11
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGIA Tema: Expansion del maxilar rápida Dra: Paola Jijón Dr: Carlos Pina Alumno: Alejandro Merino Andrea Murillo Jasnna Palacios 1

Expancion Del Maxilar Rapida

  • Upload
    ecamj

  • View
    533

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expancion Del Maxilar Rapida

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGIA

Tema: Expansion del maxilar rápida

Dra: Paola JijónDr: Carlos Pina

Alumno: Alejandro Merino Andrea Murillo Jasnna Palacios

1

Page 2: Expancion Del Maxilar Rapida

Indice

1.-Introducción………………………………………………………………………………… 3

2.- Indicaciones………………………………………………………………………………. 3

3.- Contraindicaciones……………………………………………………………………….. 3

4.- Consideraciones…………………………………………………………………………. 3-4

5.- Efectos secundarios al usar EMR

Efectos sobre el complejo maxilar……………………………………………………. 4 Efectos sobre los procesos alveolares………………………………………………… 4 Efectos dentarios. En el maxilar superior…………………………………………….. 4 Efectos sobre la mandíbula…………………………………………………………… 5 Efectos sobre las estructuras faciales adyacentes…………………………………….. 5

6.- Prescipcion actual de la expansión rápida del maxilar

Corrección de las mordidas cruzadas………………………………………………… 5-6 Aumento en la longitud del arco……………………………………………………... 6 Corrección de la inclinación axial de los dientes posteriores………………………… 7

7.- Conclusiones……………………………………………………………………………… 7

8.- Bibliografia………………………………………………………………………………. 8

EXPANSION DEL MAXILAR RAPIDA

2

Page 3: Expancion Del Maxilar Rapida

1.-Introducción

La expansión maxilar rápida (EMR)se ha usado desde mediados del siglo XIX como alternativa para la corrección de mordidas cruzadas posteriores. La expansión rápida del maxilar (ERM) superior, introducida por WH Dawernell en 1857, citado por Staples y confirmada en 1860 por Angell. Pero tales sistemas cayeron con rapidez en desuso y sólo hasta hace unas pocas décadas, este procedimiento se vuelve a retomar como herramienta valiosa dentro de la terapéutica ortodóncica/ortopédica.

La EMR consiste en separar ortopédicamente el paladar a nivel de la sutura media, método frecuentemente usado para tratar la compresión del maxilar superior. Los que apoyan este procedimiento tienen como fundamento teórico que aplicando una fuerza rápida a los dientes posteriores, no habrá tiempo suficiente para que éstos se inclinen y que la fuerza se transferirá a la sutura, que se abrirá mientras los dientes se desplazan de forma mínima. La separación que se logra es de 0.2 a 0.5 mm por día, y resulta un incremento intermolar hasta de 8 mm.

2.- Indicaciones

Constricción del arco dentario superior generalmente relacionado con una mala oclusión esquelética de clase III.

Constricción del arco dentario superior relacionado con respiración oral y bóveda palatina alta.

Mordida cruzada completa. Mordida cruzada posterior con inclinación dentaria promedio de molares y premolares. Pacientes con dentición mixta y adulta precoz, edad óptima de 8 a 15 años. Ausencia de expansión dental previa. Discrepancia de anchura de 4 mm o más entre los primeros molares y premolares

superiores e inferiores.

3.- Contraindicaciones

Pacientes no colaboradores. Pacientes con mordida abierta, plano mandibular alto, dolicofaciales. Pacientes con asimetría esquelética del maxilar o mandíbula. Pacientes con problemas esqueléticos marcados, calificados para cirugía ortognática. Molares inclinados vestibularmente.

4.- Consideraciones

No realizar extracciones de premolares hasta haber completado la expansión. Se pueden utilizar primeros y segundos molares temporales si poseen buena superficie radicular

No realizar movimientos molares y premolares previos a la expansión debido al riesgo de aumentar su movilidad e inclinación.

3

Page 4: Expancion Del Maxilar Rapida

Comenzar la activación del tornillo después de 30 min de haber cementado el aparato, y permitir el fraguado del cemento.

Proveer al paciente el horario de activación y posibles síntomas. Monitorear al paciente clínica y radiográficamente durante la disyunción. Una vez terminada la expansión usar el disyuntor como retenedor fijo por un lapso de 3 a

6 meses. Una vez retirado el disyuntor colocar una barra palatina en los primeros molares

superiores y un arco de acero pesado, si se han cementado brackets para minimizar la recidiva.

Sobre-expandir los segmentos posteriores durante la EMR

5.- Efectos secundarios al usar EMR

Efectos sobre el complejo maxilar.

