38
Expansores Plasmáticos Son moléculas de elevado peso molecular que ejercen el efecto coloidosmótico necesario para asegurar un volumen plasmático adecuado y así garantizar la perfusión tisular. Su función inicial, pues, es restituir temporalmente la volemia. Entre sus principales propiedades deben tener una viscosidad y una presión coloidosmótica similares a las del plasma; han de estar constituidas por sustancias que resulten lo menos extrañas posible al organismo; han de ser eliminadas por metabolización o excreción; deben permanecer en el plasma un tiempo suficiente largo; no deben producir reacciones alérgicas o pirógenas, ni tener propiedades antigénicas; deben resistir la esterilización y ser suficientemente estables para ser conservadas durante períodos de tiempo prolongados. Estas propiedades son las del expansor ideal, pero no se cumplen de forma completa en la práctica. Los expansores plasmáticos de que se dispone en la actualidad son los siguientes: a) De naturaleza polisacárida: dextranos e hidroxietilalmidón. b) De naturaleza proteica: gelatinas. Todos los preparados carecen de homogeneidad en el tamaño molecular de sus componentes, hecho que hay que tener presente al analizar su acción y su duración en el organismo. Características: Potente expansor (aun en pequeñas cantidades) Efecto inmediato Duración de efecto de4a 6 horas Sin efectos secundarios o toxicidad No problemas de almacenamiento Asimismo los expansores de volumen se dividen en 2: Cristaloides y colides Cristaloides Hipotónicos

Expansores Plasmáticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expansores Plasmáticos

Expansores Plasmáticos 

Son moléculas de elevado peso molecular que ejercen el efecto coloidosmótico necesario para asegurar un volumen plasmático adecuado y así garantizar la perfusión tisular. Su función inicial, pues, es restituir temporalmente la volemia. Entre sus principales propiedades deben tener una viscosidad y una presión coloidosmótica similares a las del plasma; han de estar constituidas por sustancias que resulten lo menos extrañas posible al organismo; han de ser eliminadas por metabolización o excreción; deben permanecer en el plasma un tiempo suficiente largo; no deben producir reacciones alérgicas o pirógenas, ni tener propiedades antigénicas; deben resistir la esterilización y ser suficientemente estables para ser conservadas durante períodos de tiempo prolongados. Estas propiedades son las del expansor ideal, pero no se cumplen de forma completa en la práctica. Los expansores plasmáticos de que se dispone en la actualidad son los siguientes: a) De naturaleza polisacárida: dextranos e hidroxietilalmidón. b) De naturaleza proteica: gelatinas. Todos los preparados carecen de homogeneidad en el tamaño molecular de sus componentes, hecho que hay que tener presente al analizar su acción y su duración en el organismo. Características: Potente expansor (aun en pequeñas cantidades) Efecto inmediato Duración de efecto de4a 6 horas Sin efectos secundarios o toxicidad No problemas de almacenamiento Asimismo los expansores de volumen se dividen en 2: Cristaloides y colides Cristaloides Hipotónicos Isotónicos Hipertónicos Coloides Albumina Hidroxietilalmidon(es) Poligelina Dextrano DEXTRAN; 10 % Frasco/500 mL Indicaciones: agente de 1ra elección en el shock hipovolémico y en todos aquellos estados o afecciones en que tienden a agruparse las células sanguíneas circulantes, ya que reduce la viscosidad de la sangre: shock tóxico, peritonitis, enfermedad cerebral no

Page 2: Expansores Plasmáticos

hemorrágica, pancreatitis, embolia grasa, cirugía vascular, plástica, como profilaxis de las complicaciones tromboembólicas posoperatorias y postraumáticas. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al dextrán, trombocitopenia, oliguria o anuria, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, sobrecarga circulatoria. Precauciones: embarazo: no debe ser utilizado en mujeres embarazadas. Categoría de riesgo: C. Lactancia: no debe ser administrado durante la lactancia. Niños y adulto mayor: no se han realizado estudios adecuados que muestren seguridad. Insuficiencia renal: ajuste de la dosis, al usarlo en shock si el volumen urinario no mejora tras dosis inicial, debe descontinuarse. Se debe tener precaución cuando exista riesgo de sobrecarga circulatoria, especialmente en descompensación cardíaca latente o manifiesta. Si se administra a pacientes deshidratados, o aparece oliguria con orina viscosa durante el tratamiento con el dextrán, se debe administrar una solución cristaloide. Si persiste la oliguria, se debe administrar un diurético como lo es la furosemida o el manitol. Se debe administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, hemorragia, enfermedades hepáticas crónicas o riesgo de desarrollar edema pulmonar o fallo cardíaco. Reacciones adversas: frecuentes: náuseas, vómitos, fiebre, cefalea. Ocasionales: edema periorbital, respiración asmatiforme, congestión nasal, dolor en articulaciones, urticaria. Raras: hipotensión, broncospasmo, anafilaxia, insuficiencia renal aguda. Interacciones: aunque afecta el sistema hemostático en una forma básicamente diferente de la de los anticoagulantes, heparina y warfarina, se ha demostrado sinergismo entre el dextrán y la heparina por vía i.v. Se recomienda reducir la dosis de anticoagulantes si se utiliza dextrán. Posología: debe ser aplicado por venoclisis. La dosis deberá calcularse individualmente, dependiendo del curso clínico. La velocidad de infusión deberá ser lenta siempre que exista el riesgo de sobrecarga circulatoria. En la profilaxis de la trombosis severa se puede administrar 50 a 100 g o 10 mL/kg/d. En casos de hipovolemia se recomiendan dosis no mayores de 2 g/kg/d, el primer día y en los siguientes no sobrepasar 1g/kg/d por 5 días. Disminución de la circulación capilar en el shock hipovolémico: inicialmente se recomiendan (500 a 1 000 mL) 10 a 20 mL/kg. Enseguida, durante el mismo período de 24 h, se aplican (500 mL) 10 mL/kg de peso corporal. Este último volumen puede ser repetido cada 24 h, un máximo de 5 veces. Alteraciones de la circulación arterial o venosa: iniciar con 10-20 mL/kg (500 a 1 000 mL). Al 2do día y en días alternos 500 mL por un máximo de 2 semanas. Profilaxis del tromboembolismo posoperatorio y postraumático: de 10 a 20 mL/kg (500 a 1 000 mL). El tratamiento puede ser complementado con una dosis adicional de 500 mL durante 4 a 6 h al día siguiente. En cirugía vascular y cirugía plástica: aproximadamente 10 mL/kg (500 mL) durante la cirugía. En el posoperatorio se aplican 500 mL adicionales. Después al día siguiente y luego en días alternos 500 mL durante un máximo de 2 semanas. En cirugías vasculares a corazón abierto: la concentración del dextrán no deberá exceder del 3 % en el líquido de perfusión. La dosis para el posoperatorio es la misma que se señala en "disminución de la circulación capilar" es conveniente no sobrepasar el límite de 1,5 g/kg/d. Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves: si se siguen las dosis y precauciones recomendadas, normalmente no se presenta sobredosis. Si la sobre

Page 3: Expansores Plasmáticos

expansión es diagnosticada en forma temprana, basta con suspender la administración del dextrán, dado que los niveles plasmáticos de dextrán declinan rápidamente. Información farmacéutica relevante: consérvese en lugar fresco. No se congele. 

