón por los pecados presentes de la sociedad sino estudiando la historia del país hay que detectar cuales fueron los pecados pasados de la nación o región. Los pecados inconfesos permiten que Satanás siga dominando la nación. Peter Wagner cita a modo de ejemplo los abusos cometidos por los colonos contra los indígenas de Estados Unidos como razón de la gran actividad demoníaca en ciertas regiones de su país.

c) Adorar a Dios: para combatir a los demonios territoriales la alabanza es un armamento poderoso. Cuando la iglesia alaba a Dios se esta reconociendo su soberanía y a los poderes del mal no le agrada que esta verdad sea declarada. Sin embargo el Nuevo Testamento enseña muy bien que los demonios conocen a Dios y tiemblan.

d) Orar a Dios: la oración “guerrera” es el arma más poderosa en la batalla espiritual. No se trata de una oración común y corriente sino a través de la misma el creyente se involucra en la batalla espiritual. 

Basados en Mateo 18:18 enseñan que una vez que el creyente ha detectado los demonios que afectan cierto territorio debe atarlos en el nombre de Jesucristo.

La batalla espiritual culmina en el siguiente punto cumbre: “llegará el momento en que nosotros tendremos que pararnos y decir en el nombre de Jesús: Fuerzas espirituales de la ciudad yo las ato.”.

Esta serie de ideas han sido presentadas muy escuetamente. Unas cuantas barbaridades más quedan en el tintero pero en líneas generales este es el cuento de ciencia-ficción sobre la batalla espiritual.

La verdadera batalla espiritual:

Ante estas enseñanzas debemos considerar lo que en verdad enseña la Biblia:

a) La actividad demoníaca y la tarea evangelística: como hemos visto, esta falsa doctrina, descansa sobre la liberación de demonios territoriales. Sin embargo, cuando leemos el Nuevo Testamento, no encontramos cosa que se le parezca. Por ejemplo en el caso del ministerio del Señor observamos una gran intensificación de la actividad demoníaca. Si bien

Page 14: ÉXODO

él liberó a muchos endemoniados en ninguna ocasión libró a una región de los demonios que operan en ella. Como paso previo a la evangelización los apóstoles no libraron a las ciudades de los demonios que allí operaban. Simplemente, el apóstol Pablo, por ejemplo, apenas llegaba a una ciudad predicaba el evangelio.

Aun en el Antiguo Testamento tampoco encontramos cosa semejante. 

Daniel mientras oraba no estaba entrando en batalla espiritual. 

Simplemente él rogaba por su pueblo cuando el ángel le rebeló algo acerca de la batalla que se libra en los cielos. De sus dichos es posible concluir que las huestes del mal están organizadas y distribuidas territorialmente pero en ningún momento el profeta pretendió liberar a las regiones ni el ángel le autorizó a hacerlo.

Debemos admitir que estamos ante una falsa doctrina.

b) Los pecados colectivos y la remisión de los mismos: considerando algunos pasajes de los profetas (Neh. 1:6 y Dn. 9:20) dicen que el creyente debe arrepentirse de los pecados de la colectividad donde vive para, así debilitar las fuerzas del mal. Pero tal creencia ignora el trato distintivo que Dios tuvo con Israel. El pacto entre Dios e Israel anunciaba grandes bendiciones en tanto que el pueblo fuera fiel y a la vez advierte el castigo a la nación entera cuando la mayoría pecare (Dt. 30:10-20). 

Daniel y Nehemías como parte del pueblo de Israel sentían que ellos habían quebrantado el pacto y por ello manifiestan su arrepentimiento. 

Además Dios anunció por medio de los profetas, Ezequiel y Jeremías, que llegaría un tiempo cuando Dios ya no imputaría el pecado a la colectividad sino a cada persona (Jer. 31:29-33, Ez. 18:1-4). También Ezequiel anunció que a través del Nuevo Pacto, cuyo autor y consumador es Cristo, cada uno daría cuenta por su propios pecados y las consecuencias del mismo no afectarían a su descendencia (Ez. 18:18-20).

La conclusión evidente es que cada uno debe dar cuenta por sus propios pecados. La remisión de pecados colectivos no es aplicable en la presente dispensación.

c) Los textos y su contexto: un viejo dicho hermenéutico dice: un texto fuera de su contexto es un pretexto. A modo de ejemplo citaré los siguientes:

Mateo 18:18: este versículo es empleado para decir que el creyente tiene autoridad para atar a las huestes satánicas. Sin embargo el versículo es sacado de su contexto ya que en el mismo esta hablando de la disciplina en la iglesia. Las medidas que son tomadas aquí en la tierra son tomadas en cuenta en los cielos.

2 Corinto 10:4: el apóstol Pablo describe la lucha espiritual del creyente afirmando que Dios le concedió poderosas armas espirituales para la destrucción de las fortalezas las cuales son, según estos autores, los demonios territoriales. Pero al analizar el contexto veremos las fortalezas a las cuales Pablo hace referencia son los “argumentos, y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios.” (vers. 5). El pasaje completo tiene que ver con la presión satánica ejercida sobre el intelecto.

Efesios 6:12: Estos versículos son los predilectos para tratar este tema pero también lo sacan de su contexto. En primer lugar este versículo no presenta la batalla espiritual cono algo opcional. El creyente esta en medio de una batalla espiritual. En segundo lugar, el apóstol no habla sobre la liberación de territorios ya que el no creía esto ni lo practicaba. 

Pablo describe la armadura del creyente que consiste en la verdad, la justicia, el evangelio de paz y la Espada del Espíritu que es la palabra de Dios.

Esto no sólo demuestra una mala hermenéutica sino también evidencia el intento de proveer sustento bíblico a algo que no lo tiene. Este método es semejante al empleado por la Iglesia Católica Romana para justificar sus doctrinas particulares.

d) El reino de Dios y el principado de Satanás: La acción de los demonios territoriales impide que el reino de Dios avance por lo cual urge que los creyentes estén involucrados en la “batalla espiritual”. Sin embargo, tal afirmación responde a una errónea interpretación del Nuevo Testamento. La iglesia de Dios no es el reino de Dios. Si bien Satanás ha sido derrotado por Cristo en la cruz, todavía es el príncipe de este mundo. El y sus huestes promueven el mal y continúan cegando el entendimiento de los incrédulos. Nuestro deber es predicar el evangelio y el Espíritu Santo es quien se encarga de romper toda barrera que impide que los escogidos vengan a la fe.

Estos argumentos son suficientes para demostrar la falsedad de esta doctrina de moda. Lejos de pretender liberar a los territorios nuestro deber es predicar el evangelio. Hermanos, estemos atentos y no prestemos atención a estas fábulas. Dios quiere que nuestra mayor preocupación sea la predicación del verdadero evangelio de Cristo ya que este es el único modo de liberar a los oprimidos por el pecado.

Page 15: ÉXODO

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Proverbios 23:29-35; 1 Corintios 7:2-5; Mateo 25:15-30; Marcos 10:17-27; 1 Pedro 3:3, 4.PARA MEMORIZAR:“Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres” (Juan 8:36)EN AÑOS RECIENTES, muchas personas se han liberado de tiranías políticas y cautiverios. Pero hay otra clase de cautiverio que puede ser tan malo o peor que su contraparte política: la esclavitud que se produce al ser adicto. El alcohol, el tabaco y otras sustancias han esclavizado a millones. Además, las poderosas adicciones no químicas están en crecimiento: el sexo, la pornografía, los juegos de azar (o inversiones riesgosas) y la acumulación de dinero o bienes.

Todas las adicciones crean dependencia (uno se siente muy incómodo hasta que se toma la sustancia o se realiza el acto) y un cierto grado de tolerancia (uno necesita un poco más para alcanzar el efecto de ocasiones previas). De este modo, llega a ser muy difícil, para las personas adictas, quebrar el ciclo que las ha capturado. Por esta razón, los que están atrapados necesitan el apoyo de la familia, de la iglesia y de los amigos. También pueden necesitar ayuda profesional y, por sobre todo, el poder de Dios en su vida, para darles la liberad que se les ha prometido en Cristo el Señor.

“Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo”. Gálatas 1:10En algún momento de mi vida mi mayor anhelo era quedar bien con todas las personas, tratar la manera de agradarlos en lo que pudiera para que tuvieran un buen concepto de mi.

Obviamente no lo lograba, siempre había quienes por más bien que tratara de hacer las cosas, tenían un comentario negativo acerca de lo que hacía.Durante mi vida en el Ministerio he aprendido a vivir con comentarios positivos y también negativos, comentarios de gente que valora nuestro esfuerzo y nuestras ganas de hacer cosas para Dios, así como también con comentarios de personas que jamás ven algo bueno en nosotros y que siempre hay algo malo a lo que apuntan con dureza.

Quizá tú también en algún momento de tu vida has sido víctima de comentarios negativos, de gente que a pesar que te esfuerzas por quedar bien con ellos, nunca lo logras. Quizá en este momento te sientes mal contigo mismo, porque cierta persona ha comentado de ti cosas que no son ciertas y eso te ha llevado a bajar tu ánimo, a entrar en una especie de depresión y a dudar de lo que Dios puede hacer contigo.

Hoy quiero animarte a que no permitas que esos comentarios de gente negativa te destruyan, a que esos malos comentarios lejos de destruirte solo sean un motivo más por el cual esforzarte. Te lo dice alguien que lo ha vivido en carne propia, te lo escribo no porque me lo han contado, sino porque lo he vivido.Si en un principio cuando Dios me permitió iniciar todos estos ministerios, yo hubiera hecho caso a los malos comentarios, a las críticas negativas o a las burlas que mucha gente lanzo en contra de mi, creo que hoy no estarías leyéndome ni mucho menos visitando este sitio.

Y no es que yo sea un súper cristiano, estoy lejos de lograrlo, soy una persona normal, con luchas diarias como tú, pero si algo Dios me ha enseñado es a no detenerme por comentarios que no son ciertos. A mí me importa lo que Dios piense de mí y si El me llamo a quien le debo mi servicio es a Él.

Siempre habrán personas que no miraran lo bueno de ti, sino que siempre juzgaran lo malo, siempre habrán personas que lejos de animarte a seguir, querrán evitar que sigas, pero depende de cada uno de nosotros dejarnos manipular por esos comentarios que JAMÁS SERAN DE DIOS, porque Dios nunca te desanimaría a servirle o hacer cosas para El.

Es un buen tiempo para reflexionar sobre esas voces negativas que has escuchado y evaluar si realmente es de Dios o no, estoy seguro que no tardaras mucho para darte cuenta que esa no es la voz de Dios, entonces, si no es la voz de Dios, ¿Por qué te sientes mal?, ¡Vamos!, ¡Levántate y no dejes que el enemigo logre su objetivo contigo!El enemigo sabe que tú tienes un potencial tremendo que de ser explotado en el Señor le arrebatarías muchas almas, por lo tanto lanzara toda clase de ataques contra tu vida para desanimarte, tratara por medio de comentarios negativos echarte para atrás y que no prosigas, porque eres peligroso para él, porque sabe que de la mano de Dios puedes lograr TODO lo que te propongas.

¡Es hora de hacer oídos sordos a esos comentarios destructivos!, no permitas que tus oídos se conviertan en un basurero del diablo, en el que echa toda clase de peste para que no logres tus objetivos.

Tenemos que aprender a avanzar a pesar de cualquier cosa, a proseguir a la meta, a nunca darnos por vencidos menos por comentarios que no son los que Dios tiene acerca de ti y de lo que haces.

Nunca te rindas, porque si te rindes nunca sabrás hasta donde podías llegar con la ayuda de Dios.

Hoy te invito a que no te dejes intimidar por comentarios negativos, a que no le sigas prestando tu valiosa atención a esas palabras que no traen ningún provecho, se fuerte, esfuérzate por cumplir el propósito para el que fuiste llamado

Page 16: ÉXODO

y recuerda siempre que NO ESTAS SOLO, que Dios es quien pelea las batallas por ti y quien está a tu lado, nunca desmayes, AVANZA SIN TEMOR.

Tú no eres de los que retroceden, así que AVANZA.«¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites? le has hecho poco menor que los ángeles, lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;todo lo pusiste bajo sus pies.» (Salmo 8:4-6)La pregunta «¿Qué es el hombre?» también se podría formular de la siguiente manera: «¿Quién soy yo?». Es importante saber quiénes somos.

Si no sabemos qué o quiénes somos, tampoco podemos saber para qué existimos. ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? ¿Qué significado tiene nuestra existencia?Muchos filósofos y psicólogos han intentando buscar respuestas a estas preguntas y muchas personas hoy en día, después de tantos años buscando, aún no han encontrado la respuesta. Quizás no están buscando en el lugar adecuado. ¿Dónde mejor buscar la respuesta que en la Biblia? ¿Quién podrá darnos una explicación más acertada que el propio Creador del hombre?

Vamos a hacer un viaje por la Biblia, desde el principio hasta el final, como el vuelo de un águila que lo observa todo desde lo alto. Y podemos encontrar tres momentos clave y muy significativos que analizaremos seguidamente. 

La creaciónEn la primera página de la Biblia encontramos la historia de la creación (Gn. 1). Es tan conocida que muchas veces perdemos de vista la importancia y lo maravilloso de la creación. Dios creó todo con un objetivo muy claro. Y para llegar a ese objetivo todo fue creado en un cierto orden. En seis días lo creó todo, y cada día añadía algo para llegar finalmente a la culminación en el sexto día: la creación del hombre. ¿Cómo es este orden?

1º día: La luz (Gn. 1:3-5)2º día: El cielo (Gn. 1:6-8)3º día: Los mares y la tierra seca, plantas y árboles (Gn. 1:9-13)4º día: El sol, la luna y las estrellas (Gn. 1:14-19)5º día: Los peces y las aves (Gn. 1:20-23)6º día: Los animales en la tierra, y finalmente el hombre (Gn. 1:24-31)Al final del sexto día todo estaba preparado para el último paso: la creación del hombre. El hombre no fue creado el primer día. Si hubiese sido creado el primer día, no habría tenido luz para ver, no habría tenido tierra seca para caminar, no habría tenido frutos de los árboles para comer y no habría tenido animales para hacerle compañía. Hoy en día se llama animales de compañía solamente a algunos animales domésticos en contraste con los animales salvajes. Pero en el principio no existía tal diferenciación, así que todos los animales (elefantes, cocodrilos, tigres, leones e incluso serpientes, etc.) eran animales de compañía para el primer hombre.

Dios preparó toda la creación para poder recibir al hombre. De esta manera cualquier necesidad que pudiera tener el ser humano ya podía suplirse.

Esto demuestra que todo lo creado anteriormente fue creado para servir al hombre, para su bien y disfrute. El hombre es la corona de la creación y todo aquello tan maravillosamente creado, que era bueno en gran manera (Gn. 1:31), lo creó Dios para nosotros.Y después Dios reposó el día séptimo (Gn. 2:2). ¿Por qué descansó Dios al acabar su obra de creación? ¿Acaso estaba cansado? No, Dios no reposó porque estuviera cansado, sino porque la obra era completa. No faltaba nada a la creación. Ya nunca más Dios tuvo que crear cosa alguna, la creación era auto-sostenible.

Un ejemplo nos ayuda a entenderlo. El hombre podía comer del fruto de los árboles. Dios no creó solamente un árbol para dar de comer al hombre. Si así hubiese sido, una vez consumido el fruto de ese árbol, Dios hubiese tenido que crear un árbol nuevo. Pero no fue así. Había muchos árboles, con muchos frutos diferentes, con sabores diferentes para que el hombre pudiera disfrutarlos. Y además, Dios creó los árboles con la semilla que estaba en ellos (Gn. 1:12), que les daba la capacidad para reproducirse. De esta manera Dios proveyó comida continua. Es en este sentido que la creación era completa, ya no era necesario crear nada nuevo, y por eso Dios pudo reposar.

¿Nosotros habríamos sido capaces de pensar en una creación tan maravillosa y auto-sostenible? Esto nos debería llenar de admiración hacia la grandiosa sabiduría de Dios, y de gratitud a Él por su inmenso amor hacia nosotros. 

Una nueva creaciónPero el hombre pecó (Gn. 3) y estropeó lo bueno que Dios había creado. Por eso, Jesús, en su conversación con el fariseo Nicodemo, dijo que «nos es necesario nacer de nuevo» (Jn. 3:7). Nicodemo no lo entendía y le preguntó: «¿Cómo puede hacerse esto?» (Jn. 3:9). No es un nuevo nacimiento literal, físico, no es una reencarnación o algo por el

Page 17: ÉXODO

estilo, sino que es un nuevo nacimiento espiritual. Nuestro ser consiste de espíritu, alma y cuerpo (1 Ts. 5:23), y es nuestro espíritu el que tiene que nacer de nuevo.

En el conocido versículo Juan 3:16 encontramos la clave de este «nuevo nacimiento»: creer en Jesucristo, lo cual obra la salvación. Jesucristo es nuestro Salvador, y «si confesamos con la boca que Jesús es el Señor, y creemos en el corazón que Dios le levantó de los muertos, seremos salvos» (Ro. 10:9). Así se produce el milagro de la nueva creación. «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es» (2 Co. 5:17).

De nuevo vemos el amor de Dios hacia nosotros. La salvación no la podemos conseguir por nuestras obras, «por cuanto todos pecaron» (Ro. 5:12) y «la paga del pecado es la muerte» (Ro. 6:23). La única manera de recibir la salvación es reconocer que somos pecadores y que merecemos la muerte, pero «por gracia somos salvos por medio de la fe; y esto no de nosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe» (Ef. 2:8-9). Dios nos ha ofrecido su gracia mediante el sacrificio de Jesucristo en la cruz, y nosotros tenemos que responder en fe aceptando esta salvación.

Esto es el evangelio, la buena nueva. ¡Así de sencillo y así de profundo! Si tuviéramos que conseguir la salvación por nuestras obras, nunca la conseguiríamos. En todas las otras religiones cuentan las obras de los hombres para conseguir la salvación. En el cristianismo cuenta la obra de Dios y su hijo Jesucristo, que nos ofrece la salvación como un regalo que debemos aceptar.Y así como la primera creación en Génesis fue completa, de tal modo que Dios pudo reposar el séptimo día, también la nueva creación en Jesucristo es completa. Si nosotros somos hechos una nueva creación, entonces también somos completos. No es que seamos completos o perfectos en nuestro físico (cuerpo y alma). Sino que, al ser el nuevo nacimiento en nuestro espíritu, es en el espíritu que somos «hechos perfectos» (Heb. 12:23). «Somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre» (Heb. 10:10), y «con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados» (Heb. 10:14).

Tenemos que aprender que en nuestro espíritu somos perfectos y que Dios ya ha suplido todas nuestras necesidades mediante el sacrificio de Jesucristo en la cruz. «Todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad nos han sido dadas» (2 P. 1:3). Si dice «todas las cosas», entonces quiere decir «todas las cosas», no falta nada. Además dice que «nos han sido dadas» y no dice «nos serán dadas». En el siguiente versículo añade que «nos ha dado preciosas y grandísimas promesas» (2 P. 1:4). ¡Qué palabras tan hermosas y qué «salvación tan grande» (Heb. 2:3)! Es una lástima que muchas veces no somos conscientes de lo que ya nos ha sido dado, y no hemos aprendido a aceptar y recibir todas las bendiciones de tener a Dios como nuestro Padre celestial, y a Jesucristo como nuestro Salvador.

El nuevo nacimiento nos capacita para vivir en «amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza», porque es «el fruto del Espíritu» (Gá. 5:22-23). Si no tenemos amor, no sabemos «de qué manera amó Dios al mundo» (Jn. 3:16). Si no tenemos gozo, no sabemos que nuestro espíritu «está siempre gozoso» (1 Ts. 5:16). Si no tenemos paz, no conocemos «la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento» (Fil. 4:7).Todas estas cosas nos han sido dadas con el nuevo nacimiento y están en nuestro espíritu. No están en nuestro cuerpo, ni en nuestra alma. ¿Cómo podemos entonces conocer nuestro espíritu? No podemos ver, oír, tocar, oler o saborear nuestro espíritu. Con nuestros cinco sentidos no podemos percibirlo, pero podemos conocerlo a través de la Biblia. «Las palabras que Jesús nos ha hablado son espíritu y son vida» (Jn. 6:63). Debemos leer la Biblia para descubrir las preciosas y grandísimas promesas y apropiárnoslas.

 

Cielos nuevos y tierra nuevaAl pecar el hombre, toda la tierra cayó en pecado y destrucción. «Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia» (2 P. 3:13). «El primer cielo y la primera tierra pasarán» (Ap. 21:1). La Biblia deja claro que habrá un fin a la vida tal como la conocemos y que los creyentes tenemos «vida eterna» (Jn. 3:16).

