Expediente Tecnico Agua Sacilia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expediente técnico 2012

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TORIBIO CASANOVA

PROVINCIA DE CUTERVO

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCAEXPEDIENTE TECNICOVOLUMEN I

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICASPROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LA SACILIA, DISTRITO TORIBIO CASANOVA, PROV. CUTERVO, DEP. CAJAMARCA

UBICACIN:

REGION

: CAJAMARCA

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

PROVINCIA

: CUTERVO

DISTRITO

: TOPRIBIO CASANOVA

LOCALIDAD

: LA SACILIA

INDICE

1.0. GENERALIDADES

1.1 Introduccin

1.2 Antecedentes

1.3 Objetivos

1.4 Metas fsicas

1.5 Justificacin del proyecto

2.0. UBICACIN DEL PROYECTO

2.1 Ubicacin geogrfica

2.2 Ubicacin poltica

2.3 Vas de acceso

3.0. ESTUDIOS BSICOS DE INGENIERIA

3.1 Topografa

3.2 Caractersticas Geomorfolgicas y geolgicas3.3 Canteras

4.0. INGENIERIA DEL PROYECTO4.1 Datos de diseo

4.2 Estudio de fuentes

4.3 Obras proyectadas4.3.1 Captacin

4.3.2 Filtro Lento (FLA)

4.3.3 Lnea de conduccin

4.3.4 Reservorio

4.3.5 Lnea de aduccin y distribucin

4.3.6 Pases Areos4.3.7 Cmara Rompe Presin CRP-6 y CRP-7

4.3.8 Conexiones domiciliarias

4.3.9 Piletas pblicas

4.3.10 Caja para vlvulas de control

4.4 Impacto y mitigacin ambiental

5.0. METRADO Y PRESUPUESTO5.1 Metrados5.2 Anlisis de Precios Unitarios5.3 Presupuesto de obra 5.3.1 Costo Directo

5.3.2 Costo indirecto5.4 Insumos y precios5.5 Formula Polinmica6.0. PROGRAMACION DE OBRA

6.1 Cronograma de ejecucin 6.2 Cronograma valorizado 7.0. ESPECIFICACIONES TECNICAS8.0 PLANOS9.0 ANEXOS10.0 PANEL FOTOGRAFICO1. GENERALIDADES1.1. INTRODUCCIONEl presente proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Toribio Casanova, especficamente en la capital del distrito, la localidad de La sacilia entre los 1324msnm, cota de la ltima pileta y los 1990 m.s.n.m, cota de la captacin.El Plan de Desarrollo Concertado Distrital de Toribio Casanova, seala como uno de sus objetivos principales, mejorar las condiciones de vida de la poblacin distrital con nfasis en los sectores ms vulnerables, a travs de la promocin a nivel de sus Centros Poblados y Caseros, de la inversin en infraestructura de saneamiento bsico.

Por lo tanto y ante la problemtica de la capital del distrito del deficiente servicio de agua y alcantarillado que se presenta actualmente, la Municipalidad Distrital, asume el compromiso de solucionar este problema con el mejoramiento del agua potable y alcantarilladlo. de saneamiento bsico con la construccin de los sistemas de agua correspondientes.

1.2. ANTECEDENTESAgua Potable:

El primer sistema de agua potable fue construido en 1970, se trataba de un pequeo canal de mampostera de piedra y concreto de aproximadamente de 10 km. Desde un manantial de nombre GALINDO, con participacin activa de la poblacin y aporte de la municipalidad, el canal llegaba hasta el reservorio de 20 m3 de concreto armado en la parte alta de la capital del distrito.

En 1980, con el financiamiento del Ministerio de Salud, a travs de la Direccin de Saneamiento Bsico Rural (DISABER), Oficina Jan, se construye el primer sistema de agua con tubera, con la intensin de potabilizar el agua, se capto el agua del manantial Galindo, se construye dos reservorios de 15 y 5 m3 para abastecer la Sacila y el barrio de Santa Cruz, el primer reservorio de 20 m3 abastecera la parte baja de la ciudad.

En 1996, teniendo en cuenta que el manantial Galindo se estaba secando, FONCODES construye una nueva captacin en el lugar denominado Barizal de 15 m3 el cual debera abastecer el casero de Morero y la Sacilia.

Como la insuficiencia persista en 2006, FONCODES, ejecuta un nuevo proyecto, aprovechando el manantial Chontal y uniendo al de Barisal y se construye un reservorio ferrocemento de 35 m3, a 2 km. De la sacilia, y se sigue utilizando los antiguos reservorios hasta la actualidad, con grandes deficiencias.

Alcantarillado

Respecto, al alcantarillado: la disposicin de excretas: Las familias de la Sacilia usan un sistema de alcantarillado, que est mostrando dificultades en su emisor el cual ha sido construido con poco conocimiento tcnico ya que el emisor es de 4 insuficiente para cumplir una funcin eficiente; construido en el ao 1998 con el financiamiento de FONCODES, y que actualmente estn en mal estado. Situacin Actual:

El sistema contemplaba el empleo de dos manantiales los cuales no tienen el caudal suficiente para cubrir la necesidad de la poblacin (0.40l/s y 0.35l/s) en la poca ms crtica, siendo la necesidad real de 1.20 l/s.

Los dos manantiales en diferentes niveles (Chontal y Barisal) conducen sus aguas a una cmara de reunin el cual su nivel se encuentra por debajo del reservorio, trayendo como consecuencia que funcione la lnea de mayor caudal, este reservorio se encuentra a 2 km. De la ciudad, por su distancia dificulta la operacin y mantenimiento del sistema.

La lnea de conduccin hacia el reservorio tiene un dimetro de 3, de aqu sale dos tuberas de aduccin de 3 y de 1.5 esta ultima para atender el casorio del Guayaquil, la cual se encuentra a un desnivel mucho menor que la tubera principal, lo que produce una fuerte disminucin de presin en la misma.

En el empalme de la lnea de distribucin a la aduccin se han hecho una serie de cambios por el comit de administracin y operacin sin ninguna asistencia tcnica perjudicando a todo el sistema, en vez de unir a la lnea de aduccin se ha conectado a los reservorios existentes y descritos anteriormente, la consecuencia es que el reservorio de 35 m3 solo este est sirviendo de pase y no cumpla su funcin, y como los tres reservorios antiguos tienen una capacidad de 40 m3 superior al anterior.

Por otra parte existe otro problema sobre la calidad fsica del agua por tener altos contenidos de carbonatos (Barisal), la consecuencia es que se sedimenta estos carbonatos en la tubera reduciendo el pase del agua hasta llega el caso de no dejar pasar este liquido elemento, por lo que se ve en gran problema la poblacin de la Sacilia.

Tambin hay otro problema preocupante es que no hay tratamiento del agua es decir no se clortica ya que el reservorio no funciona por los problemas ya descritos

Respecto al alcantarillado en general se encuentra en buen estado, salvo el emisor que ha colapsado en un punto determinado, por lo que las aguas servidas estn siendo vertidas a campo abierto, en conciencia al pozo de percolacin no llega estas aguas por lo que se encuentra sin uso, sin embargo est en buenas condiciones, todo esto puede traer problemas a la poblacin ya que puede sufrir una contaminacin general muy grave, as mismo la tubera deber cambiarse por cuanto el dimetro no es recomendable (4) y ya cumpli su vida til.

1.3. OBJETIVOSEl objetivo central o propsito del proyecto es el siguiente:

Disminuir la prevalencia de enfermedades diarreicas y drmicas a travs de la implementacin de un eficiente servicio de agua segura y de esta forma asegurar el bienestar de la poblacin afectada por el problema identificado.

Objetivos especficos:

Contribuir a bajar las tasas de morbilidad infantil.

Disminuir las enfermedades diarreicas y drmicas.

Mejorar los hbitos y prcticas de higiene y educacin sanitaria.

Brindar servicios de abastecimiento agua potable de buena calidad y de manera permanente.

Disminuir el riesgo de contaminacin del medio ambiente.

Capacitar a la poblacin para administrar, operar y mantener los servicios de agua, principalmente a la organizacin establecida (JASS u otra denominacin).

Los medios para lograr los objetivos son:

Mejoramiento y Ampliacin del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado que garantice la cobertura, buena calidad, cantidad necesaria y continuidad.

Capacitacin en educacin sanitaria y hbitos de higiene.

Los fines a alcanzar:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

Incremento de las condiciones y el nivel de salud de la poblacin.

Disminuir las tasas de morbilidad infantil.

Reducir los gastos por salud de la poblacin de la capital del distrito La Sacilia

1.4. METAS FISICAS

Con la Ejecucin del presente proyecto se lograrn las siguientes metas:

Construccin de una Captaciones de quebrada en el luigar denominado El Verde. Construccin de un Sistema de Filtro Lento en el Km 0+180 de la lnea de conduccin.

Un Reservorio de Ferrocemento de 40.00 m3.

11,784.00 ml de Lnea de Conduccin. 5,418.00 ml de Lnea de aduccin y distribucin.

Cuatro (04) pases areos. Seis (06) Cmaras Rompe Presin CRP-6. Tres (03) Cmaras de Rompe presin CRP-7.

