18
EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE EQUINO VARO EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2000-2014 CLAUDIA PATRICIA NIETO GONZÁLEZ MD. Cirujana Plástica Hospital Militar Central Autora Principal PAOLA ANDREA SEDANO ZARTA MD. Residente IV año Cirugía Plástica Universidad Militar Nueva Granada UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética HOSPITAL MILITAR CENTRAL Servicio de Cirugía Plástica Bogotá, noviembre de 2014 INFORMACIÓN DE LOS AUTORES CLAUDIA PATRICIA NIETO GONZÁLEZ MD. Cirujana Plástica HMC Directora de la investigación. Correo electrónico: [email protected] PAOLA ANDREA SEDANO ZARTA MD. Residente IV año Cirugía Plástica UMNG Correspondencia correo electrónico: [email protected]

EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE EQUINO VARO

EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2000-2014

CLAUDIA PATRICIA NIETO GONZÁLEZ MD.

Cirujana Plástica Hospital Militar Central

Autora Principal

PAOLA ANDREA SEDANO ZARTA MD.

Residente IV año Cirugía Plástica Universidad Militar Nueva Granada

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética

HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Servicio de Cirugía Plástica

Bogotá, noviembre de 2014

INFORMACIÓN DE LOS AUTORES

CLAUDIA PATRICIA NIETO GONZÁLEZ MD. Cirujana Plástica HMC

Directora de la investigación. Correo electrónico: [email protected]

PAOLA ANDREA SEDANO ZARTA MD. Residente IV año Cirugía Plástica

UMNG

Correspondencia correo electrónico: [email protected]

Page 2: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

2

EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE EQUINO VARO

EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2000-2014 *

Nieto-González C. P. MD.† & Sedano-Zarta, P. A. MD., ‡

HOSPITAL MILITAR CENTRAL, Bogotá (Col.).

RESUMEN

El objetivo fue describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con pie

equino varo y su manejo quirúrgico mediante expansión tisular en el Hospital Militar

Central 2000–2014. Bajo un diseño epidemiológico retrospectivo tipo serie de casos, se

revisaron las historias de pacientes con pie equino varo tratados con recubrimiento

mediante expansión tisular en el Servicio de Cirugía Plástica, desde el año 2000. Los datos

se procesaron con el IBM SPSS statistic 20,0. Se encontraron 11 pacientes, 18 pies con

expansión previa a la corrección quirúrgica, lo cual da una frecuencia de 0,76 casos/año y

1,24 pies equino varo con expansión tisular/año. Se usó expansor rectangular de 200,0cc,

un promedio de infiltración de 91,011,2cc. Luego de seguimiento promedio de 16,74,8

meses, el resultado fue satisfactorio en el 80% de los pacientes. Hubo un retiro voluntario

del expansor y se presentaron 2 complicaciones (18,2%), una con necrosis de colgajos

debida a trastornos vasculares y una extrusión del expansor. Se concluye que en el Hospital

Militar Central la expansión tisular es una opción segura, confiable y reproducible para el

cubrimiento estético del área cruenta postcorrección quirúrgica del pie equino varo.

Palabras claves /Indexadores: Expansión tisular, Pie equino varo, Cirugía reconstructiva.

* Investigación de grado en la especialización médico-quirúrgica de Cirugía Plástica Reconstructiva y

Estética de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Noviembre de 2014.

† Directora de la investigación. Médica especialista en Cirugía Plástica. Hospital Militar Central.