Jesús se fue a la casa de su Padre, donde hay muchas moradas, para preparar lugar para nosotros. Y cuando venga otra vez nos tomará a sí mismo, para que estemos donde Él está (Jn. 14:2-3). Tenemos una morada celestial esperándonos, y estaremos eternamente con Él. ¡Qué privilegio!Pero, ¿cómo será esta vida eterna en el cielo nuevo y en la tierra nueva? La Biblia nos proporciona unas pinceladas básicas de este gran cuadro, pero los detalles quedan fuera del alcance de nuestro saber. Ello es así, porque simplemente no podemos, con nuestra mente humana y limitada, captar lo maravilloso y grandioso de nuestra vida futura. Estar siempre en presencia de Dios será maravilloso, donde «Dios el Señor nos iluminará» (Ap. 22:5), donde «la calle de la ciudad será de oro puro» (Ap. 21:21) y donde «Dios mismo enjugará toda lágrima de los ojos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron» (Ap. 21:4). Ni nos lo podemos imaginar.

Cuando hayamos disfrutado un millón de años de la vida eterna, podremos mirar atrás a la vida terrenal y nos daremos cuenta de que todas las dificultades y todos los problemas de nuestra vida aquí fueron solamente una «leve tribulación momentánea» (2 Co. 4:17).

Page 18: ÉXODO

Este futuro glorioso nos tiene que llenar de humildad y de adoración a Dios. Él nos consideró de tanto valor que fuimos, y somos, objeto de su amor infinito. «Él no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento» (2 P. 3:9) y que estemos con Él eternamente.

¿Qué es el hombre? Creación de Dios, y por medio de la fe una nueva creación en Cristo Jesús, con un futuro glorioso en los cielos nuevos y la tierra nueva.«¡Oh Jehová, Señor nuestro, cuán grande es tu nombre en toda la tierra!»(Salmo 8:9)La fe es un mandato. Está escrito: "El justo por la fe vivirá." Sin fe es imposible agradar a Dios, y la Escritura añade: "pero si alguno se vuelve atrás, no será de mi agrado” (Hebreos 10:38).

Me estremezco cuando pienso en el terror y los peligros de la incredulidad. La incredulidad es un pozo de miedo, angustia y desánimo que no tiene fondo. Las consecuencias de la incredulidad son horrendas. Se inicia con temor a lo que no podemos ver.El miedo que nos inunda hoy nos llevará a otros dos más el día de mañana, luego tres, y luego los temores se convierten en un pozo sin fondo de angustia incontrolable y desesperación.

Cada vez más, veo que el miedo y la incredulidad terminan como desesperanza; esto conduce a un desierto de confusión y vacío. No es una opción, no es un pequeño problema con Dios. Se trata de una cuestión de vida o muerte. Esto llevará a estar temiendo por todo, presente o futuro. El miedo es un tormento. Todos los hijos de Dios soportan aflicciones y problemas de diversa índole. Es desgarrador escuchar las cosas dolorosas que los justos están sufriendo ahora.

Mi familia también está siendo duramente probada. Algunos de las personas que enfrentan terribles y abrumadores sufrimientos físicos o espirituales se desaniman. Si usted está atravesando el fuego de refinación, tengo una palabra para usted.

LA FE TAMBIÉN ES UNA INVITACIÓN DE SER PARTICIPE DE LA GRAN BONDAD DEL SEÑOR.

Lo remito a una de las promesas más alentadoras en toda la Palabra de Dios. Permita que esta promesa penetre profundamente en su alma: “¡Cuán grande es tu bondad, que has guardado para los que te temen, que has mostrado a los que esperan en ti, delante de los hijos de los hombres! En lo secreto de tu presencia los esconderás de la conspiración del hombre;los pondrás en tu Tabernáculo a cubierto de lenguas contenciosas.” (Salmo 31:19-20).Aquí está un gran estímulo para mantenerse firme en su fe. Aquí hay una promesa audaz y gloriosa. Dios dice: "Tu confías en mí delante de los hombres y yo voy a abrir mi almacén de gran bondad para verterlo sobre ti. Yo te esconderé en el secreto de mi presencia, no voy a permitir que la adversidad te aplaste".

Algunos pueden decir: "No debemos confiar en Dios por obtener su bondad." ¡No es así! Escrito está: "No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene una gran recompensa." (Hebreos 10:35). También escrito está: "el que se acerca a Dios crea que él existe y que recompensa a los que lo buscan." (Hebreos 11:6).

Debemos creer que es galardonador. Las recompensas de la fe son bondades espirituales, tales como fortaleza, paz y calma en la tormenta. 

Oh amado, Dios se alegra en nuestra fe. Él está atento para darnos esperanza y abrir nuestros ojos a su cuidado amoroso. Debemos tomar una decisión. Está en nuestro poder el elegir confiar en Dios en medio las pruebas actuales y futuras. Dependiendo de nuestra elección nos enfrentaremos al desierto de la desesperación o a la sonrisa de Dios y los cielos abiertos. 

Dios nos ayude a todos a aferrarnos a la fe. ¡No se rinda! Estamos demasiado cerca de la meta final de la carrera.

"Tú eres mi refugio; me guardarás de la angustia, con cánticos de liberación me rodearás. Te haré entender y te enseñaré el camino en que debes andar: Sobre ti fijaré mis ojos "(Salmo 32:7-8).¿Cómo hacer las paces con un amigo, un hermano en la iglesia o con mi esposo/a después de una discusión? ¿Por qué a veces nos cuesta tanto? ¿Qué consejos nos da la Biblia en este tema?Antes de considerar la práctica de la reconciliación, necesitamos unas reflexiones previas sobre la enseñanza bíblica en torno al enojo y la ira.

En este artículo veremos como enfrentar los enfados y enojos, para que nuestra relación de amistad o de pareja funcione correctamente.El enojo no siempre es pecadoDe hecho hay ocasiones en las que el no airarse puede ser ofensivo para Dios.El silencio cómplice ante determinadas conductas desagrada profundamente al Señor. Se nos dice de Pablo que mientras andaba por las calles de Atenas «su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la idolatría» (Hch. 17:16). Y ¿qúe diremos del mismo Señor Jesús cuando, indignado, «cogió un azote de cuerdas y volcó las mesas de los mercaderes en el templo» (Jn. 2:13-16). Hay, pues, un tipo de ira que lejos de ser pecado

Page 19: ÉXODO

expresa el enfado del creyente al contemplar el mundo con los ojos de su Señor. Es lo que podemos llamar una ira santa y justa.¿Cuándo la ira se convierte en pecado?Pablo, por otro lado, nos da a entender que también es posible airarse sin pecar: «Airaos, pero no pequéis» (Ef. 4:26). A la mayoría de nosotros nos hubiera gustado tener una lista de situaciones en las que podemos enfadarnos sin pecar, pero no se nos especifican. Es providencial que Pablo fuera muy inconcreto en este punto. Al apóstol no parecen preocuparle los tipos y causas de conflicto que llevan al enojo. Sin embargo, de manera inmediata puntualiza la condición para que el enojo no se convierta en pecado:«No se ponga el sol sobre vuestro enojo» (Ef. 4:26)En otras palabras, la ira llega a ser pecado cuando no va seguida de una pronta reconciliación, «antes que se ponga el sol». Nadie debe acostarse con el corazón dominado por la ira. Ello es así porque el enojo guardado es el primer paso hacia el odio y ambos juntos crean un caldo de cultivo idóneo para la amargura.

Y esta tríada es instrumento favorito del diablo para destruir relaciones de todo tipo, desde un matrimonio hasta la comunión fraternal en la iglesia. Tanto el odio como la amargura necesitan de la «célula madre» que es el enojo prolongado. Por esta razón Pablo señala como vital que «el sol no se ponga sobre nuestro enojo».

Tener, pero no retener la iraNingún creyente debe hacer «conserva» de resentimiento en su corazón.

¡Qué triste es cuando dos personas se echan en cara agravios u ofensas después de largo tiempo, incluso años!: «Tal día hace cinco años me dijiste o hiciste algo que me enojó mucho».

El hábito de hacer la paz, perdonarse y volverse a acercar con prontitud, si es posible antes de que acabe el día, es la mejor manera de prevenir separaciones, divisiones y luchas en todos los ámbitos, en especial la familia, el matrimonio y la iglesia, pero sin olvidar nuestras relaciones laborales y sociales. Merece la pena invertir esfuerzos en esta exhortación del apóstol, no sólo por sus efectos balsámicos en las relaciones, sino sobretodo porque ésta es la voluntad de Dios para todo cristiano que quiere imitar a su Señor.

¿Cómo saber la salud de una relación?En esta línea, debemos afirmar que la salud de una relación, vg. el matrimonio, no se mide tanto por lo mucho o lo poco que discuten o se enojan las dos partes, sino por el tiempo que tardan en reconciliarse.

Este es el termómetro más fiable: ¿Cuánto tiempo tardan en resolver sus discusiones y enfados?Si son capaces de hacerlo pronto, esta relación tiene un fundamento excelente aunque la frecuencia de sus «chispas» haga pensar lo contrario. Si tardan días o semanas en hacer la paz, la relación se está envenenando con la peor ponzoña: el enojo almacenado que lleva al desprecio del otro, a la frialdad y, finalmente a la muerte de la relación.

Conozco casos de matrimonios que han estado dos años sin dirigirse la palabra. Esta forma de reaccionar nos lleva de forma natural a considerar los pasos prácticos para lograr la reconciliación. 

La puesta en práctica: Pasos hacia la pazVamos de nuevo a buscar la base bíblica, fuente de nuestra instrucción, para abordar este punto crucial. Seguimos con Pablo, esta vez en Ro. 12, capítulo antológico en el que se nos muestra cómo las nuevas relaciones de aquel que ha nacido de nuevo deben estar marcadas también por actitudes nuevas, algunas de ellas verdaderamente revolucionarias:

«No paguéis a nadie mal por mal... Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres. No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios. Así que si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal» (Ro. 12:17-21).

Un paso previo: evitar la venganza. «No os venguéis. Vence con el bien el mal».El paso inicial para la reconciliación es el autocontrol que nos permite detener nuestro impulso natural de devolver mal por mal. Esta actitud, tan arraigada en el corazón humano, es venganza. No debemos limitar el concepto de venganza a sus formas más graves como la violencia planificada o el homicidio. Estas formas extremas sólo se ven en casos excepcionales.

La venganza puede ser mucho más sutil. De hecho, es una reacción casi espontánea de nuestra naturaleza caída. La observamos incluso en los niños: «¡Cuándo te coja!» o «me las pagarás» son frases bastante habituales en el vocabulario infantil. En sus formas «menores» todos hemos caído alguna vez en la venganza, que es -en esencia- devolver mal por mal.Esta reacción es un obstáculo para restaurar una relación. Si quieres la paz, no te dejes dominar por tu ego ofendido o tu dignidad herida. Ciertamente no es nada fácil. Nuestro primer impulso es: «Sus palabras (actos) me han hecho mucho daño y esto no lo olvidaré nunca». Esta reacción es comprensible en un primer momento porque

Page 20: ÉXODO

expresa el dolor de una herida; pero enseguida debe dar lugar al dominio propio, a evitar la «explosión». La palabra de Dios está llena de consejos al respecto, en especial en el libro de Proverbios:«El necio al punto da a conocer su ira; mas el que no hace caso de la injuria es prudente» (Pr. 12:16); «El que fácilmente se enoja hará locuras» (Pr. 14:17); «La cordura del hombre detiene su furor, y su honra es pasar por alto la ofensa» (Pr. 19:11).Este dominio propio que no se deja arrastrar por la venganza y que auto controla las explosiones de ira aun cuando tiene razón no es de origen humano sino divino. Para conseguirlo no bastan nuestros esfuerzos o una férrea voluntad; es sobrenatural porque viene de Dios (2 Ti. 1:7) y es una parte del fruto del Espíritu. No se nos pide, por tanto, luchar con nuestras propias fuerzas, sino con la ayuda poderosa del Señor Jesús, ejemplo supremo de persona «mansa y humilde» quien fue ofendido y humillado mucho más de lo que puede serlo cualquiera de nosotros (recordemos, por ejemplo Is. 53).

Evitar la venganza supone también renunciar a toda actitud o conducta destructiva, sobre todo de formas aparentemente inocuas, como la indiferencia.Frases como: «Para mí esta persona ha muerto» son formas de venganza impropias del cristiano. Del escritor irlandés G. Bernard Shaw son estas palabras que podemos hacer nuestras: «El peor pecado contra el prójimo no es odiarle, sino mostrarle indiferencia».Una de las experiencias más tristes que recuerdo de mi vida profesional como psiquiatra es un juicio al que tuve que asistir en calidad de perito. Una pareja cristiana se había separado y luchaba por la custodia de sus hijos. Nunca olvidaré el día de la visita, cuando los ex esposos tuvieron que verse las caras: las acusaciones, las calumnias y, sobre todo, el odio que podía leer en sus ojos me produjeron una memorable impresión. ¿Cómo es posible que dos personas, supuestamente cristianas, que un día se amaron y se prometieron fidelidad eterna, lleguen a odiarse tanto? ¡Cuán cierto es que en todas las guerras sólo hay perdedores y derrotas!

 

El camino hacia la reconciliaciónUna vez ha surgido la discusión y estamos enfadados, ¿cómo podemos llevar a la práctica el consejo de arreglarlo lo antes posible? A continuación doy siete sugerencias a modo de orientación. La lista, por supuesto, puede ser mucho más larga, pero menciono estos pasos concretos porque me ha sorprendido gratamente comprobar cómo su puesta en práctica ha tenido unos efectos sorprendentemente positivos en centenares de personas con problemas de relación. Muchas veces fallamos en lo más básico, pero es en lo básico -en la base- donde se encuentra el fundamento que sostiene el edificio. De ahí la importancia de empezar por lo que parece sencillo.

1.- Toma la iniciativa.No esperes que sea el otro quien lo haga, aunque creas que tienes tú toda la razón y que es el otro quien te ha ofendido. No digas: «ya vendrá él/ella si quiere». Dar el primer paso cuesta mucho, pero es una forma muy práctica de devolver bien por mal, una de las marcas distintivas del cristiano. A veces el esfuerzo parece inútil, sin resultados, pero Pablo nos dice que «haciendo esto, ascuas de fuego amontonas sobre su cabeza» (Ro. 12:20)2.- Cuida las formas.Cuando dos personas están enojadas, los gestos y las detalles son muy importantes porque influyen mucho en el resultado final. Ello es así porque permiten crear el ambiente propicio para la paz.

Por ejemplo:

*.- Procurad hablar siempre sentados. Se ha comprobado que estar de pie aumenta la agresividad (por ello no hay actualmente localidades de pie en los campos de fútbol)*.- Cercanía física. En la medida que la relación lo permita (vg. matrimonio, padres e hijos etc.) acercaos físicamente. Cuanto más cerca, más probable es que puedas mirarle a los ojos y descubrir en el otro un tú lleno de sentimientos y necesidades. La mayoría de peleas se acabarían en el momento en que fuéramos capaces de ver en el tú a un ser humano por quien Cristo murió y no un enemigo objeto de mi ira. En el caso de los matrimonios, el hablar cogidos de la mano es la máxima expresión de lo que decimos.3.- Preparación: oración y silencio.Antes de empezar a hablar para solucionar el conflicto, orad juntos, en voz alta si es posible. La oración tiene un poder extraordinario para cambiar nuestras actitudes y nuestros estados de ánimo (Fil. 4:6-7). De la misma manera, un breve momento de silencio, dos-tres minutos, aquieta el espíritu para iniciar la conversación.

4.- «Prohibido» chillar e insultar.Hablad en el tono de voz más suave posible. El volumen de la voz es inversamente proporcional a las posibilidades de reconciliación; cuanto más se chilla, más difícil es llegar a acuerdos. El levantar la voz, aumenta la agresividad, y a la inversa: «la blanda respuesta quita la ira, mas la palabra áspera hace subir el furor» (Pr. 15:1. Ver también Pr. 25:11) igualmente, evita las palabras ofensivas, la descalificación personal. Ningún desacuerdo, por grave que sea justifica insultar al otro o faltarle al respeto.

5.- Las palabras fruto de la ira apenas tienen valor.Este es un punto importante: cuando uno está muy enojado, las palabras no expresan lo que de verdad hay en su corazón o en su mente, sino sólo el sentimiento de ira del momento. Es un hecho conocido que la ira ofusca la mente, obceca hasta la enajenación en casos extremos. Esta realidad es bien conocida por jueces y psicólogos. Por

Page 21: ÉXODO

consiguiente, la creencia popular de que «cuando uno está enfadado dice lo que de verdad lleva dentro» es errónea y de consecuencias nefastas, porque se suele hacer un «museo» con estas desdichadas palabras que se guardan durante años. Nunca prestes demasiada atención a las palabras dichas en medio de una pelea.

6.- Busca la paz, no que te den la razón.Muchas personas se acercan al otro después de una discusión con un enfoque judicial. Aun sin darse cuenta, lo que buscan es que se les dé la razón o que se les desagravie. Si surge la disculpa o la petición de perdón, tanto mejor, pero ello no siempre es posible porque en muchos motivos de discusión, más de los que imaginamos, ambos tienen su parte de razón. Simplemente ven las cosas desde puntos de vista diferentes. Una realidad universal es que no todos vemos la misma realidad de igual manera. En estos casos es importante ponerse de acuerdo en que están en desacuerdo. De ahí nuestra última sugerencia.

7.- Escucha de verdad y ponte en el lugar del otro.¿Por qué digo escucha «de verdad»? La inmensa mayoría de veces, en medio de un enfado, lo máximo que hacemos es oir al otro, pero raras veces le escuchamos. Escuchar implica un esfuerzo por entender sus reacciones, por qué habrá dicho o hecho tal cosa, qué razones o explicaciones puedo encontrar a su forma de actuar. Cuando este esfuerzo es mutuo, la paz viene sola.

A pesar de todo ello, no siempre es posible «ventilar el tema» el mismo día, antes de acostarse. A veces, incluso es preferible no hacerlo porque alguna de las dos partes está muy encendida y el fuego puede volver a avivarse si retoman el asunto demasiado pronto. Ya sea por razones de temperamento o por la naturaleza del problema en cuestión, en ocasiones es mejor «dormir sobre el asunto», dejarlo enfriar.

En este caso, lo ideal es intentar hablar de nuevo al cabo de uno o dos días. Muchas veces descubrirán con sorpresa que ya no necesitan hacerlo porque el problema no les afecta tanto. ¿Qué ha ocurrido? Al apagarse el enojo, el problema motivo de la discusión ha quedado reducido a su tamaño real, mucho menor del que parecía tener horas antes. Sí, los sentimientos negativos, en este caso la ira (ocurre también con la ansiedad, la tristeza y otros sentimientos) siempre nos hacen ver los problemas mucho mayores de lo que en realidad son.

Estas sugerencias son como semillas. Su siembra paciente, realizada con humildad y espíritu de oración, es terreno bien abonado para que el Señor de nuestras relaciones las haga fructificar. Puede llevar su tiempo, como toda siembra, pero no te desanimes porque hay alguien aun más interesado que tú en derribar muros de separación: el Señor Jesús, cuyo ejemplo nos inspira y cuya gracia nos fortalece en la debilidad.El poder de la oración intercesora 

Jamás podrá olvidar que, lo último que vio en el momento en el que un violento terremoto sacudía a Armenia –en Colombia—, fue el rostro sorprendido de su hijo de seis años cuando lo empujó para evitar que una pared cayera sobre su cuerpecito. La mujer no salía de su asombro y batallaba, minutos después, con la zozobra de saber qué había ocurrido con el menor. Alrededor una inmensa nube de polvo. A lo lejos, el sonido de las ambulancias y los vehículos de la policía. En cuestión de segundos todo estaba destruido.

Años después, su hijo contaría que gracias a que su madre se interpuso a tiempo, estaba vivo. Agradecía esa decisión de la joven progenitora. Ella además, no sufrió mayores consecuencias salvo una que otra contusión que no pasó a mayores.

Armenia se levanta hoy como una ciudad moderna, imponente, con el encanto particular que le imprime ser la capital de un departamento cafetero. Y en medio de las historias que se vivieron en la tragedia, la de aquella valerosa madre ocupa un capítulo especial. Se convirtió en una intercesora eficaz.

¿Qué es un intercesor?

La imagen más aproximada de un intercesor es la que nos ofrece la historia de esta madre colombiana. Ella se interpuso para guardar la vida de su hijo. En cierta medida, arriesgó su propia existencia por salvar la del pequeño.

Un profeta que jugó un papel trascendental en la historia de Israel, asumió el papel de intercesor cuando fue a la presencia de Dios en oración para pedir misericordia para su pueblo. Daniel, quien entra en escena como un joven deportado hasta Babilonia y quien llegó a ocupar cargos de relevancia en la corte real, clamó delante del Señor tras leer las profecías de Jeremías respecto a Jerusalén.

El relato que podemos leer en el libro de Daniel, capítulo uno, versículos del uno al diecinueve, presenta varios aspectos que vale la pena resaltar para edificación de hombres y mujeres que han asumido su compromiso de intercesores.