Tres (03) Piletas pblicas. 695 ml de Emisor (Alcantarillado)

Ocho (08) buzones.1.5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.El desarrollo de una comunidad est basado en la disponibilidad de los servicios bsicos, por lo tanto es importante que se cuente entre otros cosas con un sistema de agua potable y alcantarillado eficiente. Consientes de esta premisa, la Municipalidad Distrital de Toribio Casanova, est orientando su poltica de Gobierno a dotar de este servicio a todas las comunidades de su jurisdiccin, y con mayor razn si se trata de la capital del distrito; lo que justifica la ejecucin de este proyecto.

La Mano de Obra no calificada a emplear ser del lugar, debiendo considerar que es importante involucrar a la poblacin en la ejecucin del proyecto. 2. UBICACIN DEL PROYECTO.2.1. UBICACIN GEOGRFICA:

Geogrficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas:

17 M 751200 y 757800 UTM 93279000 y 9336000A una altura entre los 1324.00 Y 1990.00 msnm.

2.2. UBICACIN POLTICA.

Regin : CajamarcaDepartamento

: CajamarcaProvincia

: Cutervo

Distrito

: Toribio CasanovaLocalidad

: La Sacilia2.3. VIAS DE ACCESO.Para llegar al lugar del Proyecto desde la ciudad de Jan:

Existe un servicio diario de vehculos desde la ciudad de Jan hasta la localidad de la Sacilia y viceversa, la carretera esta asfaltada desde Jan hasta Corral quemado, unos 60 km. Desde Corral quemado hasta la localidad de Choros, por una carretera afirmada, de 30 km. Aqu hay que cruzar el ro maran en una balsa cautiva de capacidad suficiente para trasladar vehculos livianos. De Choros hasta la Sacilia, tambin se cuenta con una carretera afirmada en muy buenas condiciones de 17 km. 3. ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA.3.1. TOPOGRAFIA.El rea que comprende el proyecto, es bastante accidentada, la apreciacin preliminar de la formacin geolgica de esta zona es que est sujeto a cambios bruscos por eventos extraordinarios suscitados a travs del tiempo.

Los trabajos de Topografa a comprendido las siguientes etapas:

Trabajos de Campo

Reconocimiento y evaluacin del trazo y rea de estudio

Sealizacin y ubicacin de las obras puntuales, tales como Captacin, Filtro lento, Reservorio y pases areos..

Levantamiento topogrfico

Trabajos de Gabinete

Proceso y revisin de la informacin de campo

Elaboracin de Planos con soporte del software AutoCad.

3.2. CARACTERSTICAS GEOMORFOLOGICAS Y GEOLGICAS.El objetivo principal es identificar el terreno donde se construirn las obras y por donde pasa el trazo de las tuberas de conduccin y aduccin, determinar su posicin dentro del perfil estratigrfico, conocer sus principales parmetros geomecnicos como su estratigrafa, estabilidad geolgica etc.

La metodologa empleada consiste en la identificacin de los suelos del lugar donde se proyectan las obras, donde se observ en el campo el tipo de suelo predominante, siendo este del tipo franco limoso, con presencia considerable de roca deleznables.

Geologa Estructural:Estructuralmente el rea de estudio se ubica en la zona de deflexin de Huancabamba cuyas estructuras, como fallas y plegamientos, corresponden a eventos que ocurrieron en el Cretceo y el Terciario, los mismos que determinaron las geoformas actuales.

En el rea de presente estudio la estructura geolgica principal lo constituye el pliegue sinclinal de Bagua, el mismo que se extiende desde el Pongo de Rentema siguiendo una direccin NW SE. No se aprecian fallas de importancia que pongan en riesgo la integridad de las obras.

Sin embargo, a la altura del casero Morero, por donde pasa la lnea de conduccin, se ha reconocido una falla inversa de orden regional que pone en contacto las areniscas del grupo Goyllarisquizga con las calizas de la Formacin Chulec, dicha falla tiene orientacin NW-SE; las unidades litoestratigrficas a su vez tiene un rumbo preferencial NW-SE con buzamientos que fluctan entre los 25 y 65 hacia el Sur Oeste.

Climatologa

Con datos procedentes del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - SENAMHI, para el perodo (1996-1997) en la Estacin Climatolgica CUTERVO - CO-352/DRE-02, ubicada sobre los 2,450 msnm y entre las coordenadas 0622 de Latitud Sur y 7849 de Longitud Este, como las ms cercana a la zona del Proyecto; se tiene un clima fro con temperaturas que oscilan entre los 18C como promedio anual de las mximas medias mensuales y 9.5C como promedio anual de las mnima medias mensuales; asimismo, la Humedad Relativa Promedio Anual Media Mensual es 82.4%. La precipitacin total anual de los totales mensuales para el perodo (1996-1997) asciende a 1,031.10 mm, con un perodo de lluvias intenso entre los meses febrero y junio que llegan en promedio para la serie a 84.8mm para el mes de marzo, presentndose el mes de julio como el menos lluvioso, segn el mnimo registrado en la serie e igual a 2mm.

Sismicidad

Segn el mapa de Zonificacin Ssmica del Per, el rea de estudio se ubica en la Zona 1, que es considerada como sismoactiva en el presente siglo, con una sismicidad alta y epicentros mayormente medios a profundos.

De acuerdo a la Historia Ssmica del rea han ocurrido intensidades hasta de VIII en la escala de Mercalli Modificada (M.M) causado por el sismo de 1928, los dems eventos han causado una Intensidad mxima de VII M.M. lo que esta en concordancia con las intensidades presentadas en el mapa de "Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas observadas en el Per" (J. Alva Hurtado - 1991).

Los sismos en el rea de influencia del proyecto, presentan similar patrn general de distribucin espacial que el resto del territorio Peruano, es decir, la mayor actividad ssmica se concentra en el litoral, paralelo a la costa, como consecuencia de la subduccin de la Placa Nazca.

3.3. CANTERASDebido al tipo de obras a ejecutar, el uso de agregados no es considerable, no es necesario ubicar canteras especficas en la zona del proyecto, por lo tanto se est considerando el abastecimiento de canteras ya establecidas, sobre todo en la localidad de Choros y/o Jan.4. INGENIERIA DEL PROYECTO.

4.1 DATOS DE DISEO

POBLACIN ACTUAL.

La Poblacin para efectos de diseo que se est considerando, es de 789 habitantes que se distribuyen en 153 viviendas, considerndose tanto a los pobladores de La Sacilia como a los del anexo Guayaquil que tambin hacen uso del agua.POBLACIN DE DISEO

Segn las normas de diseo para abastecimiento de agua Potable para un perodo de diseo de 20 aos y una tasa de crecimiento de 1.47 anual, se tiene:

Pf = Pa (1 + r x t)

1000

Donde:

Pa = Poblacin actual

r = Tasa de crecimiento =1.47

t = Periodo de diseo = 20

De acuerdo a esta formula la poblacin para la cual se deben disear las estructuras ser:Pf = 11021 hab.

DOTACIN Y CAUDALES DE DISEO

Considerando el tipo de poblacin, clima y costumbres, y sobre todo, las normas Tcnicas del Ministerio de Salud, se ha asignado una dotacin de 120 lt/hab/da. Los parmetros a calcular son los siguientes: > Consumo Promedio Anual, (Q)

Q = Pf x Dot. 86,400

> Consumo Mximo Diario (Q md)

Qmd = 1.20 Q

> Caudal Mximo Horario (Q mh)

Qmh = 2 Qmd

>Volumen del Reservorio Apoyado (m3)

V = 0.25 x Pf x 100

1000

Los clculos y resultados, se muestran en el Anexo N 014.2 ESTUDIO DE LA FUENTESegn el estudio y aforo realizado a la fuente de captacin, que es un pequeo afluente en el lugar denominado El Verde, que ha sido ubicado en las coordenadas N9327935 y E 751215, tiene un caudal promedio de 5.0 l/s. 4.3 DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS

4.3.1 CAPTACION

La captacin que se est considerando es del tipo barraje, con muros de encauzamiento de concreto armado y un barraje tipo compuerta metlica que orienta el caudal a una cmara de concreto a travs de compuertas de captacin y malla metlica que no permite el ingreso de objetos slidos. Adems se contara con un vertedero metlico que controle el ingreso de agua y tubera de rebose que regresa el agua sobrante al cauce natural unos metros aguas abajo.

Esta estructura, consta de las siguientes partes:

Muros de encauzamiento (aletas) de concreto 210 kg/cm2

Cmara de represamientos y reunin de aguas. Compuertas de represamiento y distribucin de caudales

Vertedero metlico. Tubera de rebose y limpia de 2

Caja de control de caudal

4.3.2. FILTRO LENTO (FLA)La filtracin lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua ms antiguo del mundo. Copia el proceso de purificacin que se produce en la naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuferos o ros subterrneos. El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se disea y opera convenientemente puede ser considerado como un sistema de desinfeccin del agua.

Bsicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una capa sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena, drenajes y un juego de dispositivos de regulacin y control.