Solución inyectable (Albúmina humana) Forma Farmacéutica Y Formulación: Cada 100 Ml Contiene: A 5% Albúmina Humana 5 G Vehículo c.b.p. 100 ml. A 20% albúmina humana 20 g Vehículo c.b.p. 100 ml. A 25% albúmina humana 25 g Vehículo c.b.p. 100 ml. Indicaciones Terapéuticas: Depleción de volúmenes, bajos anormales de albúmina en los tejidos (shock séptico, quemaduras, trauma y cirugía), edema hipoproteinémico (deshidratación, toxemia en embarazo, hiperbilirubinemia en el recién nacido). Farmacocinética Y Farmacodinamia En Humanos: El papel más importante de la albúmina se debe a sus propiedades oncóticas y presenta 80% del poder oncótico total del plasma, por esto la importancia que tiene en la regulación del volumen de sangre circulante. La seroalbumina humana, posee una importancia para la construcción de nuevos tejidos en los procesos que cursen con hipoproteinemia, permitiendo obtener rápidamente un balance nitrogenado positivo. La albúmina humana se sintetiza en el hígado y se distribuye en el compartimiento intravascular. La seroalbumina humana se administra solamente por vía intravenosa y queda retenido en el espacio intravascular, realizando las funciones oncóticas responsables del estado de volemia. Contraindicaciones: La aplicación debe ser despacio y cautelosa (si es necesario usar premedicación), bajo la supervisión del médico en: – Desórdenes de la coagulación. – Falla cardiaca severa. – Edema pulmonar. – Falla nefrótica con oliguria o anuria. – Várices esofágicas. – Sensibilidad conocida a las propiedades del plasma humano. – En desnutrición. Precauciones Generales: Los pacientes siempre deben de estar vigilados para evitar la posibilidad de una sobrecarga circulatoria. La albúmina humana es hiperoncótica, por consiguiente, en la presencia de deshidratación deben de administrarse fluidos adicionales conjuntamente con la albúmina o después. En caso de hemorragia la administración de albúmina debe de complementarse con la transfusión de sangre integra para tratar la anemia asociada a la hemodilución. 

Page 4: Expansores Plasmáticos

Al reducirse el volumen circulante de sangre, la hemodilución después de la administración de albúmina continua durante varias horas. En los pacientes con un volumen sanguíneo normal, la hemodilución dura por un periodo muchas más corto. El rápido aumento en la presión sanguínea que puede suceder luego de la administración de un coloide con actividad oncótica positiva requiere observación cuidadosa para detectar y tratar los vasos sanguíneos seccionados que pueden no haber sangrado ante una presión sanguínea más baja. Restricciones De Uso Durante El Embarazo Y La Lactancia: No se conocen restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia. Reacciones Secundarias Y Adversas: Ocurren muy raramente, ligeramente reacciones alérgicas como: rash cutáneo, urticaria, fiebre, náusea, que generalmente desaparecen después de la interrupción o la descontinuación de la inyección/infusión. Interacciones Medicamentosas Y De Otro Género: No se conocen, no debe ser administrada conjuntamente con otras drogas. La seroalbúmina humana, no debe ser administrada, mezclada con otros medicamentos, a excepción de soluciones de electrólitos para la preparación de soluciones de albúmina, de baja concentración. La rápida administración del producto puede provocar un incremento en la presión sanguínea. Debe administrarse con precaución en pacientes con anemia severa o baja reserva cardiaca. Alteraciones En Los Resultados De Pruebas De Laboratorio: El uso de albúmina humana no altera las pruebas de laboratorio. Precauciones En Relación Con Efectos De Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis Y Sobre La Fertilidad: La albúmina humana es una proteína homóloga humana y carece de efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad. Dosis Y Vía De Administración: La dosificación es ajustada de acuerdo a la necesidad y la deficiencia proteínica existente, dependiendo de la deficiencia proteínica y la condición circulatoria del paciente, pueden usarse soluciones de albúmina de baja/alta concentración. La función más importante de la albúmina es mantener la presión osmótica coloidal (COP). La medida de la COP o estimación indirecta del contenido total de proteína, se usa para calcular la dosis. Un límite de COP = 20 mm Hg es generalmente válido. La siguiente fórmula puede ser usada como guía para calcular la dosis de albúmina en gramos: Albúmina deseada menos proteínas actuales (g/l) x l de volumen de plasma x 2; donde el volumen de plasma en litros puede ser calculado por el volumen corporal (aproximadamente 40 ml/kg de peso corporal). Ejemplo: para un paciente que pesa 70 kg y un incremento en la concentración de albúmina de 35 a 50 g/l, con una cantidad de albúmina de 84 g correspondiente a un volumen aproximado de 400 ml de seroalbumina humana. ([50-35] x 2.8*) x 2 = 84 

Page 5: Expansores Plasmáticos

40 x 70 = 2.8 1000 * Cálculo del volumen del plasma. Volúmenes que excedan de 200 ml requieren medidas adicionales contra la deshidratación o a continuación la terapia con albúmina a 5% generalmente. Manifestaciones Y Manejo De La Sobredosificación O Ingesta Accidental: En caso de presentarse insuficiencia cardiaca o edema pulmonar, debe suspenderse inmediatamente la administración de albúmina y aplicar tratamiento específico. 

Antianeminos Son aquellas sustancias utilizadas para restablecer los mecanismos normales de producción de hemoglobina y la formación de hematíes, pudiendo tener este efecto porque restituyen elementos esenciales o porque favorecen y estimulan la síntesis de eritropoyetina. Fármacos antianémicos de utilidad específica en las anemias Sales de hierro. Vitamina B12. Ácido fólico. También se han utilizado: Sales de cobre. Piridoxina. Polivitamínico (Clorhidrato de tiamina, clorhidrato de piridoxina, cianocobalaminay pirofosfato férrico) Forma Farmacéutica Y Formulación: Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen: Pirofosfato férrico 1,0435 g (equivalente a 120 mg de hierro) Vehículo, c.b.p. 100 ml. Sobre con un comprimido: Cada COMPRIMIDO contiene: Clorhidrato de tiamina (Vitamina B1) 24.150 mg Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6) 16.060 mg Cianocobalamina (Vitamina B12) 48.300 mcg Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. Indicaciones Terapéuticas: En el tratamiento de la anemia hipocrómica, macrocítica y en algunos casos de hipovitaminosis, en la deficiencia en niños, adultos (mujeres embarazadas, convalecientes y ancianos) de cualquier edad, de los componentes de la

Page 6: Expansores Plasmáticos

fórmula. Farmacocinética Y Farmacodinamia En Humanos: Las principales vitaminas del complejo B juegan un importante papel para mantener en un nivel alto las actividades enzimáticas intracelulares relacionadas con el metabolismo oxidativo. La tiamina (B1) es absorbida en el intestino delgado por dos procesos, uno activo y otro pasivo. Una vez que ha ingresado, los tejidos realizan la degradación total de aproximadamente 1 mg de tiamina al día, cantidad que es la demanda mínima diaria. Cuando la ingestión es inferior a esta cantidad, la tiamina no aparece en la orina o sólo en cantidades muy pequeñas. Cuando el ingreso excede la necesidad mínima, primero se saturan los depósitos tisulares y después aparece todo el excedente en la orina como pirimidina o tiamina. Si aumenta más la ingestión, la mayor parte del excedente se elimina sin alteración, lo cual indica que la facultad de los tejidos para degradar la tiamina en pirimidina es limitada. Contraindicaciones: Idiosincrasia a alguno de los componentes de la fórmula, gastritis aguda y úlcera péptica. Precauciones Generales: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. Restricciones De Uso Durante El Embarazo Y La Lactancia: Ninguna. Reacciones Secundarias Y Adversas: Ocasionalmente náuseas, regurgitación, vómito. Raramente heces oscuras, diarrea o estreñimiento transitorios, pirosis, exantema. Interacciones Medicamentosas Y De Otro Género: Los antiácidos que contienen carbonato de calcio, hidróxido de aluminio, compuestos con fósforo, folatos, sales de calcio y las tetraciclinas disminuyen y/o retardan la absorción del hierro. El abuso de bebidas alcohólicas produce depleción de tiamina y piridoxina. La piridoxina puede acelerar el metabolismo de levodopa e interactúa con isoniacida, cicloserina, hidralacina, cloranfenicol y penicilina. La administración conjunta de anovulatorios orales y piridoxina incrementa la excreción de la vitamina B6. Las biguanidas reducen la absorción de vitamina B12. Alteraciones En Los Resultados De Pruebas De Laboratorio: En algunos casos puede interferir con la prueba de heces oculta. Precauciones En Relación Con Efectos De Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis Y Sobre La Fertilidad: Ninguna reportada a la fecha. Dosis Y Vía De Administración: Oral. Lactantes y niños menores de 3 años: ½ a 1 cucharadita (2.5 a 5 ml) 3 veces al día, administradas al momento de las comidas. Niños de 3 a 12 años: 1 a 1½ cucharaditas (5 a 7.5 ml) 3 veces al día, administradas al momento de las comidas. Niños mayores de 12 años y adultos: 2 cucharaditas (10 ml) 3 veces al día, administradas al momento de las comidas. El tratamiento puede repetirse a criterio médico. Manifestaciones Y Manejo De La Sobredosificación O Ingesta Accidental: A las dosis indicadas, no se han reportado problemas de intoxicación. A dosis elevadas puede causar hipervitaminosis que desaparece al adecuar las dosis o suspender el tratamiento. En caso de ingesta accidental a dosis tóxicas, se administrará adrenalina, glucocorticoides por vía parenteral y se practicará lavado gástrico con solución de bicarbonato o fosfato de sodio,

Page 7: Expansores Plasmáticos

y se guardará vigilancia estrecha de la respuesta del paciente. Presentación: Caja con frasco conteniendo 115 ml de solución, con un comprimido para disolver en la solución. Acompaña al frasco una cucharita dosificadora graduada a 2.5 ml y 5 ml. 