La intercesión constituye un período específico de oración

Cuando nos disponemos a interceder por alguien o por un grupo de personas en particular, el primer elemento a considerar es la necesidad de destinar un tiempo específico para orientarlo sosegadamente a la oración, tal como hizo

Page 22: ÉXODO

el protagonista del relato bíblico. El escribe: “Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza.”(versículo 3).

Es lo que además, estamos llamados a hacer cuando atravesamos períodos de crisis, incertidumbre y también, de gozo.

La oración de intercesión confiesa los pecados

Cuando se cumplieron quinientos años del descubrimiento de América, Santiago de Cali celebró una ceremonia especial en la que pastores invitados desde España, tomaron la palabra para decir:

--Reconocemos que el proceso de descubrimiento y conquista estuvo enmarcado por atropellos a la cultura indígena. Hoy queremos pedir, en nombre del pueblo español, perdón si en algo atentamos contra su dignidad y tradiciones--.

El evento fue emotivo y, simbólicamente, permitió la reconciliación entre los dos continentes.

Esta figura viene a mi mente al explicar un segundo elemento que rodea la intercesión cuando la hacemos por alguien o quizá alguna nación. Daniel relata “Y oré a Jehová mi Dios e hice confesión diciendo: Ahora, Señor, Dios grande... hemos pecado, hemos cometido iniquidad, hemos hecho impíamente, y hemos sido rebeldes, y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus ordenanzas. No hemos obedecido a tus siervos los profetas, que en tu nombre hablaron a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo de la tierra.”(versículo 4-6).

Observe que Daniel no fue quien pecó, pero para romper ataduras del pasado y buscar el favor de Dios, asumió como intercesor la responsabilidad por el pecado del pueblo. Paralelamente el profeta reconoció el poder de Dios, en un acto de humildad y honra que es el mismo que debiéramos asumir. Así lo podemos leer desde el versículo siete hasta el diez.

La oración de intercesión recuerda la fidelidad de Dios

Conservo con mucho aprecio la argolla de matrimonio, al igual que usted. ¿La razón? Cuando la vemos recordamos una vida al lado de alguien con que Dios nos ha premiado. Es un motivo para evocar buenos momentos al lado de quien nos acompaña.

Pensaba en esto al leer en Daniel la evocación que hace de los buenos momentos en los que el Supremo Hacedor testimonio su fidelidad para con su pueblo. El oró diciendo: “Ahora pues, Señor Dios nuestro, que sacaste tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa, y te hiciste renombre cual lo tienes hoy; hemos pecado, hemos hecho impíamente. Oh Señor, conforme a todos tus actos de justicia, apártese ahora tu ira y tu furor de sobre tu ciudad Jerusalén, tu santo monte; porque a causa de nuestros pecados, y por la maldad de nuestros padres, Jerusalén y tu pueblo son el oprobio de todos en derredor nuestro.”(versículos 15, 16).

El Dios que ha estado con nosotros en los períodos de crisis, es el que nos acompaña hoy y quien está atento a nuestras necesidades, y las del pueblo que representamos, para venir en pronto auxilio.

La oración de intercesión clama la misericordia de Dios

El pasaje bíblico que leemos concluye con la solicitud que lidera Daniel para que Dios, además de escuchar los ruegos, manifieste su misericordia con el pueblo de Israel y en particular, con Jesuralén.

El protagonista de este relato clamó al Creador:” Ahora pues, Dios nuestro, oye la oración de tu siervo, y sus ruegos... abre tus ojos, y mira nuestras desolaciones, y la ciudad sobre la cual es invocado tu nombre; porque no elevamos nuestros ruegos ante ti confiados en nuestras justicias, sino en tus muchas misericordias. Oye, Señor; oh Señor, perdona; presta oído, Señor, y hazlo; no tardes, por amor de ti mismo, Dios mío; porque tu nombre es invocado sobre tu ciudad y sobre tu pueblo.”(versículos 17 al 19).

Podemos tener la certeza de que, cuando oramos, la respuesta del Señor no se deja esperar.

Si quizá usted es un intercesor, tenga el pleno convencimiento de que su papel es fundamental porque es tanto como colocarse en la brecha por su vida, la de sus familiares, amigos, conocidos, quizá su ciudad o su país, y esas oraciones, tocan el corazón de Dios.A r m a M o r t a l 1 

Todos sabemos que las armas son para dañar al enemigo; produciendo desde un daño menor a otro realmente irreparable. 

Todas conllevan destrucción y muerte. Hasta los infantes saben que las armas son para derrotar a nuestros enemigos y mantenerlos bajo nuestro dominio.El que posee el arma con mayor tecnología va a tener más éxito en su cometido.

Page 23: ÉXODO

Los que hoy en día tienen a más personas bajo su dominio son los que tienen las armas con mayor poder de destrucción.

Armas Mortales versus personas sometidas.

Armas, sinónimo de muerte.

Como sea, el arma de la cual hablamos, trae muerte y destrucción.

Hasta el arma más pequeñita, de esas que caben en el hueco de la mano, dirigida certeramente hacia su objetivo, en el momento justo, y a la distancia apropiada, causa la muerte de la persona a quien se quiere destruir.

¿Cuándo se usan estas armas mortales?

Siempre va a ser cuando se necesite someter y mantener atemorizados a los que vemos como un peligro u amenaza para con nosotros y nuestros intereses: sean intereses patrióticos muy loables, o personales; ambiciosos, mezquinos y egoístas.

Hay un arma que con ser la más pequeña de todas es la más mortífera conocida hasta hoy día.

Nacemos con ella; y es la más fácil de portar; no se necesita permiso especial para hacer uso de ella;, está siempre, a pesar de no estar a la vista, dispuesta y cargada con el material más mortífero que podamos necesitar para herir o dar el golpe de gracia a otro ser humano.

Esta arma mortal, se carga directo desde el fondo del corazón de las personas. Se carga con ira, odio, resentimientos, envidias y engaños.

Este corazón lleno de malignos sentimientos es el que elige a quién dirigir el arma; y la mente también hace su trabajo sacando de lugares ocultos dentro de sí, la carga mortífera con la cual someter, herir, matar y destruir a la víctima elegida.

En estos precisos momentos, en todo el mundo, hay millones y millones de personas haciendo uso de ella. Personas que parecen inofensivas, pero, que están produciendo daños inimaginables en los corazones de otros millones y millones de seres humanos. 

Esta A r m a M o r t a l 1 es l a l e n g u a. 

¿Te has visto involucrado en ataque tan feroz como el que comete una persona cuando hace uso de tan mortífera arma?

Nadie es tan indefenso como las víctimas de una calumnia.El ataque es oculto; inesperado e insospechado, por lo tanto, hace que estas pobres personas caigan ante las garras de su enemigo con la inocencia de bebés de pecho. 

Así como los bebés no esperan ataques de nadie, tampoco las víctimas de un levantador de falso testimonio esperan nada malo de su amigo o conocido; hay un elemento de confianza establecida que hace que todo transcurra según los planes trazados por este falso e hipócrita personaje.

El calumniador solo tiene que usar su astucia para que las personas involucradas en su ataque no se den cuenta que están siendo masacradas.

Siempre serán dos las víctimas, una a la cual se le levanta la calumnia y otra que recibe la mentira como verdad.

En su cometido, tiene una estrategia a seguir para conseguir la separación total entre las víctimas...

Primero, ver quién es la persona que quiere destruir ya que siente que es una amenaza para sus intereses. 

Segundo, se asegura, de que la persona a la cual quiere retener para lograr sus objetivos, mediante una apariencia de lealtad y fidelidad, no se percate del engaño a que va a ser sometida.

Tercero, se asegura con zalamerías, aparentes dulzuras y promesas de amistad y de justicia, de que su oponente no sospeche de su estrategia maléfica con la cual quiere verlo lejos de su real motivo de interés. 

Cuarto, ya en pleno ataque, empieza a usar su arma mortal a diestra y a siniestra, con certeros y bien dirigidos engaños traducidos en palabras, chismes, cuentos y calumnias que dan tanto dolor al que escucha, que hace que éste, empiece a odiar al que antes de corazón apreciaba; y al calumniado le comenta los sentimientos de ira, resentimientos y odio existentes... por lo cual éste asume que todo está perdido.

Page 24: ÉXODO

Destrucción...Muerte...

Pareciera que todo termina en triunfo para el mal, cuando se logra que las calumnias sean escuchadas y creídas; y a veces puede ser que realmente, nunca más se restaure la confianza entre los dos.

Es el dolor y orgullo herido, acompañado con ira y resentimientos en la persona que da oídos al mentiroso, lo que motiva el fin de la amistad y confianza que antes existía entre las víctimas.

¿Cómo se puede defender un calumniado, si la persona que se siente ofendida no cree en él, sino que cree todo lo que le dice el dueño de arma mortal tan bien dirigida?

Orgullos heridos, confianzas rotas...incapacidad de amar...

En el calumniado, el orgullo también puede actuar en su contra, pues, puede llegar a pensar que si una persona no le cree es porque realmente nunca hubo una real amistad y confianza; puede ser que haya algo de cierto en esa aseveración, pero, lo importante es que no debemos olvidar que las víctimas son dos; y que todos sin excepción somos seres humanos caídos; que nadie es perfecto; que la ira, que es un pecado si no la sacamos de nuestro corazón “antes del anochecer”, nos lleva a desatinos tremendamente injustos y lo más importante, es que no debemos olvidar jamás, suceda lo que suceda, que debemos responder a esta situación y a todas, por muy nefastas que parezcan, de una manera que le agrade a Dios, cristiana y bíblica.

¿Podrá la verdad algún día, sobrepasar tanta hipocresía y maldad?

La destrucción podría ser irreparable...

A lo mejor, el dueño de esta arma mortal se siente victorioso y seguro con el trofeo adquirido. Se logra el objetivo deseado. 

Matar amistades, matar confianzas, matar alegrías, matar credibilidad, matar ingenuidad, matar seguridad en sí mismos.

Se consigue alejar para siempre al enemigo. Ya no debe temer el compartir nada... todo queda bajo su posesión, como botín de guerra.

Su arma mortal ha triunfado, su maldad ha hecho que las situaciones estén como él desea...

Daño irreparable...pues, nunca las relaciones y sentimientos volverán a ser los mismos que antes de tanta infamia...

Las frases dichas entre las víctimas durante todo este proceso no pueden ser recogidas. 

El supuesto ofendido, dijo tantas palabras hirientes en su dolor y orgullos heridos contra la persona calumniada, que éstas quedan marcadas con sangre en el corazón de esta última.

Nada vuelve a ser lo mismo.

Muerte... Arma mortal, la lengua...Daño irreparable...

¿Y qué pasa con el calumniador? 

Su hipócrita suavidad y demostraciones de inocente amistad parecen ser intocables.

Hay que reconocer doblando rodillas que nosotros no tenemos armas para combatir la calumnia.

Aunque nuestros corazones sufran ante la injusta afrenta, debemos callar. 

No hay nada que impida más el reencuentro entre dos víctimas de una lengua calumniadora, que un iracundo orgullo mal herido y un corazón dolido porque no creyeron en él...

¿Qué dice Dios de todas estas personas que hacen uso de tan mortífera arma? 

“El que se goza en el mal será condenado, y el que lleva y trae chismes y cuentos está falto de sentido,” Prov 19:5

“No esparzas la maledicencia, y así nadie te afrentará,

“Mejor es caer en el suelo que caer por la lengua. La caída de los malos llega apresuradamente.” Prov 20:19

Page 25: ÉXODO

“¿Has oído algo? Pues quede sepultado en ti, y no temas, no te hará reventar” Prov 19:10

“El fin del embustero es la deshonra, y lleva encima siempre su deshonor.”

¿Qué dice Dios de los que caen bajo una calumnia?

“Habla a tu amigo, no sea que no lo haya dicho, y si lo dijo, que no vuelva a decirlo.” Prov 19:12

“Habla a tu amigo, que muchas veces se calumnia. Prov 19:15

“El que es fácil en creer de ligero y en esto peca, a sí mismo se perjudica” Prov 19:4

“Y no creas de ligero cualquier cosa, que muchas veces se desliza uno, pero, sin intención. Prov 19:16

“Por esto mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios.” Santiago 1:19-20

“Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno. Santiago 3:6

“Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra la verdad. Santiago 3:14

¿Qué dice Dios que tenemos que hacer ante tales personas? 

“Porque ¿Quién es el que no peca con la lengua? Amonesta al prójimo antes de reñirle.”

Amonestarlo antes de reñirlo, pues, todos pecamos con la lengua, o sea, que todos los versículos tenemos que leerlos como escritos para nosotros mismos...¿Te parece difícil pensar que somos todos pecadores con esta arma mortal que es la lengua?

Dios nos proteja y nos revele el daño que hacemos a nuestro prójimo cuando hablamos de él con ligereza. No minimicemos nuestro pecado resaltando el del otro. 

“No hay ni uno justo” dijo el Señor...

Si te calumniaron y hablaste con la persona que se sintió ofendida por tí, y no te cree... no hagas nada... y dile a Dios que en amor se haga cargo de ella...

Tú, sólo en amor perdona, como Dios te perdona a ti, al calumniador, y al infeliz que le creyó... todo en amor...Nunca olvides que son dos las víctimas...

Deja todo en las manos del Señor...

Pidamos al Espíritu Santo que nos mantenga con los ojos bien abiertos, y el espíritu sensible para no caer en tan infame pecado...

“.... no sea que tú también caigas...”

“Todas las cosas resultan a bien, a los que aman al Señor...”

¡¡Ven Señor Jesús!!ACTITUD DE UN GUERRERO 

Recordando Una historia que paso en el País de Escocia, cuando eran dominados por los Ingleses, un campesino esclavo se iba a casar con su prometida, un día después de la boda uno de los guardias que los cuidaban se quiso acostar con la mujer de este campesino y provoco un gran alboroto que le costo la vida a la mujer y el quedo fugitivo, luego regreso para vengarse y el coraje de ese hombre provoco una reacción en ese pueblo que al verlo solo contra un ejercito se levantaron en armas y tomaron su aldea y eso los lanzo a unos horizontes mas altos y se le fueron agregando mas hombres de otras aldeas hasta que formo un gran ejercito que pudo hacerle frente al invasor de su País y los pudo sacar. Esta historia es la de Corazón Valiente.

Page 26: ÉXODO

Hay muchas veces que tienen que pasarnos cosas extremas para que los verdaderos guerreros se levanten.

Pare ser que es una raza muy escasa y de poco valor mientras se esta en el anonimato, adormecidos por las comodidades de la vida, este era un simple esclavo que mientras no se metieran con lo que el mas quería todo iba ha estar muy bien el siendo esclavo y maltratado y humillado por sus amos y así hubiera muerto sino hubiera pasado ese incidente.

Miremos otro incidente de estos pero ahora en la palabra de Dios.

El pueblo de Israel le pidió un rey a Dios para que los guiase en las batallas y Dios se los dio pero un pueblo vecino los filisteos eran sus enemigos más cercanos y los tenían en constantes guerras y un día el ejercito filisteo se encontró con un gigante que vino a retar al pueblo de Israel a un combate cuerpo a cuerpo, el cómo paladín filisteo y cualquiera que recibiera el reto del pueblo de Israel.

El ejercito de Israel entro en gran temor pues nadie quería enfrentar al gigante por su estatura y fuerza, así pasaron días hasta que un joven pastor de aproximadamente 12 años según algunos historiadores, llego al campamento de Israel con provisiones para sus tres Hermanos que se encontraban en el campamento peleando de parte de Israel.

1 Samuel 17:23-26“23 Mientras él hablaba con ellos, he aquí que aquel paladín que se ponía en medio de los dos campamentos, que se llamaba Goliat, el filisteo de Gat, salió de entre las filas de los filisteos y habló las mismas palabras, y las oyó David. 24 Y todos los varones de Israel que veían aquel hombre huían de su presencia, y tenían gran temor. 25 Y cada uno de los de Israel decía: ¿No habéis visto aquel hombre que ha salido? Él se adelanta para provocar a Israel. Al que le venciere, el rey le enriquecerá con grandes riquezas, y le dará su hija, y eximirá de tributos a la casa de su padre en Israel. 26 Entonces habló David a los que estaban junto a él, diciendo: ¿Qué harán al hombre que venciere a este filisteo, y quitare el oprobio de Israel? Porque ¿quién es este filisteo incircunciso, para que provoque a los escuadrones del Dios viviente? ”

David estaba tranquilo en su campo cuidando las ovejas de su padre y por esas cosas de la voluntad de Dios, llego allí para oír lo que pasaba en ese lugar, quizás si el padre de David no lo hubiera enviado a ese lugar el hubiera seguido siendo un pastor de ovejas y nunca hubiera despertado ese instinto de guerrero que tuvo.

Así como David tuvo su Goliat para despertar su instinto guerrero el Señor té esta diciendo abre tus oídos y escucha que tu pueblo esta oprimido y perdiéndose en medio del engaño y la mentira que Satanás les puso para engañarlos y separarlos de la voluntad de Dios.

David oyó lo que el pueblo esta pasando por humillación debido a Goliat, y tomo una decisión de tomar su lugar en el campo de batalla.Lo primero que tienes que hacer al sentirte oprimido por el enemigo es despojarte de tu antigua vestimenta y ponerte la vestimenta de guerrero.

1 Samuel 17: 34-35“34 David respondió a Saúl: Tu siervo era pastor de las ovejas de su padre; y cuando venía un león, o un oso, y tomaba algún cordero de la manada, 35 salía yo tras él, y lo hería, y lo libraba de su boca; y si se levantaba contra mí, yo le echaba mano de la quijada, y lo hería y lo mataba. ”

David se despojo de su posición de pastor de ovejas y tomo el lugar de guerrero, y es mas comparo lo que hacia como cosa mayor a la de enfrentarse al gigantesco filisteo.

El problema de la Iglesia es que el enemigo te envuelve en una rutina, te va quitando de apoco el instinto guerrero y te va enfriando y cuando llega la hora decisiva te saca las cualidades superiores aparentemente de el versus tus inferiores fuerzas y eso es así hasta cierto punto, ya que cuando tu te despojas de tu posición y formas parte del ejercito de Jesús ya no vienes en contra de él con tus fuerzas, sino en el nombre que sobre todo nombre esta y es el nombre de mi Señor y redentor Jesús.

Solo tomando tu lugar en el Ejercito de Dios es que vas ha saber cuanto vales y cuanta es tu capacidad de batalla, David nunca se imagino que iba ha ser un gran guerrero, y la única forma de saberlo fue combatiendo.

Dios respalda su palabra y no al hombre que la da ya que dice su palabra que si nosotros nos callamos las piedras hablarían.

Mateo 7:22“22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? 23 Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad.”

Page 27: ÉXODO

Según este pasaje tu podrás Profetizar por el Espíritu Santo que obra en ti y podrás echar demonios y hacer milagros pues su palabra dice estas señales seguirán a los que creen y fuesen bautizados.

Hacer esto no garantiza que seas salvo pero cualquiera lo podrá hacer, sea salvo o no ya que la del poder es su palabra y no quien la da, además tu vales mucho para Dios imagínate que vales tanto así como que vales toda la sangre de Jesús su hijo.

Poder puedes ya que no tienes ningún requisito mas que creer y ser bautizado.

Lucas 10:17-20“17 Volvieron los setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre. 18 Y les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. 19 He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará. 20 Pero no os regocijéis de que los espíritus se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos.” 

Guerrero todos podemos ser pero Hijos no todos podremos ser y ser hijos y guerreros aun menos podremos ser, recuerda que se llama Jehová de los ejércitos y no-solo de los escuadrones del cielo y del ejercito de Israel, sino de todos los escuadrones de los hijos de Dios que están por todo el mundo regando el evangelio y expandiendo su reino.Batallando en un mundo de tinieblas… 

Lo que menos esperaron encontrar las autoridades en aquél ducto de aguas lluvias, era una capilla en la que jóvenes estudiantes dedicaban noches enteras a adorar a Satanás. Un recinto oscuro, apenas visible por la tenue luz de velas que tenían calaveras por candelabros, y que resaltaban paredes pobladas de símbolos esotéricos. “Santo Dios” se atrevió a decir el oficial a cargo, sin dar crédito a los restos de alcohol, marihuana y objetos cortopunzantes que formaban parte de sus rituales, los que utilizaban con desenfreno en insólitas prácticas para alabar al príncipe de las tinieblas.

El oficial Eliécer Santos relataría después a la prensa, que no podía concebir que en pleno siglo veintiuno ocurrieran hechos de este género. “Pensé que eran sólo novelas de terror o de misterio, pero no que se dieran en nuestro tiempo”, explicó.

El operativo realizado en La Paulina de Montes de Oca, Costa Rica, puso en evidencia una creciente adoración de lo oculto por parte de una juventud rebelde, que encuentra en el satanismo una forma de expresar su inconformidad con los principios y reglas impuestos por la sociedad.