La EMR ocurre cuando las fuerzas aplicadas a los dientes y procesos alveolares maxilares exceden los límites necesarios para el movimiento dental ortodóncico. La presión aplicada actúa como una fuerza ortopédica que abre la sutura media palatina. Se produce una compresión del ligamento periodontal que inclina los procesos alveolares, el anclaje dental y una apertura gradual de la sutura media palatina. Frontalmente la separación es en forma piramidal con base hacia el sector inferior, dentario y el fulcrum se encuentra en el punto nasion. Oclusalmente es mayor en el sector anterior (incisivos) que en el borde posterior de la sutura (molares) y con un movimiento hacia abajo y adelante del punto A (generalmente mínimo).

Efectos sobre los procesos alveolares.

Como el hueso tiene resiliencia, la inclinación de los procesos ocurre temprano durante la EMR, la mayoría de las fuerzas aplicadas tienden a disiparse dentro de 5 a 6 semanas y una vez terminada la estabilización, cualquier fuerza residual puede provocar un efecto de rebote, lo que hace necesaria la sobre corrección.

Efectos dentarios. En el maxilar superior:

La separación es dos veces mayor a nivel de los incisivos centrales que a nivel de los molares

Las fibras elásticas transeptales unen las coronas de los incisivos rápidamente, y sólo al cabo de unos cuatro meses logran la convergencia de sus raíces.

Se puede observar una ligera extrusión y palatinización de los incisivos centrales. Se piensa, que la palatinización se debe al estiramiento de la musculatura peribucal.

Se produce un cambio en la inclinación axial de los molares, acompañada con alguna extrusión.

4

Page 5: Expancion Del Maxilar Rapida

Efectos sobre la mandíbula .

En el maxilar inferior se observa un ligero enderezamiento o la permanencia del eje axial de los molares. Hay tendencia a la rotación hacia abajo y atrás debido a la inclinación y extrusión de los molares superiores

Efectos sobre las estructuras faciales adyacentes.

Un examen radiográfico oclusal muestra que la apertura de la sutura media palatina se extiende a través de los procesos horizontales de los huesos palatinos, pero la distancia entre las dos mitades expandidas es muy angosta. Es importante para la clínica recordar que la resistencia principal a la EMR no está en la sutura sino en las estructuras que la rodean, sobre todo en los huesos esfenoides y zigomático. Tal resistencia a la inclinación aumenta significativamente en las partes más cercanas a la base craneal, y evita alteraciones en las orbitas y la base del cráneo

EMR y flujo de aire. Anatómicamente hay un aumento en la anchura de la cavidad nasal, de modo especial en el piso de la nariz (región antero-inferior de las fosas nasales). Es importante saber que si la obstrucción del paso de aire se encuentra más postero-superior será más difícil de corregirla con la EMR. La cavidad nasal se amplía en un promedio de 1.9 mm, y a nivel de los cornetes inferiores de 8 a 10 mm.

Contención y recidivas. Se observó que la cantidad de recidivas se relaciona con el método de retención después de la expansión. Sin retención se observó que las recidivas fueron 45% comparadas con 10% a 20% con retención fija y de 25% con retención removible. Se recomienda de 3 a 6 meses de contención.

6.- Prescripción actual de la expansión rápida del maxilar

En los últimos 15 años se ha visto el incremento del uso del expansor rápido del maxilar en la practica clínica diaria. A pesar que este procedimiento inicialmente se utilizo solo para corregir mordidas cruzadas posteriores, ahora existen un gran número de posibles indicaciones para esta técnica:

Corrección de las mordidas cruzadas.

La indicación mas frecuente para el uso de la expansión rápida del maxilar, es la corrección de la mordida cruzada posterior. Es muy común que uno o mas dientes posteriores maxilares presenten una orientación lingual en relación con la dentición mandibular. La corrección de la mordida cruzada se resuelve rápidamente a través de la apertura de la sutura media palatina, en aquellos pacientes donde el sistema sutural esta aun en desarrollo.

Se conoce como malas oclusiones transversales las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o transversal que son independientes de la, relación que existe en los planos sagital y vertical. Por lo tanto, se pueden encontrar mala oclusiones transversales con una relación dental

5

Page 6: Expancion Del Maxilar Rapida

y esquelética de clase I, clase II o clase III; y, también, con un grado normal de sobre mordida, una mordida abierta anterior o una sobre mordida profunda.