Polvo liofilizado para solución inyectable y solución inyectable (Eritropoyetina recombinante humana) 

Forma Farmacéutica Y Formulación: Polvo liofilizado para solución inyectable: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Eritropoyetina recombinante humana 1,000 U.I. o 2,000 U.I. o 4,000 U.I. Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable 1 ml. SOLUCIÓN INYECTABLE: Cada frasco ámpula contiene: Eritropoyetina humana recombinante 1,000 U.I. o 2,000 U.I. o 4,000 U.I. Vehículo, c.b.p. 1 ml. Indicaciones Terapéuticas: está indicado en: Tratamiento de la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica en pacientes dializados. Tratamiento de la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica sintomática en pacientes que no han sido dializados. Tratamiento de la anemia por deficiencia de eritropoyetina. Tratamiento de la anemia en pacientes adultos con síndrome mielodisplásico, mieloma múltiple, linfoma no- Hodgkin de bajo grado o leucemia linfocítica crónica que estén recibiendo tratamiento antineoplásico. Prevención y tratamiento de la anemia en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con cisplatino: 75 mg/m2/ciclo; carboplatino: 350 mg/m2/ciclo. Prevención de la anemia en prematuros con peso de 750 a 1,500 g al nacer y edad gestacional menor a las 34 semanas. Aumentar el rendimiento de sangre autóloga en procesos de autotransfusión o aumentar el hematócrito en casos de cirugía programada con alto riesgo de sangrado (Hb: 10-13 g/dl [6.2-8.1 mmol/l] o hematócrito: 30-39%, sin deficiencia de hierro) sólo se les tratará si no se dispone de sistemas para la conservación de sangre o si no bastan ante una intervención de cirugía mayor programada que requiera un alto volumen de sangre (4 o más unidades de sangre para las mujeres y 5 o más para los hombres). Farmacocinética Y Farmacodinamia En Humanos: La eritropoyetina recombinante humana (rHu-EPO) estimula la proliferación, maduración y diferenciación de los precursores eritrocíticos en la médula ósea, en forma idéntica a la eritropoyetina endógena humana, es una glucoproteína que estimula la formación de eritrocitos a partir de los progenitores eritroides, aumentaba los recuentos de eritrocitos y reticulocitos, los

Page 8: Expansores Plasmáticos

valores de hemoglobina y la incorporación globular de 59Fe. La eritropoyetina también libera reticulocitos al torrente sanguíneo, donde madurarán a eritrocitos. La administración intravenosa o subcutánea de rHu-EPO ha demostrado estimular la eritropoyesis en voluntarios sanos, pacientes con insuficiencia renal crónica y pacientes infectados con VIH con niveles de eritropoyetina endógena menores a 500 mU/ml. Por vía intravenosa, las concentraciones pico se logran a los 15 minutos aproximadamente, mientras que por vía subcutánea se obtienen entre 5 y 24 horas, después de la aplicación. CONTRAINDICACIONES: está contraindicado en casos de hipertensión arterial mal controlada o hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Debe usarse con precaución en presencia de tumores malignos, insuficiencia hepática crónica, epilepsia. No debe utilizarse en pacientes que hayan sufrido un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular en el mes anterior al tratamiento, que presenten angina de pecho inestable o que corran el riesgo de trombosis venosa profunda, por ejemplo los que tengan antecedentes de enfermedad tromboembólica venosa. PRECAUCIONES GENERALES: puede presentarse un aumento en la cifra plaquetaria dentro del margen normal, especialmente después de la administración intravenosa. El desarrollo de trombocitosis es muy raro. Se recomienda el control regular de la cifra de plaquetas durante las ocho primeras semanas de tratamiento. Puede darse trombosis en los sitios de acceso vascular (shunts), en especial en pacientes que tienen tendencia a la hipotensión o cuyas fístulas arteriovenosas presentan complicaciones. En estos casos se recomienda profilaxis de la trombosis mediante la administración, por ejemplo, de ácido acetilsalicílico o heparina. Reacciones alérgicas: No existen reportes de reacciones alérgicas severas o anafilácticas asociadas a la administración debe usarse con precaución en pacientes con cáncer (tumores malignos), epilepsia. Deben excluirse las deficiencias de ácido fólico, hierro y vitamina B12, RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se conoce si la eritropoyetina puede causar daño fetal en la mujer embarazada, o si pudiera alterar la capacidad reproductiva, por lo que deberá usarse solamente cuando a juicio y bajo la supervisión del médico tratante, el beneficio esperado para la madre supere los riesgos potenciales para el feto. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias reportadas con mayor frecuencia son el aumento de la presión arterial o el agravamiento de una hipertensión ya existente, las cuales pueden ser tratadas con medicamentos. En caso contrario se recomienda interrumpir la terapia de manera transitoria. Pueden presentarse crisis hipertensivas con periodos de cefalea, confusión, trastornos sensoriales y motores, con síntomas encefalopatiformes (por ejemplo, cefalea, estado confusional, trastornos sensorimotores –como alteraciones del habla, la marcha– hasta convulsiones tónico-clónicas), así como convulsiones tonicoclónicas en pacientes cuya presión arterial es normal o baja. También pueden presentarse trombosis en los sitios de acceso vascular. 

Page 9: Expansores Plasmáticos

En estos casos se recomienda la administración de ácido acetilsalicílico o heparina. Se han presentado reacciones anafilácticas en casos aislados por lo que se recomienda que la primera administración se realice bajo supervisión médica. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No debe mezclarse con otros fármacos o soluciones para infusión. Para garantizar la conservación del producto durante todo el periodo de utilización, deben de seguirse las siguientes instrucciones: – Debe emplearse únicamente con el disolvente que le acompaña. – No mezclar con otros fármacos. – No usar materiales de vidrio para la inyección. Usar exclusivamente materiales de plástico. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Puede presentarse un aumento dosis-dependiente en la cifra plaquetaria dentro del margen normal, especialmente después de la administración intravenosa. En la mayoría de los casos se observa una disminución en los niveles séricos de ferritina simultáneamente con el aumento del volumen corpuscular medio. Se pueden presentar incrementos transitorios en los niveles séricos de fosfato, potasio y creatinina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han observado efectos sobre la proliferación de células no hematológicas normales o malignas in vitro. Tampoco se ha detectado efecto genotóxico o de aberraciones cromosómicas en cultivos de linfocitos humanos. No existe evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad o teratogenicidad en ratas o conejos. No se han realizado estudios controlados en humanos sobre alteraciones de la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: se administra por vía intravenosa o subcutánea. Para disolver el polvo debe utilizarse la ampolleta de disolvente incluida en el envase. La solución reconstituida tiene un periodo de validez de 1 mes si se conserva en un refrigerador. Tan sólo se administrará la solución si reúne las condiciones de estar límpida o sólo ligeramente opalescente, ser incolora y no contener prácticamente ninguna partícula visible. Tratamiento de la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica: La dosis de inicio recomendada es de 50 a 100 U.I./kg del peso corporal, tres veces por semana, administrada vía subcutánea o intravenosa durante 2 a 5 minutos. Tratamiento de la anemia en pacientes inmunocomprometidos: Antes de iniciar el tratamiento, se deberá determinar la eritropoyetina sérica endógena, ya que puede verse disminuida la respuesta en pacientes con niveles séricos superiores a 500 mU/ml. Se recomienda una dosis inicial de 150 U.I./kg mediante bolo intravenoso o inyección subcutánea 3 veces por semana. En caso de no observarse respuesta al tratamiento, puede elevarse la dosis en forma gradual aumentando semanalmente 25 U.I./kg hasta un máximo de 500 U.I./kg vía intravenosa o subcutánea 3 veces por semana. Tratamiento para incrementar el rendimiento de la sangre autóloga donada: La dosis debe ser determinada individualmente considerando el hematócrito a compensar y la reserva endógena de eritrocitos. Se recomienda la administración por vía subcutánea o