Asedio creciente del ocultismo

Hoy día muchos niegan la existencia de un mundo oculto. Consideran que se trata de mera superstición en un siglo en el que los avances científicos sorprenden cada vez por su ingeniosidad. Y mientras cierran los ojos a la realidad, se abren a corrientes filosóficas y de pensamiento que encierran mucha maldad. Sutilmente la perversidad está tomando fuerza en nuestra sociedad.

Sin embargo los cristianos debemos permanecer alerta. Tenemos claro que “... no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.” (Efesios 6:12).

¿Cómo hacerle frente? Con oración y una estrecha relación con el Señor Jesucristo. La Biblia dice:“Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros”(Santiago 4:7). Recuerde: Con el poder de Dios ¡Tenemos asegurada la victoria!

Tal vez le falta un paso importante

Es probable que usted sea consciente de la urgencia de luchar contra la maldad. Pero siente que falta algo. Es un soldado sin armas enfrentando una dura batalla. ¿Qué necesita? Sin duda a Jesucristo en su corazón. Es fácil. Basta con hacer una sencilla oración. Dígale: “Señor Jesucristo, te pido que entres en mi corazón. Gracias por perdonar mis pecados en la cruz. Obra en mi ser y haz de mi la persona que tú quieres que yo sea. Amén”.

Si tomó esta decisión, que es trascendental para su vida, no dude en escribirme ahora mismo.Los Dones del Espíritu, un regalo de Dios a su Iglesia 

Prefacio: 

¿Porqué fueron derramado los dones espirituales?

Page 28: ÉXODO

Para fundamentar la razón del derramamiento del Espíritu Santo y su consecuente impartición de dones debo conocer a lo que se iba a enfrentar la iglesia primitiva, esto es a padecimientos, los cuales tenían el propósito de probar su fidelidad, purificarla y enseñarle a depender exclusivamente de Él. (Ro. 8:17; Jn. 15:20; 1 CO. 12:16; Gá. 3:4; Fi.1:29; Col. 1:24). Siendo la razón el fortalecimiento de la iglesia por sobre la persecución entendemos que el derramamiento conllevó un poder ilimitado que sobrepasó a todo razonamiento humano. 

La iglesia fue entonces edificada sobre la base del poder de Dios (1Co.2:1-5) manifestándose dentro de su pueblo; lo que demostró que Jesús vivía y estaba presente (Jn.15:5; 14:20) 

Jesús prometió a sus apóstoles que cuando descendiera el Espíritu Santo recibirían PODER para ser testigos (Hch.1:2,5,7). Este poder trajo aparejado la unción y los dones espirituales, cumpliendo su promesa en las fiestas de Pentecostés. (Hch.2:4) 

Concluyendo, afirmo entonces que no es posible la edificación de una iglesia sin estar fundada sobre la base del poder de Dios y sus dones espirituales. 

INTRODUCCIÓN 

ASPECTOS GENERALES DE LOS DONES

¿Qué son los dones del Espíritu Santo?

Los dones del Espíritu Santo fueron profetizados en el Antiguo Testamento (Dt.28:1-14; Is.28:11; Jl.2:28), confirmados por las promesas de Cristo (Mr.16:17; Jn.14:12; Hch.1:8), e impartidos por el Espíritu Santo en el Pentecostés (1Co.12:11). 

Su significado deriva del griego “jarismata”, que a su vez este deriva de jaris = gracia; así “dones de gracia”; compárese el término técnico “carismas”. 

Hay una estrecha relación entre los dones espirituales y la “gracia” de Dios; esto es “don gratuito” o una habilidad otorgada por Dios a los creyentes. También se refiere a estos dones como “manifestaciones del Espíritu”. 

Definimos entonces al don espiritual como un atributo especial que el Espíritu Santo da a cada miembro del Cuerpo de Cristo, según la gracia de Dios para usarlo dentro del contexto de su cuerpo. 

Rescato una linda definición la cual dice así: “Es toda aptitud dada por Dios, en la medida que han sido apartadas de un uso egoísta por el Espíritu de Jesucristo y puestas al servicio de la iglesia.” 

Los cristianos “individuales” desconectados del Cuerpo no son útiles para Dios ya que Él a planeado su obra para trabajar en conjunto ayudándose mutuamente y necesitándose unos a otros. 

Los dones son funcionales y congregacionales. La mayoría de las cosas que Dios hace, aún para afectar a la sociedad lo hace a través de miembros trabajando juntos, con la cooperación de los dones, en comunidades constituidas a través de iglesias locales. Los mismos deben ser supervisados y trabajando en conjunto con la congregación, lo cual se traduce en éxito. 

Pablo afirmó que no deseaba que ignoren acerca de los dones espirituales. Esta frase involucró a todos los cristianos de distintas épocas. Entiendo que los dones no son la meta para el cristiano sino los medios, las herramientas para el crecimiento de la iglesia, es que hay diversidad de funciones entre ellos como así lo hay en el cuerpo humano, que se relacionan entre sí para el correcto funcionamiento. 

Nadie debe vanagloriarse de los dones que posee por cuanto no son suyos (Ro.12:3) sino de aquel que se los concedió. El apóstol enfatiza que debemos “Anhelar los mejores dones”, pero lo más importante es “seguir el amor”, en otras palabras...”que nuestra meta sea amar” y luego procurar los dones espirituales (1Co.14:1), porque sin este fundamento todo lo demás no tiene valor alguno (1Co.13:1-13).

¿Cuándo se reciben los dones?

No todos se reciben en un instante, pero sí se comienzan a recibir cuando una persona se entrega a Jesucristo como su Salvador personal. 

Cada cristiano debe priorizar su búsqueda en descubrirlos y luego desarrollarlos. Dios los da a su entera discreción y gracia (1Co.12:11,18) independientemente del grado de relación que se tenga con Él. Pero además, algunos son más apropiados que otros en ciertas ocasiones, lugares, para ciertas filosofías del ministerio, para ciertos grupos y ciertas tareas. 

Cada creyente ha recibido un don

Page 29: ÉXODO

A cada uno le es dada la manifestación del Espíritu “(v.7)”. “Todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como Él quiere” (v.11), “...por un solo Espíritu fuimos todos bautizados...y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu” (v.13). 

Cada miembro del Cuerpo de Cristo es indispensable para el crecimiento del conjunto: “los miembros del cuerpo que parecen más débiles son los más necesarios” (V.22), porque ellos también han recibido un don y si no lo ejercen, el Cuerpo de Cristo no funciona correctamente. 

En el v.12:7, el apóstol destaca otras dos importantes verdades:

1. “La manifestación del Espíritu es dada”. Este verbo dar rige toda la enumeración de los vers. 8-10. En el v.11, Pablo emplea la palabra repartir. Los carismas son dones de la gracia: “¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo recibiste, ¿porqué te glorías como si lo hubieras recibido?” (1Co.4:7). El don excluye cualquier mérito. 

2. Este verbo “dar” se emplea en un tiempo que sugiere un don continuo, una renovación constante: el don recibido crece en la medida en que es utilizado para la gloria de Dios (Mt.25:20,22; 1Ti.4:14; 2Ti.1:6); por otra parte Dios puede añadir aún otros dones (1Co.14:1,12) 

El Propósito de los Dones del Espíritu es la utilidad

El propósito de los diferentes dones del Espíritu es la utilidad. Pablo les dice que no les ha escondido nada de lo que podía serles útil, ventajoso (Hch.20:20). 

En la epístola de Corintios, utiliza varias veces este dicho: “Todo me es lícito, pero no todo es útil” (1Co.6:12; 10:23); “esto lo digo para vuestro provecho...para lo que os será útil” (1Co.7:35), “no procurando mi propio beneficio” (1Co.10:33). 

Tomando estas enseñanzas vemos que el creyente que ejercita su don, por pequeño que éste sea, participa en la obra de construcción y nueva creación del mundo que tiene que venir y que está prefigurado por la iglesia. 

La utilidad de un don es el criterio de su realidad. En 1Co.14:12, el apóstol repite el mismo pensamiento sustituyendo el concepto de utilidad por el de edificación (Ef.4:12). Por gracia, Dios nos da a cada uno la prioridad de desempañar una función en nuestra comunidad. Se puede decir entonces que el don es algo que se recibe personalmente y que está a la disposición de la comunidad. 

Dios reparte los dones soberanamente

La soberanía de Dios en la elección del don y del beneficiario se ve varias veces a lo largo del capítulo 11 de 1ra. Corintios: “Repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (v.11), “Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso” (v.18), “Dios ordenó el cuerpo...”(v.24). “Y a unos puso Dios en la iglesia ... (v.28, Ef.4:7,11). 

Pablo cambia completamente la perspectiva y las ambiciones religiosas de los corintios. Ellos quieren “poseer” ese o aquel don. No obstante es sólo Dios quien dispone de todos los dones y quien “cumple todo en todos”... 

Podemos aspirar a tener dones, pero es Dios quien decide si quiere dárnoslo o no. Esta soberanía de Dios nos descarga de cualquier tentación de orgullo y al mismo tiempo del sentimiento de frustración, también nos libera de la búsqueda desenfrenada de ciertos dones, podemos orar al Señor y luego pensar: “Si he orado a Dios para que ÉL me dé los dones que ha reservado para mí, si estoy dispuesto a recibir cualquier don que Dios quiera concederme, para que contribuya a su gloria, a la edificación de los demás y sea útil a la comunidad, mi corazón está tranquilo, Dios lo hará a su debido momento. 

La diversidad de dones está organizada

En el cuerpo humano, la diversidad de funciones y la unidad están asociadas. A través de esta imagen el apóstol introduce la noción de organización: los distintos dones no se ejercen de forma anárquica, están coordinados los unos con los otros y son interdependientes. La importancia de un don no se mide por sus resultados visibles. (¡Cuantos órganos invisibles tienen una función primordial en nuestro cuerpo!). 

Los complejos de inferioridad y de superioridad son los que dañan la armonía del crecimiento de la iglesia no permitiendo la ejecución de los mismos, y dañando a aquellas personas con su desprecio. En cambio, la armonía se consigue cuando se da más honor a los que no tienen (v.24) y cuando se comparten las penas y las alegrías de cada uno de los miembros. 

¿Son permanentes los dones en la iglesia?

Los dones recibidos, cualquiera sean estos son permanentes en la vida de cada cristiano. En Ro.12:4 Pablo establece la analogía entre el cuerpo físico como clave hermenéutica para entender los dones del Espíritu. Si los dones

Page 30: ÉXODO

espirituales son al Cuerpo de Cristo lo que las manos al cuerpo físico, no hay duda alguna que una vez que se tiene un don, este se conserva. Podemos contar con ellos ya que nos ayudan a realizar planes en nuestro diario vivir. 

Con respecto a la controversia sobre los dones de milagros presentaré dos argumentos que enfatizan su permanencia. 

1. En 1Co.13:8-12, la ciencia se pone al mismo nivel que las lenguas y la profecía. Este argumento se basa en la diferencia entre “finalizarse, cesar” y “desaparecer” para establecer una diferencia entre las dos clases de dones parece muy forzado, ya que el conocimiento es el don más apreciado. 

El apóstol dice que solo conocemos parcial e imperfectamente. “Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido” (v.12), es decir, cuando el Señor vuelva y le veamos “cara a cara”. 

Aunque el v.8 anule las profecías, las lenguas y la ciencia, lo hace en el contexto de la venida del estado perfecto y por lo tanto, con la gloriosa venida de Cristo que traerá consigo este estado. De esta forma jamás se conseguirá establecer un intervalo entre la abolición anunciada en el v.8 y la llegada de la perfección del v.10. 

2. El misionero actual que está en la obra pionera aún realiza la misma función que el apóstol Pablo. ¿Porqué tendría que tener menos necesidad que él, de las señales y milagros para acreditar el evangelio en terreno virgen?. De hecho, la evangelización en la obra pionera ha sido frecuentemente acompañada de manifestaciones del Espíritu. 

3. Es necesario reconocer la absoluta soberanía de Dios: Él puede volver a dar ciertos dones donde y cuando Él quiera. Siempre los favores de Dios son inmerecidos. 

4. La historia nos enseña que los dones milagrosos de Dios no desaparecieron con el primer siglo, mas bien se han manifestado aquí y allá. En ninguna parte de la Biblia se afirma que algún don haya desaparecido, ni que la necesidad de señales y milagros sólo existiera en los tiempos apostólicos. La iglesia debe vivir en la esfera de lo sobrenatural. No se puede arbitrariamente distinguir entre dones “normales” y “sobrenaturales”, admitiendo que los sobrenaturales eran el signo distintivo de los apóstoles. Según 1Co.12, los dones son concedidos al Cuerpo de Cristo de todos los tiempos. 

Para culminar respecto a la permanencia de los dones, hago mía las palabras de K. Gangel: “Prefiero dejar al Espíritu Santo la más grande amplitud posible para que conceda en el Cuerpo de Cristo cualquier clase de don en cualquier tipo de período, tal como lo crea oportuno.” 

Los Beneficios de los Dones Espirituales

1. Los cristianos que conocen sus dones encuentran su lugar en la iglesia con más facilidad y desarrollan una autoestima sana. Aprenden que sea cual sea su don, son importantes para Dios y para el Cuerpo. Los complejos de inferioridad desaparecen al comenzar a pensar de manera más sobria sobre ellos mismos. 

Las personas que conocen sus dones espirituales aman a Dios y aman a sus hermanos, se aman a sí mismos por lo que Dios les ha hecho ser. No están orgullosos de sus dones sino agradecidos. Trabajan junto con sus hermanos en el Cuerpo en armonía y de modo eficiente. 

2. El conocer los dones espirituales no sólo ayuda a los cristianos individualmente, sino ayuda a la iglesia en su conjunto. Efesios 4 nos dice que cuando los dones espirituales están operando, todo el cuerpo madura. Ayudan al cuerpo a “ser un varón perfecto” no ya “niños fluctuantes.” (Ef.4:13-14.) 

Cuando el Cuerpo funciona bien, concertado y unido...recibe su crecimiento para ir edificándose en amor (Ef.4:16). 

3. Lo más importante es que conociendo los dones espirituales glorificamos a Dios. 1ra.de Pe.4:8-11 advierte a los cristianos que usen los dones espirituales de la siguiente forma:

* Menciona estos dones en el marco de una exhortación al amor (v.8) que se manifiesta concretamente en la práctica de la hospitalidad (v.9).

* Relaciona los carismas a la multiforme gracia de Dios.

* Cada uno ha recibido un don.

* El don recibido es recibido para servir a los demás.

* Las gracias de Dios son diversas.

Además también menciona:

* Que somos administradores, gerentes de las gracias recibidas - esto nos recuerda las parábolas de los talentos y de

Page 31: ÉXODO

las minas, y otras palabras de Jesús (Lc.12:48b).

* Que Dios nos da las fuerzas necesarias para poder realizar el ministerio que nos confía.

* El objetivo final al usar estos dones es “que en todas las cosas Dios sea glorificado por Jesucristo”. 

Se puede abusar de los Dones

Kenneth Kinghorn, erudito metodista, describe los extremos con dos palabras: carismofobia y carismomanía. 

Algunos que se dan cuenta de sus dones espirituales los usan para adquirir poder o ganar riquezas o vengarse o explotar a los otros creyentes. Comentaré sobre estos los cuales considero muy extendidos y contraproducentes en el crecimiento de la iglesia. 

1. Ensalzamiento de un don.

En algunos círculos es popular ensalzar un don por encima de los otros. El tener cierto don constituye como una especie de categoría especial en algunos grupos, discriminando a aquellos creyentes que no lo tienen y categorizándoles como de segunda clase. Cuando esto ocurre, los dones pasan a ser fines en sí mismos. Glorifican al que los usa y no al dador. Benefician al individuo, no al cuerpo. Producen orgullo y complacencia propia. 

2. Proyección de los dones 

Es el síndrome que tiene aquella persona que quiere que los demás practiquen y ejecuten el don que él posee tal cual lo hace. Es decir, quiere que todo el Cuerpo sea un ojo, e impone un sentimiento de culpa y vergüenza en otros cristianos poniendo en duda la sabiduría y soberanía de Dios e ideando el intento de conformar a otros a su propia imagen. 

CUATRO COSAS QUE NO SON DONES

No son talentos naturales

Cada ser humano, por haber sido hecho a la imagen de Dios, posee ciertos dones espirituales y hay una evidente diferencia en los grados y variaciones de los talentos naturales. 

Los talentos son las características que identifican a cada persona en su personalidad. El tener talentos naturales no tiene nada que ver con ser cristiano o miembro del cuerpo de Cristo. Muchos ateos tienen talentos naturales y son soberbios porque lo poseen, y los utilizan para fines propios y egoístas. 

Los dones espirituales están reservados únicamente a los cristianos y no deben ser considerados como talentos naturales consagrados. Dios puede tomar un talento natural de un no creyente y cuando éste entra en el Cuerpo de Cristo, lo transforma en un don espiritual. Pero incluso en un caso así el don espiritual es algo más que un talento natural sobrealimentado, porque siendo dado por Dios, un don espiritual no puede ser la duplicación de algo. 

No son el Fruto del Espíritu

El fruto del Espíritu es el resultado natural, esperado del crecimiento del cristiano, su madurez, su asemejarse a Cristo, su plenitud en el Espíritu Santo. Todos los cristianos tienen la responsabilidad de crecer en la fe, y en desarrollar el fruto del Espíritu. 

El fruto no se descubre como los dones, sino que se desarrolla por medio del andar con Dios y cediendo al Espíritu Santo. Mientras que los dones espirituales definen lo que el cristiano hace, los frutos del Espíritu ayudan a definir lo que el cristiano es. 

El fruto del Espíritu es un requisito para el ejercicio efectivo de los dones espirituales. Los dones sin el fruto no valen nada, son como un neumático sin aire. Mientras los dones son orientados a una tarea, el fruto es orientado hacia Dios. 

No son los Deberes o Papeles Cristianos

Es primordial saber distinguir a los dones del Espíritu y los deberes cristianos. Los deberes son ligeramente distintos del fruto del Espíritu, lo cual implica el “hacer” mas que “el ser”. Ejemplificando puedo decir que el principal papel del cristianismo es la fe (Ef.3:17-19), y que sin ella es imposible agradar a Dios (Heb.1l:6). En otras palabras, el estilo de vida de cristiano sin excepción debe ser caracterizado, día tras día, por la fe. Pero por encima de esto, la fe es un don especial dado por Dios. Es decir, el don de la fe es mucho más que el fruto de la fe que vemos en los cristianos corrientes. 

Existe el don de la hospitalidad, sin embargo todos tenemos “el deber” de hospedar a alguien en diferentes oportunidades. 

Page 32: ÉXODO

La oración es un deber y un privilegio de cada cristiano. Este es otro de un deber cristiano. Uno no necesita el don de la intercesión para hablar con Dios. De la misma manera, otros tienen el don de servir, pero todos los cristianos deben servir los unos a los otros (Ga.5:13). 

Ahora bien, el hecho de no tener un don específico no es excusa para cometer permanentes pecados, ya que cada cristiano necesita estar preparado para ejercer cualquier deber en el caso de necesidad o urgencia.

No confundir los dones espirituales con los dones falsos

Satanás y sus demonios son imitadores y trabajan activamente en conjunto, oponiéndose a la obra del Señor. Jesús dijo: “Porque se levantarán falsos profetas, y harán señales y prodigios, de tal manera que engañarán , y si fuera posible, aún a los escogidos (Mt.7:22-23).” 

Satanás puede falsificar cada uno de los dones. Es un sobrenatural con poderes sobrenaturales. Usó su poder con los magos del faraón en Egipto (Ex.7-8), y actualmente lo hace con por la clarividencia, brujería, etc. Pero siempre debemos tener en cuenta que Dios nos su misma autoridad por sobre toda manifestación y argumento frontal y sutil del enemigo. 

En el Antiguo Pacto, el Espíritu Santo era otorgado solamente a algunos hombres de Dios escogidos para llevar a cabo un ministerio u obra especial (por ejemplo Ex.31:1-5). Otras veces llenaba y controlaba a un hombre de forma temporal. Pero en al Nuevo Pacto está eternamente con nosotros (Jn.14:16). Todos hemos nacido del Espíritu (Jn.3:5-6). Este Espíritu debe mostrarse en nosotros por los frutos. Este Espíritu nos da los dones para el servicio de Dios y los hemos recibido por parte de Dios (Ro.12:5). Ahora le pertenecemos a Cristo y somos reyes y sacerdotes (1Pe.2:9) así como profetas (Hch.2:17-18) cumpliendo de esta forma el deseo de Moisés. 

Es entonces que de ahora en adelante ya no necesitamos de ningún intermediario entre Dios y nosotros. La consecuencia de todo esto es la abolición de la función sacerdotal bajo el Nuevo Pacto, y la unidad es una característica esencial del Cuerpo de Cristo trabajando juntos y sin divisiones con un solo fin, “Exaltar el Nombre de Cristo en todo el mundo”. 