‡ Médico Residente IV año Cirugía Plástica, Universidad Militar Nueva Granada. Hospital Militar

Central. E-mail: [email protected]

Page 3: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

3

TISSUE EXPANSION: USE IN RECONSTRUCTION OF EQUINE VARO FOOT

IN THE CENTRAL MILITARY HOSPITAL BOGOTA 2000-2014§

C. P. Nieto-Gonzalez MD. ** & P. A. Sedano-Zarta MD.,††

CENTRAL MILITARY HOSPITAL, Bogota (Colombia)

ABSTRACT

The aim was to describe the demographic and clinical characteristics of patients with

clubfoot and its surgical treatment using tissue expansion in the Central Military Hospital

2000-2014. Under a series retrospective epidemiological design such cases, the stories of

clubfoot treated at the Plastic Surgery since 2000 coated by tissue expansion patients were

reviewed. The data were recorded in Microsoft Excel and processed with IBM SPSS

statistic 20.0. 11 patients, 18 feet expansion prior to surgical correction, which gives a

frequency of 0.76 Cases / year and 1.24 feet with tissue equine varus / year found

expansion. 200.0 expander rectangular cc, an average 91,011,2cc infiltration was used.

After an average follow-16,74,8 months, the result was satisfactory in 80% of patients.

There was a voluntary recall of the expander and 2 complications (18.2%), one with flap

necrosis due to vascular disorders and expander extrusion occurred. It is concluded that in

the Hospital Militar Central tissue expansion is a safe, reliable and reproducible option for

aesthetic covering of bloody surgical area postcorrección of clubfoot.

Keywords / Indexers: Tissue expansion, clubfoot, Reconstructive Surgery.

§ Research degree in medical-surgical Specialization of Reconstructive and Aesthetic Plastic Surgery

of New Granada Military University, Bogota. November, 2014.

** Principal investigator. Doctor specialist in Plastic Surgery. Central Military Hospital.

†† Doctor Resident, Physician Plastic Surgery Department, Central Military Hospital. E-mail

Correspondence: [email protected]

Page 4: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

4

INTRODUCCIÓN

El uso de expansores tisulares es una opción quirúrgica frecuentemente utilizada en

cirugía plástica para el cubrimiento de lesiones donde exista una carencia relativamente amplia

de tejido o cuando la extensión de la lesión sea insuficiente para la cobertura cutánea deseada,

posterior a la corrección de deformidades severas [1], para el tratamiento de cicatrices y para

reconstrucción de defectos cutáneos.

Por su parte, el pie equino varo (denominado así porque el pie aparece en punta -

equino- y con la planta girada hacia adentro -varo-) es una deformidad compleja del pie que

presenta una amplia gama de deformidades anatómicas y funcionales que incluyen varo y

equino del retropié, aducción y supinación del antepié y en algunos pacientes deformidad en

cavo (Figura 1). Anatómicamente, el pie derecho es el más afectado en los casos unilaterales,

pero se sabe bien que la mitad de los casos se presenta en forma bilateral [2].

____________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 1

A nivel epidemiológico, en el ámbito de la morbilidad ortopédica congénita de las

extremidades inferiores se considera que el pie equino varo congénito es el defecto más común

que se presenta en la extremidad inferior [3]. Según diferentes autores la incidencia de

presentación poblacional en general va de 0,7 a 1, 62 / 1000 nacidos vivos [4,5] Además, se ha

establecido que se da en una relación intersexos que oscila desde 1,6 hasta 4 hombres / 1,0

mujeres. La dominancia en el sexo masculino se podría dar secundaria a un efecto Carter‡‡,

con incidencia de 1, 62 por cada 1000 niños y 0,8 por cada 1000 niñas.

La etiología precisa del pie equino varo no ha sido totalmente dilucidada, pero se sabe

que puede ser de origen congénito o adquirido. Por su parte, la razón de la discrepancia

intersexos tampoco está clara, pero puede representar una diferencia inherente en la

susceptibilidad a la deformidad. Si esta diferencia se debe a factores genéticos se prevee que

para heredar la alteración las mujeres necesitan tener un mayor número de genes de

‡‡ El “efecto Carter”, en la transmisión del riesgo de presentar una enfermedad, supone que la

transmisión de enfermedad sería mayor en caso de que fuera el padre el enfermo y no la madre. [6]

Page 5: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

5

susceptibilidad que los hombres. Las mujeres también serían más propensas a transmitir la

enfermedad a sus hijos. Este fenómeno mencionado como efecto Carter, y la presencia de tales

discrepancias soportan un modelo de umbral de la herencia multifactorial [6].