El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente para el tratamiento de agua. Comparado con el filtro rpido, requiere de reas ms grandes para tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operacin y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeas comunidades, teniendo en cuenta adems que los costos por rea de terreno son comparativamente menores en estas zonas.

La filtracin lenta, como se ha mencionado, es un proceso que se desarrolla en forma natural, sin la aplicacin de ninguna sustancia qumica, pero requiere un buen diseo, as como una apropiada operacin y cuidadoso mantenimiento para no afectar el mecanismo biolgico del filtro ni reducir la eficiencia de remocin microbiolgica.

En la superficie del medio filtrante se forma una capa constituida por material de origen orgnico, conocida con el nombre de schmutzdecke o piel de filtro, a travs de la cual tiene que pasar el agua antes de llegar al propio medio filtrante. El schmutzdecke o capa biolgica est formado principalmente por algas y otras numerosas formas de vida, como plankton, diatomeas, protozoarios, rotferas y bacterias. La accin intensiva de estos microorganismos atrapa, digiere y degrada la materia orgnica contenida en el agua. Las algas muertas, as como las bacterias vivas del agua cruda son tambin consumidas en este proceso. Al mismo tiempo que se degradan los compuestos nitrogenados se oxigena el nitrgeno. Tambin se remueve algo de color y una considerable proporcin de partculas inertes en suspensin es retenida por cernido.

Mecanismos de la desinfeccin mediante filtracin lenta En el proceso de filtracin lenta actan varios fenmenos o mecanismos fsicos similares a los de la filtracin rpida previos al mecanismo biolgico que desinfecta el agua, algunos de los cuales hemos mencionado lneas arriba. Estos mecanismos son muy importantes, dado que permiten la concentracin y adherencia de las partculas orgnicas al lecho biolgico para su biodegradacin

Equipos e infraestructura

Dada la sencillez de la filtracin lenta, solo se requiere un equipo de bombeo cuando es necesario elevar la carga hidrulica para que el agua llegue hasta el filtro. Por otro lado, la calidad del agua cruda determina el uso de otras instalaciones adicionales al filtro lento a fin de adecuar la calidad del agua cruda a las Condiciones de operacin del filtro.

En el cuadro siguiente se muestra una sntesis de las alternativas de pre tratamiento en funcin de las variaciones de calidad de la fuente para la instalacin de un filtro lento de arena. Criterios de seleccin de los procesos en funcin de la calidad de la fuente ALTERNATIVAS Lmites de calidad del agua cruda aceptables

90% del tiempo 80% del tiempo Espordicamente

Filtro lento de arena (FLA) solamente To 50 UNT Co 50 UC Cf. (10)4/100 mlTo 20 UNT Co 40 UC To max 100 UNT

FLA + prefiltro de grava (PG) To 100 UNT Co 60 UC Cf (10)4/100 ml To 60 UNT Co 40 UC To max 150 UNT

FLA + PG + sedimentador (S) To 300 UNT Co 60 UC Cf (10)4/100 ml To 200 UNT Co 40 UC To max 500 UNT

FLA + PG + S + presedimentador

To 500 UNT Co 60 UC Cf (10)4/100 ml

To 200 UNT Co 40 UC To max 1000 UNT

To = Turbidez del agua turbia

Cf = Coliformes fecales

UNT = Unidades nefelometrcas de turbidez

UC = Unidades de Color

Para el caso del presente proyecto, el ingreso del agua al filtro ser por gravedad, y se utilizara solamente el filtro lento, dado que los niveles de turbidez de la fuente de agua nos mnimos por tratarse de una quebrada que nace prcticamente en la misma zona, en un radio de 1000 m con respecto a la captacin. El parmetro de diseo ms importante en un FLA es la velocidad de filtracin (Vf), la misma debe tener un valor en el rango: 0,1 m3/m2 hora - 0,3 m3/m2 hora Se debe notar que [m3/m2 hora] = [m/hora] Otros parmetros de diseo importantes en relacin con el material filtrante son:

Lecho de soporte: Camada Tipo Dimetro de partcula (mm) Espesor de la camada (mm)

Superior Arena gruesa 1 - 2 50

Segunda Gravilla fina 2 - 5 50

Tercera Gravilla 5 - 10 50

Inferior Grava 10 - 25 150

Medio filtrante: Tamao efectivo, d10 0,15 0,45 mm

Coeficiente de uniformidad CU 1,5 4,0

Altura del medio filtrante 0,5 0,7 m

El rea de cada unidad (As) es una funcin de la velocidad de filtracin (Vf), del caudal (Q), del nmero de turnos de operacin (C) y del nmero de unidades (N).

As = (Q x C) / (N x Vf)

Con operacin continua el rea de la unidad (en m2) ser igual a:

As = Q / (N x Vf)

Los filtros lentos de arena pueden adoptar ser rectangulares o circulares, dependiendo del material con el que se elaboran: hormign, ferrocemento o mampostera. La figura muestra un filtro lento modificado rectangular de hormign.

Filtro lento modificado rectangular de hormign Para el caso de este proyecto se construirn los filtros de Concreto armado, el diseo y medidas se muestran en el Anexo N 02

4.3.3 LINEA DE CONDUCCINHa sido diseado con tuberas de PVC SAP, y FG en los pases areos cuyos dimetros son de 3 y 2.5, de acuerdo a la presin de trabajo, considerndose tuberas Clase 7.5 y 10.

En Resumen se utilizaran las siguientes cantidades y tipos de tubera:

Tubera PVC SAP 3 Clase 7.5: 2790 ml Tubera PVC SAP 3 Clase 10 : 2950 ml

Tubera PVC SAP 2 1/2 Clase 7.5: 4969 ml

Tubera PVC SAP 2 1/2 Clase 10 : 740 ml

Tubera FG 3 E= 3 mm : 130 ml

Tubera FG 2 1/2 E= 3 mm : 25 ml

4.3.4 RESERVORIOCon el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de mxima demanda, se construir un reservorio ferrocemento de 40 m3 de capacidad,. que regular el 25% de consumo promedio diario.

El reservorio a construir ser ubicado en las coordenadas E754250, N9334920, y en la cota 1567.00 m.s.n.m. tendr 4.90 m. de Dimetro y una altura de agua de 2.15 m., con fondo, paredes y cubierta de concreto, segn diseo.

Adyacente se construir una caseta de vlvulas con entrada de 21/2, salida de 21/2, rebose y desage de 2, segn diseo.

Para asegurar la calidad bacteriolgica del agua, se instalarn en el reservorio un hipoclorador del tipo difusin automtica.El material del tanque ser de ferrocemento, por lo que se adjunta algunas consideraciones para su diseo:Diseo

Los componentes de las estructuras de ferrocemento se disearan usando cargas de servicio y esfuerzos permisibles de carga de servicio, en concordancia con las especificaciones tcnicas establecidas; para tal efecto se utilizarn los factores de carga y resistencias establecidas en la Norma E.060 de Concreto Armado.

Parmetros de diseo Mdulo de elasticidad

Para el mortero (matriz), se determinar mediante ensayos de laboratorio y en todos los casos no ser menor a 210,000 kg/cm.

-Los valores mnimos del mdulo efectivo longitudinal (EfL) y transversal (EfT) para las diferentes mallas de refuerzo, se determinarn a partir de la siguiente tabla.

Superficie especfica

Para malla cuadrada o rectangular, se calcular a partir de la siguiente formula:

SI = ( * d * n * (1/dL + 1/dT))/ t (cm-1) Para malla hexagonal, se calcular a partir de la siguiente formula:

SI = * d * n * (4L1 + 2L2) / x * y * t (cm-1)

Donde: dL , dT y d se expresan en la frmula en cm; de igual forma para x , y , L1 y L2. L1 viene a ser la longitud total del alambre del extremo y L2, la longitud del alambre intermedio.

SI se divide en SIL y SIT , en la direccin longitudinal y transversal respectivamente, los valores de cada uno son determinados multiplicando el SI respectivo por el valor de , que aparece en la tabla 1.3 del presente documento.

Para estructuras de almacenamiento de agua, la superficie especfica no ser menor de 1.6 cm2/cm3.

Volumen de refuerzo

Para malla cuadrada o rectangular, se calcular a partir de la siguiente formula:

Vf = * d 2* n * (1/dL + 1/dT) * 25 / t (%) Para malla hexagonal, se calcular a partir de la siguiente formula:

Vf = * d 2 * n * (4L1 + 2L2) * 25/ ( x * y * t) (%) Vf se divide en VfL y VfT para las direcciones longitudinal y transversal respectivamente, los valores de cada uno de ellos se obtendr al multiplicar Vf por el factor de eficiencia global . Para estructuras de almacenamiento de agua, Vf debe oscilar entre 3.5% y 8%.Para las diferentes mallas, la relacin entre SI y Vf ser la siguiente:

SI = 4 * Vf /d Factores de resistencia y carga a) La resistencia de diseo para el refuerzo de la malla, se debe basar sobre la resistencia en el punto de fluencia fy del refuerzo, el cual no deber exceder de 7000kg/cm2.

b) La resistencia de diseo estipulada para un miembro o seccin en trminos de carga axial, momento de flexin, fuerza de corte o esfuerzo, sern tomados como la resistencia nominal calculada en concordancia con los requerimientos y las suposiciones realizadas, multiplicado por el factor de reduccin de resistencia para satisfacer la siguiente relacin:

U * N Siendo U equivalente a la mnima fuerza de diseo requerida, N la resistencia nominal y es un factor de reduccin de esfuerzo definido en el acpite 10.3 de la norma E.060 de Concreto Armado.