Los dones que el Espíritu impartió son la riqueza de la iglesia, y son dados tanto para la edificación del Cuerpo de Cristo como para la evangelización de los incrédulos. El ejercicio armonioso de los diferentes dones hace que cada iglesia disfrute de la vida abundante y crezca sin par. 

Espero que el Señor nos haga escuchar lo que por vías distintas pero por sobretodo a través de su palabra que necesitamos de los dones para ser una esposa blanca y perfecta del Señor Jesucristo. 

DEFINICIONES DE LOS DONES DEL ESPÍRITU

Dado que hay imprecisión en las definiciones entre los distintos dones, debemos entonces contemplarlos como distintos colores de la paleta de un pintor. Definiré y explicaré cada uno de ellos según su clasificación. 

El don de Profecía

Definición: El don de profecía es la especial capacidad que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo, de recibir y comunicar un mensaje inmediato de Dios a su pueblo, por medio de una declaración divinamente ungida. 

Pasajes bíblicos: 1Co.12:10,28; Ef. 4:11-14; Ro.12:6; Lc.7:26; Hch.15:32; 21: 9-11. 

Explicación: El propósito esencial de la profecía es edificar, exhortar y consolar (1Co.14:3). El espíritu de la profecía es el testimonio dado a Jesucristo (Ap.19:10). En algunas ocasiones, la profecía puede intervenir cuando se trata de designar a alguien para un ministerio o de precisar sus funciones (1Ti.4:14). 

En el Antiguo Testamento el profeta era el portavoz de Dios - como Aarón era el profeta de Moisés (Ex.7:1-2). En ocasiones, Dios les hablaba por medio de visiones (Is.6:1; Jer.1:11-13; Zac.1:8...) Esta es la razón por la que el profeta era también llamado vidente (1S.9:9). 

Otras veces Dios comunicó su pensamiento por medio de mensajes audibles (1S.3:4; Es.6:8; Jr.1:4.)

El ejercicio del don profético está directamente vinculado al derramamiento del Espíritu Santo (Jl.2:28-32; Hch.2:18). 

En algunas ocasiones, la profecía está acompañada de visiones en el Nuevo Testamento como así sucedía en el Antiguo Testamento (Hch. 9:10; 10:3,10; 16:9) o de voces (2Co.12:4; Hch.27:33), pudiendo consistir en un conocimiento sobrenatural de cosas escondidas (Hch.5:1-11; 1Co.14:24-25; Jn.4:19) o simplemente en un pensamiento, un consejo o un aviso inspirados por el Espíritu Santo de Dios. 

Page 33: ÉXODO

Además, es concedido de manera indiferente a hombres y a mujeres (Lc.2:36-38; Hch.21:9). 

“Cada cristiano es potencialmente un profeta”, ya que en la Nueva Alianza se cumple el deseo de Moisés, el cual anhelaba “que todo el pueblo de Jehová esté compuesto de profetas”, estando todos revestidos del Espíritu de Jehová (Nm.11:29). 

El don de Apóstol

Definición: Es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo que les permite asumir y ejercer liderazgo sobre cierto número de iglesias con una autoridad extraordinaria en asuntos espirituales, que es reconocida y apreciada por estas iglesias. 

Pasajes bíblicos: 1Co.12:28; 2Co.12:12; Ef.3:1-9; 4:11-14; Hch.15:1-2; Ga.15:1-2. 

Explicación: El apóstol es la persona a quien Dios ha dado a los pastores y líderes de iglesia. Es la persona a quien estos van a pedir consejo y ayuda. Es capaz de allanar enconos y traer la paz, encontrar la causa de lo que va mal, resolver los problemas. 

Puede hacer demandas que parecen autocráticas, pero que son aceptadas de buena gana por los cristianos, porque le reconocen su don y la autoridad que va con él. Tiene su visión bien enfocada y no se halla restringida por los problemas de una iglesia local. 

Su autoridad apostólica: Tiene autoridad delegada por Cristo, reina sobre las potestades demoníacas (Hch.16:16-18) para liberar a los que están encadenados por Satanás, para ata en el nombre de Cristo (Hch.5), para excomulgar (1Co.5:5; 1Ti.1:20) y readmitir en la iglesia (2Co.2:1-11), para establecer diáconos y ancianos (Hch.6:6; 14:23; Tit.1:5), para conceder dones espirituales (Ro.1:11; 1Ti.3:14; 2Ti.1:6), para sanar y obrar milagros (Hch.3:1-11; 9:32-34; 2Co.12:12). 

Requisitos y signos del apostolado: Para ser apóstol, era necesario ser llamado por Dios (Ga.1:15), escogido y enviado por la iglesia local (Hch.13:1) y reconocido por la iglesia general (Ga.2:7). A veces las pruebas del apostolado son: “las señales, los prodigios y los milagros” por los que Dios manifiesta su poder (Ro.15:18; 2Co.12:12), pero sobre todo, la eficacia del ministerio de la Palabra “para conducir a los paganos a la obediencia de la fe.” 

Sus funciones: Ponía los fundamentos de las iglesias (1Co.3:10) y las edificaba (2Co.10:8; Fil.1:25); dirigía las iglesias ya establecidas, aún cuando estaba lejos ( 1Co.7:17; 14:37; 16:1) y oraba por ellas (Ef.1:6; Fil.1:9; Col. 1:9). Los apóstoles se entendían entre ellos para establecer los límites de sus actividades ( 1Co.16:12; 2.Co.10:13; Ga.2:7-9; Tit.1:5). Cada uno de ellos se esforzaba en descubrir nuevos siervos de Dios y ponerlos en el ministerio (Hch.15:39; 16:1; Fil.2:22), coordinando sus actividades y enviándoles a donde creía necesario (Hch.19:22; Fil.2:25; Tit.2:12-13), volviéndolos a reunir si tenía necesidad (Hch.20:17-38). Notemos que todas estas referencias no tienen que ver con los Doce, sino con Pablo o Bernabé. Estas funciones son, pues, las de los apóstoles de todos los tiempos. 

El don de Evangelista

Definición: El don de evangelista es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para compartir el Evangelio con los no creyentes, en una manera que hombres y mujeres lleguen a ser discípulos y miembros responsables de la iglesia local.

Pasajes bíblicos: Ef.4:11-14; 2Ti.4:5; Hch.8:5-6,26-40; 14:21; 21:8. 

Explicación: El evangelista según Bridge y Phypers “actúa en el marco de una iglesia ya existente “ pues es uno de los responsables de la iglesia que tiene una especial preocupación por la salvación de los inconversos y la extensión de la obra de Dios. Puede ser también dotado para hablar en público a “los de afuera” empleando su lenguaje para exponer el plan de la salvación en los “mensajes de salvación” o quizá alguien que tenga un corazón ardiente por los perdidos y que posea una gran facilidad para establecer contacto personal que le rodean y que no conocen al Señor. 

Además es un educador, ya que es el responsable de la formación de los miembros de la iglesia, aquel que les comunica su visión y sus métodos. “Y él mismo constituyó... a otros, evangelistas... a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio (Ef.4:11-12). 

El don de Exhortación

Definición: El don de exhortación es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para ministrar palabras de ayuda, consuelo, ánimo y consejo a otros miembros del Cuerpo, en tal manera que se sienten ayudados y sanados espiritualmente. 

Pasajes bíblicos: Ro.12:8; Hch.5:1-11; 16:16-18; 1Jn.4:1-6; Mt.16:21-23 

Explicación: Todos los creyentes son exhortarse mutuamente (Ro.15:14-16; Co.3:16; 1Ts.5:11). Encontramos por lo

Page 34: ÉXODO

general la expresión “los unos a los otros”. Ese evidente que ciertos creyentes tienen más que otros, el don de “hacerse escuchar” cuando dirigen alguna exhortación o palabra de consolación. Este don se ejerce en los encuentros cristianos (Hch.11:23; 14:22; 15:32) o en las charlas de “relaciones de ayuda” (Hch.20:31). 

El apóstol Pablo se apoyó para exhortar sobre lo que Dios hizo por nosotros en Jesucristo. Él exhortaba reconfortando, consolando, animando y llamando a una vida digna del Evangelio. Lo hacía con amabilidad, honestidad y humildad. 

Las Epístolas nos brindan las condiciones de una buena exhortación, estas son: 

Estar “llenos de bondad” respecto a la persona con la que hablamos, “llenos de conocimiento”, tanto del plan de Dios como del alma humana (Ro.15:14-16), estar familiarizados con “la Palabra de Cristo en toda su riqueza... en toda sabiduría” (Col.3:16) para edificar al otro (1Ts.5:11). La exhortación puede también tener la forma de una solemne advertencia (1Ts.5:14;: 2Ts.3:15) o de una reprensión fraternal (Mt.18:15; 1Ti.5:20; Tit.2:15). Se trata a veces de corregir o enderezar a los que contradicen (2Ti.2:25) o convencerles (2Co.5:11) “con toda dulzura” (o paciencia) y doctrina” (2Ti.4:2). 

El don de exhortación es acreditado por sus frutos: aquel que es exhortado acepta la advertencia o las palabras de ánimo como si vinieran del Señor, es convencido como por una fuerza superior y se esfuerza en cambiar su comportamiento. 

El don de Enseñanza

Definición: El don de enseñanza es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para comunicar importante información que tiene que ver con la salud y ministerio del Cuerpo y sus miembros, en una forma que otros aprenden. 

Pasajes bíblicos: 1Co. 12:28; Ef. 4:11-14; Ro. 12:7; Hch. 18:24-28; Hch. 20:20-21. 

Explicación: Este don consiste en presentar la verdad de forma sencilla, de modo que los que escuchan puedan asimilarla. “Complicar lo que es sencillo está al alcance de todos, pero hacer comprensible lo que es difícil, es una característica que sólo encontramos en los buenos maestros”. Esto implica en primer lugar, una asimilación personal de la verdad por parte del maestro; después, una selección de la materia para poder retener los elementos que corresponden a las necesidades y al nivel de aquellos a los que se enseña; seguidamente, una reestructuración de esta materia, ordenándola de forma lógica y fácil de memorizar; y finalmente, la elección de los medios de comunicación y, eventualmente, las ayudas audio-visuales necesarias y apropiadas al auditorio. 

El buen maestro se preocupará constantemente de “reanimar el don” que ha recibido, aprovechando todos los medios pedagógicos y técnicos puestos a disposición. Es muy importante que la iglesia no confunda nunca técnica y don: el hecho de que alguien tenga una buena formación pedagógica no implica necesariamente que tenga el don de enseñar, así como tampoco el hecho de que posea una vasta erudición significa que sabe comunicar las verdades indispensables. 

El don de enseñanza viene en muchas variedades. Algunos los tienen para enseñar a los niños, otros a los jóvenes, y otros a los adultos. En cambio hay otros que lo poseen para enseñar en situaciones particulares, uno a otro, como Pablo con Timoteo, o Priscila y Aquila con Apolos (Hch.18:26). 

Este don puede ser usado para la enseñanza a través de la radio o la televisión. Algunos enseñan a laicos o miembros de la iglesia, otros enseñan a profesionales. Generalmente las personas que poseen este don son pacientes con sus estudiantes y ocupan mucho de su tiempo deleitándose estudiando las lecciones a dar. 

El don de Pastor

Definición: El don de Pastor es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para asumir una responsabilidad personal de largo alcance para bienestar espiritual de un grupo de creyentes.

Pasajes bíblicos: Ef.4:11-14; 1Ti.3:1-7; Jn.10:1-18; 1Pe.5:1-3. 

Explicación: El pastor es la persona responsable bajo Jesús, que es el pastor principal, de enseñar, alimentar, curar las heridas, desarrollar la unidad, ayudar a la gente a hallar sus dones, y hacer todo lo necesario para que continúen en la fe y en el crecimiento de su vida espiritual. Un típico pastor tiene una necesidad elevada de contacto con las personas y está centrado en ellas. Este don puede ser dado a hombres y mujeres según la cultura en la que se necesite y tenga mayor efecto. No es necesario tener “el cargo” de pastor para poseerlo. 

Según la Biblia el pastor tiene la función esencial de “pastorear la iglesia de Dios” (Hch.20:28), “no por fuerza, sino voluntariamente, no por ganancia deshonesta sino con ánimo pronto, no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey” (1Pe.5:2-3). Esto comprende también el velar para evitar divisiones y herejías (Hch.20:28-32). Sus principales tareas son:

Page 35: ÉXODO

1. Guiar las ovejas (Is.40:11; Sal.23)

2. Alimentarlas (Jr. 3:15; Jn. 21:16; Hch. 20:28; 1 Pe. 5:2)

3. Protegerlas (1 S. 17:34-37; Hch. 20:28-31; Ro. 15:14; 2 Ts.3:15) 

Pero esto exige una gran dedicación dado que hoy hay drogadictos, prostitutas, mendigos, etc. y es necesario poseer una infraestructura para poder acogerlos y la colaboración de muchos miembros de la iglesia. 

El don de Conocimiento

Definición: Este don también llamado don de ciencia es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para descubrir, acumular, analizar y aclarar información e ideas, las cuales son pertinentes al crecimiento y bienestar del Cuerpo. 

Pasajes bíblicos: 1ª Co. 2:14; 12:8; Hch. 5:1-11; Col. 2:2-2; 2ªCo.11:6. 

Explicación: Se trata de un conocimiento intuitivo y sobrenatural de los hechos del mundo invisible o visible, conocimiento que es inaccesible por las vías naturales. Los profetas parecían poseer un ojo suplementario que les permitía ver más allá de las realidades perceptibles. Este don es precioso para poder ayudar a otros, haciendo un diagnóstico exacto, pero puede ser confundido con la clarividencia, por lo que debe ser usado con mucha sabiduría.

El don de conocimiento, también puede tener relación con el conocimiento de las relaciones existentes entre distintos aspectos de la revelación y con volver a descubrir verdades olvidadas. Además enseña una visión clara de la doctrina bíblica, desvelándose el sentido de los textos difíciles y mostrándole aquellos acercamientos que iluminarán los puntos oscuros. También transmite estas intuiciones y visiones a la asamblea. 

El don de Sabiduría

Definición: El don de sabiduría es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para percibir al Espíritu Santo en una forma en que pueda recibir conocimiento profundo, y poder dar “sabiduría”, que pueda ser aplicada en la mejor manera en necesidades específicas en el cuerpo de Cristo. 

Pasajes bíblicos: 1ªCo.2:1-13; 12:8; Hch.6:3,10; Stgo.1:5-6; 2ªPe.3:15. 

Explicación: La sabiduría de Dios es “infinitamente variada” (Ef.3:10), emana de Cristo, en el que están escondidos “Todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia” (Col.2:3), ella se nutre de la palabra de Cristo y a la vez depende de ella (Col.3:16), comprende la sabiduría práctica en el comportamiento de los creyentes hacia los que no lo son (Col.4:5). 

En resumen, se trata de una “aplicación de la verdad de Dios a los problemas actuales”, de una inspiración que busca fundamentar en el conocimiento de la Palabra de Dios, en la experiencia y en la intuición inmediata, dando el consejo que permitirá desbloquear una situación, orientar una vida hacia la voluntad de Dios, evitar un conflicto o un fracaso. 

El don de servicio

Definición: El don de servicio es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para reconocer las necesidades no satisfechas, en una tarea relacionada con la obra de Dios, y el usar los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades y ayudar a alcanzar las metas deseadas. 

Pasajes bíblicos: 2ª Ti. 1:16-18; Ro. 12:7; Hch. 6:1-7; Tit. 3:14; Ga. 6:2-10 

Explicación: Se llama también el don de diaconado, ya que proviene del verbo “diakonos” (siervo). 

En el Nuevo Testamento los diáconos eran designados par servir en las mesas (Mr.1:31; Lc.10:40; Hch.6:1), la recolecta de fondos (Ro.15:25; 2ªCo.8:19); “el servicio de los santos” (1Co.16:15; Ap.2:19). 

El don de servicio se dirige más a una institución y sus objetivos que a una persona en particular. Aquel que lo posee tiene una serie de habilidades y talentos que pueden ofrecer cuando aparece la necesidad. Por lo general no se lo ve en el púlpito sino que trabaja en silencio. (1Co.12:22). 

El don de Ayuda

Definición: El don de ayuda es una habilidad que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para invertir los talentos que ellos tienen en la vida y ministerio de otros miembros del Cuerpo, permitiendo así a las personas ayudadas, a aumentar la efectividad de su propio don espiritual. 

Pasajes bíblicos: 1ªCo.12:28; Ro.16:1-2; Hch.9:36; Lc.8:2-3; Mr.15:40-41.) 

Page 36: ÉXODO

Explicación: Este don se distingue del simple servicio que se espera de todos por la eficacia de la operación realizada, por el gozo con que se realiza y sobre todo, por los talentos espirituales que produce: consuelo y ánimo para los que han sido ayudados y acciones de gracias para Aquel que inspiró esta ayuda (2ªCo.9:12-14). Este don es tan “espiritual” como cualquier otro, incluso en el caso de que se limite a lo material.

Este don puede hacer referencia al tesorero de la iglesia o los que se ocupan de los aspectos jurídicos o administrativos de la comunidad. Por lo general los pastores y ministros de la Palabra descargan las tareas administrativas y de toda índole sobre aquellas personas que posean este don. Puede extenderse este don a las áreas de la vida material del hombre: la nutrición, el vestido, el alojamiento, el cuidado de su salud, el trabajo, etc. 

Las instituciones misioneras funcionan gracias a las personas que ponen su don de ayuda al servicio de ellas. 

El don de la Habilidad Manual

Definición: El don de la habilidad manual es el don que Dios da ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para crear con sus manos. 

Pasaje bíblico: Ex.31:3-5 

Explicación: Dios con concedió este don a Bezaleel: “lo he llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, y en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para inventar diseños. Dios pone el espíritu creativo en una persona para realizar todo tipo de trabajos manuales que sean útiles para su obra. Es quizá un don natural. Alguien dijo: “hay personas que tienen la inteligencia en los dedos.” 

Este don puesto al servicio de Dios y “animado por el Espíritu” puede llevar frutos espirituales. Puede prestar servicios especiales en el contacto con los inconversos: costuras, reparaciones gratuitas, confecciones de regalos “hechos a mano”, etc. 

El don de Repartir

Definición: El don de repartir es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para contribuir de sus propios recursos materiales a la obra del Señor, haciéndolo con gozo y liberalidad. 

Pasajes bíblicos: Ro. 12:8; 2 Co. 8:1-7; 9:2-8; Mr. 12:41-44. 

Explicación: El que posee este don distribuirá lo que pueda con gozo, sintiéndose como si estuviera impulsado por una voz interior. Cuando se separa de una parte de sus bienes, no lo hace con tristeza, sino con el sentimiento de cumplir el propósito de su vida – de la misma manera que el artista que pinta o que toda un instrumento o el profeta que transmite la Palabra de Dios. El que tiene este don busca las ocasiones de dar con el mismo celo que otros tienen para pagar sus deudas y compromisos. Otra característica de este don es la sabiduría en el empleo que hace de sus bienes ya que es sensible a la guía de Dios para dar en el momento oportuno la cantidad necesaria sin que lo sepan las demás personas (Mt. 6:1-4). 

El don de la misericordia

Definición: El don de misericordia es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para tener una genuina compasión y simpatía por las personas, sean cristianos o no, quienes están sufriendo dolor físico, mental o problemas emocionales, y el poder transferir esa compasión en obras de gozo que reflejen el amor de Cristo y alivien al doliente. 

Pasajes bíblicos: Ro.12:8; Mr.9:41; Hch.16:33-34; 11:28-30; Lc.10:33-35; Mt.20:29-34; 25:34-40. 

Explicación: Los miembros que poseen este don se ponen en el lugar de los que generalmente se dejan de lado: enfermos, débiles, ancianos, deprimidos, presos... Parece como si fueran atraídos por los que los demás desprecian, como si se vieran atraídos a ocuparse de ellos, a darles testimonio del amor del Señor que llena sus corazones. 

El don de hospitalidad

Definición: El don de hospitalidad es una habilidad que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para proveer una casa abierta y una calurosa bienvenida para aquellos que tienen necesidad de comida y alojamiento. 

Pasajes bíblicos: 1 Pe.4:9; Ro.12:9-13; 16:23; Hch.13:1-2; 16:14-15. 

Explicación: Ejercer la hospitalidad es poner al servicio de los otros el don que se ha recibido: el don de tener un hogar y de poder acoger en él a otros. El don de hospitalidad consiste en saber pasar por encima de la falta de educación de las personas acogidas, las molestias, los trabajos suplementarios, el ser solicitados frecuentemente, sin ser afectados por ellos y sin que la amabilidad con la que recibimos los huéspedes quede maltrecha. 

Page 37: ÉXODO

El don de Liderazgo

Definición: El don de liderazgo es la habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del cuerpo de Cristo para establecer metas de acuerdo con el propósito de Dios para el futuro, y el comunicar esas metas a otros de tal modo que ellos trabajen juntos voluntariamente y en armonía para alcanzar esas metas para la gloria de Dios. 