En cuanto al abordaje terapéutico, desde el ámbito de la estética y la cirugía plástica, el

problema es en el cierre cutáneo, ya que debido a la nueva posición de las estructuras óseas y

los tejidos subyacentes, se presenta un área cruenta en la cara medial del pie. Para ello, se

viene usando con éxito la expansión tisular previa, con buenos resultados a largo plazo, y

soluciona este problema de manera segura, inmediata, estable y con mínima morbilidad.

La expansión tisular es un proceso de recuperación cutánea basado en la capacidad de

respuesta de la piel para responder elásticamente a un estímulo mecánico, que incrementa el

área de tejido local disponible para realizar diversos procesos de cirugía reconstructiva,

facilitando el cierre estético de defectos que hubieran necesitado de injertos, trasplantes

autólogos de tejidos u otros procedimientos más complejos e incluso más demorados en

tiempo, con mayor morbilidad.

Al ser tejido cutáneo de la misma zona de la lesión del paciente, la expansión tisular

ofrece un medio para proporcionar cualidades casi perfectas de color, textura y sensibilidad de

tal manera que las características de tejido sean iguales a la piel circundante [7]. Esta técnica

minimiza las cicatrices en el área donante y en el tejido de sustitución, como ocurre en los

procedimientos de injertos de piel.

El Principal problema en este tipo de patología del pie, es la poca posibilidad de

encontrar opciones adecuadas de cubrimiento local y a distancia, por lo cual estan descritos el

uso de injertos, cuya contracción de la cicatriz produce una recidiva del defecto en equino

varo, los colgajos regionales y a distancia producen un resultado bultoso y representan una

limitante para uso posterior de calzado, de tal forma que la opción sugerida en este artículo,

sería la mejor en cuanto a color, textura y cicatrización.

La principal indicación médico-quirúrgica para el uso de la expansión cutánea es la

falta de tejido adecuado para cobertura, tanto a nivel local como a distancia [8]. Las

contraindicaciones son la presencia de un proceso infeccioso local, tejido irradiado, tejido

pobremente vascularizado, e incluso afecciones psicológicas.

Las complicaciones menores, son dolor (exceso de expansión, infección), hematoma

y/o seroma, redundancias cutáneas (conforman pliegues) y cicatrices (hipertróficas, anchas y

Page 6: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

6

con cambios pigmentarios). Se pueden presentar complicaciones mayores, como infección in

situ (que obliga al retiro y define un fracaso del procedimiento), exposición (tensión) e

isquemia inducida [8].

Técnica quirúrgica

En un primer tiempo quirúrgico, se hace la colocación del expansor tisular, de forma

rectangular de 200 cc (Figura 2) por una incisión de aproximadamente 3,0 cm perpendicular al

vector de expansión, realizada aproximadamente 3,0 cm proximal al borde más cefálico del

expansor, límites que se han determinado previamente con azul de metileno (Figura 3).

_____________________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 2 y Figura 3

Cabe anotar que el límite más distal es la unión de la piel dorsal con la piel plantar.

Para la colocación de la válvula, se hace una disección hacia cefálico por la misma incisión, en

un túnel delgado, lo más alejado posible, de manera subcutánea, de tal manera que la distancia

entra el borde más caudal de la válvula y el borde más cefálico del expansor estén por lo

menos a 10 cm (Figura 4). La disección debe hacerse hasta la fascia superficial, de manera

roma, lo más atraumática posible, haciendo énfasis en la hemostasia, con un bolsillo adecuado

y cerrando por planos (Figura 5). Se deja manejo antibiótico postoperatorio por 7 días con

cefalosporinas de primera generación vía oral.

_____________________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 4 y Figura 5

Se deja un periodo de latencia de 10 a 15 días, tiempo en el cual se inicia la expansión,

la cual se realiza semanalmente con un volumen de 10,0 cc, con técnica aséptica, una jeringa

de 10,0 cc y un pericraneal, se vigila el llenado capilar, se lleva una tabla de expansión,

controlando así el volumen instaurado. Figuras 6 y 7.

