5
EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ 20 DE AGOSTO 1820 El ejército estaba listo para embarcarse. Según el estado de 15 de julio, constaba de 4.642 soldados, los 4.000 chilenos y los 642 argentinos. En cambio, de los oficiales, el 40% era argentino. Pero fue necesario sacar soldados para completar la marinería de la escuadra y unos 170 artilleros para los fuertes de Valparaíso. Con estas mermas, el ejército expedicionario quedó reducido a 4.118 soldados y 296 jefes. Aunque San Martín había propuesto que O'Higgins tomara el mando en jefe, quedando él como jefe de estado mayor, esta solución fue descartada desde el primer momento, por razones que se caen de su propio peso. Así es que quedó como general en jefe del ejército libertador del Perú y generalísimo de mar y de tierra (oficio a Cochrane de 19 de agosto). Sus facultades eran amplísimas e incluían la remoción de Cochrane cuando lo creyera conveniente (oficio reservado de la misma fecha). Después de decirle que su conducta militar y política debía reglarse por su propio criterio, O'Higgins le añadía: "Me contraigo sólo a recordar a V. E. que el objeto único y exclusivo de su gloriosa empresa es extraer al Perú de la vergonzosa servidumbre del cetro español, y elevar esos pueblos al rango de soberanía, libertad e independencia de

Expedición Libertadora Del Per1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exp libertd

Citation preview

Page 1: Expedición Libertadora Del Per1

EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ20 DE AGOSTO 1820

 

El ejército estaba listo para embarcarse. Según el estado de 15 de julio, constaba de 4.642 soldados, los 4.000 chilenos y los 642 argentinos. En cambio, de los oficiales, el 40% era argentino. Pero fue necesario sacar soldados para completar la marinería de la escuadra y unos 170 artilleros para los fuertes de Valparaíso. Con estas mermas, el ejército expedicionario quedó reducido a 4.118 soldados y 296 jefes.

Aunque San Martín había propuesto que O'Higgins tomara el mando en jefe, quedando él como jefe de estado mayor, esta solución fue descartada desde el primer momento, por razones que se caen de su propio peso.

Así es que quedó como general en jefe del ejército libertador del Perú y generalísimo de mar y de tierra (oficio a Cochrane de 19 de agosto). Sus facultades eran amplísimas e incluían la remoción de Cochrane cuando lo creyera conveniente (oficio reservado de la misma fecha). Después de decirle que su conducta militar y política debía reglarse por su propio criterio, O'Higgins le añadía: "Me contraigo sólo a recordar a V. E. que el objeto único y exclusivo de su gloriosa empresa es extraer al Perú de la vergonzosa servidumbre del cetro español, y elevar esos pueblos al rango de soberanía, libertad e independencia de toda dominación extranjera, colocándolos al nivel de los demás pueblos libres de América; que en este concepto V. E. y el ejército de su mando no llevan más carácter que el de libertadores de aquellos países oprimidos, y que, por consiguiente, la destrucción total de las fuerzas españolas por todos los arbitrios que estén al alcance de V. E. Y la constitución de la potencia peruana bajo la forma que dictasen las circunstancias y la conveniencia común de aquellos pueblos y de toda la América, es la grandiosa obra que Chile confía a los esclarecidos talentos de V. E." 

Presintiendo que la expedición tendría, al fin, que realizarla sólo con los recursos chilenos, en abril de 1819 San Martín había aceptado los despachos de brigadier del ejército de Chile. En el 

Page 2: Expedición Libertadora Del Per1

momento de darse a la vela los buques, O'Higgins le remitió a bordo los despachos de capitán general, confirmando oficialmente el título que de hecho se le daba desde que asumió la jefatura del ejército libertador. Espontáneamente, se habían agregado al ejército los generales argentinos: Toribio de Luzurriaga y Juan Antonio Alvarez de Arenales. El primero, que había desempeñado la gobernación de Cuyo, en reemplazo de San Martín, iba a servir como oficinista. El segundo, oriundo de Reinoso (Castilla la Vieja), iba a ser la cabeza militar que permitió a San Martín sostener la lucha más de dos años, ya brindarle oportunidad de triunfar si su estado cerebral se lo hubiera permitido. El diputado argentino Tomás Guido, que el nuevo gobierno del Plata removió de su cargo, ingresó al ejército de Chile con el grado de coronel.

Como edecanes y ayudantes del general en jefe, iban los coroneles Diego Paroissiend, médico inglés, y Tomás Guido, el capitán español José Caparros y el teniente José Arenales, hijo del general del mismo apellido.

Mayor importancia que el personal militar, tenía el civil que llevaba consigo: los doctores Bernardo Monteagudo y José Antonio Alvarez Jonte, Juan García del Río, Dionisio Viscarra y otros. Desde los días de su apogeo intelectual, San Martín gustaba de allegar hombres peligrosos, intrigantes y de escaso juicio, y militares alocados. Parecía encontrar en su manejo el mismo placer que los grandes jinetes en cabalgar potros indómitos. Como hemos visto, la presencia de algunos de estos acompañantes había causado gran inquietud al Senado, como si hubiera presentido la postración del general y el enorme peligro que ahora entrañaban los mismos individuos que, en sus buenos días, eran simples blancos en que entrenaban su fascinación y su don de mando.