Requisitos de servicioLos miembros y estructuras de ferrocemento debern cumplir con los siguientes requisitos de servicio:

a) Control de grietas: El valor mximo de anchura de las grietas, bajo condiciones de carga de servicio para ambientes no corrosivos no deber ser menor de 0.10 mm y para ambientes corrosivos y/o estructuras de almacenamiento de agua ser de 0.05 mm.

b) Resistencia a la corrosin: Para asegurar la durabilidad de la estructura, se tendr en consideracin los siguientes factores:

El espesor del mortero deber ser suficiente para evitar que el refuerzo vulnerado por lquidos corrosivos.

El refuerzo que se utilice en las estructuras de ferrocemento deber ser galvanizado.Diseo por carga de servicio Todas las estructuras que se encuentren en contacto con lquidos o materiales granulares, sern diseadas teniendo en consideracin los esfuerzos permisibles por carga de servicio..

Flexin

Se tendr en consideracin lo siguiente:

a) Las deformaciones varan linealmente con la distancia del eje neutro. b) Las relaciones entre el esfuerzo y deformacin del mortero y el refuerzo son lineales para esfuerzos menores iguales a los esfuerzos permisibles por carga de servicio.

c) El mortero no resiste tensin alguna.

d) Existe una adherencia perfecta entre el acero y el mortero.

Para el clculo de los esfuerzos debido a una carga determinada se puede usar la seccin agrietada transformada. Determinado el eje neutro, el anlisis se proceder como para vigas o columnas de concreto reforzado con varias capas de acero y que estn sujetas a flexin simple.

rea de refuerzo Para estructuras de almacenamiento de agua, el nmero de capas de refuerzo deber estimarse a partir de la siguiente relacin:

cr = 24.5 * SIL + mu (kg/cm2) Donde: SIL, podr ser calculado a partir de la relacin que se muestra en el acpite 7.2.2 del presente documento, dicho parmetro contiene al nmero de capas n que se desea conocer. El valor que se asumir para cr, oscilar entre los 40 y 50 kg/cm2, el cual generalmente corresponde a un ancho de grieta de 0.04 a 0.05mmEsfuerzo de tensin permisible fs

Para el refuerzo por lo general debe tomarse un esfuerzo no mayor a 0.60 fy (esfuerzo de fluencia del esfuerzo). Para estructuras sanitarias es preferible limitar los esfuerzos a tensin permisibles a 2100 kg/cm2 o 0.5fy.

Esfuerzo de compresin permisible fc

Para el mortero o el compuesto de ferrocemento el esfuerzo de compresin permisible no deber ser ms de 45 fc.

Consideraciones complementarias a) Para una seccin transversal de ferrocemento de espesor t, las aberturas de la malla no debern ser mayores a este espesor.

b) El recubrimiento del refuerzo debe ser el doble del dimetro del alambre de la malla o de otro refuerzo utilizado. Un recubrimiento menor puede ser aceptable, siempre que el refuerzo sea resistente a la corrosin, que la superficie est protegida por un recubrimiento apropiado y que el ancho de las grietas sean menores a 0.05 mm.

c) Para estructuras de almacenamiento de agua, la fraccin del volumen total del refuerzo, no deber ser menor de 3.5% y la superficie especfica total del refuerzo no menor de 1.6 cm-1.

d) Para el clculo de la superficie especfica se puede considerar la contribucin de fibras agregadas a la matriz, mientras que se puede pasar por alto dicha contribucin al determinar la fraccin de volumen del refuerzo.

e) En los casos que se utilice acero como armazn, este no deber ocupar ms del 50% del espesor total del elemento. f) Para una fraccin de volumen de refuerzo dada, se puede lograr un mejor rendimiento en trminos de resistencia, ancho de las grietas, impermeabilidad y ductibilidad, al distribuirlo uniformemente en el espesor e incrementar su superficie especfica. El mximo nmero de capas de refuerzo en una seccin de ferrocemento no deber exceder a 8. Los clculos de diseo del reservorio se muestran en el Anexo N 03.4.3.5 LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCINLa lnea de aduccin ha sido diseada para conducir el gasto horario correspondiente, segn diseo y proporcionar la suficiente presin en los distintos puntos de la red, las longitudes y dimetros son los siguientes: Tubera PVC SAP 2 1/2 Clase 7.5: 4,248 ml

Tubera PVC SAP 1 1/2 Clase 7.5 : 1,140 ml

Tubera FG 2 1/2 E= 3 mm : 30 ml

4.3.6 PASES AEREOS

Se construirn pases areos en los lugares donde no sea posible llevar las tuberas bajo tierra; en este caso se han considerado 06 pases areos, de acuerdo a las necesidades del proyecto. De 25 m (03) : Km 2+310, 3750 y 10+520 de la Lnea de conduccin. De 30 m (01) : Km 0+400 de la lnea de aduccin. De 40 m (02) : Km 0+400 y 0+860 de la Lnea de conduccin.El diseo de los mismos se muestran en los anexos: N 04, 05 y 06.

4.3.7 CAMARAS ROMPE PRESION CRP-6 y CRP-7

Estas estructuras se consideran para controlar la presin en el sistema y llevarla nuevamente a cero; en este proyecto se estn considerando 06 CRP-6 en la lnea de conduccin y 03 CRP-70 en la lnea de aduccin (ver planos).ITEMDESCRIPCIONPROGRESIVA

1CRP-66+480 L. Conduccin

2CRP-66+635 L. Conduccin

3CRP-66+740 L. Conduccin

4CRP-67+000 L. Conduccin

5CRP-67+466 L. Conduccin

6CRP-68+300 L. Conduccin

1CRP-71+000 L. Aduccin

2CRP-71+400 L. Aduccin

3CRP-71+535 L. Aduccin

4.3.8 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Debido al tiempo transcurrido desde su instalacin y a la intermitencia del servicio, las conexiones domiciliarias en la Sacilia, se encuentran en mal estado, por lo que se ha credo conveniente reemplazarlas, en un nmero de 150.4.3.9 PILETAS PBLICASEn este proyecto se han considerado tres piletas pblicas en lugares estratgicos como son, al final de la lnea de aduccin del sector Guayaquil, en la parte baja del Cementerio de la Sacilia y que servir para dar servicio en este lugar donde eventualmente se rene la poblacin para realizar actividades publicas; otra pileta se est considerando en la cabecera del estadio y una al final de la lnea de aduccin, en Pampa de los Cuyes, y que servir tambin para que tengan servicio pblica las personas que all se renen, y en el futuro ser el punto de conexin para las instalaciones domiciliarias de la ampliacin de La Sacilia all prevista.4.3.10 CAJA PARA VLVULAS DE CONTROL

La funcin de esta estructura es de salvaguardar los sistemas de control, se construirn 19 unidades en total para las vlvulas de purga, aire y vlvulas de control de acuerdo al diseo.DESCRIPCIONUBICACINC.TERRENO (msnm)

L. CONDUCCION

V. Purga 011+2801965.00

V, Aire 011+5401973.00

V. Purga 022+2001848.46

V, Aire 023+3501935.00

V. Purga 033+7701883.00

V, Aire 034+3001940.00

V. Purga 044+6501916.00

V, Aire 046+0501960.00

V. Purga 059+4501568.00

V, Aire 0510+1601599.00

V. Purga 0611+0801530.00

DESCRIPCIONUBICACINC.TERRENO (msnm)

L. ADUCCION (Sector Guayaquil)

V. Purga 070+7001530.00

L. ADUCCION (Sector Sacilia)

V. Control 010+320 (Dist. Santa Cruz)1553.00

V. Purga 080+5801523.00

V, Aire 060+6801539.74

V. Control 020+700 (Dis. Sacilia Centro)1539.70

V. Control 031+180 (Dist. Sacilia Baja)1496.33

V. Purga 092+8001328.82

V, Aire 073+0401352.95

4.4 IMPACTO Y MITIGACION AMBIENTAL.GENERALIDADES

El propsito de este estudio, es realizar el anlisis de las implicancias ambientales del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO-LA SACILIA DISTRITOM TORIBIO CASANOVA, PROV. CUTERVO, DEP. CAJAMARCA.

En dicho anlisis se toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del proyecto; los primeros susceptibles a ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con las finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluacin y descripcin final correspondiente. Esta etapa permitir obtener informacin que permita estructurar la siguiente fase, Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, est orientado a logar que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armona con la conservacin del medio ambiente.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

El objetivo general del presente trabajo es evitar el deterioro del entorno fsico, biolgico y social, que podra generar el proyecto, mediante un plan de manejo ambiental, que asegure la conservacin de los recueros naturales y el desarrollo sostenido del mbito del proyecto.

