14
EXPANSIÒN PORTUGUESA EXPANSIÒN PORTUGUESA Y ESPAÑOLA Y ESPAÑOLA

expansinportuguesayespaola-100920140654-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expansionismo

Citation preview

  • EXPANSIN PORTUGUESA Y ESPAOLA

  • Expansin colonial europeaLuego de la cada de Bizancio en manos de los turcos otomanos, el papel de puente comercial entre Asia y Europa que haba cumplido esa zona hasta ese momento, se termin. Esta situacin oblig a los europeos a buscar nuevas rutas hacia el Oriente a travs del Atlntico, y esta nueva necesidad, junto a los nuevos adelantos tcnicos que ya mencionamos, permiti a los europeos navegar cada vez ms lejos. Los portugueses lograron bordear frica, cruzaron el ndico y llegaron hasta India y China, mientras que los espaoles, buscando la ruta occidental que los llevara hasta Oriente, se encontraron con el continente americano.

  • Entre 1492 y 1522 se duplic el mundo que conocan los occidentales. Vasco de Gama dobl por el cabo de Buena Esperanza, se explor una parte importante de Amrica del Sur y se dio la vuelta al mundo por primera vez: esta enorme expansin europea signific un vuelco muy importante en la historia de la humanidad. El continente americano entr a la historia universal que se redactaba en Europa, y con ello comenz a formar parte de una conciencia universal en la que este nuevo continente se fue convirtiendo en parte de un contexto geogrfico que se ampliaba como nunca antes.

  • Las exploraciones portuguesas El Prncipe Enrique el Navegante (1394 1460), hijo del rey Juan I, cre una escuela de navegacin, desde donde se realizaron importantes exploraciones. -Sus capitanes navegaron el Atlntico en busca del oro y marfil de frica y de las especies de la India. -Llegaron a la isla de Madera (1418), Azores, Senegal (1445), la Costade Sierra Leona. -Bartolom Daz descubri, en 1488, el cabo de Buena Esperanza. -Vasco de Gama inici, en 1497, su viaje hacia la India doblando el cabo de Buena Esperanza y lleg a Calicut, en la India. Con esta expedicin dio origen al imperio portugus en Asia, donde mantuvo su hegemona durante el siglo XVI.

  • Descubrimiento de AMRICACristbal Coln, al servicio de los reyes catlicos de Espaa, intentando encontrar una ruta ms corta que lo llevara a Oriente y convencido de la esfericidad de la Tierra, se encontr con el continente americano. Antes de su partida, los reyes le haban prometido en un contrato conocido como Capitulaciones de Santa Fe- un nombramiento vitalicio como Almirante de todas las tierras descubiertas. Sera, adems, Virrey y recibira la dcima parte de las riquezas que encontrara. Coln, equipado con dos carabelas, La Pinta y La Nia, y una nao, la Santa Mara, sali del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, navegando hacia el Occidente. Dos meses ms tarde, lleg a una isla llamada Guanahan (en voz caribe), que el almirante bautiz con el nombre de San Salvador, al tomar posesin de ella en nombre de los reyes catlicos.

  • LLEGADA DE COLN A AMRICA

  • Realiz cuatro viajes a Amrica, regresando a Espaa, por ltima vez, en noviembre de 1504, el mismo mes en que muri Isabel la Catlica, quedando sin apoyo y a merced de antipatas de funcionarios de la corona, que nunca reconocieron lo prometido en las Capitulaciones de Santa Fe. Coln nunca supo que su lugar de destino no haba sido la India, y muri pobre y olvidado en mayo de 1506. Luego del descubrimiento de Coln, surgieron disputas entre espaoles y portugueses sobre los derechos de conquista por las tierras descubiertas y por descubrir. Ante esta situacin, el Papa Alejandro VI, con la Bula Inter Caetera, traz una lnea divisoria de polo a polo, dejando la parte Este para Portugal y la Oeste para Espaa. Finalmente, con el Tratado de Tordesillas en 1494, se determin correr la lnea imaginaria que iba de polo a polo, a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde, dando a Castilla el derecho sobre las tierras al Oeste de dicha lnea y a Portugal sobre las tierras situadas al Este.

  • La insercin de Amrica en el mundo occidental Simplificando la situacin, podemos enumerar algunas de ellas. Desde el punto de vista demogrfico, para Amrica la llegada de los espaoles signific una fuerte mortalidad de la poblacin por diversas causas. Entre estas podemos mencionar las guerras de conquista, el nuevo sistema de trabajo al que debieron someterse los indgenas, el contacto con nuevas enfermedades europeas frente a las cuales no tenan anticuerpos para su defensa, etc. Para Europa represent la posibilidad de insertar poblacin excedente o colocar poblacin que era perseguida por motivos religiosos, como sucedi con los primeros colonos que profesaban el calvinismo y los ingleses, que se establecieron en Amrica de Norte.

  • Por otra parte, la existencia de algunos sistemas de produccin econmica que requeran numerosa mano de obra reactiv el fenmeno del esclavismo, por lo que se trajo poblacin desde distintos lugares de frica para poder mantener la produccin agrcola. En este encuentro tnico se encuentra uno de los orgenes del mestizaje, que constituye una caracterstica esencial de todo nuestro continente.

  • Se produce, tambin, un intenso intercambio de productos entre los dos continentes. De Amrica se llevaron a Europa productos como el cacao, la papa, el maz, el poroto y el tomate. De Europa llegaron a Amrica la vid, el olivo, el trigo y el caballo entre otros.

  • En Amrica se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo un importante cambio en la economa Europea de aquel momento. Estos nuevos recursos sustentaron las guerras de las monarquas absolutas de diferentes pases europeos. En el viejo continente se produjo la tendencia a atesorar estas riquezas, provocando una fuerte alza de los precios de ciertos productos.

  • El oro y la plata americana, en constante flujo con Europa, hicieron que se desarrollaran la agricultura y la industria europeas. Con justa razn, algunos historiadores han opinado que la posterior Revolucin Industrial del viejo continente, en parte, se habra financiado con los metales preciosos que fluan desde Amrica. De esta manera, Amrica exportaba materia prima y reciba productos manufacturados.

  • RUTAS COMERCIALES ENTRE ESPAA Y AMRICA