_____________________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 6 y Figura 7

Completado el proceso de expansión, se programa el paciente en conjunto con el

Servicio de Ortopedia para la corrección quirúrgica del pie equino varo. Bajo torniquete, se

realiza una marcación, la incisión inicia en la unión del tercio medio con el tercio distal de la

pierna hasta la cara medial del pie en el arco plantar pasando por la piel expandida (figura 8),

se extrae el expansor previa expansión rápida intraoperatoria generalmente con volúmenes de

10,0 a 20,0 cc, se procede a realizar las tenotomías, fasciotomías, fasciectomías, osteotomías y

las fijaciones necesarias según sea el caso.

Page 7: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

7

____________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 8

Posteriormente, se avanza el colgajo expandido y se fija por planos con vicryl y

prolene, se dejan drenajes a succión negativa y finalmente se coloca una férula de yeso en

posición de seguridad (Figuras 9, 10, 11,12,13).

________________________________________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 9, Figura 10, Figura 11 y Figura 12

En el postoperatorio se dan antibióticos como cefalosporinas de primera generación

por 7 días, analgésicos, y se retiran los drenajes cuando estén en una tasa de producción de

menor a 30/cc día por 3 días consecutivos.

_____________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 13

La expansión tisular se muestra como una opción quirúrgica de baja morbilidad para

las deficiencias de tejido en la zona cruenta.

Así, este estudio tuvo como objetivo describir las características demográficas y

clínicas de los pacientes con diagnóstico de pie equino y su manejo quirúrgico con expansión

tisular, pretendiendo además puntualizar la técnica y los resultados quirúrgicos obtenidos con

la aplicación de la expansión tisular en el tratamiento de pacientes con pie equino varo en el

Servicio de Cirugía plástica del Hospital Militar Central entre los años 2000 – 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para efectos de esta serie de casos retrospectiva [9,10, 11], se revisaron las historias de

los 11 pacientes con pie equino varo, atendidos en el Hospital Militar Central (Bogotá,

Colombia), conjuntamente entre los servicios de Ortopedia y Cirugía Plástica con aplicación

de la técnica de expansión tisular. La muestra fueron los 18 pies tratados con la técnica de

expansión tisular, entre enero de 2000 y julio de 2014. Se utilizó un muestreo no

probabilístico, por disponibilidad (los casos se autoselecciona según se tiene acceso para su

valoración) [10], y se consideró un muestra incidental [12].

Se seleccionaron solo pacientes con el diagnóstico de pie equino varo intervenidos con

la técnica de expansión tisular, del Servicio de Cirugía Plástica del HMC, independiente de sus

características demográficas, clínicas y/o el desenlace de los procedimientos quirúrgicos. No

se excluyeron pacientes por carencia de datos en las historias clínicas o registros quirúrgicos.

Las variables de interés fueron: demográficas (edad, sexo), clínicas (lateralidad pie

Page 8: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

8

comprometido, causa), quirúrgicas (tipo expansor, rectangular, volumen del expansor,

cantidad de Infiltrado, cantidad del material insuflado en la expansión) y evolución (tiempo de

seguimiento, complicaciones)

Se revisaron los registros de las historias clínicas y los registros quirúrgicos, y para la

recolección de la información se diseñó un formato de datos tipo hoja electrónica.

La base de datos fue elaborada en Microsoft Excel 2010, y exportada al IBM SPSS

statistic versión 20,0 [14]. Para las variables cualitativas se obtuvieron las distribuciones de

frecuencias y se realizaron tablas bivariadas y cálculos porcentuales. Para las variables

cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión [13].

Como criterio bioético se siguieron las recomendaciones internacionales de la

Declaración de Bioética de la investigación en salud y derechos de los pacientes y se

consideraron las recomendaciones nacionales de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de

Salud [15]. Se consideró investigación “sin riesgo”, dado que solo se centró en la información

de historias clínicas y resúmenes de procedimientos quirúrgicos del Servicio.