Objetivos Especficos

En ese marco los objetivos son:

Identificar las acciones propias del proyecto que tendran implicaciones ambientales, principalmente en el rea de influencia del proyecto.

Establecer la lnea de base ambiental del rea del proyecto.

Identificar los impactos positivos y negativos que provoquen la ejecucin de las actividades contempladas en el proyecto.

Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o desaparecer los impactos negativos y potenciar los positivos mediante un plan de manejo ambiental.

METODOLOGA

Para la Evaluacin de Impacto Ambiental de este proyecto se ha elegido la metodologa denominada Lista de chequeo descriptiva, que consiste en verificar en forma cualitativa qu factores ambientales y en qu grado podran estar afectados por las acciones ejecutadas en las diferentes etapas del proyecto, en este caso los formatos empleados en la evaluacin ambiental, se muestran en el Anexo 08 y 09, habindose determinado lo siguiente:

a. Etapa de construccin

De acuerdo a la evaluacin impacto ambiental se puede decir que con la ejecucin del proyecto no se producir efectos negativos que atente o modifiquen el medio ambiente, por el contrario se generarn efectos positivos en el mbito del proyecto y las comunidad.

Medio fsicoCon la ejecucin de la obra no se ver afectado el medio fsico, es decir no se contaminar el aire, no se afectar el clima, no habr contaminacin ya que solo se realizarn tareas temporales en un periodo corto con las previsiones correspondientes; respecto al recurso suelo es importante sealar que la tubera va enterrada a un mnimo de 0.50 cm, n por lo que no hay problemas con la disponibilidad del terreno para fines de obra, por otro lado las tareas de movimiento de tierras son menores (excavaciones ), no obstante que el trazo va por ladera, stas son estables, no presentan deterioro de taludes, derrumbes, ni deslizamientos, no se ha observado fallas geolgicas; respecto al recurso agua que ser captada de la quebrada El Verde, esta proviene de un naciente del mismo nombre y de la contribucin de la micro cuenca en la parte alta, no obstante que en el punto de captacin se tomar 1.84 l/s para los fines del proyecto, este no afectar significadamente al caudal ya que esta presenta hasta 5 l/s en poca de estiaje, no presenta problemas de cambio de cauce temporales, no existen antecedentes de inundaciones a las poblaciones aledaas, no habr mayor riesgo de contaminacin del agua toda vez que los trabajos implican el manejo adecuado del agua y solo se tomara la que sea necesaria para el proyecto, asimismo la ejecucin de la obra no promueve el uso de productos qumicos que pongan en riesgo la contaminacin de las aguas superficiales y mucho menos las subterrneas, respecto al paisaje del entorno del proyecto no se ver afectado, en las tareas de limpieza y desbroce esta referida a eliminar la vegetacin menor en la lnea de trazo, mas no para talar arbustos, rboles o se afecten reas de cultivos; asimismo no se ver afectado el medio acutico toda vez que no se altera su medio en la quebrada, no existe contaminacin por relaves mineros en la fuente de agua; por tanto la adecuada y suficiente provisin del recurso hdrico traer consigo el mejoramiento de micro clima, la reforestacin de los suelos y la conservacin del clima.

Medio bitico

Con la ejecucin del proyecto no se afectar la flora y fauna, de acuerdo a las condiciones en la zona y en el entorno del proyecto la fauna silvestre que existe no se vera afectada en su habitad.

Medio socio econmicoCon la puesta en marcha del proyecto se tiene planificado mejorar las condiciones de saneamiento bsico de la poblacin, lo que traer consigo una disminucin de la prevalencia de enfermedades con las consecuentes mejoras socio econmicas de la poblacin,

b. Etapa de operacin y mantenimiento

El Impacto negativo que se pueda presentar, son roturas de tuberas, con la consiguiente prdida de agua y posibles inundaciones.

La Mitigacin en este caso ser el mantenimiento permanente y reparacin de los daos, segn el caso. Los costos de estos trabajos, estarn a cargo de los propios beneficiarios, a travs de la Junta Administradora de Agua PotableCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a la evaluacin de impacto ambiental, se ha determinado que la categora del proyecto es de Grado Leve, por lo que se concluye que no se estara generando impactos negativos que atente contra la vida del hombre, ni en la depredacin del medio ambiente.

Se ha previsto el fortalecimiento de capacidades de organizacin y de operacin y mantenimiento de los usuarios lo que va a contribuir a la sostenibilidad del proyecto.

La ejecucin del proyecto concibe que los trabajos estn basados en la instalacin de tubera a una profundidad promedio de 0.50 m, cuya zanja ser totalmente rellenada de manera que los volmenes de material inherente al movimiento de tierras en general no es tan significativo, por lo que se prev de la normas y reglamentos el uso de tcnicas y procesos constructivos con el objeto de conservar el recurso suelo, agua, aire, entre otros. En la concepcin del proyecto se contempla las medidas mitigadoras a fin de garantizar que el impacto no sea significativo,

En la ejecucin se prever que el manejo de los materiales, equipos menores, combustibles y agua estn estrictamente focalizados en la franja de los 17 km de lnea de conduccin y aduccin; por lo que durante la ejecucin de la obra, se recomienda controlar el polvo rociando agua a los agregados antes de su uso, el control del uso agua que no forme charcos que podran generar vectores contagiosos que podran afectar la salud de los trabajadores y/o usuarios.En los anexos N 08 y 09, se muestran los resultados del anlisis del impacto ambiental realizado en la ejecucin del proyecto

5.0 METRADO Y PRESUPUESTO

5.1 METRADOS

Cada una de las obras y actividades que conforman la ejecucin del proyecto, han sido debidamente meradas para poder cuantificar y definir las acciones a realizar, se presenta a detalle los Metrados y un resumen de los mismos por partida que conforman el Presupuesto de la Obra.

5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Mano de Obra

El costo de la mano de obra, se ha considerado de acuerdo a los jornales que se manejan en la zona para proyectos de zona rural.

Categora

Costo Unitario

______________________________________

Operario

6.00 hh.

Oficial

5.00 hh.

Pen

3.50 hh.

.

Materiales

Para los insumos se ha empleado precios de mercado vigentes en la ciudad de Jan a la fecha del Presupuesto.

Equipos

Por lo difcil del acceso a las obras, las partidas solo estn considerando el uso de equipo liviano y el mnimo indispensable.

5.3 PRESUPUESTO DE OBRA

El Presupuesto Base se est presentando con precios referidos al mes de Agosto del 2008.5.3.1 COSTO DIRECTO En el costo directo se est considerando adems de las obras que propias del proyecto, Ensayos de Laboratorio, Cartel de Obra y Fletes.

El transporte de los materiales se har en camiones de carga por la carretera Fernando Belaunde desde Jan hasta Corral quemado, de all hasta La Sacilia.

De los, puntos de carretera hasta las obras, se considera transporte rural (acmilas). El anlisis de los Fletes, se adjuntan en el Anexo N 07.

5.3.2 COSTO INDIRECTO En el costo indirecto se est considerando:

Gastos de Supervisin:DESCRIPCIONCOEF.TP.U.PARCIAL

SUPERVISOR DEL PROYECTO1 4.5 3,500.0015,750.00

ASISTENTE DE SUPERVISOR1 4.0 1,500.006,000.00

MOVILIDAD Y VIATICOS1 4.0 400.001,600.00

UTILES DE ESCRITORIO1300.00300.00

TOTALS/.23,650.00

Gastos Generales:DESCRIPCIONCOEF.TP.U.PARCIAL

INGENIERO RESIDENTE1 4.5 3,000.0013,500.00

MAESTRO DE OBRA1 4.0 1,500.006,000.00

ALMACENERO1 4.0 1,000.004,000.00

GUADIAN1 4.0 800.003,200.00

MOVILIDAD Y VIATICOS1 4.0 400.001,600.00

UTILES DE ESCRITORIO1 1.0 500.00500.00

TOTALS/.28,800.00

Utilidad:

Se ha considerado una utilidad para el contratista respecto al total del Costo Directo de 2.5%.

Impuestos:

Los precios de los insumos que intervienen en el costo directo se estn considerando sin el impuesto de Ley correspondiente, por lo que estos van a ser afectados por el mismo, que alcanza el 19%.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO:

Costo Directo .. S/. 536,970.17Gasto de Supervisin (4.404 % CD) .. . S/. 23,650.00Gasto Generales (5.363 % CD) .. . S/. 28,800.00

Utilidad ( 2.500% CD) . S/. 13,424.26 =============

Sub Total . S/. 602,844.48Impuesto (IGV 19% S.T) . S/. 114,540.45 =============

TOTAL PRESUPUESTO. S/. 717,384.93Son: SETECIENTOS DIECISIETE MIL TRECIENTOS OCHENTAICUATRO Y 93/100 NUEVOS SOLES.

5.4. INSUMOS Y PRECIOS

En base los Insumos que intervienen en las partidas de la obra, as como la cantidad y el precio de los mismos, se ha elaborado el anlisis de precios unitarios y el metrado de cada una de las partidas que intervienen en el Presupuesto considerando el rendimiento de stas.