Iba como jefe de estado mayor Juan Gregorio de Las Heras, ascendido a general de brigada, llevando como segundo al coronel venezolano Juan Paz del Castillo, y 22 ayudantes de distintas graduaciones.

La intendencia seguía a cargo de Juan Gregorio Lemos, que la desempeñaba desde 1816, y el parque, al del sargento mayor Luis Beltrán, el mismo ex fraile que lo había conducido en 1817 en la travesía de los Andes.

El material de guerra de repuesto era enorme, a pesar de ¡os auxilios enviados a Colombia y de lo que se dejó en Chile: 15.000 fusiles y 2.000 sables, destinados a armar en el Perú nuevos cuerpos. El parque de artillería llevaba 35 cañones. El número de bultos y cajones pasaba de 15.000.

Los víveres, charqui, galletas, papas, frijoles, maíz, aguardiente, café y yerba mate. azúcar, arroz, papas y los forrajes para los animales, estaban calculados para la navegación y cinco meses de campaña. La caja militar llevaba $ 180.392 Y cubría los sueldos de cuatro meses. Iba también una imprenta con sus operarios. El ejército de los Andes, que tres años antes asombrara a la América, había sido sobrepasado en una medida casi inverosímil, en armas, bagajes y caja, pero no en su moral. Ejército de Jejes, lo apodaron los militares que venían de otras regiones de América.

Finalmente. en una de las reuniones de vecinos, Gaspar Marín había preguntado a San Martín: ¿Bajo qué bandera marchará esta expedición?, y el general le había contestado: "Con la 

Page 3: Expedición Libertadora Del Per1

chilena, señor Marín", declaración que iba resuelto a retractar, apenas las circunstancias se lo permitieran. 

El 10 de agosto se inició el embarque de la carga, por un muelle provisional construido en las inmediaciones del antiguo castillo de San José. El 13 comenzaron a moverse los cuerpos de Quillota y en la mañana del 18 empezó el embarque. El "Araucano" y la "Minerva" se dieron a la vela con rumbo a Coquimbo, para recoger el batallón de infantería organizado en esa ciudad.

El general Miller nos ha dejado una sencilla descripción del embarque: "Era - dice - un espectáculo tan tierno como imponente el que ofrecía la bahía, casi solitaria en otros tiempos, y ahora cubierta de buques en cuyos mástiles flotaba la bandera chilena, así como la llegada de los cuerpos que venían de sus acantonamientos al son de músicas militares, por entre una muchedumbre que llena de entusiasmo y de contento, los aclamaba y bendecía. Se aproximaban a los diversos puntos de la playa y se embarcaban en sus respectivos transportes en el mayor orden y sin que ocurriese novedad ninguna. Numerosos vecinos de la capital y de algunos provincias habían acudido a Valparaíso. Las calles de este puerto estaban repletas de gente. Muchas mujeres, que en las otras campañas habían participado de la suerte próspera o adversa de sus maridos, por una orden que no tuvo excepción, estaban, ahora, obligadas a quedarse en tierra. Sus despedidas y lamentaciones, acompañadas del llanto de los niños, daban un gran interés a la escena y enternecían el corazón. En la mañana del 29, el general San Martín recorrió la bahía en una falúa de gala, visitando los diversos buques en medio de un entusiasmo indescriptible. Los vivas a la patria atronaban el mar y la playa, A las 2 P. M., la "O'Higgins", enarbolando la insignia de Cochrane y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompió la marcha. El viento sur hinchó las velas, como si también se hubiese doblegado a los inauditos esfuerzos de O'Higgins y de Zenteno. Cerraba la retaguardia el navío "San Martín", que conducía al generalísimo de tierra y de mar.

La escuadra llevaba a bordo toda la sustancia del pueblo chileno. Quince años más tarde, aún no se reponía del agotamiento originado por un esfuerzo tan excesivo para su débil potencialidad, que se nos representaba como imposible, si los documentos no lo testificasen. También llevaba a bordo la máxima figura de la América española en esos momentos; el glorioso general José de San Martín, la primera espada de la revolución y el libertador de Chile. Pero la vigorosa cabeza política militar que había creado conducido de Mendoza a Chacabuco el ejército de los Andes, no hacía parte del ejército libertador del Perú. "El general San Martín se mejora muy lentamente - escribía O'Higgins a Zañartu el 10 de febrero de 1820 -. Pero, por desgracia, no sólo no había mejorado su estado físico, sino que su decadencia cerebral se había agravado." 

San Martín, lo mismo que O'Higgins, creía que, junto con desembarcar el ejército chileno, se iba a producir en el Perú un levantamiento general, que obligaría al virrey a pedir en el acto la paz, o a lo menos una tregua, y queriendo estar prevenido para esta emergencia, solicitó poderes e instrucciones que le fueron dados. El optimismo era tan grande que el 19 de septiembre O'Higgins escribía a Zañartu: "Salió al fin la expedición ... ". "Estoy cierto de que en parte alguna tendrá nuestro ejército que disparar un tiro. Todo va combinado de modo que la libertad del Perú se haga sin sangre." Rememorando la ardua labor realizada, decía en un manifiesto: "Sólo la futura suerte de Chile ha podido sostenerme. Yo debí encanecer en cada 

Page 4: Expedición Libertadora Del Per1

instante". "El que no se ha visto en estas circunstancias, no sabe lo que es mandar."