RESULTADOS

La serie de casos de pacientes con diagnóstico de pie equino varo tratados con

expansión tisular en el Hospital Militar Central durante los años 2000-2014 quedó compuesta

por 11 pacientes, que presentaban las características específicas que se indican en la Tabla 1 y

de los cuales se aprecian dos casos en la Figura 14 y 15.

___________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Tabla 1

_____________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 14

A nivel muestral, quedó conformada con los 18 pies (detallando de manera

independiente los pies equino varo bilaterales) que fueron intervenidos con la técnica de

expansión tisular, conjuntamente entre los servicios de cirugía plástica y ortopedia.

El análisis de datos encontró (Tabla 2) una edad promedio de 18,619,0 años, variando

entre 3,0 - 70,0 años. Se encontraron 5 pacientes femeninos y 6 masculinos. En los aspectos

clínicos (Tabla 3), el 54,5% de los pacientes tenían pie equino varo de etiología congénita y

45,5% adquirida, estos por secuelas de heridas por arma de fuego o fragmentación.

___________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Tabla 2

Page 9: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

9

___________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Tabla 3

El 100% de los pacientes que tenían deformidad bilateral (7), se les realizó expansión

en ambos pies.

En el aspecto quirúrgico (Tabla 4) se encontró que el volumen de expansión logrado

fue en promedio de 9111,2 cc, variando entre 71 y 110 cc, alcanzando un colgajo expandido

adecuado para el requerimiento de la técnica quirúrgica al cubrimiento cutáneo (Figura 10).

___________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Tabla 4

Se presentó un caso de retiro voluntario del expansor, (paciente 2), en un paciente

mayor (70 años) en el cual no se logró la corrección del pie equino varo, pero no se dio

dehiscencia, ni necrosis del colgajo, y no se logró el objetivo final.

En todos los pacientes se logró una corrección de la deformidad, con una marcha

adecuada, excepto en el paciente que solicitó retiro voluntario del expansor y en la paciente #

7 de la tabla, en la cual se consiguió corrección de la deformidad, pero su estado neurológico

no permitió obtener una marcha adecuada.

Complicaciones

Se presentaron complicaciones en 2 pacientes, que son el 18% (pacientes 6 y 8 de la

tabla 1), que se muestra en la Figura 16 y 17. En el primero se presentó una epidermólisis

inicial, posterior necrosis del colgajo expandido con exposición del expansor, lo que obligó al

retiro del mismo y reavance de los colgajos, los cuales también se necrosaron, requiriendo

desbridamiento del tejido necrótico y colocación de sistema presión negativa para la

optimización del área cruenta e injertos de piel parcial. Se realizó cultivo de tejido que mostró

E. faecalis, para lo cual recibió tratamiento antibiótico según el cultivo obtenido. Revisando la

historia clínica, se encontraron datos de revascularización del miembro inferior años antes no

informada por la paciente, se lo que atribuye a la falla del procedimiento quirúrgico.

_______________________________________

INSERTAR APROX. ACÁ Figura 15 y Figura 16

En el segundo paciente se presentó la extrusión del expansor, la cual se manejó extrayendo el

expansor y se esperó 6 meses antes de colocarlo nuevamente, se expandio nuevamente el

tejido sin presentar complicaciones, logrando una corrección adecuada.

Page 10: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

10

DISCUSIÓN

La expansión tisular, ha sido utilizada como técnica quirúrgica, que permite disponer

de tejido cutáneo de características similares en color, textura y sensibilidad semejantes al

tejido adyacente, proporcionando cobertura estable cuando hay déficit [7,8]

Especialmente en la corrección del pie equino varo cualquiera que sea su etiología, la

cirugía de corrección conlleva a déficit en la cara medial del pie, y la corrección con otros

métodos como injertos de piel o colgajos regionales o a distancia ha mostrado dificultades

debido a las limitaciones del sitio donante, la calidad de la piel, la inestabilidad proporcionada

por los injertos y la incomodidad para el uso de calzado dada por los colgajos bultosos. [4,5].