Page 10: Expansores Plasmáticos

intravenosa durante 2 a 5 minutos dos veces por semana durante 4 semanas. En aquellos pacientes con hematócrito igual o superior a 33% la eritropoyetina se administra al final de la donación de sangre. En ningún caso deberá excederse un valor de hematócrito de 48% durante la totalidad del tratamiento. Prevención de la anemia en prematuros: Se administra por vía subcutánea a una dosis de 250 U.I./kg 3 veces por semana durante 6 semanas, el tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible. Prevención y tratamiento de la anemia en pacientes con cáncer: En pacientes con quimioterapia con platino se recomienda la administración de 450 U.I./kg por semana por vía subcutánea, pudiéndose dividir la dosis en 3 a 7 dosis únicas. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La respuesta de rHu-EPO se relaciona con la dosis y es individual. En el caso de una respuesta hematopoyética excesiva por una sobredosis de rHu-EPO, se debe suspender su administración y puede considerarse una flebotomía (sangría). Ante la presencia de fenómenos hipertensivos o convulsivos que puedan estar relacionados con sobredosis de rHu-EPO, deberá administrarse manejo de control. La eritropoyetina posee un margen terapéutico muy amplio. No se han observado síntomas de envenenamiento ni siquiera en pacientes con niveles séricos elevados 

(Inmunoglobulina antilinfocitos T de origen animal) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de SOLUCIÓN contiene: Inmunoglobulina antilinfocitos T de origen animal 50 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ATGAM® está indicado para el tratamiento de la anemia aplásica de moderada a severa y para el manejo del rechazo a los trasplantes, incluyendo el retardo del acceso del primer episodio de rechazo, en pacientes que han sufrido un trasplante renal. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: Propiedades farmacodinámicas: La acción inmunosupresora del ATGAM® se debe aparentemente a sus interacciones con los linfocitos T. La unión de la inmunoglobulina de caballo a las moléculas de la superficie de linfocitos T humanos permite que la IgG interfiera con la acción de estas células. Una consecuencia principal es la depuración de las células, manifestada por la pérdida de los linfocitos CD3+ y CD2+ de la sangre circulante. Los mecanismos para esta depuración probablemente incluyen tanto citotoxicidad del anticuerpo, medida por el complemento, y la depuración en el sistema reticuloendotelial, debida a la extracción de los macrófagos de los linfocitos T opsonizados. Las células T son muertas aparentemente por el ATGAM® la renovación de estas células requiere entonces de una repoblación de la médula ósea y del proceso del timo. Propiedades farmacocinéticas: Durante la infusión de 10 mg/kg/día, el nivel pico del plasma de la inmunoglobulina de caballo se observó después de 5 días de tratamiento. El valor medio del pico (n = 27 pacientes) se encontró en 727 ± 310 mcg/ml. La vida media de la inmunoglobulina de caballo después de la infusión con ATGAM® se encontró en 5.7

Page 11: Expansores Plasmáticos

± 3.0 días en un grupo de receptores. El rango para la vida media fue de 1.5 a 12 días. CONTRAINDICACIONES: no debe administrarse a un paciente que haya tenido previamente una reacción sistémica severa a este producto o a cualquier otra preparación de gammaglobulina equina. PRECAUCIONES GENERALES: Sólo los médicos experimentados en la terapia inmunosupresora deben utilizarse instalaciones equipadas y un equipo humano con recursos médicos de laboratorio y de apoyo adecuados. Suspender la terapia si se presenta anafilaxis o trombocitopenia o leucopenia severa y sin remisión. En común con productos derivados de, o purificados con componentes de sangre humana, debe tenerse en cuenta la posibilidad de transmisión de algunas enfermedades infecciosas. Monitorear cuidadosamente a los pacientes en busca de una infección concurrente. Algunos estudios han sugerido un incremento en la incidencia de infección por citomegalovirus, en pacientes que reciben este medicamnto Algunos médicos han encontrado que puede ser posible reducir este riesgo disminuyendo la dosis de otros agentes inmunosupresores que pudieran ser administrados concomitantemente con .La experiencia con niños ha estado limitada. Una reacción sistémica como rash generalizado, taquicardia, disnea, hipotensión o anafilaxis, impide cualquier administración RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: no ha sido evaluado en mujeres embarazadas o lactantes. No se han realizado estudios sobre reproducción animal con ATGAM®. Tampoco REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: reacciones: dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea, disnea, hipotensión, sudores nocturnos, estomatitis, dolor de pecho, dolor de espalda, dolor en el sitio de infusión, fístula A/V tapada y tromboflebitis periférica. Las reacciones raramente reportadas han sido: edema periorbital, agitación, mareo, debilidad o fatiga, malestar, dolor epigástrico o hipo, laringoespasmo, parestesia, linfadenopatía, infección, posible encefalitis, reactivación del herpes simple, heridas abiertas, hiperglicemia, hipertensión, edema, edema pulmonar, efusiones pleurales, taquicardia, ataques, anafilaxis, obstrucción de la vena ilíaca, trómbosis de la arteria renal, proteinuria y necrosis epidérmica tóxica. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Cuando la dosis de corticosteroides y otros inmunosupresores se reduce, pueden aparecer algunas reacciones previamente enmascaradas a ATGAM®. Bajo estas circunstancias, observar a los pacientes especialmente con cuidados durante la terapia con ATGAM®. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Disminución de linfocitos en la sangre periférica y aumento en la cuenta total de leucocitos y neutrófilos. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Cuando la dosis de corticosteroides y otros inmunosupresores se reduce, pueden aparecer algunas reacciones previamente enmascaradas al ATGAM®. Bajo estas circunstancias, observar a los pacientes especialmente con cuidados durante la terapia con ATGAM®. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: ATGAM® Solución estéril debe diluirse para infusión intravenosa en Solución inyectable de cloruro de calcio a 0.9%, dextrosa a 5% y

Page 12: Expansores Plasmáticos

cloruro de sodio a 0.225%, o dextrosa a 5% y cloruro de sodio inyectable a 0.45% hasta una concentración que no exceda de 4 mg de ATGAM® por ml. La solución diluida debe girarse o agitarse lentamente para lograr la solución a través del mezclado y dejar que alcance la temperatura ambiente antes de la infusión. ATGAM® se administra apropiadamente en una desviación vascular, una fístula arteriovenosa o en una vena central de alto flujo a través de un filtro en línea con un tamaño de poro de 0.2 a 1.0 micra. Receptores de trasplante renal: Se recomiendan 10 a 15 mg/kg diariamente durante 14 días, seguidos por terapia en días alternativos hasta un total de 21 dosis en 28 días. Los pocos niños estudiados recibieron 5 a 25 mg/kg diariamente, los receptores adultos de trasplante renal han recibido de 10 a 30 mg/kg de peso corporal diariamente. Cuando se administra para retrasar el acceso del primer episodio de rechazo, iniciar la terapia dentro de 24 horas antes o después del trasplante. Cuando se da para tratar el rechazo, iniciar la terapia en el momento del diagnóstico del primer episodio de rechazo. Anemia aplásica: De 10 a 20 mg/kg durante 8 a 14 días ha sido benéfico con la mayoría de los estudios clínicos que emplean 15-20 mg/kg/día. También puede darse terapia con días alternados durante otros 14 días hasta un total de 21 dosis. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Debido a su modo de acción y debido a que es una sustancia biológica, la dosis máxima tolerada de ATGAM® Solución estéril varía de paciente a paciente. A la fecha, la dosis simple más grande administrada diariamente a un paciente, receptor de trasplante renal, fue de 7,000 mg administrados en una concentración de aproximadamente 10 mg/ml en inyección de cloruro de sodio, USP, aproximadamente 7 veces la dosis total recomendada y la concentración de la infusión. En este paciente, la administración de ATGAM® no estuvo asociada con ningún signo de intoxicación aguda. El mayor número de dosis (10 a 20 mg/kg/dosis) que puede ser administrado a un solo paciente no ha sido aún determinada. Algunos pacientes de trasplante renal han recibido hasta 50 dosis en 4 meses, y otros han recibido tanto como 3 cursos para el tratamiento de rechazo agudo. La incidencia de manifestaciones toxicológicas no se incrementó con ninguno de estos regímenes. 