5.5. FORMULA POLINOMICA

Se ha elaborado la formula polinmica de ajuste :

MonomioFactorPorcentaje (%)SmbolondiceDescripcin

10.29100.00M47MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES

20.2332.0203ACERO DE CONSTRUCCION CORRUGADO

0.2342.54CAM21CEMENTO PORTLAND TIPO I

0.2325.4445MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO

30.358.5549MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO

0.3591.45TM72TUBERIA DE PVC PARA AGUA

40.13100.00I39INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

K = 0.291*(Mr /Mo ) + 0.228*(CAMr /CAMo ) + 0.351*(TMr /TMo ) + 0.13*(Ir /Io )

6.0 PROGRAMACION DE OBRA

6.1. CRONOGRAMA DE EJECUCION

El plazo mximo previsto para la ejecucin de los trabajo es de 4.0 meses calendario segn el cronograma de ejecucin de obra.

6.2. CRONOGRAMA VALORIZADO Y DESEMBOLSO

Se ha elaborado un cronograma valorizado de obra, en funcin del cronograma de avance fsico, para poder determinar el desembolso mensual necesario en la ejecucin del mismo.

7.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

7.1 DISPOSICIONES GENERALES 7.1.1 Definiciones

Entidad ContratanteEs la entidad que cuenta con los recursos financieros, tcnicos y administrativos necesarios para licitar la Ejecucin de la Obra, la Supervisin de la Obra, Liquidacin Tcnico Administrativo y Puesta en Servicio.

En este caso especfico es la Municipalidad Distrital Toribio Casanova.

Ejecutor de Obra (Contratista) Es la empresa contratista, que cumple con los requisitos tcnicos, administrativos y financieros que ser la encargada de ejecutar la obra, cuya contratacin la realizar la Entidad Contratante, mediante Licitacin Pblica.

Ingeniero Residente

Profesional Ingeniero Sanitario, Civil o Agrcola colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per (CIP), con experiencia mnima de 5 aos en obras similares, quien asume la responsabilidad de conducir la obra en representacin del Ejecutor de Obra

Supervisor

Empresa o Profesional Ingeniero Sanitario, Civil o Agrcola colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per (CIP), con experiencia mnima de 7 aos en obras similares, quien asume la responsabilidad de Supervisar la correcta ejecucin de la obra, en representacin de la Entidad Contratante.

La Entidad deber designar, en concordancia con el Reglamento Nacional de Construcciones, y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, un SUPERVISOR de Obra, segn corresponda, el mismo que ejercer una labor permanente de supervisin y control de ejecucin de los trabajos de construccin.

Expediente Tcnico

Documento que contiene los alcances tcnicos financieros del proyecto cuya obra ser ejecutada; en l se detalla en la Memoria Descriptiva los alcances y metas del proyecto, descripcin y costo de las obras, caractersticas de los materiales, equipos herramientas a ser utilizadas durante la construccin; plazo de ejecucin; as mismo se detallan las Especificaciones Tcnicas y Planos

Especificaciones TcnicasDescripcin tcnica de los alcances de los trabajos a realizar por partidas especficas que conforman las metas de la obra, contemplando la cantidad, calidad y caractersticas de los materiales, maquinarias, equipos y mano de obra a utilizar en la ejecucin de las mismas; asimismo indica la medida, unidad y forma de pago.

Las Especificaciones Tcnicas forman parte complementaria del Contrato de Ejecucin de Obra.

Planos

Representacin grfica de las obras a ejecutar de acuerdo con las metas del proyecto, en ellos estn detalladas las caractersticas, dimensiones, tipo de material, calidad y especificaciones tcnicas a utilizar en su construccin.

La relacin de planos que conforman el proyecto est descrita en el Expediente Tcnico.

7.1.2 Extensin de las Especificaciones

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecucin de las obras del proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO-LA SACILIA DISTRITO TORIBIO CASANOVA, PROV. CUTERVO, DEP. CAJAMARCA.

Ms all de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Supervisor, tiene autoridad suficiente para ampliar stas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodologa constructiva a seguir en cualquier trabajo, sin que ello origine reclamo alguno sobre pago adicional.

La obra comprende la completa ejecucin de los trabajos indicados en estas especificaciones y tambin de aquellos no incluidos en las mismas, pero que s estn en la serie completa de planos y documentos complementarios.

7.1.3 Especificaciones y Planos

El Ejecutor deber obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure nicamente en los planos o en las especificaciones, ser vlido como si se hubiera mostrado en ambos.

7.1.4 Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en los diseos como en el metrado, se pondrn inmediatamente por escrito a conocimiento del Ingeniero Supervisor designado para la Obra, para su solucin respectiva. El incumplimiento o demora de estos requisitos ser exclusiva responsabilidad del Ejecutor y no obliga a la Entidad a pagos adicionales.

7.1.5 Condiciones Extraas Distintas

El Ejecutor notificar por escrito a la Supervisin cualquier situacin del subsuelo u otra condicin fsica que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones. Deber actuar tan pronto como sea posible y antes de efectuar cualquier alteracin de dicha condicin. Perder su derecho para reclamar compensacin extra por este concepto, si no cumpliera con el requisito arriba mencionado.

7.1.6 Normas Tcnicas a Adoptarse en la Construccin

La construccin de la obra, se efectuar de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:

Reglamento Nacional de Construcciones (RNC)

Normas ITINTEC (Instituto de Investigaciones Tecnolgica, Industrial y de Normas Tcnicas).

Normas Peruanas de Concreto

Normas A.C.I. (American Concrete Institute)

Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)

Normas A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials)

Otras equivalentes aprobadas por la Entidad.

7.1.7 Equipos, Herramientas e Implementos

El Ejecutor deber proveer en la debida oportunidad, condicin y cantidad, el equipo propuesto para la ejecucin de la obra y que no podr ser menor al indicado. Asimismo, deber proveer las herramientas e implementos necesarios de manera tal que no origine retrasos en el avance de la obra. La Supervisin revisar su funcionamiento de manera que cumplan con las especificaciones de las partidas correspondientes y podr ordenar su retiro cuando su empleo atente contra la buena calidad de los trabajos. Los costos de reparacin y reemplazo, sern de exclusiva cuenta del Ejecutor.

7.1.8 Materiales y Artculos

Los materiales y artculos en general que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos y de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, debern entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

Si se menciona un artculo con un nombre comn o comercial (de referencia) significar por extensin, su equivalente, debiendo as sobre entenderse por siempre. El Ejecutor deber elegir los que considera de inmejorable calidad y los mtodos de trabajo que crea conveniente, los mismos que estar sujetos a la aprobacin del Ingeniero Supervisor.

La Supervisin rechazar los materiales que no cumplan con estos requisitos en el momento de su empleo. El Ejecutor someter a la Supervisin, segn lo solicite, las muestras de los diferentes materiales que considera de inmejorable calidad o superior a las especificaciones, sin que ello signifique que deba recibir compensacin extra.

La Supervisin ordenar un control y revisin permanente de los materiales de construccin como agregados, concretos, madera, etc y fijar el tipo de ensayo, as como las normas a que se ceirn.

7.1.8 Personal

El personal especializado y la mano de obra ser de primera, y el supervisor podr ordenar el retiro del personal cuya labor vaya en detrimento de la buena calidad de la obra.

7.1.9 Ingeniero Residente

El Ejecutor designar a un Ingeniero Sanitario, Civil o Agrcola Colegiado y habilitado por el CIP, con una experiencia mnima en trabajos similares de por lo menos 5 aos, quien asumir la responsabilidad de la obra.

7.1.10 Inspeccin y/o Supervisor

La Entidad segn lo establecido en el Contrato, designar a un Ingeniero Supervisor que estar encargado de velar, directamente y permanentemente por la correcta ejecucin de la obra y cumplimiento de los aspectos tcnicos y plazos del contrato. Para tal cometido, cualquier indicacin de la Entidad al Ejecutor, se har por medio del Supervisor.

7.1.11 Cuaderno de Obra

Documento foliado y legalizado por la autoridad competente; se abre al inicio de la obra, en donde el Ingeniero Residente y Supervisor anotan las ocurrencias, rdenes y consultas de orden tcnico, acerca de la realizacin de la obra. Tambin se anotan las solicitudes del Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el Residente y el Supervisor son los nicos que pueden hacer anotaciones en el cuaderno de obra.

7.1.12 Acceso a la Obra

El personal autorizado de la Entidad y del Ingeniero Supervisor deber tener acceso en cualquier momento a la obra, almacenes y sitios donde se efecten los trabajos, o donde se reciban materiales, elementos de construccin y equipos.

El Ejecutor brindar todas las facilidades para permitir el acceso a estos lugares.7.1.13 Orden de Prelacin

En caso de existir divergencias entre lo indicado entre la Memoria Descriptiva y los Planos prevalece lo indicado en los planos.

7.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.01.00.00 TRABAJOS PROVISIONALES

01.00.01 CAMPAMANTO PROVISIONAL DE OBRAa) Descripcin

Comprende en suministro de la mano de obra, material y equipo y la ejecucin de las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de la caseta de guardiana y/o depsito para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra, de acuerdo a la distribucin que haga el Ejecutor, deber contar con la aprobacin del Supervisor.

b) Ejecucin

El Ejecutor efectuar la construccin, el mantenimiento y conservacin de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecucin de la obra y su demolicin y/o desarmado al final de la misma.