Se considera como oclusión normal en el plano horizontal la situación en la cual las cúspides palatinas de los molares y premolares superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de los molares y premolares inferiores. Así pues, existe un resalte posterior, ya que las piezas posteriores desbordan a las inferiores.

Hay dos tipos de anomalías transversales, la mordida cruzada posterior y la mordida en tijera.

Se habla de mordida cruzada posterior cuando las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y molares inferiores. Las piezas inferiores desbordan lateralmente a las superiores.

Existe una situación intermedia entre la oclusión normal y la mordida cruzada que es la oclusión cúspide a cúspide. Esta relación, en que no hay una oclusión cúspide fosa, se considera una mordida cruzada incompleta.

Se habla de mordida en tijera cuando las caras palatinas de los molares y premolares superiores están en contacto con la cara vestibular de las piezas inferiores.

Aumento en la longitud del arco.

La dimensión transversa del maxilar puede ser aumentada y este defecto en la región de la sutura media palatina se remodela con tejido óseo. Las fibras transeptales que conecta los incisivos centrales, eventualmente causan la migración de estos dientes hacia la línea media, cerrando el diastema producido durante la expansiónLa consecuencia clínica evidente de este cambio es un amento en la longitud total del arco, que permite la alineación de los dientes permanentes rotados, desplazados o retenidos, dentro del arco dentario.Adkins y colaboradores estiman que cada milímetro de expansión en la dimensión del arco posterior, se traduce en 0.7 mm de aumento de perímetro del arco. Presumiblemente, este aumento adicional en la longitud del arco puede conducir a una reducción importante del numero de pacientes sujetos a la extracción de dientes permanentes por problemas entre la longitud del arco y el tamaño de los dientes.Se utiliza la dimensión traspalatina, medida entre los molares superiores, como guía diagnostica para determinar si el pacientes puede ser un candidato para la expansión rápida y corregir de esta manera la deficiencia en la longitud del arco. (por ejemplo, la dimensión traspalatina de 35 a 39 mm es considerada ideal para un adulto, de 33 a 34 mm para un paciente en dentición mixta). También debe tomarse en cuenta general de los dientes del paciente así como la edad y el nivel de maduración

6

Page 7: Expancion Del Maxilar Rapida

Corrección de la inclinación axial de los dientes posteriores

Uno de los principales objetivos de la mayoría de los aparatos fijos es idealizar la posición de los dientes en todas las dimensiones tan pronto como sea posible. La orientación de las cúspides linguales de los dientes posteriores superiores es de particular importancia, debido a que en muchos casos se encuentran por debajo del plano oclusal, lo que puede producir interferencias de balance. Este hallazgo es frecuente en casos de maloclusion y se debe a la construcción maxilar y a la compensación dentoalveolar, en la que los dientes posterosuperiores se encuentran en una orientación ligeramente vestibular.

Después de identificar esta situación, el clínico tiene varias opciones de tratamiento. Se puede aplicar un torque bucal la raíz a los dientes posteriores, utilizando mecánicas convencionales de arco de canto con arcos rectangulares. Mientras esta técnica ortodontica es útil en pacientes con ligera vestibularizacion de los dientes posteriores, se contraindica en casos de constricción maxilar severa, dado que existe la posibilidad de que las raíces de los dientes maxilares puedan erosionar la placa cortical externa.

Otra alternativa que apoyamos, es revolver el problema con una secuencia de tratamiento de dos pasos.

Primero se utiliza un aparato de expansión rápida para ensanchar el maxilar, moviendo las raíces de los dientes superiores posteriores hacia una orientación mas ideal. Después de terminar la expansión rápida del maxilar y una vez que el arco se ha estabilizado por 3 a 5 meses, se retira el expansor y se colocan los aparatos fijos. Luego solo se necesitaran movimientos de inclinación coronaria, mas que de torque bucal radicular para alinear las denticiones superior e inferior.

7.- Conclusiones

El uso de un disyuntor con superficies oclusales cubiertas podría ser de utilidad para impedir la sobre-inclinación de molares y premolares.

La ERM es de gran utilidad para corregir las desarmonías transversales por compresión del maxilar superior.

Es necesario hacer una evaluación de qué tipo de pacientes son candidatos para la ERM, y tener en cuenta la discrepancia transversal, el biotipo facial, inclinación molar, edad y colaboración del paciente, entre otros factores.

Es fundamental la sobre-expansión y contención por un período mínimo de tres meses.

7

Page 8: Expancion Del Maxilar Rapida

8.- Bibliografia

McNamara J.: Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. 3ra. Edic. Edit.Needham Press.

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/maxilar_en_maloclusiones_transversales.asp

http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO3/expansion.htm

8