PRESENTACIONES: Caja con 1 ampolleta de 5 ml. Caja con 5 ampolletas de 5 ml. Caja con 25 ampolletas de 5 ml. Tabletas (Ácido fólico y fumarato ferroso) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Ácido fólico 5.0 mg Fumarato ferroso 200.00 mg Equivalente a 65.74 mg de hierro elemental Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 

Page 13: Expansores Plasmáticos

Cada TABLETA contiene: Ácido fólico 1.00 mg Fumarato ferroso 200.00 mg Equivalente a 65.74 mg de hierro elemental Excipiente, c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: En el embaraz las.Tabletas une las acciones preventivas del ácido fólico para prevenir alteraciones en la formación y cierre del tubo neural a diferentes niveles con la acción del fumarato ferroso que es el tratamiento de selección de la anemia hipocrómica en la mujer embarazada, estimula la producción de hemoglobina FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: El ácido fólico se absorbe en el duodeno y en la parte superior del intestino delgado. Es transportado en la sangre en forma de metiltetrahidrofolato. Posteriormente se transforma en tetrahidrofolato, que es el metabolito activo. Los niveles plasmáticos oscilan de 3 a 21 milimicrogramos/ml y reflejan fielmente la ingestión dietética. El hígado reduce y metila activamente el ácido fólico, lo transporta a la bilis para ser reabsorbido en el intestino y posteriormente llevado a los tejidos; su captación se realiza por las células mediante un proceso de endocitosis mediada por receptores. El metiltetrahidrofolato actúa como un dador de metilo. El ácido fólico, entre otras muchas acciones, actúa en la síntesis de pirimidina metilada, fase fundamental en la reproducción eritrocitaria. El fumarato ferroso se absorbe por vía oral, sobretodo en el duodeno; según las necesidades de hierro del organismo, la absorción puede variar desde 10% hasta 95% de la cantidad total administrada, esta autorregulación de la absorción por vía oral es la razón que inclina a los médicos al tratamiento por esta vía. El nivel máximo de hierro en plasma se obtiene a las dos horas de su administración por vía oral; la vida media después del máximo obtenido es de aproximadamente 6 horas, 80% aproximado del hierro en plasma pasa a la médula eritroide para ser incorporado a la hemoglobina de los nuevos eritrocitos, los cuales tienen una vida media de 120 días; dos terceras partes del hierro se elimina por vía gastrointestinal, la otra tercera parte se elimina por la piel al desescamarse y por la orina. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, hepatitis aguda, hemosiderosis, hemocromatosis, úlcera péptica y gastritis. PRECAUCIONES GENERALES: El ácido fólico puede enmascarar deficiencias de vitamina B12, pudiendo ocurrir remisión hematológica, mientras el padecimiento neurológico sigue progresando (en una persona con buenas reservas) si la vitamina B12 se dejara de absorber de repente (por ejemplo gastrectomía total) se necesitarían de 2 a 4 años para que se manifestara la deficiencia2. El ácido fólico se destruye a un pH inferior a 4 y por ebullición y enlatado4. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se debe administrar con los alimentos. No se han comprobado efectos en el producto. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Constipación, diarrea, náusea, vómito, regurgitación, gastritis, heces pastosas, estreñimiento, erupción cutánea. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Disminuye la absorción

Page 14: Expansores Plasmáticos

del ácido fólico: fenitoína, sulfalacina, primidona, barbitúricos, nicloserina, anticonceptivos orales, antagonistas del ácido fólico: metotrexato, pirimetamina, triamtireno, compuestos de diamicina, trimetoprim, anticonvulsivante, cortisona, cloranfenicol. No tomar alcohol. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Normalmente no producen alteraciones de las pruebas de laboratorio. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Las sales ferrosas en dosis excesivas son tóxicas. Después de 30 minutos de su ingestión se suelen presentar en niños, por ingesta accidental, los síntomas siguientes: diarrea, vómito pardo o sanguinolento, a continuación palidez o cianosis, lasitud, somnolencia, hiperventilación, colapso cardiovascular. No se debe uno dejar engañar, pues después de varias horas, puede presentarse una aparente recuperación que suele ir seguida por la muerte a las 12-24 horas. PRESENTACIONES: Caja con frasco con 30 y 60 tabletas. 

Solución inyectable (Eritropoyetina) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO) 4 000 U.I. Excipiente, c.b.p. 1.0 ml. Cada jeringa precargada contiene: Eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO) 10 000 U.I. Excipiente, c.b.p. 1.0 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: está indicado para el tratamiento de la anemia sintomática o que requiere transfusión, en los pacientes con insuficiencia renal crónica. Indicado en anemias secundarias, donde se encuentren niveles de eritropoyetina endógena anormalmente bajos. Indicado en anemias secundarias a procesos infecciosos (VIH). Indicado en anemias secundarias a procesos neoplásicos malignos, a excepción de procesos neoplásicos mieloides. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: La eritropoyetina es una hormona glicoproteínica endógena que regula la producción de los eritrocitos. Se genera primariamente y se produce en el riñón como respuesta a los cambios en la oxigenación tisular. La eritropoyetina humana recombinante estimula la proliferación, maduración y diferenciación de los precursores en la médula ósea, en forma idéntica a la eritropoyetina humana. La eritropoyetina ha demostrado estimular la eritropoyesis, mediante administración intravenosa o subcutánea con una respuesta eritropoyética relacionada con la dosis, esto se ha probado en sujetos normales voluntarios, en pacientes con insuficiencia renal crónica y en pacientes infectados con VIH en los cuales los niveles de eritropoyetina endógena se encuentran por abajo de 500 M.U.I./ml. CONTRAINDICACIONES: Pacientes que desarrollen aplasia pura de células rojas (APCR) mediada por anticuerpos después del tratamiento con cualquier eritropoyetina no deben recibir otra eritropoyetina Hipertensión no controlada. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes con antecedentes de eventos