De ser posible se podr alquilar alguna (s) edificacin (s) que sirva (n) como caseta (s) a lo largo del recorrido de la ejecucin de la obra, siempre y cuando lo estime el Supervisor.

La caseta estar ubicada en un lugar apropiado y deber contar con un rea de 25 m2 con los ambientes adecuados.

Se podrn emplear materiales recuperables en todo o parte de las construcciones e instalaciones, ya que stas sern desarmadas y trasladadas a lo largo de la ejecucin de la obra. Se pagar por nica vez.

c) Mtodo de medicin

Este trabajo ser medido en forma global (GLB)

d) Forma de pago.

Ser pagado al precio unitario de contrato para la partida Caseta para guardiana, entendindose que dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.00.02 CARTEL DE OBRA 3.60 m x 2.40 m

a) Descripcin

Est referida a la confeccin e instalacin de un cartel de obra, al inicio de los trabajos, con las medidas, diseos, ubicacin y texto, de acuerdo a lo que se fija en el plano correspondiente.

b) Ejecucin

El cartel ser confeccionado con planchas de triplay de 8 mm, reforzado con marcos de madera horizontales y verticales de 4 x 2. Los materiales a emplearse sern: madera nacional y pintura esmalte. Sus dimensiones sern de 3.60m x 2.40m El cartel estar sostenido por cuatro parantes de madera de 4 x 4 a una altura mnima de 2.00 m respecto al nivel del terreno natural.

La ubicacin del cartel ser en un lugar de visibilidad predominante; contar con la aprobacin del Ingeniero Supervisor. y deber quedar firmemente empotrado en el terreno debiendo ser embebidas en dados de concreto con dimensiones mnimas de 0.40 m x 0.40 m x 0.80 m.

c) Mtodo de medicin

Este trabajo ser medido por la unidad (und), considerando la unidad el integro de la confeccin e instalacin.

d) Forma de pago.

Ser pagado al precio unitario de contrato para la partida Cartel de obra 3.60 x 2.40m, entendindose que dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.00.03 MOVILIZACN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

a) Descripcin

Comprende la movilizacin y desmovilizacin del suministro de equipo y maquinaria necesaria para la ejecucin de obra, que requieren vehculos especiales para su traslado desde el lugar donde se encuentren hasta la obra, en coherencia con la relacin de equipo mnimo ofertado por el Ejecutor.

b) Ejecucin

El Ejecutor suministrar equipo y maquinaria en perfectas condiciones operativas, el mismo que deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El ingeniero Supervisor podr ordenar la realizacin de operaciones de prueba para verificar el correcto funcionamiento de la maquinaria y equipo y efectuar las recomendaciones necesarias para mejorar su eficiencia de operacin bajo las condiciones en que se realizan los trabajos.

El suministro de equipo y maquinaria que sea necesario para reemplazar a las unidades aprobadas ser cubierto por el Ejecutor sin costo adicional para la Entidad.

El transporte de equipo y maquinaria y otros que indique el Ing. Supervisor en cantidades mayores a la se consigna en la lista, que por cualquier motivo pudiera realizar el Ejecutor, ser asumido exclusivamente por el mismo, sin costo adicional para la Entidad.

La partida incluye adems la desmovilizacin del equipo al concluir la obra.

c) Mtodo de medicin

Este trabajo se medir en forma global (GLB), comprendiendo la movilizacin y desmovilizacin del equipo necesario.

d) Forma de pago.

Se pagar de acuerdo al equipo movilizado, siempre que cuente con la aprobacin de la Supervisin y, ser pagado al precio unitario de contrato para la partida Movilizacin y desmovilizacin de equipo entendindose que dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.00.00 TOMA DE CAPTACION

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

a). Descripcin.- Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin. Cada estructura debe tener sus cotas de acuerdo a lo que indica cada plano.

b).Ejecucin.- Se marcarn las cotas de las estructuras principales en armona con los planos para cada estructura, estos ejes debern ser aprobados por el Ingeniero Supervisor antes que se inicien las excavaciones.

c). Mtodo de Medicin.- Se tomar un ancho adicional promedio de 1.00m por lado

d). Bases de pago.- Se pagar por metro cuadrado (m2).

02.01.02.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUALa). Descripcin.- Comprende la limpieza en el rea que se va hacer los trazos, el rea de trabajo de cada estructura.

b).-Ejecucin.- Se limpiar la zona donde va a construirse las estructuras libre de todo obstculo, basura, rboles, piedra movidas, tierras deleznables otro obstculo que dificulte la facilidad de la ejecucin de la obra..

d). Bases de pago.- Se pagar por metro cuadrado (m2).

02.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.01. EXCAVACION MANUAL

a). Descripcin.- Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que deba ser removido para proceder a la construccin de las estructuras y de acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero Inspector Residente, con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

Las cotas de fondo de cimentacin indicados en los planos pueden ser modificaciones por orden escrito del Ingeniero Inspector Residente, si tal variacin fuese necesaria para asegurar la adecuacin de la estructura a la tubera existente de la obra.

b). Proceso Constructivo.- La excavacin se ejecutar hasta llegar la cota del fondo de cimentacin, el cual deber ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos. En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavacin o de nivelacin se tendr la precaucin de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de cimentacin Cuando la estabilidad de los taludes de las excavaciones las requieran, debern construirse defensas (entibados, tabla estacado).

Si en la cota de fondo de la cimentacin se encuentra roca u otro material duro, adecuado para la cimentacin, dicha superficie para ser aceptada deber limpiarse, eliminado los materiales sueltos y recortados hasta tener una superficie firme y uniforme, ya sea a nivel con pendiente de diseo con gradas dentadas como indique los planos.

Toda grieta o hendidura deber ser limpiada y lechada con mortero, toda roca suelta o desintegrada as como los estratos delgados debern ser retirados.

c). Mtodo de medicin.- En las excavaciones abiertas se considerara el volumen de excavacin limitada por planos verticales situados en las caras del permetro del fondo de la cimentacin, los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavacin no sern considerados en los metrados.

d). Bases de pago.- El pago de las excavaciones se har en la base del precio unitario por metro cbico (m3), de excavacin de acuerdo al prrafo anterior.

El precio unitario incluir, adems, los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavacin y las obras de defensa necesaria para su ejecucin.

02.02.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

a). Descripcin.- La eliminacin del desmonte, se refieren a la obligacin del movimiento de todo material, desmonte y otro de cualquier naturaleza que deba ser eliminado y no vaya a ser utilizado como material de relleno, para as mantener limpia el rea y proceder a la construccin de las estructuras y de acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero Inspector Residente, con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.

b). Proceso Constructivo.- La eliminacin de desmonte se realizara en el rea de influencia del proyecto, estos desmontes sern depositados en un lugar adecuado y destinado para ese fin.

c). Mtodo de medicin.- En las excavaciones abiertas se considerara el volumen de excavacin limitada por planos verticales situados en las caras del permetro del fondo de la cimentacin, los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavacin no sern considerados en los metrados.

d). Bases de pago.- El pago de la eliminacin del material de desmonte se har en la base del precio unitario por metro cbico (m3), de material eliminado.

02.03.00.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.03.01.- SOLADO E=2.

a).- Descripcin.- Se refieren al colocado de un solado de concreto simple sobre el terreno apisonado como una primera capa de concreto que sirve de proteccin y para el posterior trazo de la armadura.

b).- Procedimiento Constructivo.- Se limpiar la zona a llenar de solado de concreto simple, este deber estar nivelado y apisonado. Deber colocarse puntos para mantener el nivel. Luego se vaciara el concreto simple sobre la superficie, compactando posteriormente se debe mantener el nivel requerido por ser estructuras importantes.

c).- Mtodo de Medicin.- Se medir el rea ejecutado y mostrado en planos.

d).- Bases de pago.- El pago se har en base al precio unitario por m2 de solado, dicho precio incluir el de los materiales colocados en obra de las operaciones de mezclado, llenado.

02.04.00. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.04.01.- CONCRETO FC=210 KG/CM2

PRUEBAS PRELMINARES

Antes de iniciarse la produccin normal de concreto, se debern ejecutar pruebas expeditivas o de campo de todos los materiales para la obtencin de concreto de las resistencias requeridas, efectuar el diseo de mezcla.(fc = 140kg/cm2 , 175kg/cm2 y 210kg/cm2)

A pesar de la aprobacin del Supervisor, el Residente ser el responsable de mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones tcnicas siguientes:

Reglamento Nacional de Construccin

Concrete Manual Bureau of Reclamation

ACI

CEMENTO

La cantidad de cemento ser la necesaria para alcanzar la resistencia especificada, se emplear Cemento Prtland Estndar, que corresponda a las normas americanas ASTM y que deber encontrarse en perfecto estado al momento de su utilizacin.