Pasajes bíblicos: 1Ti.5:17; Hch.7:10; 15:7-11; Ro.12:8; Heb.13:17; Lc.9:51. 

Explicación: La cualidad que tienen las personas que poseen este don es que los siguen gustosamente. Los líderes dotados ni manipulan ni coercen. Generan la confianza en los demás que ellos saben a donde van y cual es le próximo paso a dar. Son personas calmas. Saben lo que hay que hacer y saben que no pueden hacerlo sin apoyo. Así que desarrollan la habilidad de delegar o transferir responsabilidades a los otros. Poseen una gran humildad y mucho tacto, realzan a los demás, animan a los tímidos, refrenan a los que tienen una fuerte personalidad y hacen una síntesis de las opiniones que se han expresado motivando a que tomaren decisiones concretas. Este don es importante a todos los niveles de la iglesia: escuelas dominicales, grupos de jóvenes, evangelización, actividades sociales, misiones... 

El don de Fe

Definición: El don de fe es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para discernir con extraordinaria confidencia la voluntad y el propósito de Dios sobre el futuro de Su obra. 

Pasajes bíblicos: 1 Co. 12:9; Hch. 11:22-24; 27:21-25; Heb. 11; Ro. 4:18-21. 

Explicación: La fe de la que trata el apóstol Pablo en 1Co.12:8 no es de la fe que salva (Ef.2:8-9), sino de aquella de la que hablaba el Señor a sus discípulos cuando les reprochaba no haber sabido echar fuera el demonio del joven lunático. “Si tuvieres fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí a allá, y se pasará; y nada os será imposible” (Mr.17:20). El Señor les repite estas mismas palabras cuando los discípulos se asombran de que la higuera que había sido maldecida la víspera se hubiera secado (Mr.11:23). Jesús añade que es necesario no dudar en el corazón, sino creer que lo que se ha pedido. 

Llevando esta enseñanza a la práctica podemos decir que la gente con el don de fe están interesados más bien en el futuro que en lo ya acontecido. Son pensadores positivos, centrados en objetivos, les hacen frente a las circunstancias, los sufrimientos y las adversidades. Confían que Dios puede mover las montañas, como lo enseñó e indica 1Co.13:2. Siempre desean proyectarse y permanecen inmutables ante el ridículo y la crítica, sin dudar un momento.

También se irritan en gran manera a veces por las críticas. No se pueden comprender porqué se les critica puesto que tienen una seguridad completa de que hacen la voluntad de Dios. Interpretan las críticas que se les hacen como críticas que no están de acuerdo con ellos. 

Tienen grandes reservas de valor, porque sienten en lo profundo que están en asociación con Dios. Los llaman visionarios, soñadores o promotores y ven donde Dios quiere que ellos vayan, aunque, de momento, no tengan idea de cómo van a llegar allí. 

El don de Sanidad

Definición: El don de Sanidad es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para servir como intermediarios humanos a través de quienes Dios se complace en sanar enfermedades y restaurar la salud sin contar con la ayuda de cosas naturales. 

Pasajes bíblicos: 1Co.12:9-28; Hch.3:1-10; 5:12-16; 9:32-35; 28:7-10. 

Explicación: Las tres veces en las que Pablo habla del don de sanidades (1Co.12:9,28,30), lo hace con un doble plural: los carismas de sanidades. Esta expresión ha sido interpretada de distintas formas: cada sanidad sería un don particular, o bien se trataría de los diferentes aspectos el hombre (espíritu, alma y cuerpo) que tienen necesidad de ser sanados, o de diversas clases de enfermedades, o de distintas formas de sanidades (oración con imposición de manos o con unción de aceite, o por un enfermo ausente...) 

Algo que debemos entender es que el don de sanidad no da a la persona poder sobrenatural sobre la enfermedad. La persona es simplemente un cauce por el cual Dios obra cuando quiere sanar. No se lo puede manipular, pero si la oración es hecha con fe y está en la plena voluntad suya de sanar, esto ocurrirá felizmente. 

El don de Milagros

Definición: Es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros de Cristo para servir como intermediarios humanos a través de quienes Dios se complace como hechos que cambian el curso ordinario de la naturaleza. 

Page 38: ÉXODO

Pasajes bíblicos: 1Co.12:10-28; 2Co.12:12; Hch.9:36-42; 19:11-20; Hch.20:7-12; Ro.15:18-19. 

Explicación: Como lo indica la definición la expresión emerge de “emergemata dunameon”, significa operaciones espectaculares, actos poderosos, obras milagrosas. Estos dones están vinculados a los dos precedentes y conceden a los que reciben la facultad de producir toda clase de obras sorprendentes – diferentes sanidades, cambios en la naturaleza – destinadas a apoyar el efecto de la Palabra de Dios. 

Dios utiliza a la persona que posee el don y de esta forma muchas veces trae esperanza a los corazones que ya no la tienen. 

El don de Discernimiento de Espíritus

Definición: El don de discernimiento de espíritus es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para saber con seguridad si cierto comportamiento que se supone ser de Dios, es en realidad divino, humano o satánico. 

Pasajes bíblicos: 1CO.12:10; Hch.5:1-11; ¡6:16-18; 1Jn.4:1-6; Mt. 16:21-23. 

Explicación: Este don tiene una estrecha relación con la profecía ya que cuando un profeta da solución a una situación actual de la iglesia, el que tiene el don de interpretación espiritual nos da el modo de empleo, las indicaciones y contraindicaciones. 

Este es un don que puede que no sea ejercido con frecuencia. Los que lo tienen pueden incluso ser renuentes a usarlo, porque requiere mucho valor. 

El don de discernimiento puede operar en varios niveles. El más evidente es la habilidad de conocer que actos al parecer buenos son en realidad la obra de Satán. 

Otro nivel es el de discernir cuando un hermano o hermana hace algo por motivos piadosos o carnales. Un nivel tercero implica la habilidad sobrenatural de distinguir la verdad del error, aún cuando los motivos parecen rectos. 

El don de Lenguas

Definición: Es don de lenguas es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo) A(de hablar a Dios en un lenguaje que nunca han aprendido y) B(de recibir y comunicar un mensaje inmediato de Dios a su pueblo por medio de una declaración divinamente ungida en un lenguaje que nuca han aprendido. 

Pasajes bíblicos: 1 Co. 12:10, 28; 14:13-19; Hch. 2:1-13; 10:44-46; 19:1-7; Mr. 16:17. 

Explicación: La primera variedad del don de lenguas podría llamarse “lenguas privadas”, la segunda “lenguas públicas”. 

Las lenguas privadas se llaman a veces “lenguaje de oración”, esto es debido a que Pablo afirma que este don debe ser usado en “hablar para sí mismo y para Dios”. 

Ahora bien, las lenguas: “permiten a nuestros espíritus comunicarnos directamente con Dios por encima y más allá del poder de comprensión de nuestras mentes. Las lenguas liberan el Espíritu de Dios dentro de nosotros. Permiten al espíritu tomar un lugar de ascendencia sobre el alma y el cuerpo. Y las lenguas cubren nuestras necesidades de un nuevo lenguaje para la adoración, plegaria y alabanza.” 

Lo mejor que se puede decir es simplemente que las personas que no se expresen de esta forma no significa que no tienen al Espíritu Santo en sus vidas, sino que no tienen el don de lenguas. 

El Don de Interpretación de Lenguas

Definición: El don de interpretación de lenguas es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para dar a conocer en el idioma conocido por todos, mensaje del que habla en lenguas. 

Pasajes bíblicos: 1Co.12:10,30; 14:13; 14:26-28. 

Explicación: Las lenguas públicas están íntimamente relacionadas con el don de interpretación. Sin interpretación este don es inútil y no tiene parte en la iglesia (ver 1Co.14:27-28). 

Cuando alguien da un mensaje en lenguas en público, inmediatamente interpretan lo que el Espíritu dice a su iglesia, pero otras veces sucede que aquel que dio la Palabra de Dios en forma pública también interpreta el mensaje y lo da a conocer al Cuerpo de Cristo. 

Las lenguas públicas cumplen una función equivalente a la profecía. 

Page 39: ÉXODO

El Don de Administración

Definición: El don de administración es una habilidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para comprender claramente las metas de largo y corto plazo de una unidad específica del Cuerpo de Cristo, y el diseñar y ejecutar los planes para alcanzar esas metas. 

Pasajes bíblicos: 1Co.12:28; Hch.6:1-7; 27:11; Lc.14:28-30. 

Explicación: También es llamado “don de gobierno” en las antiguas versiones. La palabra griega para administración es “timonel”. El timonel es la persona encargada de llevar el barco a su destino. El timonel está entre el dueño del barco o patrón y la tripulación. El patrón hace las decisiones básicas con respecto al propósito del viaje, a donde va el barco, que hará cuando llegue allí, etc. El timonel debe hacer las decisiones necesarias para resolver los problemas cuando aparecen de modo que los objetivos se cumplan y el barco llegue donde quiere al patrón. 

Los pastores que tienen el don de administración pueden hacer que la organización de una iglesia vaya en carrera. Pero, los pastores que no disfrutan en esto, no tienen porqué desesperarse, ya que Dios puede haber dado este don a personas de su iglesia, estas pueden ser secretarias o secretarios según el caso.

El Don de Celibato

Definición: El don de celibato es una habilidad que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para permanecer sin casarse y no sufrir tentaciones sexuales a causa de ello. 

Pasajes bíblicos: 1Co.7:7-8; Mt.19:10-12. 

Explicación: Este don consiste para aquellas personas que siendo solteras, Dios los ha constituido de tal forma que permaneciendo solteros pueden realizar su voluntad de la mejor forma en sus vidas. 

En el texto bíblico, Pablo habla de su propio estado de célibe y lo llama “carisma” un don espiritual. 

El Don de la Pobreza Voluntaria

Definición: El don de la pobreza voluntaria es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo de renunciara las comodidades materiales y el lujo y adoptar un estilo de vida personal equivalente el de aquellos que viven en la pobreza en una sociedad dada, a fin de servir a Dios del modo más efectivo. 

Pasajes bíblicos: 1Co.13:3. 

Explicación: Probablemente todo aquel que tiene el don de la pobreza voluntaria tiene también el don de dar. Sin embargo, no todos los que tienen el don de dar tienen el de la pobreza voluntaria. 

El uso del adjetivo “voluntario” es importante aquí para separar a aquellos que tienen el don de aquellos que son pobres por circunstancias sociales que no pueden modificar.

El Don de Martirio

Definición: El don de martirio es una capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo de aceptar sufrimiento por la fe, y aún la muerte, sin dejar de mostrar una actitud gozosa y de victoria, que da gloria a Dios. 

Pasaje bíblico: 1Co.13:3. 

Explicación: El martirio expresado en las palabras: “aunque diera mi cuerpo para ser quemado” en realidad es mucho más que morir por la fe. Es una actitud hacia el sufrimiento y la muerte que es excepcional. Por lo general el cristiano corriente no acepta el sufrimiento, la persecución, o la tortura; pero la persona que posee este don preferirá sufrir y morir antes que aceptar una posibilidad de escape para conservar su vida. Repito, solo algunos poseen el don de martirio. 

El don de Misionero

Definición: El don de misionero es la capacidad especial que Dios da a algunos miembros del Cuerpo de Cristo para ministrar con otros dones que también puede tener en una segunda cultura. 

Pasajes bíblicos: 1Co.9:19-23; Hch.8:4; 13:2-3; 22:21; Ro.10:15.

Explicación: Este es un don que parece estar escondido porque no hay ningún libro sobre dones espirituales que discuta o aún lo reconozca como un don. Una razón para explicarlo es quizá que no está descrito explícitamente como

Page 40: ÉXODO

un don espiritual es la Biblia, como la mayoría de los otros, aunque aparece en un pasaje bíblico que es bastante claro una vez que ha sido explicado. 

Las personas con el don de misionero no sólo disfrutan con el contacto con otras culturas, sino que hacen un proceso de socialización que se llama “transculturalización” de un modo más preciso. Disfrutan con la novedad de vivir en una cultura diferente y aún cortar los lazos que les unen a su primera cultura durante un período largo. Es natural que haya molestias iniciales (incluso el agua, el clima, el alimento, los insectos, etc.) pero acaban haciéndose inmunes a todos ellos. Aprenden el lenguaje más rápidamente que los que no tienen el don. Pronto recogen los modismos populares, las inflexiones de la voz, la música del habla, el lenguaje de los gestos, cosas que no se pueden aprender por medio de libros. Y sobre todo, son aceptados al final como “uno de ellos”. 

El Don de Exorcismo

Definición: El don de exorcismo es la capacidad especial que Dios ha dado a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo de echar demonios y espíritus malos. 

Explicación: Aunque el don de echar fuera demonios es uno de los que no son mencionados en la Biblia específicamente como un “carisma” hay abundante evidencia que estaba operando en el Nuevo Testamento y en nuestro mundo contemporáneo. 

Es razonable creer que el discernimiento-exorcismo es otro de los dones. Parece que operaban juntos cuando el apóstol Pablo, por ejemplo, se molestó con la joven de Filipos que persistía diciendo “Estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de la salvación”. Estas palabras en sí no parecen malas. Pero, Pablo pudo discernir que se trataba de un espíritu malo hablando a través de ella, por lo que echó al espíritu (ver Hch. 16:16-18). 

El exorcismo no debe ser practicado sin el don de discernimiento. 

El Don de Intercesión

Definición: El don de intercesión es una habilidad que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para orar por períodos largos de tiempo en forma regular y el ver frecuentemente contestación específica a sus oraciones a un grado mucho más grande del que se espera de otros creyentes sin este don.

Pasajes bíblicos: Stgo.5:14-16; 1 Ti.2:1-2; Col.1:9-12; 4:12-13; Hch.12:12; Lc.22:41-44. 

Explicación: Como la intercesión no es ampliamente aceptada como un don, muchos cristianos no la reconocen cuando aparece. Si la oración es tan importante como pensamos, encuentro curioso que las iglesias no den empleos, adscriptos al personal de la iglesia, para que se entreguen a la intercesión; personal que trabajaría específicamente en la intercesión. El pasar mucho tiempo en oración de un modo regular está más allá de las posibilidades de los cristianos que no tienen este don. Pero, para los que lo tienen es lo más agradable del mundo. 

Los Dones Musicales

Definición: Los dones musicales son una habilidad que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para componer cánticos de alabanza bajo la inspiración el Espíritu Santo. 

Pasajes bíblicos: Ef.5:19; cf. Col.3:16. 

Explicación: La música no se menciona entre los dones espirituales en el N.T., sin embargo, se cita a menudo en el A.T., y en la Epístola a los Efesios; los cánticos y los himnos aparecen como manifestaciones de la plenitud del Espíritu. 

Bajo el Antiguo Pacto David era a la vez profeta, poeta y músico. No obstante el Señor nos dice que compuso sus cánticos bajo la inspiración del Espíritu Santo (Mr.12:36). En los Salmos, exhorta al pueblo de Dios a alabar a Jehová por medio de un cántico nuevo (Sal.33:3), con acompañamiento de trompetas, laúdes, arpas, instrumentos de cuerdas y flautas (Sal.150:3-4). Durante el reino de David 4.000 levitas tenían la función principal de alabar a Jehová con sus instrumentos (1Cr.23:5; cf.15:22;16:5-6; 25:1-7; 2Cr.9:10-11; Neh. 12:46). 

Los dones que Dios daba para la alabanza concernían el canto (1Cr.15:19), la dirección de coros (15:22; Neh. 12:46), tocar los instrumentos (1 Cr. 15:20-21; 2 Cr. 29:26), la composición de melodías y poemas (1 Cr. 29:30), y la construcción artesanal de instrumentos musicales (2 Cr. 7:6). 

El elemento más importante del culto cristiano es el canto colectivo. Un canto armonioso nunca es producto de la casualidad, sino que proviene de la feliz conjunción de los dones de Dios y de la participación humana. Dios es el que da voces bonitas y precisas, es el que da también los dones de dirección coral, el amor a la música y la ilusión para aprender nuevas canciones. Pero todos estos dones se cultivan y se perfeccionan al ejercitarlos. Los dones de solistas (vocales o instrumentales) pueden contribuir también a la edificación o a la evangelización. 

Page 41: ÉXODO

En cuanto al acompañamiento instrumental diré que saber tocar un piano es un talento natural que el Espíritu Santo puede santificar y usar “para provecho común”, pero un buen pianista no es necesariamente una buena persona para acompañar. El acompañamiento exige una adaptación de la técnica pianística, mucha humildad (para “acompañar” sin dominar ni lucirse) y sensibilidad musical para adaptar su acompañamiento al estilo particular de cada cántico. Si este don no es valorado en la iglesia, acabará desapareciendo, y el culto se empobrecerá.

Page 42: ÉXODO

PROBADOS POR EL FUEGO 

Lucas 22:31-32“31 Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; 32 pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos.”

Simón Pedro el apóstol que más se atrevió a entrar en lo espiritual, el que no se conformo con solo ver lo que su maestro hacia sino que quiso experimentar todo lo que su maestro le enseño, se ve en medio de un dilema como si yo sirvo al Dios altísimo y todo poderoso no me guarda para no ser tocado por Satanás. Este es el dilema que la mayoría de los cristianos se preguntan y la realidad que a todos nos toca vivir, porque Satanás puede pedir a cualquier cristiano para zarandearlo como a trigo, porque mi Dios lo permite.

Parece injusto a simple vista pero es la realidad cristiana, todo cristiano tiene que pasar en algún momento por esta prueba, Dios lo permite y en el desarrollo de este mensaje te diré porque le da autoridad para hacerlo.

Primero tienes que saber que Satanás por si solo no te puede hacer nada ya que no tiene poder ni autoridad para hacerlo, por lo tanto tiene que ir delante de Dios para pedirle permiso para tocarte.

Job 1:8-12“8 Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal? 9 Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: ¿Acaso teme Job a Dios de balde? 10 No le has cercado alrededor a él y a su casa y a todo lo que tiene? Al trabajo de sus manos has dado bendición; por tanto, sus bienes han aumentado sobre la tierra. 11 Pero extiende ahora tu mano y toca todo lo que tiene, y verás si no blasfema contra ti en tu misma presencia. 12 Dijo Jehová a Satanás: He aquí, todo lo que tiene está en tu mano; solamente no pongas tu mano sobre él. Y salió Satanás de delante de Jehová.”

Mira lo que dijo Satanás, acaso no has cercado tu su casa y su trabajo, ósea que el sabe que a los hijos de Dios el protege y no los puede tocar ya que la cerca de Dios esta alrededor nuestro y por lo tanto solo le queda pedir permiso como lo hizo en estos dos casos anteriores de Pedro y Job.

Dios le da autoridad pues sabe hasta donde el puede llegar como veremos en Job 2:6“6 Y Jehová dijo a Satanás: He aquí, él está en tu mano; mas guarda su vida.”

Dios va permitiendo que el vaya tocando partes de nuestra vida para según el hacernos daño pero la realidad es otra, Dios esta probando el kilataje de nosotros.El nos deja en manos de Satanás solo porque el sabe que nosotros soportaremos la prueba y además va soltando y dando concesiones a Satanás para ver que tanto hemos crecido espiritualmente, así que miremos los que nos dice la palabra de Dios.

Page 43: ÉXODO

Éxodo 19:5“5 Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra.”

Ahora pues si el nos considera su ESPECIAL TESORO el tiene el derecho de probar que tan valioso es su tesoro y `por eso mira y permite que Satanás toque tu vida pero el no te deja desprotegido como miramos en la cita de Lucas “ pero yo eh rogado por ti para que tu fe no falte”Jesús sabia que era necesario que pasara por esta prueba y lo único que necesitaría seria su fe en lo que Jesús le enseño durante el tiempo que estuvo con el para que después fuera el quien enseñara y reconfortara a sus demás hermanos y así lo hizo.

Pedro después de la resurrección y ascensión de Jesús se quedo solo y fue el tiempo mas difícil ya que sin Jesús y en tiempos de persecución lo mas fácil era negarlo y vivir tranquilo pero no el sufrió por causa de Jesús y fue apresado y tubo Dios que mandar su ángel para sacarlo de prisión, luego se convirtió en el gran apóstol Pedro

No mires hacia la prueba mira a Dios que te espera detrás de esa prueba para bendecirté y prosperarte.

Que Dios te bendiga.

“Cuando somos tentados” (Santiago 1:12) 

(Santiago 1:12) 13Cuando alguno es tentado no diga que es tentado de parte de Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal ni él tienta a nadie; 14sino que cada uno es tentado, cuando de su propia pasión es atraído y seducido. 15Entonces la pasión, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte.