Page 15: Expansores Plasmáticos

tromboembólicos. Deben ser respetadas todas las contraindicaciones asociadas con los programas de predonación autóloga de sangre en pacientes que inician el suplemento con dicho medicamento. PRECAUCIONES GENERALES: Se debe utilizar con precaución en aquellos pacientes con hipertensión des-controlada. Para minimizar el riesgo de hipertensión el rango de incremento en la hemoglobina debe ser aproximadamente 1 g/dl/mes y no debe exceder 2 g/dl/mes. Se debe tomar particular atención como un posible signo de alarma el desarrollo de cefalea inusual o el incremento de la cefalea. Durante la terapia con ERLAN®, puede ser necesario el iniciar o incrementar tratamiento antihipertensivo. Si la presión sanguínea no puede ser controlada se debe suspender el tratamiento. Si ocurriera un episodio de hipertensión aguda con o sin encefalopatía, deberá interrumpirse el tratamiento con (la concentración de Hb, puede disminuir después, 0.4/dl cada semana aproximadamente). RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Deberá utilizarse durante el embarazo o la lactancia sólo si está claramente indicada. No se sabe si la eritropoyetina humana recombinante puede causar daño fetal si se administra a una mujer embarazada, o si pudiera alterar la capacidad reproductiva. Sólo deberá ser usado en el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales para el feto. Se desconoce si la eritropoyetina se distribuye en la leche humana, debe ser utilizada con precaución durante la lactancia. No se recomienda el uso de ERLAN® en pacientes quirúrgicas embarazadas o durante la lactancia que estén participando en programas de predonación autóloga de sangre. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Al iniciar y en el curso del tratamiento pueden ocurrir: signos y síntomas seudogripales, mareo, sueño, fiebre, cefalea, dolor de articulaciones y músculos o debilidad, agravamiento de la hipertensión arterial (en pacientes con insuficiencia renal crónica), crisis hipertensivas, incluyendo hipertensión maligna, síntomas parecidos a encefalopatía (por ejemplo, cefalea y estado confusional) y convulsiones tónico-clónico generalizadas. Muy rara vez se ha observado trombocitosis, trombosis venosas profundas, eventos trombóticos/vasculares como isquemia al miocardio, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral (hemorragia cerebral e infarto cerebral), isquemia cerebral transitoria, trombosis venosa profunda, trombosis arterial, embolia pulmonar, aneurisma, trombosis retiniana y obstrucción por coágulos de un riñón artificial. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No existe evidencia que indique que el tratamiento con eritropoyetina altere, el metabolismo de otras drogas. Sin embargo, como la ciclosporina es enlazada por las células rojas sanguíneas existe potencial para una interacción con ésta; si se administra eritropoyetina concomitantemente con ciclosporina los niveles sanguíneos de ciclosporina deben ser monitoreados y ajustar la dosis de ciclosporina según sea necesario. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa o subcutánea. Previo a la administración, siempre se tiene que inspeccionar visualmente la solución, en busca de partículas o decoloración. No debe agitarse, la agitación puede desnaturalizar la glucoproteína volviéndola inactiva. No se debe reutilizar la jeringa. Se debe desechar la porción no utilizada. No debe administrarse por infusión intravenosa o mezclado con otros medicamentos. 

Page 16: Expansores Plasmáticos

Inyección subcutánea: El máximo volumen por sitio de inyección debe ser de 1 ml. En caso de volúmenes mayores, debe utilizarse más de un sitio de inyección. Las inyecciones pueden ser administradas en los miembros o en la pared abdominal anterior. Anemia de la insuficiencia renal crónica: Los niveles de hierro deberán determinarse en todos los pacientes antes y durante el tratamiento y en caso necesario administrar suplementos de hierro. Otras causas de anemia deben ser excluidas antes de iniciar la terapia con eritropoyetina. La aplicación será Intravenosa. La meta para la concentración de hemoglobina (Hb) debe ser entre 10 a 12 g/dl en adultos y 9.5 a 11 g/dl en niños. En pacientes con insuficiencia renal crónica y con enfermedad cardiaca isquémica clínicamente evidente o con enfermedad cardiaca congestiva las concentraciones de mantenimiento de la hemoglobina no deberán exceder la meta límite de concentración de Hb. 

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La respuesta a la eritropoyetina se relaciona con la dosis y es individual. En caso de una respuesta hematopoyética excesiva por una sobredosis de ERLAN®, se debe suspender su administración y puede considerarse la posibilidad de llevar a cabo una flebotomía (sangría). Ante la presencia de fenómenos hipertensivos o convulsiones que puedan estar relacionados con sobredosis de eritropoyetina deberá administrarse tratamiento de sostén (véase Precauciones generales). Solución inyectable (Eritropoyetina humana recombinante) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Eritropoyetina humana recombinante 2,000 y 4,000 U.I. Vehículo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hematopoyético. Tratamiento sustitutivo en la deficiencia de eritropoyetina. EXETIN-A® está indicado para el tratamiento de pacientes con anemia asociada a insuficiencia renal crónica, pacientes con quimioterapia, pacientes que se preparan para trasplante, algunos padecimientos hematológicos (ciertos tipos de leucemias, síndromes mielodisplásicos, pacientes con microesferocitosis) y en aquellos procesos que cursen con deficiencia de eritropoyetina. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: La eritropoyetina humana recombinante es una glicoproteína producida mediante tecnología DNA recombinante (con peso molecular de aproximadamente 30,400 daltons), contiene 165 aminoácidos en una secuencia idéntica a la de la eritropoyetina humana producida en forma endógena. CONTRAINDICACIONES: La eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO) está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, pacientes con hipertensión arterial descontrolada y en casos de hiperglobulia. PRECAUCIONES GENERALES: Debido a la posibilidad de que la tensión arterial pueda

Page 17: Expansores Plasmáticos

aumentar con la administración de EXETIN-A® se deberán determinar con frecuencia las cifras de ésta aun cuando el paciente no tenga antecedentes de hipertensión arterial sistémica. Se hará énfasis en pacientes con insuficiencia renal crónica debido al riesgo elevado de éstos, de desarrollar hipertensión arterial sistémica, isquemia miocárdica e insuficiencia cardiaca. Los pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial pueden requerir un ajuste en la dosis del medicamento antihipertensivo. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: A la fecha no se han realizado estudios bien controlados en mujeres gestantes y se desconoce si la eritropoyetina es excretada en la leche materna, por lo que se recomienda limitar su uso a los casos en que el tratamiento resulta imprescindible. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La administración de r-HuEPO puede relacionarse con los siguientes síntomas: De incidencia más frecuente: Dolor torácico, edema, cefalea, hipertensión arterial, poliglobulia, aumento de la resistencia vascular periférica, accidente vascular cerebral transitorio, artralgias, astenia, náuseas, vómitos, fatiga y reacción cutánea en el sitio de inyección. De incidencia menos frecuente: Convulsiones, respiración superficial. De incidencia rara: El síndrome pseudogripal (dolor óseo, mialgias, escalofríos y sudación). INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: En los casos que cursan con intoxicación por aluminio puede presentarse una falta de respuesta a la eritropoyetina. No obstante, la falta de una respuesta adecuada a la terapia con r-HuEPO puede indicar una reserva insuficiente de hierro, ácido fólico y/o vitamina B12 para que se realice la eritropoyesis. Incompatibilidades: No deberán mezclarse físicamente con otros medicamentos ni administrarse diluido en infusión intravenosa. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: El efecto terapéutico de la r-HuEPO, más que la propia hormona, puede alterar las siguientes determinaciones en sangre: hierro, ferritina, tiempo de sangrado, el nitrógeno ureico, creatinina, fósforo, potasio, sodio y ácido úrico; éstos últimos debido a que al mejorar la anemia, el apetito del paciente y la sensación de bienestar generalmente lo inducen a comer más. Lo anterior resulta de gran importancia, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: A la fecha no se han realizado estudios acerca del potencial teratogénico ni carcinogénico de la r-HuEPO. Los estudios de mutagénesis no han reportado alteraciones con el uso de eritropoyetina. No se han realizado estudios controlados en humanos sobre alteraciones de la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Generalmente se usa la vía intravenosa en pacientes que disponen de un acceso vascular, aquellos que están siendo hemodializados. 