La expansión tisular, es una alternativa quirúrgica confiable, que trae baja morbilidad, una

cobertura estable a largo plazo y con una baja tasa de complicaciones post corrección [3,4].

Finalmente, se aporta evidencia tipo III-C (según las categorías de la medicina basada en

la invidencia [17]) sobre el comportamiento epidemiológico del pie equino varo en la

población de influencia del Hospital Militar Central y el uso de la expansión tisular como

alternativa quirúrgica funcional y estética postcorrección ortopédica.

Agradecimientos

Se agradece al Dr. Darío Salazar Salazar, Cirujano Plástico, quien inició la

investigación y revisión de historias clínicas hasta 2007.

REFERENCIAS

[1] Rosselli Cock P., Reyes R., Céspedes Pinto LJ., Medina Cañón A. Uso de Expansores

Tisulares en el Tratamiento Quirúrgico del Pie Equino Varo Congénito Inveterado.

Instituto Ortopedia Infantil Roosevelt. Revista científica digital de la Sociedad

Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología 14-04-2000.

[2] Torres-Gómez A. Pérez-Salazar-Marina D. Cassis-Zacarías N. Pie equino varo aducto

congénito, prevalencia en una población mexicana. Revista Mexicana de Ortopedia

Pediátrica Vol. 12, Núm. 1. Enero-Diciembre 2010. pp. 15-18.

[3] Ainsa Laguna, D. M. Porcar Almela, M.A. Martín Serrano, C. Castillo Rukoz, M.P.

Tarrazó Millet, C. Poyatos Ruizpérez, A. Sanchis Calvo. Algo más que zambos. Boletín

del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas: Revista de

Page 11: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

11

Dismorfología y Epidemiología”, Serie VI, nº 1 , 2011.

[4] Cooke S J., Cronan B. B., Kerin C. Kiely N T. Clubfoot. Current Orthopaedics (2008) 22,

139—149.

[5] Bergerault F., Fournier, J. Bonnard C. Idiopathic congenital clubfoot: Initial treatment.

Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research (2013) 99S, S150—S159.

[6] Kruse LM, Dobbs MB, Gurnett CA. Polygenic threshold model with sex dimorphism in

clubfoot inheritance: the Carter effect. Bone Joint Surg Am. 2008 Dec; 90 (12): 2688-94.

Doi: 10.2106/JBJS.G.01346.

[7] Ramírez Andersen R. Principios básicos de la expansión cutánea. Cuad. Cir. 2001;15: 83-

95.

[8] Chiabra Barrios, H. Expansión tisular. Revista de la Academia peruana de cirugía. Vol.

LII N° 1-2. Noviembre de 2007. Pág. 2-37. ISSN - 1024 – 97883.

[9] González Gómez J.C. Diseños Básicos en Investigación Clínica. Revista Colombiana de

ortopedia y traumatología. v. 12 fasc. 1 p. 9 – 20. 1998. ISSN: 0120-8845.

[10] Ruiz Morales, A. Morillo Zárate, E. Epidemiología clínica: investigación clínica

aplicada. Ed. Médica Panamericana, 2004. 576 pág.

[11] Epicentro - PUC. Epidemiologia descriptiva. Universidad Católica de Chile. [Sitio Web

en la Internet]. Sin fecha. [Citado 2014 sep. 8]; Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/EPIDESC3.pdf

[12] Siegel, S. y Castellan, N. (1995). Estadística no paramétrica. 4ª ed. Trillas. México.

[13] Daniel, W. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial

Limusa. México. 2002.

[14] IBM SPSS statistic. Web site: http://www-

01.ibm.com/software/co/analytics/spss/products/statistics/

[15] Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 de 1993. [Documento en Internet].

[Citado 2014 ago. 31]; Disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/normatividad/resolucion%208430%20de%201993.pdf

[16] Nieto González C. P., & Salazar Salazar D. Uso de expansión tisular en la reconstrucción

del pie equino varo: serie de casos en el Hospital Militar Central, Bogotá. Hospital

Militar Central. Bogotá. Documento no publicado (Inédito), 2007.