El modelo de ataque de Satanás

La primera ocasión en la que se menciona por nombre a Satanás es en 1 Crónicas 21.1. Este pasaje revela el intento de Satanás de arrastrar a David, un hombre de Dios, a la desobediencia. Dicho pasaje sugiere una forma o patrón de actuación del diablo contra la humanidad que se repite a lo largo de toda la Escritura, puede observarse en el transcurso de la historia y es experimentado tanto por creyentes como por no creyentes en cualquier parte hoy en día. En esa forma de actuar podemos ver la estrategia más importante de Satanás, su objetivo principal y su propósito básico. La estrategia, engañar

En primer lugar, descubrimos la estrategia más importante de tentación del diablo, el engaño. El escritor relata que Satanás «incitó a David a que hiciese censo de Israel» (v. 1). (Para una perspectiva típicamente veterotestamentaria del aspecto divino de esa tentación satánica, véase 2 Samuel 24.1.) David, como su predecesora Eva, no tenía idea del origen de los pensamientos que de repente aparecieron en su mente. Y al meditar en ellos le parecieron correctos, lógicos y necesarios. Aunque su conciencia evidentemente le molestaba (v. 8), decidió seguir adelante con su plan. Lo que David se proponía estaba mal, tanto, que el propio Joab, comandante de su ejército que no era ningún santo, vio el error de su decisión y expresó su oposición a ella (vv. 2–4).

Estaba tan mal que cuando el juicio de Dios cayó sobre Israel, David supo que era culpa suya y de inmediato se arrepintió de su pecado (v. 8) confesando: «He pecado gravemente al hacer esto; te ruego que quites la iniquidad de tu siervo, porque he hecho muy locamente».

Aquí descubrimos lo que encontraremos a través de toda la Biblia. El pecado humano siempre tiene un origen doble. Procede de una fuente humana, las propias decisiones equivocadas, y de otra sobrenatural, la tentación de Satanás. El diablo es quien planta en la mente y el corazón del hombre las semillas de los malos pensamientos e imaginaciones, intensificando el mal que ya hay en él (Hechos 5.1–3; 1 Corintios 7.5; 2 Corintios 11.3; 1 Tesalonicenses 3.5; 2 Corintios 10.3–5; Filipenses 4.8).

· ¿Qué es la tentación en si? la tentación conforme a las escrituras es un deseo, una atracción de la carne hacia las cosas del mundo a los placeres temporales. Es un deseo que nubla nuestro entendimiento hasta cegarlo, haciéndolo ceder al pecado y poniendo así una agonía y tristeza a nuestro espíritu y una cadena a nuestra alma. Si nos damos cuenta de las consecuencias la única beneficiada es la carne, aparentemente en ese momento así, es pero recordemos que cuando caemos en la tentación segamos las consecuencias trayéndonos a nuestras vidas infinidad de aflicciones, tales como; desanimo, tristeza, actos pecaminosos, codicia, avaricia, mentiras, robo, desobediencia, chismes, celos, lujurias, borracheras, vicios, etc.

· Concluyendo a si que todos estos actos son los mismos que los frutos de la carne

Page 44: ÉXODO

· De los cuales habla a escritura. En (Gálatas 5:16 )Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne, 17porque el deseo de la carne es contra el Espíritu y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisierais. 18Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la Ley. 19Manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lujuria, 20idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, divisiones, herejías, 21envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas. En cuanto a esto, os advierto, como ya os he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. (Apoc 18:14) Los frutos codiciados por tu alma se apartaron de ti, y todas las cosas exquisitas y espléndidas te han faltado y nunca más las hallarás.

· La Tentación es un arma de Satanás, del mundo, y de nuestra propia carne, es muy peligrosa para nuestra vida espiritual, es una barrera o abismo que se antepone en el camino del cristiano hacia la obediencia a Cristo y hacia la salvación de nuestras almas, es una lucha constante en el cristiano, es una atracción hacia la vida pecaminosa que teníamos atrás, es un león rugiente buscando a quien devorar, ya que una vez que es acariciada en el corazón, produce el pecado y este produce la caída y la caída produce la muerte. ( primero viene la muerte espiritual y después la muerte física,) 

· Con estos definiciones de la tentación nos damos cuenta que no es un juego, ceder ante la tentación, ejemplos de esto los tenemos en toda la Biblia 

El caso de Eva y Adán que fueron destruidos espiritualmente, Caín al matar a Abel, ( 2 Samuel 11:2-5) El rey David al tomar Betsabé mujer de Urias y después mandarlo a matar, al frente de la batalla. ( 1 Samuel 28:12-19)El caso del Rey Saúl al consultar a la pitonisa para Consultar con Samuel una vez que ya estaba muerto, y después de haberle dado entrada a Satanás, quiso matar a David cuando era impulsado por un espíritu maligno. ( Jueces16:30) El caso de Sansón al relacionarse con Dalila y desobedeciendo a Dios en cuanto al trabajo que Dios tenia para el, delante del pueblo de Israel, el ataque a sansón fue para muerte ya que termino muriendo en medio de miles de filisteos, (Job 2:7) también vemos a Job casi desfallecer por tan grande prueba, y así hubo muchos casos similares, terminando con Jesús que fue llevado hasta la muerte en la cruz. Juan Bautista decapitado por Herodes. ( Hechos 7:59 ) y Esteban. Que murió a los pies de Saulo de Tarso, llamado (Pablo). 

· Dos Ejemplos del Nuevo Testamento sobre la Tentación?

(1 Tesal. 3:4 ) 5Por eso también yo, no pudiendo soportar más, envié para informarme de vuestra fe, pues temía que os hubiera tentado el tentador y que nuestro trabajo hubiera resultado en vano. 

· En este Texto Pablo pensó que el tentador podría haber deshecho el trabajo por el cual el había trabajado tanto y eso significa que vasta una sola prueba del tentador para liquidar a un cristiano. Y por que menciono esto?, pongamos por ejemplo la tentación de Judas y Pedro. 

( Marcos 14:10 ) 10Entonces Judas Iscariote, uno de los doce, fue a los principales sacerdotes para entregárselo. 11Ellos, al oírlo, se alegraron y prometieron darle dinero. Y Judas buscaba oportunidad para entregarlo.

( Mateo 27:3 ) 3Entonces Judas, el que lo había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, 4diciendo:—Yo he pecado entregando sangre inocente.

Como Fue que uso Satanás a Judas Iscariote y a Pedro?

( Hechos 1:16 ) 6—Hermanos, era necesario que se cumpliera la Escritura que el Espíritu Santo, por boca de David, había anunciado acerca de Judas, 

( Juan18:2) 2Y también Judas, el que lo entregaba, conocía aquel lugar, porque muchas veces Jesús se había reunido allí con sus discípulos. 

( Juan13:2) 2Y cuando cenaban, como el diablo ya había puesto en el corazón de Judas Iscariote hijo de Simón que lo entregara,

( Juan 26:5) 14Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes 15y les dijo: «¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré?

( Juan 12:4) 4Dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote hijo de Simón, el que lo había de entregar:5—¿Por qué no se vendió este perfume por trescientos denarios y se les dio a los pobres? 6Pero dijo esto, no porque se preocupara por los pobres, sino porque era ladrón y, teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella.

Page 45: ÉXODO

· La Biblia menciona que, Judas cargaba la bolsa del dinero, lo ministraba como una especie de tesorero y robaba de ella; a demás no menciona ninguna profesión que el ejerciera por lo tanto podríamos suponer que era completamente carnal (en sentido figurado era la cizaña dentro del trigo) recordemos que en esos tiempos la pobreza era tan extrema como en los días de hoy o peor. · La tentación de judas fue a causa del dinero, la Biblia no dice mucho a cerca de la vida de judas, pero lo poco que dice nos demuestra que era débil a la codicia. Y Jesús conocía su corazón por lo cual sabia que le estaba dando entrada al diablo para que actuara en el, lógico fue que una vez que lo uso salió de el, por lo cual vino el arrepentimiento, pero no supo actuar ante la tentación y se suicido, haciéndose justicia de una manera errónea volviendo a dar lugar al diablo para que le quitara la vida. 

· Pero que dice la Biblia referente a Pedro?, Pedro también fue tentado, negando a Jesús, Pero Jesús había orado por el para que su fe no faltara en ese momento. Y el Espíritu le enseño que debía de arrepentirse y pedir perdón. 

( Mateo 26:30 ) 33Respondiendo Pedro, le dijo:—Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizaré.34Jesús le dijo:—De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.35Pedro le dijo:—Aunque tenga que morir contigo, no te negaré.

· Satanás ante las palabras que dijo Pedro de que no lo negaría, ya tenia autoridad sobre el, para probarlo y le pidió permiso a Jesús, recuerde que el acusador siempre esta presto para probar ante Dios lo que nosotros decimos o hacemos; el ejemplo esta en el texto siguiente.. Que pasa cuando uno sacude una espiga de trigo, se resiste el grano a caer, o cae inmediatamente.?

( Lucas 22:31 ) 31Dijo también el Señor:

—Simón, Simón, Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; 32pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos. 

“Como vencer y como evitar la tentación por medio de la oración”(Un Ejemplo: lo da Jesús en la oración en el huerto de Getsemaní )

· Conforme a estos dos ejemplos anteriores; vemos claro las consecuencias de ser tentados y no estar preparados para la tentación, y la única arma efectiva es la oración. Jesús lo demostró en el texto siguiente:(Jesús oro toda la noche por que al amanecer seria entregado para ir a la cruz)(Mc 14.32–42; Lc 22.39–46)

36Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos:

—Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro.

37Y tomando a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera. 38Entonces Jesús les dijo:

—Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo.

39Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: «Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú».

40Volvió luego a sus discípulos y los halló durmiendo, y dijo a Pedro:

—¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora? 41Velad y orad para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.

42Otra vez fue y oró por segunda vez, diciendo: «Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad».

Page 46: ÉXODO

43Volvió otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño. 44Y dejándolos, se fue de nuevo y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras. 45Entonces se acercó a sus discípulos y les dijo:

—¡Dormid ya y descansad! Ha llegado la hora, y el Hijo del hombre es entregado en manos de pecadores. 46¡Levantaos, vamos! Ved, se acerca el que me entrega.

Y todos los discípulos dijeron lo mismo.

( Mateo 6:13) 13No nos metas en tentación, sino líbranos del mal,

( Mateo 26:40) 41Velad y orad para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.

( Marcos 14:37) ( Lucas 22:39) ( Lucas 11:4)…Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal”. ( Lucas 22:45) —¿Por qué dormís? Levantaos y orad para que no entréis en tentación.

Recompensa al que vence la tentación

( Santiago 1:12 ) 12Bienaventurado el hombre que soporta la tentación, porque cuando 

haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que lo 

aman (2Pedro 2:9 ) 9El Señor sabe librar de tentación a los piadosos, 

· Evitemos pues ser usados por el tentador 

(y no ser instrumentos de Satanás para tentar o hacer caer a otros)

( Mateo 18:7) 7¡Ay del mundo por los tropiezos! Es necesario que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo! 8Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y échalo de ti: mejor te es entrar en la vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies ser arrojado en el fuego eterno.

( Mateo 16:23) 23Pero él, volviéndose, dijo a Pedro:

—¡Quítate de delante de mí, Satanás! Me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres.( Romanos 14:13) 13Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano.

( 1 Corint.10:32 ) 32No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios.

( Lucas 17:1 ) 1Dijo Jesús a sus discípulos: «Imposible es que no vengan tropiezos; pero ¡ay de aquel por quien vienen! 2Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos.

( l Timoteo 6:8) 8Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos ya satisfechos; 9pero los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas que hunden a los hombres en destrucción y perdición,

Una gran historia: Israel camino hacia Jesucristo 

Page 47: ÉXODO

Estamos viviendo una era de tecnología y avances en los campos científicos como nunca antes se habían dado en la historia de la humanidad, creemos que la historia quedo atrás, que lo único que importa es lo que esta delante de nosotros, pero la realidad es que para conocer la situación actual del mundo debemos retroceder a los comienzos de los hechos que han marcado la vida de un pueblo llamado a ser la cuna del salvador del mundo, no podemos entender de forma clara la vida y costumbres de Israel si no caminamos por el proceso de su historia que nos marca la llegada de Jesús. Conocí realmente a Jesucristo a los 23 años el me encontró esa es la verdad, pero como fue no es lo importante sino lo que aprendí de el es lo que perdura en mi corazón, esa es la historia que en pocas palabra quiero contar, a pesar de que existen actualmente grandes libros que nos hablan de un Quijote, un hamblet, un mio cid, un Coronel solitario y hasta unos cien años de soledad, no son historias que cambian vidas, lo único que hacen es dar un sosiego temporal a una necesidad profunda y real de un vació espiritual que es calmado únicamente por ilusiones pasajeras.

Pero hablar de Jesús es una historia real en los anales del tiempo y del espacio, no esta en la mente genial de un escritor con sueños pasmados en un papel, la vida de Jesús nos transporta a un hecho real de la humanidad que aunque muchos no lo crean dividió la historia del hombre para siempre.

Enfoquemos esa maravillosa maquina que Dios nos dio llamada cerebro y viajemos a un pueblo muy pequeño llamado Israel ubicado en el medio oriente, un pueblo que al principio era nómada por el mundo, pero que por una promesa dada a un hombre como tu o yo, le indicaría el camino para establecer a este pueblo como una nación.

Todo comienza con un hombre Abram, que habitaba en un pueblo llamado Ur de los caldeos antigua ciudad al sur de Mesopotamia, un día este hombre recibió un llamado de parte de Dios que le ordenaba dejar a su familia y emprender un viaje hacia una tierra prometida, me coloco en el lugar de Abram, hazlo tu por un momento, Dios te habla de una forma especial y personal, en tu corazón sientes que si es el Dios verdadero, no lo ves solo confías en su palabra y lo haces, no por nada a Abram se le conoce como “el padre de la fe”, aunque al principio Abram no cumple completamente la orden de Dios por quedarse mas tiempo al lado de su padre, hasta que este muere, junto con su primo lot emprende el viaje a una tierra que Dios le mostrara y le dará a el y a toda su descendencia, un día Dios confirma su pacto con Abram y le cambia su nombre a Abraham que significa “Padre de multitudes” y esa es la promesa que le dará una descendencia como la arena del mar que no se puede contar, vale la pena anotar que Abraham y su esposa Sara eran muy viejos en ese entonces y además no tenían hijos pues su esposa era estéril, luego de que Dios lo llevo a la tierra prometida conocida como Canaan, procedió a separase de su primo lot, el cual habito en las llanuras del jordán cerca de sodoma, mientras Abraham tomo para así el desértico territorio de Canaan (palestina), allí comienza a establecerse con todas sus posesiones, recibe entonces una nueva promesa la de un hijo y se reafirma el anterior pacto de tener una gran descendencia, la promesa de un hijo era algo que para su esposa era increíble pues Abraham tenia 90 años y Sara unos 80, ¿cómo poder tener hijos?, pues si señor, Dios les dio un hijo al que llamaron por nombre Isaac.

Aunque la promesa de Dios a Abraham era el de tener un hijo de su propia esposa, creyendo Sara que talvez la promesa provenía de otra forma, de tal manera que Sara le dio a Abraham a su esclava para que esta le diera un hijo, el nombre de esta esclava de nacionalidad Egipcia era Agar la cual le dio un hijo a Abraham llamado Ismael, y aunque esa no era la voluntad perfecta de Dios, el permitió que Agar e Ismael compartieran el mismo espacio con Sara y su Hijo Isaac. Es importante anotar que a Abraham se le considera tanto el padre de los Judíos como de los Árabes, pues la Biblia nos enseña y la historia que la descendencia de Ismael son los pueblos Árabes hoy conocidos como los musulmanes, de este punto entre Ismael e Isaac comienza la confrontación entre estos dos pueblos; Isaac como representante del pueblo Israelita e Ismael como representante de los Árabes, esta parte es de mucha importancia pues aunque algunos crean que la base de la guerra en medio oriente se deba únicamente al dominio territorial en Palestina la verdad realmente profunda viene con respecto a la promesa dada por Dios a Abraham por medio de su primogénito, pues bien para los musulmanes el primogénito de Abraham es Ismael por tanto ellos creen que la promesa de la tierra prometida es para los palestinos, pero la verdad bíblica del asunto es que la promesa de una tierra para la descendencia de Abraham seria dada al hijo entre Sara y Abraham que fue Isaac, el es verdadero hijo de la promesa; ahora podemos entender un poco la rivalidad entre estos dos pueblos (Palestinos y Judíos) aunque el propósito de esta historia no es entrar en el conflicto del medio oriente, me aprecio pertinente aclarar la situación histórica entre estos dos pueblos para ubicarnos del real origen de la nación Judía.

Aunque Abraham tuvo otras mujeres después de la muerte de su esposa, con las cuales tuvo hijos, solamente dejo a Isaac como heredero de todo y a sus demás hijos los mando a otras tierras, únicamente su hijo legítimamente dado por Dios seria el dueño de la tierra que Dios había prometido.Después de la Muerte de Abraham su Hijo Isaac estaba casado con una mujer de su mismo pueblo llamada Rebeca que al igual que Sara era estéril, pareciera pues que la promesa que se le fue dada a Abraham no se iba a cumplir, cuando Isaac se caso tenia 40 años y no llegaban los hijos, ¿como entonces llegaría el a tener una descendencia que no se podría contar?, pero recordemos que el pacto hecho por Abraham no fue realizado con otro hombre sino con Dios, y su palabra es fiel, así que nuevamente cuando se esperaba que la descendencia no llegara, veinte años después Rebeca dio a luz a dos gemelos; Jacob y Esaú; vale la pena recordar que aun Israel no existía, no existan los Judíos, aun se vivía la época patriarcal, estos eran los pasos para que en un futuro naciera Israel.

Page 48: ÉXODO

En la época patriarcal como en la época de Israel la primogenitura era de suma importancia para recibir la bendición, la promesa y la herencia en un clan, el primer hijo era el sucesor del padre al morir, el primogénito seria el dueño de todo y los demás hermanos estarían sometidos a este, en el caso de Esaú y Jacob que eran gemelos, se decidió que el que salió primero del vientre de la madre seria el primogénito, esto en el futuro causó la rivalidad entre los dos hermanos. 

Jacob siempre busco que la bendición de su padre fuera dada a el, aunque sabia que no la tendría, así pues buscaba la mas mínima oportunidad para poder quitársela a su hermano, para Jacob era muy importante ser el primogénito su vida se centraba en ello, en cambio para Esaú talvez no lo era tanto, o, creía tenerla muy segura.

A través de un engaño elaborado por Rebeca, logro que Abraham diera la bendición a Jacob haciéndolo pasar por Esaú, de esta manera todo lo que era de Esaú paso a Jacob quien comienza a ser perseguido por su hermano pues este quería vengarse por lo hecho por el, mas adelante estos hermanos se reconcilian y así comienza a formarse poco a poco la promesa dada por Dios a Abraham.

Jacob tuvo dos esposas Lea y Raquel que eran hermanas, claro esta que Jacob amaba a Raquel pero se caso con Lea por un engaño de sus suegro (si quieres saber mas de esto lee Gn 29) aunque alguno de los hijos de Jacob fueron producto de la unión de el con las siervas de Lea y Raquel eran como si fueran de ellas mismas, quiero recalcar algo histórico en esto; recordemos que aun Israel como nación no existía aun no podíamos hablar de Judíos, eran clanes como lo vimos anteriormente, cuando una mujer no podía dar hijos a su esposo esta le daba a su sierva para que levantara descendencia, ya que las siervas eran una propiedad mas, así que los hijos que dieran no les pertenecían a ellas si no a su ama, esto era muy común el la cultura patriarcal.

Jacob tuvo 12 hijos y una hija, los nombres de estos hijos eran: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín; la hija se llamo Dina. 

Estos doce hijos serian en el futuro las 12 tribus en que seria dividido la futura nación de Israel. Jacob tuvo un encuentro con un ángel con el cual lucho durante toda la noche, ya al salir el sol Jacob pidió al ángel que le diera una bendición o no lo dejaría ir, el ángel cambio el nombre de Jacob a Israel que significa “El que lucha con Dios, o Dios lucha” hay nace el nombre de esta nación, cuando oigas hablar de Jacob estarás escuchando de Israel. 

José el hijo menor de Jacob fue vendido por sus hermanos a los Egipcios por una envidia causada por los celos, José gracias a la ayuda de Dios y después de soportar una acusación falsa y padecer en prisión muchos años, a los 30 años de edad fue usado por Dios para convertirse en Gobernador de Egipto, este país era el imperio dominante en aquellos días y el mundo pasaba por 7 años de hambruna, solo Egipto tenia alimento y provisión suficiente para abastecerse no solo así mismo si no a cualquier país que lo necesitara, ya Jacob era muy viejo y su pueblo había crecido, Canaan pasaba por la misma escasez y si no buscaban alimento el pueblo de Israel estaría amenazado a desaparecer, los hermanos de José viajaron a Egipto en busca de provisiones sin saber que el hermano al que traicionaron era el gobernador de Egipto, Dios realizo una obra maravillosa (quieres conocer esta historia a fondo lee Gn 36 hasta el 48) José hizo llevar a su padre y toda su familia a vivir a Egipto para que el hambre no acabara con ello.