Page 18: Expansores Plasmáticos

En el resto se prefiere usar la vía subcutánea. Cuando se selecciona la vía intravenosa se recomienda que la administración se realice en forma lenta, es decir, en un lapso de 2 a 5 minutos. En la anemia por insuficiencia crónica: Dosis de inicio: La dosis de inicio recomendada es de 50 a 100 U por kg de peso corporal, 3 veces a la semana por vía intravenosa o subcutánea.En caso necesario, después de transcurridas 8 semanas de tratamiento, la dosis puede incrementarse a 25 U por kg de peso corporal en forma adicional. Si el hematócrito se incrementa más de 4 puntos porcentuales en un periodo de 2 semanas, aumenta el riesgo de que aparezcan complicaciones trombóticas o hipertensión arterial, por lo cual en estos casos se recomienda disminuir la dosis. En caso de que el hematócrito supere un nivel de 36%, la administración de eritropoyetina deberá suspenderse temporalmente. Una vez que el hematócrito ha retornado al nivel deseado (30-36%), el tratamiento podrá reanudarse aplicando 25 U por kg de peso corporal por debajo de la dosis previa. Dosis de mantenimiento: Una vez alcanzado el nivel deseado de hematócrito y/o hemoglobina, la dosis deberá disminuirse en forma gradual realizando reducciones cada 4 semanas de 25 U por kg de peso corporal hasta llegar a la dosis más baja capaz de realizar el mantenimiento. Se recomienda como dosis máxima 300 U por kg de peso corporal 3 veces a la semana. En los pacientes que son tratados con hemodiálisis se recomienda aplicar EXETIN-A® después de la diálisis. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de exceder las dosis recomendadas puede aparecer aumento en el hematócrito y por consecuencia la elevación de la viscosidad sanguínea que puede ser tratada con una flebotomía (sangría). En algunos casos podrán aparecer manifestaciones como hipertensión arterial o convulsiones que podrán ser atendidas conservadoramente, además de realizar la sangría. (Ácido fólico) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Ácido fólico 0.4 mg o 4 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: en su concentración de 0.4 mg, se recomienda a toda mujer en edad reproductiva para prevenir alteraciones en la formación del tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele), así como preventivo de los defectos craneofaciales (labio y paladar hendido). La administración a concentraciones de 4 mg al día está indicada en aquellas mujeres que tienen antecedentes de haber presentado embarazos previos con alteraciones de la formación del tubo neural como anencefalia, espina bífida, meningomielocele o defectos craneofaciales. La administración de ácido fólico a dosis entre 2.5 y 5 mg está indicada en estados

Page 19: Expansores Plasmáticos

carenciales de folatos como anemia megaloblástica, alteraciones neuropsiquiátricas, depresión, neuropatía, alteraciones motoras (arreflexia, ataxia). FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: El ácido fólico se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal en la parte proximal del intestino delgado. Hay una pequeña absorción en la parte distal del yeyuno y prácticamente ninguna en el íleon distal. La absorción requiere el transporte y la acción de una pteroil-gamma-glutamil carboxipeptidasa asociada a las membranas de las células mucosas. La mucosa del duodeno y de la parte superior del yeyuno son ricas en dihidrofolato reductasa y capaces de metilar casi todo el folato reducido absorbido (véase Metabolismo). La biodis-ponibilidad vía oral o inyectable varía de 49.3 a 96.7%. Una vez absorbido, el folato es rápidamente distribuido a los tejidos como metiltetrahidrofolato, unido a las proteínas plasmáticas. Se distribuye a todos los tejidos del cuerpo y principalmente a hígado (50%) y se almacenan en las células como poliglutamatos. El principal sitio de almacenamiento es el hígado y se concentra también activamente en sistema nervioso central. El folato tiene circulación enterohepática. El folato se distribuye en la leche materna. El ácido fólico administrado terapéuticamente ingresa en gran cantidad y sin cambio a la circulación porta, debido a que es un sustrato pobre para la reducción por la dihidrofolato reductasa. Es convertido a su forma metabólicamente activa 5-metiltetrahidrofolato en el plasma y sobre todo en el hígado. CONTRAINDICACIONES: Anemia perniciosa y megaloblástica causadas por deficiencia de vitamina B12. Hipersensibilidad al ácido fólico. PRECAUCIONES GENERALES: Las dosis elevadas de ácido fólico pueden enmascarar deficiencias de vitamina B12, de manera que puede ocurrir remisión hematológica mientras la sintomatología neurológica tiende a progresar. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ninguna a la dosis de 0.4 a 5 mg/día. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Efectos en sistema nervioso central: en pocos casos, la administración de ácido fólico a dosis de 5 mg tres veces al día produjo alteraciones del sueño, sueños realistas, irritabilidad, excitabilidad e hiperactividad, los cuales generalmente desaparecen o mejoran rápidamente al suspender el medicamento. En raras ocasiones puede requerir hasta 3 semanas para obtenerse la total recuperación. Se han reportado esporádicamente, empeoramiento de cuadros psicóticos o convulsiones. Efectos gastrointestinales: Después de la administración de 15 mg/día se ha presentado náusea, distensión abdominal, flatulencia, mal sabor de boca o sabor amargo. Efectos dermatológicos: Se ha observado rash como resultado de reacciones de tipo alérgico y se manifiesta por la presencia de eritema, prurito y/o urticaria. Los síntomas ceden en pocos días al suspender el tratamiento. Otros: En voluntarios sanos que recibieron entre 400 y 500 mcg/kg/día de ácido fólico, se

Page 20: Expansores Plasmáticos

observó depleción de zinc probablemente por interferencia con su absorción. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado alteraciones en este rubro. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han observado efectos teratológicos ni se han reportado alteraciones de tipo mutagénico, carcinogénico o sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. La cantidad de ácido fólico que se recibe a través de la dieta, aun en los países que han adoptado la campaña de enriquecer los alimentos con ácido fólico, generalmente no es suficiente para ejercer su efecto preventivo. Por esta razón es necesaria la administración suplementaria de ácido fólico. Se recomienda a toda mujer en edad reproductiva, una dosis diaria de 0.4 miligramos (400 microgramos) para prevenir alteraciones en la formación del tubo neural o defectos craneofaciales. Las mujeres con antecedentes de haber tenido un producto con alteraciones del tubo neural (espina bífida, mielocele, meningocele), anencefalia, defectos craneofaciales (labio y paladar hendido) tienen alto riesgo de tener nuevamente un produhcto con estas alteraciones. En esos casos la dosis recomendada de ácido fólico, es de 4 mg al día los tres meses previos al embarazo y las primeras doce semanas del mismo. La dosis de FOLIVITAL* recomendada para el tratamiento de la deficiencia de folato es de 4 a 5 mg al día durante 4 meses. En casos de malabsorción pueden ser necesarios hasta 15 mg diarios. Dosificación durante la diálisis: Actualmente se considera que la cantidad de ácido fólico que se pierde durante la hemodiálisis es solamente un poco mayor del que se elimina por la orina, y los sitios de almacenamiento de folato no se alteran mayormente, por lo que no se requiere ajustes o suplementos extra de ácido fólico. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Las experiencias y reportes por sobredosificación son muy contadas. Es un fármaco poco tóxico, sin embargo debe tomarse en cuenta la respuesta idiosincrática. Un voluntario sano, presentó alteraciones del sueño y molestias gastrointestinales por la administración de 15 miligramos/día durante un mes, mientras que otro lo consumió durante 3 años a dosis de 60 mg/día, sin presentar ningún efecto tóxico. Dosis correspondientes a 10 mg al día, no han producido ninguna toxicidad aguda o crónica. PRESENTACIONES: Frasco de polietileno con 90 tabletas de 0.4 mg (400 mcg). Caja con 90 tabletas de 4 mg. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Comprimidos (Sulfato ferroso) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Sulfato ferroso 152.0 mg 

Page 21: Expansores Plasmáticos

equivalente a 55.87 mg de hierro Cianocobalamina 0.1 mg Ácido fólico 0.2 mg Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Aumento en la demanda de hierro, ácido fólico y vitamina B12 durante el embarazo (primordialmente en los últimos dos trimestres), embarazos múltiples y en mujeres con varios embarazos seguidos. Incremento en la demanda de hierro durante la adolescencia (frecuentemente acompañada por un consumo voluntario de alimentos con bajo contenido de hierro). Este incremento en la demanda también se observa entre los ancianos por una inadecuada ingesta de hierro. En la pérdida de hierro de mujeres con hiperpolimenorrea que presenten o no anemia ferropénica. Mujeres durante la fase de madurez sexual bajo control de la fertilidad con DIU, que presenten sangrados menstruales abundantes. En la pérdida patológica de hierro por sangrado a diferentes niveles. También por deficiente ingesta y absorción de hierro, por una dieta pobre en carne y rica en cereal y mala absorción intestinal, respectivamente. Aumento de requerimiento de hierro en neoplasias u otras enfermedades debilitantes. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: ORAFER COMP pertenece a las llamadas preparaciones de liberación rápida. El sulfato ferroso es rápidamente liberado en el estómago gracias a la combinación de bicarbonato de sodio con ácido ascórbico y el líquido utilizado para su deglución, provocando la dispersión inmediata del sulfato ferroso; dejando disponible el hierro en la parte superior del intestino delgado; por lo cual se puede obtener una óptima absorción. Las evaluaciones radiométricas de cuerpo entero y las determinaciones de nivel de hierro sérico confirman las altas tasas de absorción de ORAFER COMP, las cuales dependen de la severidad de la deficiencia. Cuando hay una concentración de hemoglobina menor a 12 g/100 ml, la tasa media de absorción de ORAFER COMP es del 25%. Si el nivel de hemoglobina está entre 12 y 15 g/100 ml, la tasa media de absorción se reduce a 17% en caso de deficiencia de las reservas de hierro con niveles normales de hemoglobina superiores a 15 g/100 ml, se observa una tasa media de absorción del 12% para ORAFER COMP. Esto quiere decir que a mayor deficiencia de hierro corporal, mayor grado de absorción del mismo. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. Hemosiderosis, hemocromatosis. Gastritis y úlcera péptica. Trastornos de la utilización del hierro. Anemia megaloblástica y anemia perniciosa. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se conocen hasta la fecha. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Ocasionalmente se presentan efectos secundarios leves, como: inapetencia, dolor abdominal, sensación de plenitud y