[17] Manterola D C, Zavando M D. Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los

Page 12: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

12

diferentes escenarios clínicos. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2014

ago. 31]; 61(6): 582-595. doi: 10.4067/S0718-40262009000600017. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-

40262009000600017&lng=es

TABLAS

Tabla 1. Datos directos de los pacientes

# Sexo Edad

(años) Pie Causa

Tipo

expansor

Vol.

Expansor

(cc)

Vol.

Infiltración

(cc)

Tiempo

seguimiento

(meses)

Complica-

ciones

1 Femenino 7 Bilateral Adquirido Rectangular 200 90 14 Ninguna

2 Masculino 70 Derecho Congénito Rectangular 200 80 12

Retiro

voluntario

3 Masculino 12 Bilateral Adquirido Rectangular 200 90 24 Ninguna

4 Masculino 27 Bilateral Congénito Rectangular 200 90 24 Ninguna

5 Masculino 3 Bilateral Adquirido Rectangular 200 110 12 Ninguna

6 Femenino 27 Izquierdo Adquirido Rectangular 200 71 14

Necrosis

colgajo

7 Femenino 16 Derecho Adquirido Rectangular 200 90 18 Ninguna

8 Femenino 8 Bilateral Congénito Rectangular 200 90 12

Extrusión

expansor

9 Masculino 8 Bilateral Congénito Rectangular 200 110 18 Ninguna

10 Masculino 5 Bilateral Congénito Rectangular 200 90 14 Ninguna

11 Femenino 21 Derecho Congénito Rectangular 200 90 22 Ninguna

Nota: Los primeros 7 pacientes de la serie fueron reportados en el artículo no-publicado (Inédito) de

Nieto González, C. P., & Salazar Salazar D. [16].

Tabla 2. Características demográficas

Demográficos Pacientes

N pacientes 11

N pies intervenidos 18

Edad: [años]. promedio (DE) 18,6 (19,0)

mínimo- máximo 3 70

Sexo: Femenino, n (%) 5 (45,5)

Masculino, n (%) 6 (54,5)

Page 13: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

13

Tabla 3. Aspectos clínicos

Clínicos Pacientes

N pacientes 11

N pies intervenidos 18

Pie afectado: Bilateral (%) 7 (63,6)

Derecho (%) 3 (27,3)

Izquierdo (%) 1 (9,1)

Causa Pie equino varo: Congénito (%) 6 (54,5)

Adquirido (%) 5 (45,5)

Expansor: Rectangular (%) 11 (100,0)

Tabla 4. Aspectos quirúrgicos

Quirúrgicos Pacientes

N 11

Volumen expansor [cc]. promedio (DE) 200,0 (0,0)

Volumen infiltración [cc]. promedio (DE) 91,0 (11,2)

mínimo- máximo 71,0 110,0

Tiempo seguimiento [meses]. promedio (DE) 16,7 (4,8)

mínimo- máximo 12,0 24,0

Page 14: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

14

FIGURAS

Figura 1. Manifestacion del pie equino varo

Figura 2. Expansor tisular

Figura 3. Planeamiento quirúrgico

Figura 4. Incisión en el pie

Figura 5. Posicionamiento de la válvula

Page 15: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

15

Figura 6. Pie con expansión tisular

Figura 7. Pie con expansión tisular

Figura 8. Marcaje en la piel expandida para incisión

Figura 9. Extracción del expansor

Figura 10. Área cruenta para cierre quirúrgico

Page 16: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

16

Figura 11. Colgajo área cutánea expandida

Figura 12. Cierre quirúrgico

Figura 13. Férula para manejo POP

Page 17: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

17

Figura 14. Pie equino varo

Figura 15. Casos de pie equino varo

Page 18: EXPANSIÓN TISULAR: USO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE PIE …

Nieto C.P. & Sedano P.A. Expansión tisular en el Hospital Militar Central: Pie equino varo

18

Figura 16. Caso de complicación con necrosis y extrusión de expansor

Figura 17. Área cruenta quirúrgica para cubrimiento