Israel en Egipto comenzó a crecer de una forma desproporcionada, convirtiéndose en un gran pueblo el cual atemorizaba a los Egipcios, ya de José no se sabia nada era parte de una lejana historia y el pueblo de Israel comenzó a ser oprimido en una esclavitud intensa, es allí cuando Dios levanta un líder que liberaría a su pueblo de la esclavitud y el exterminio total, pues el faraón ordeno matar a todo varón para que este pueblo no creciera mas y aunque su plan fallo, seguía esclavizando a Israel, gracias al poder infinito de Dios por medio de grandes señales milagrosas y a través de Moisés, después de 400 años el pueblo de Israel salió de Egipto hacia la tierra prometida, (vale la pena reseñar que en Egipto a los Judíos se les llamo por primara vez Hebreos que significa inmigrantes) así pues Israel comienza un viaje de 40 años a través del desierto para volver a Canaan, fueron 40 años pues Israel desobedeció a Dios, y hasta que la generación transgresora no desapareciera no entrarían a la tierra prometida.

Durante su viaje por el desierto Israel se detuvo en el monte Sinai, lugar donde se escribiría una de las partes mas importantes de la historia de Israel, fue en ese lugar donde Israel se declara como NACIÓN, pues Dios les da la LEY, esta ley les da el estatus como nación y nace lo que conocemos como ISRAEL, en el Sinai Dios le da a su pueblo leyes muy importantes para labrar el camino del salvador, les da leyes sociales y políticas, espirituales y religiosas que son la base de la cultura actual de Israel.

Pero lo que enmarco y resalto a Israel sobre los demás pueblos era su cultura religiosa, Dios les dio el corazón de su vida, “EL TABERNÁCULO” era el lugar donde giraba la vida espiritual del israelita, este tabernáculo era figura del salvador que en un futuro cambiaria la vida del mundo, en este lugar se hacían los sacrificios, la adoración y culto a Dios (si quieres saber mas del tabernáculo lee Éxodo Cap 25 al Cap 27), a partir de ese momento Israel comienza una época nómada por el desierto, durante 40 años vivieron sin tierra rodeados de guerras y pruebas que los formarían para

Page 49: ÉXODO

enfrentar la conquista de su territorio.

El líder hasta ese momento era Moisés, pero la hora de encontrarse con Dios había llegado, su misión había terminado, logro el objetivo para el cual fue comisionado, este objetivo era conducir a Israel hacia Canaan. Después de la muerte de Moisés se levantaría un nuevo líder llamado Josué, su misión, conquistar la tierra prometida que estaba ocupada por pueblos que no reconocían al Dios verdadero, y de la misma manera como Dios estuvo con Moisés, lo fue también con Josué y comenzó la conquista de Canaan a través de batallas.

Josué y los Israelitas conquistaron Canaan en tres campañas, las cuales parecen haber abarcado un periodo de aproximadamente 7 años, en la cual 31 reyes y 7 naciones fueron sometidos, en una campaña victoriosa.

Al terminar la conquista de Canaan, se procedió al reparto de las tierras por tribus, recordemos que estas tribus eran la descendencia de los hijos de Jacob, incluidos también los descendientes de los hijos de José, Efraín y Manases.

Israel vivía un tiempo temporal de aparente paz, pero el pueblo de Israel comenzó a mezclarse con las culturas y pueblos que los rodeaba y se contaminaron de su idolatría y olvidaban a Dios, y comienza la época mas obscura de la historia de Israel, es allí que Dios levanta a lideres que libertan a Israel de sus opresores, una época llamada en la historia Hebrea como LOS JUECES, nombres dados a los lideres que por periodos cortos guiaban al pueblo de Israel, se levantaba uno tras otros pero no llegaba la estabilidad que el pueblo necesitaba, no por falta de liderazgo si no por falta de compromiso con Dios, este periodo tuvo un ciclo que se mantuvo aproximadamente 130 años donde podemos dividir este ciclo en 4 partes.

a. Israel deja ha Jehová para seguir a otras naciones.

b. Dios los entrega en manos de los opresores.

c. En su aflicción, Israel implora a Jehová.

d. El les proporciona un libertador que rompe el yugo de los opresores.

Mientras gobierna el libertador, los israelitas permanecen fieles, pero cuando muere, vuelve a apostatar y la serie se repite.

El pueblo de Israel cree que la forma mas efectiva para lograr la unión de la nación era imitando a las naciones vecinas, estas naciones poseían un estado monárquico, liderado por la sucesión continua e ininterrumpida de reyes, de tal forma que Israel exige un rey para que los gobierne y proteja de los enemigos, aunque Israel creía que esta era la mejor solución para unificar al país, no reflejaba la voluntad perfecta de Dios.

Es así como empieza la época de los REYES, que eran escogidos por Dios a través de los profetas (hombres que hablaban de parte de Dios), ellos ungían a los que serian reyes, el profeta Samuel fue enviado a buscar al primer rey de Israel, su nombre, Saúl , quien en los primeros años gobernó con rectitud y guiado por la voluntad de Dios, lucho y venció a los Filisteos (loa Árabes) que eran los principales enemigos de Israel , pero el poder y las victorias lo envanecieron y cayo de la gracia de Dios, el reino no fue eficiente, por tal razón, Dios Eligio a otro rey, uno de los mejores de Israel, David, un hombre del agrado de Dios, fortaleció el reino y lo unifico, David no fue declarado rey sino hasta que murió Saúl. A la muerte de Saúl se levanto una guerra interna, pues su primo quiso gobernar, la tribu de Juda la mas grande de las tribus querían que los gobernara David y las otras diez tribus querían ser gobernados por alguien de la familia de Saúl, entonces se dividió temporalmente el reino, en Israel del norte e Israel del sur (juda), solo 7 años después de ser nombrado rey, David pudo ser rey de todo Israel.

David a pesar de sus faltas y pecados logro mantener hasta su muerte un reino unido, lo sucedió su cuarto hijo Salomón, el fue elegido directamente por Dios, al reinado de Salomón se le conoce como la ERA DE ORO DE Israel, fue fuerte militarmente, políticamente, económicamente, y hasta un cierto tiempo religiosamente, un hecho muy importante en el reinado de Salomón fue la construcción del templo de Dios, para ofrecer los sacrificios allí, aunque los planos se le fueron dados a David la construcción se le fue designada a su hijo. era un reino con mucho territorio, pero Salomón perdió la dirección de Dios y por hacer alianzas políticas con otras naciones se unió con mujeres que tenían otras creencias y hacían cosas abominables a los ojos de Dios y Salomón se unió a ellas, esto hizo que el reino perdiera fuerza y se dividiera de nuevo en Israel del norte e Israel del sur. A partir de ese momento un reino fuerte se convirtió en dos débiles y enemigos .

la separación de del reino del norte fue una de las tragedias mas grandes de la historia de Israel. Sostuvieron guerras intermitentes entre ellos que los debilitaron aun más a ambos. Como consecuencia, ni uno ni otro pudieron resistir el empuje de las grandes potencias que surgieron en el medio oriente. A los 209 años de la ruptura, las diez tribus fueron

Page 50: ÉXODO

llevadas cautivas a Asiria y nunca mas volvieron. El reino del sur sobrevivió 136 años más y fue transportado a Babilonia. Durante los 209 años de existencia del reino del norte, ninguno de sus reyes hizo lo que era recto a los ojos de Jehová.

Aunque el reino del norte era más grande y poderoso que Judá, era menos estable. El espíritu de revolución quedo en Israel como una debilidad permanente. En sus dos siglos de existencia, tuvo ocho dinastías y diecinueve reyes, con un promedio de un poco mas de diez años por cada reinado, también el reino del norte cambio de capital tres veces: primero fue Siquem, luego Tirsa, y finalmente Samaria ( de hay el odio entre los judíos y samaritanos, pues los de Samaria eran Judíos que se habían mezclado).En contraste, el reino del sur, más pequeño, mantuvo la dinastía de David y pudo superar muchas crisis.

Aunque la mayoría de sus reyes eran indignos, también hubo algunos de ellos que sirvieron a Jehová, y de tiempo en tiempo hubo en Judá grandes reformas. La casa de David, elegida por Jehová, constituyo un vinculo de unidad que le permitió al reino del sur sobrevivir por un periodo más largo, que el reino hermano del norte.

La división de la nación Hebrea fue en el 931 a.C. , la destrucción de Samaria (capital del reino del norte) por los Asirios fue en 722 a.C. , y la caída de Jerusalén (capital del reino del sur) fue en el 586 a.C. 

El total de reyes que gobernó el reino del norte fueron 19, y los que gobernaron el reino del sur fueron 20, no mencionaremos cada reinado, pero si quieres profundizar en lo que hizo cada rey, te invito a leer los libros de los reyes y crónicas.

Bien, las tribus del reino del norte desaparecieron al mezclarse con otros pueblos a raíz de la invasión, de hay surgen lo que conocemos como samaritanos. Por su parte el reino del sur fue cautivo por los Babilónicos, Judá se había convertido en un pueblo débil, no solo militarmente sino también espiritualmente, Dios quería tratar a su pueblo para que le fuera fiel a El, y no anduvieran en pos de otros dioses, Babilonia era el imperio que dominaba por aquel entonces, y el reino del sur estaba bajo su dominio por lo cual debía pagar tributo a los Babilonios para no ser invadidos, y a pesar de los concejos del profeta jeremías de aceptar la invasión como pago por la idolatría de Israel, pero el rey en ese momento que era sedequias se sublevo contra el rey Nabucodonosor , entregando así el reino en el verano de 586 a.C. 

Los Babilónicos destruyeron el templo de Salomón, todos los habitantes de Jerusalén, salvo los mas pobres, fueron llevados cautivos a Babilonia, pero una conspiración interna hizo que los habitantes que habían quedado en Judá huyeron a Egipto par escapar de la furia de Nabuconodosor, el antiguo territorio de Judá paso a formar parte de Samaria, Israel pareciera que estaba condenado a desaparecer, pero la historia de Israel aun no había terminado.

Comienza una historia de 70 años de cautiverio de los judíos en Babilonia, este cautiverio produjo unos cambios radicales en el carácter nacional de los judíos.

1. CAMBIOS RELIGIOSOS.

A. La mayoría de los judíos quedaron para siempre libres de las practicas idolátricas.

B. Desarrollaron una fe mas firme y clara.

C. Las sinagogas, o sea, los centros de culto, los judíos creyentes se comenzaron a reunir en las casas para recibir la enseñanza y orar, pues al no haber templo tuvieron que encontrar una nueva manera de hacer culto, sin sacrificios.

D. Los judíos apreciaron como nunca la palabra de Dios.

E. La religión judía desde entonces en adelante hacia mas hincapié en lo personal. Ya no existía el templo y el individuo debía acercarse a Dios personalmente.

2. CAMBIOS SOCIALES.

A. Los judíos aceptaron el idioma arameo, este era el idioma en la época de Jesús.

B. Desde el cautiverio en adelante se llamaron solo judíos.

C. Al volver un remanente de judíos a palestina en 538 a.C, estos ya no buscaron alianzas con otras naciones y se apartaron con horror de los extranjeros.

D. Dejaron de ser un pueblo agricultor y ganadero y se convirtieron principalmente en un pueblo de comerciantes que vivían en las ciudades.

Page 51: ÉXODO

E. Los judíos que volvieron a Jerusalén, llegaron a ser un pueblo gobernado principalmente por los sacerdotes y no por reyes.

Pronto estaba el tiempo de la liberación de los judíos de manos del imperio babilónico, pero, ¿cómo seria esto?, pues con el nacimiento de un nuevo imperio, LOS PERSAS, al mando del genio militar llamado Ciro, que en el año 539 a.C ocupo a babilonia, cumpliéndose así las profecías de Isaías y Daniel ( Isa 47; Daniel 5).

Ciro fue muy liberal con los pueblos conquistados y permitió que los pueblos que fueron cautivos por los Babilónicos regresaran a sus tierras. Es así como en el año de 538 a.C , proclamo la liberación de los judíos, así que el cautiverio duro aproximadamente 60 años, desde 597 hasta 538.

Dios levanto dos grandes lideres que guiarían a Israel de retorno a casa, Zorobabel, descendiente de la casa de David y Josué ( jesua), el sumo sacerdote. Solamente 42.360 judíos volvieron y con los esclavos y músicos sumaban unas 50.000 personas.

En este éxodo de los judíos se reanuda el culto, y la reconstrucción del templo y muros, pero por oposiciones de los pueblos vecinos estos eran, los samaritanos al norte, Amón al oriente, Gesem y sus árabes al sur, y al oeste la ciudad de Asdod, se suspendió la construcción por 16 años.

Entre la dedicación del templo y la llegada de Esdras a Jerusalén, hay un lapso de 58 años, la misión de este líder era proteger a Israel de una nueva decadencia espiritual, pues las generaciones que habitaban Jerusalén fueron las nacidas en babilonia por cuanto no estaban aferradas a la ley y a las costumbres religiosas de sus antepasados, así que podemos hablar del segundo éxodo a Jerusalén en el año 458 a.C , Esdras era el copero del rey de Persia ( Artajerjes 485-465 a.C) y sintió en su corazón volver a su tierra y no solo tuvo el apoyo del rey, sino que también dio ordenes para que se recolectaran dinero y bienes para el templo, Esdras congrego en poco tiempo a unos 1.500 hombres que, junto con sus familias se ofrecieron a emprender el largo viaje a Jerusalén, Esdras quería que el culto religioso fuera completo en Jerusalén, por eso convenció a 250 levitas que viajaran con el.

Esdras fue el recopilador de la ley y el reformador de las costumbres de los judíos que habitaban Jerusalén, es Esdras a quien se le atribuye la recopilación de los libros del antiguo testamento tal como lo conocen hoy en día en Israel, y tal como lo tenemos nosotros los Cristianos en el antiguo testamento, nuevamente Esdras hizo que el pueblo meditara y estudiara la palabra de Dios y volvieran a sus tradiciones de santidad (apartasen) de los pueblos que no seguían a Dios, pues ya habían uniones entre judíos con mujeres paganas. En el año 444 a.C llega un nuevo líder llamado Nehemias, con el cual vuelven mas judíos a su tierra este seria el tercer éxodo, la labor de Nehemiad consistió en la reconstrucción de los muros de Jerusalén esto logrado en 52 días, nehemias fue enviado por el rey como gobernador de Jerusalén, así se creo la provincia de Judá, separándola de la provincia de samaria, después de muchas adversidades para reconstruir los muros y oposiciones internas es reconstruido el muro e Israel comienza entonces a vivir una nueva reforma religiosa social y política, donde se reafirma su base de vida ( la ley) y empieza una restauración gradual pero que no seria completa, pues aun pues faltaban muchos acontecimientos para marcar la llegada del Mesías Jesucristo nuestro señor.

A finales del siglo IV a.C., siendo emperador Alejandro Magno, Macedonia se transformó en la fuerza dominante del mundo antiguo. Después de que los macedonios dominaran a los persas en el 331 a.C., Judea pasó a ser una provincia más del imperio alejandrino. Según la tradición, Alejandro se mostró especialmente benévolo con los judíos, y cientos de ellos emigraron a Egipto después de la fundación de Alejandría. Bajo el nuevo imperio, y con el incremento de oportunidades comerciales, los judíos emigraron a diversas colonias repartidas por todo el mundo conocido: a las costas del mar Negro, las islas griegas y las costas del mar Mediterráneo. Esta migración fue de tales proporciones que comenzó a hablarse de ella calificándola de diáspora (del griego, ‘dispersión’). Muy lejos ya de Judea, centro de la vida judía, los emigrantes abandonaron paulatinamente el uso del hebreo, aprendiendo en su lugar el griego y adoptando las costumbres e ideas griegas. Durante el siglo III a.C., se tradujo el Pentateuco al griego; esta versión griega, la Septuaginta, incluiría más tarde otras partes de la Biblia hebrea. Con el tiempo se transformó en el texto común para todos los judíos de la diáspora. El helenismo, término que se refiere tanto al sistema de vida como a la cultura del periodo, tuvo una fuerte influencia sobre los judíos de la diáspora.

Después de la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), los griegos pasaron a ser una amenaza tanto política como cultural para los judíos. El imperio de Alejandro Magno se dividió entre sus generales. Tolomeo I Sóter, a quien le había correspondido Egipto, invadió Judea. El territorio judío tenía un valor estratégico importante por ser la ruta por la que discurría el comercio con Arabia; este hecho dio origen a múltiples conflictos entre los egipcios y los Seléucidas sirios. En el 198 a.C., el rey Antíoco III de Siria venció a los egipcios en la batalla de Panion e incluyó a Judea dentro de sus dominios. Los Seléucidas comenzaron una campaña para reemplazar el judaísmo por el helenismo. La campaña llegó a su nivel máximo durante el reinado de Antíoco IV Epífanes, quien en el 168 a.C. declaró la religión judía ilegal y, dentro del Templo, reemplazó el altar de Jehová por uno de Zeus.

Page 52: ÉXODO

la rebelión de los judíos no se hizo esperar, y ese mismo año comenzaron una revuelta liderados por el sacerdote judío Matatías y por sus hijos, los Macabeos. Después de una sangrienta lucha, las fuerzas judías lograron derrotar a los sirios. La dinastía de los Asmoneos o Macabeos alcanzó el liderazgo y sus miembros fueron reyes de un Estado judío independiente.

Bajo su reinado, los judíos concentraron todas sus fuerzas en lograr mantener pura su religión, libre de influencias extranjeras. Los dos grupos más importantes del momento, los saduceos y los fariseos diferían, tanto en los aspectos políticos como religiosos. Durante esta época, aparecieron otros grupos religiosos, como los esenios, comunidad religiosa judía que mantuvo un sistema de vida monástico en asentamientos de tipo comunal. Los Asmoneos establecieron el Sanedrín, una especie de tribunal supremo o consejo de estado, compuesto por 71 líderes y sabios judíos. Este grupo constituía la suprema autoridad civil y tomaba también todas las decisiones religiosas legales. El reino logró gran expansión: bajo el gobierno de Juan Hircano, se incorporaron Samaria y Edom, territorios conocidos como Idumea, cuyos habitantes fueron obligados a aceptar el judaísmo.

Lo mismo que sus predecesores, el reino judío de los Asmoneos tuvo que enfrentarse a la generalización de los conflictos entre las distintas facciones. Durante el siglo I a.C., surgió una guerra civil entre los hermanos Hircano II y Aristóbulo II, que rivalizaban por el trono de Judea. Antípatro, un idumeo que simulaba apoyar a Hircano, se confabuló con el general romano Pompeyo el Grande para que le ayudara a resolver el conflicto a su favor; se comprometió a hacer de Judea un estado dependiente del Imperio romano. El ejército romano entró en Jerusalén en el 62 a.C., y en el 47 a.C. el reino de Judea pasó a estar bajo el control absoluto del ahora procurador Antípatro. Su hijo Herodes el Grande se convirtió en rey el 37 a.C.

Es allí cuando Israel comienza una nueva etapa de la historia bajo el dominio del bárbaro imperio Romano.

El emperador Romano Augusto Cesar era el rey supremo y catalogado entre su cultura como un dios trajo reformas y ciertas libertades a todos los pueblos que estaban sometidos bajo su poder, permitió el libre culto de las religiones, en este caso el judaísmo fue respetado y se le permitió a la religión judía continuar con sus tradiciones.

Los Griegos dejaron para el pueblo de Israel un idioma internacional.

Los Romanos permitieron el uso del griego en todo el imperio para que cada pueblo hablase la misma lengua y escritura.

Los Romanos fueron grandes ingenieros civiles y construyeron carreteras que unían fácilmente a las provincias.

Los Romanos dieron seguridad de paz en sus provincias y esto permitió mas adelante la libre movilización de evangelistas Cristianos.

Los Romanos implantaron las torturas y penas de muerte como la crucifixión para castigar a todos los que estuvieran en contra del Cesar.

Es durante este imperio que aparece la persona de nuestro señor Jesucristo, en un tiempo de barbarie y esclavitud que era pagada con impuestos, un Israel sometido y débil políticamente y ciego espiritualmente.

Esta es la primera parte de la historia del pueblo de Israel, mas adelante veremos lo sucedido con Israel después de la venida de nuestro señor Jesucristo hasta hoy, recordemos que es de suma importancia conocer la historia de este pueblo, pues de este parte la profecía para la segunda venida de Jesús, este es tan solo un resumen pequeño de una historia de 4000 años de un pueblo que nació en el medio oriente, pero que marco y marcara la historia de la humanidad. Te invito amigo lector a que leas la Biblia y profundices en la historia de Israel, en este estudio vimos generalidades de las épocas que vivieron los judíos pero puedes escudriñar mucho mas la vida religiosa de este pueblo y sus costumbres,. Que Dios bendiga a Israel y lo ayude en esta época de guerras que vive y los lleve a la verdad del conocimiento del hijo de Dios de su Mesías nuestro señor Jesucristo amen.

POR: JUAN CARLOS SUAREZ .M.