Page 22: Expansores Plasmáticos

flatulencia. Menos frecuentes son: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y puede provocar gastritis. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Durante un tratamiento con tetraciclina no se deben administrar preparaciones a base de hierro, ya que la absorción de ambos medicamentos se ve impedida. Esto aplica también a otros medicamentos que pueden causar interferencia en lo que respecta a la absorción de la vitamina B12 y el ácido fólico, en especial antiácidos (a base de aluminio, magnesio, calcio) y algunos fármacos hipolipemiantes como la colestiramina, alopurinol, aminoglucósidos. La administración de hierro disminuye la absorción de ciprofloxacina, así como disminuye los efectos terapéuticos de la metildopa. Se debe evitar la administración combinada de preparados de hierros orales y parenterales para evitar sobrecarga del mecanismo de transporte de hierro. Lo mismo aplica a las transfusiones de sangre. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta la fecha. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se conoce hasta la fecha. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Las dosis recomendadas para el hierro debe ser calculada con base al contenido de hierro elemental, en general, la dosis recomendada en adultos es de 50-60 mg de hierro elemental dos a tres veces al día, aunque existen tablas del promedio estimado de absorción de hierro y el incremento de los niveles de hemoglobina, en relación con la dosis total de miligramos de hierro diario. Por su contenido de hierro elemental el tratamiento puede realizarse tomando 2 veces al día 1 comprimido de ORAFER COMP. PRESENTACIÓN: Frasco con 30 comprimidos y un cartucho deshidratante. 

Anticoagulantes Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos) asimismo .Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su Efecto biológico. Se pueden dividir en: 

Anticoagulantes de acción directa Son aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores Negativas. Existen formas comerciales con pesos directos de trombina (hirudina,

Page 23: Expansores Plasmáticos

argatroban). 

Anticoagulantes de acción indirecta Son aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores mediados por capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular, danaparoide sódico); inhibidores de la síntesis de factores de coagulación (derivados del dicumarol). 

Pueden administrarse por vía parenteral (subcutánea o endovenosa) para inducir un estado hipocoagulante en forma rápida. En clínica esta ruta se usa, habitualmente, por cortos períodos de tiempo. Cuando se administran por vía oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalación. En general, esta vía es utilizada en los tratamientos de mantención. 

HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF) 

Anticoagulantes Heparina no fraccionada 

Se obtiene de: Mucosa intestinal porcina Pulmón bovino Ovejas Ballena 

Por ser de animales pueden producir alergias 

farmacocinetica Aumenta la neutralización de la antitrombina III, formándose un complejo: heparina + antitrombina III con mayor actividad sobre el factor Xa y la trombina Paso de protrombina a trombina A dosis más altas inhibe a trombina y convierte fibrinógeno en fibrina Acción anticoagulante Acción antitrombótica Baja lípidos sanguíneos Estimulación plaquetaria Vía de administracion IV: inmediata Subcutánea: 30 min 

Vida media: 1-2 horas 

RAM Hemorragias Trombocitopenia 

Page 24: Expansores Plasmáticos

Necrosis dermica Osteoporosis Eritrema Hematomas Inhibición de la agregación plaquetaria Hipersensibilidad con reacciones anafinlácticas Hiperpotasemia por inhibición de la aldosterona 

Anticoagulantes Heparina no fraccionada 

Al administrarse HNF se debe realizar control de tiempo de tromboplastina parcial. 

Contraindicaciones 

Riesgo de hemorragia o hemorragia activa Trombocitopenia Hipoaldosteronismo Insuficiencia renal 

Interacciones 

Trombolíticos Warfarina Dextranos 

Dosis Subcutánea 5000 – 10.000 UI/ 8-12 hrs Intravenosa 5000 UI + 20.000 – 40.000 UI disueltas en 1Lt de solución NaCl en 24 horas. IM es erronea. Duele y hace hematoma. 

Anticoagulantes Heparina de bajo peso molecular 

Provienen de la fracción de las HNF: 

Dalteparina Enoxaparina Nadroparina Reviparina Certoparina Logiparina 

Mecanismo de acción 

Se unen a la Antitrombina III y producen un efecto anti Xa altamente selectivo con menor actividad anti IIa. 

Page 25: Expansores Plasmáticos

A diferencia de la no fraccionada, tiene buena actividad antitrombótica pero poco efecto anticoagulante lo que baja riesgo de hemorragias 

Anticoagulantes Heparina de bajo peso molecular Vida media más larga Mejor absorción subcutánea No necesita control del tiempo de tromplastina parcial Lenta eliminación renal Elevado precio 

Anticoagulantes Heparina de bajo peso molecular RAM Hemorragias Hematomas Plaquetopenia Hipercalemia Necrosis en el sitio de la inyeccion Incremento de las transaminasas Reacciones alergicas Hipema (sangrado en la cámara anterior del ojo) 

Contraindicaciones Hemorragias activas Trombocitopenia Diatesis hemorragicas Primer trimestre del embarazo y lactancia Falla renal crónica Cirugías recientes 

Anticoagulantes Pentasacáridos Fondaparinux 

Inhibidor selectivo del factor Xa por activación con antitrombina III Inhibe de la formación de trombina lo que bloquea la formación del trombo Administración: subcutanea Vida media: 20 horas 

RAM Hemorragias Hematomas Reacciones alérgicas Estreñimiento 

Precauciones Hemorragia activa o riesgo 

Page 26: Expansores Plasmáticos

Insuficiencia renal o hepática Embarazo Ancianos Niños 

Uso Postoperatorio para prevención de formación de tromboembolismos Dosis 2,5 mg/día 

Anticoagulantes Orales 

Cumarinas Bishidroxicumarina o dicumarol Biscumacetato de etilo Acenocumarol Fenprocumon Warfarina sodica 

Indandionas Fenindiona Difenadiona Anisindiona Anticoagulantes IN VIVO : Anticoagulantes Orales Inhibe la enzima activadora de la vitamina K, necesaria para el desarrollo y posterior activación de los factores II, VII, IX y X Farmacocinética Buena absorción Alcanzan niveles plasmáticos entre 3-12 horas Se unen a la albúmina y otras proteínas plasmáticas 

Anticoagulantes IN VIVO : Anticoagulantes Orales Vida media: Biscumacetato de etilo … 2hr Fenindiona …………… 5 hrs Acenocumarol ………… 24 hrs Warfarina ………………44 hrs Dicumarol………………60 hrs Fenprocumón .………… 150 h 

Anticoagulantes IN VIVO : Anticoagulantes Orales Pero la inhibición completa de todos los factores se ve a la semana de tratamiento Por que los factores activados tienen un tiempo de vida, mientras tanto no se aprecia

Page 27: Expansores Plasmáticos

efecto, este tiempo se denomina periodo de latencia. Anticoagulantes IN VIVO : Anticoagulantes Orales RAM Hemorragia Hemorragia gingival al cepillarse los dientes Hematomas por golpes ligeros Hipersensibilidad Alopecia