Deber almacenarse en ambiente apropiados, que lo protejan de la humedad y de la intemperie. El ambiente de almacenaje ser suficientemente amplio para permitir una ventilacin adecuada. El tiempo de almacenaje debe ser tal que no permita riesgos de prehidratacin e inicio de fraguado; fenmeno que se manifiesta como endurecimiento de material.

El cemento se transportar a al lugar de la obra, seco y protegido contra la humedad en envase de papel, en el que debe figurar expresamente el tipo de cemento. Si el cemento permaneciera almacenado por ms de cuatro semanas deber ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia.

El almacenaje de las bolsas de cemento se har apilando como mximo 10 bolsas por hilera, colocndolas sobre una plataforma de madera, que este sobre el nivel del suelo, a una altura de 10 cm (4) sobre tacos de madera y sean cubiertas con toldo de material impermeable.a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equip y la ejecucin de las operaciones necesarias para la preparacin, transporte, vaciado, colocacin y curado del concreto, requerido para el revestimiento del canal y obras de arte respectivas; as como para la ejecucin de las juntas de construccin, dilatacin, contraccin y el acabado de la superficie de concreto, de acuerdo a lo indicado o a lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.

Asimismo, incluye la ejecucin de las pruebas de asentamiento y resistencia del concreto u otros ensayos que considere necesarias el Ingeniero Supervisor.

CONCRETO PARA OBRAS DE ARTE

El concreto para obras de arte estar compuesto de cemento Portland Tipo MS, agregado fino, agregado grueso y agua en proporcin adecuadas para obtener requisitos de consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos. El elemento deber cumplir los requisitos de norma ASTM-C-150 y los agregados con los requisitos de las normas ASTM-C- 33 y ASTM-C-330.

El concreto deber ser lo suficientemente plstico para que se consolide por completo y lo suficientemente rgido para que mantenga en buenas condiciones, despus de su colocacin en los muros y losa del canal. El asentamiento (Slump) no deber exceder a 7. 5 cm. La relacin en peso agua/cemento no ser mayor de 0.60.

El concreto para revestimiento deber presentar una resistencia a la compresin a los 28 das no menor de 175 kg/cm2. El tamao mximo del agregado no ser mayor que la mitad del espesor del revestimiento y en ningn caso el contenido de cemento ser menor de 330 kg/m3.

La superficie del terreno correspondiente a la conformacin de encofrados (muros) y fondo del canal a revestir ser humedecida inmediatamente antes de la colocacin de concreto.

La colocacin de concreto podr ser efectuada a mano o por medio de moldes deslizantes y en cualquier caso el mtodo deber ser previamente aprobado por el Ingeniero Supervisor. Si la colocacin se realiza a mano, la superficie revestida en una sola fase de trabajo no ser mayor que la correspondiente a la longitud del canal entre dos juntas de construccin consecutivas. En este caso, el revestimiento ser realizado en trecho alterno de manera que se pueda maniobrar libremente dentro de la excavacin para realizar el acomodado y enrasado del concreto. Estas ltimas operaciones sern realizadas con dos o tres pasadas de regla. Cuando el concreto est suficientemente fraguado, los trechos alternos sern revestidos del mismo modo.

Si el procedimiento de templado permite interrumpir el revestimiento en los lugares correspondientes a la construccin de estructuras, el Ejecutor deber demoler los tramos revestidos en exceso y repararlos convenientemente sin costo adicional para la Entidad Contratante. As mismo el revestimiento en exceso no ser incluido en las mediciones con fines de pago.

La superficie de concreto ser frotachada en el fondo del canal o pulida en el fondo cuando la pendiente sea mayor al 10%, mediante la aplicacin de una capa de cemento paleteada a mano. La superficie terminada deber ser uniforme, lisa y libre de porosidad.

Durante los trabajos de colocacin del concreto, el Ingeniero Supervisor realizar las pruebas de resistencia que considere necesarias sobre la base de las muestras tomadas directamente de la mezcladora. As una vez concluido el curado se realizar pruebas de infiltracin en cada tramo de 500 m de canal revestido. En caso que los resultados de estas pruebas, sean satisfactorios, se considerarn aprobados los tramos correspondientes, en caso contrario se ordenar la demolicin del mismo y su nuevo revestimiento, sin costo adicional para la Entidad Contratante.

Adems de lo sealado anteriormente, el Ejecutor deber tener en cuenta las especificaciones complementarias acerca de los materiales, calidad, preparacin, transporte, acabado y distribucin del concreto establecido en las especificaciones.

ESPESOR DE CONCRETO

Para los revestimientos de los tramos de canal se ha considerado un espesor de 10 cm. y para las obras de arte varan entre 0.15m a 0.20m

ADITIVOS

Se utilizar aditivos para el concreto slo con la aprobacin de la Supervisin. El tipo y cantidad de aditivo usar se determinar mediante ensayos de laboratorio.

AGREGADOS:

Se ha considerado el aprovisionamiento de los agregados puestos en obra. Las canteras sern de la ciudad de Trujillo, ya que en la zona del proyecto carece de canteras para la extraccin y/o adquisicin de estos agregados.

Los agregados para la fabricacin de concreto (arena fina, arena gruesa y piedra chancada) provendrn de canteras aprobadas por el Ingeniero Supervisor, debiendo estar libres de materiales orgnicos, qumicos y otros que le resten calidad al concreto. AGREGADO FINOSe entender por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla N 04 y es retenido en la malla N 200, de graduacin U. S. standard.

El agregado fino consistir de arena natural, constituida por partculas duras, resistentes, sin exceso de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Estar libre de materia orgnica, sales o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los lcalis del cemento. La graduacin deber cumplir con los siguientes limites:TAMIZ % QUE PASA ACUMULADO

3/8

100

#4

95a100

#8

80a100

#16

50a90

#30

25a75

#50

10a40

#100

2a10

#200

0a3

El contenido de sustancias nocivas en el agregado fino, no exceder los lmites expresados en porcentaje del peso total de la muestra.

Gramos de arcilla y partculas

1%

Material ms fino que la malla N 200

3%

Carbn y lignito

1%

Cloruros

0.1%

Sulfatos como SO3

1%

AGREGADO GRUESO:

Estar constituido por grava natural o piedra chancada; limpios, compactos, estables, sin pelculas de sustancias extraas y no ser escamosos. De preferencia el agregado grueso ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. La graduacin del agregado grueso ser continua, conteniendo partculas desde el tamao nominal mximo, hasta el tamiz N 04, debiendo cumplir los lmites de granulometra establecidas en las especificaciones ASTM-C-33.

Las gravas deben tener un peso aproximado de 1600 a 1700 kg/cm3 y la piedra chancada entre los 1450 a 1500 kg/m3.

Se recomienda que las sustancias dainas no excedan los porcentajes mximos siguientes:

Gramos de arcilla y partculas

0.5%

Material mas finas que la malla N 200

1%

Carbn y lignito

1%

Partculas blandas

3%

ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS:

Los agregados se almacenarn de manera tal que evite su deterioro, por la contaminacin de sustancias extraas al ser descargados, se debe evitar su segregacin.

AGUA:

El agua a utilizar en la mezcla deber ser limpia de sales, lcalis, aceites, materiales orgnicos y otras sustancias dainas para el concreto.

El agua no contendr ms de 300ppm de in cloro, ni ms de 250ppm de sales de sulfato expresado como SO4. La mezcla no contendr ms de 500 mg de ion cloro por litro de agua,

Si se tuviera dudas de la calidad el agua a emplearse en la preparacin de una mezcla de concreto ser necesario realizar un anlisis qumico de sta para comparar con los valores mximos admisibles de las sustancias existentes en el agua.

CALIDAD DE CONCRETO:

a) Resistencia a la compresin especifica f`c a los 28 das de edad.

b) Consistencia de la mezcla de concreto. Sobre la base del asentamiento mximo permisible (SLUMP)

a) Tipo de Cemento Portland - MS

b) Relacin agua / cemento en peso la mxima permisible incluyendo la humedad libre en los agregados por los requisitos de durabilidad e impermeabilidad.

DISEO DE MEZCLAS DE CONCRETO:

La determinacin de la proporcin de agregados, cemento y agua del concreto es recomendable realizarla mediante mezclas de prueba con la suficiente anticipacin.(fc=140kg/cm2, 175kg/cm2 y 210kg/cm2)

Las series de mezclas de prueba se har con el cemento Portland tipo -MS, usando las relaciones agua cemento establecido y con las proporciones y consistencia adecuadas para la colocacin del concreto en obra.

Para cada relacin agua/cemento se ensayarn por lo menos 3 especmenes, los cuales se sometern al ensayo de resistencia a la compresin en nmero de dos, a los 7 y 28 das.

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONCRETO:

Para la prueba se moldear un espcimen estndar de 6 x 12 de acuerdo a la Norma ASTM-C31, para someter los ensayos de resistencia a la compresin, segn dicha norma para el concreto a los 7 y 28 das respectivamente o mnimo una prueba por da.

Para una verificacin continua de la calidad del concreto se efectuarn ensayos de consistencia y pruebas de resistencia a la compresin.

Para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto se realizar no menor de un ensayo por cada 30 m3 de concreto fabricado y no menos de un ensayo por cada da de vaciado por frente de trabajo.

En caso de no alcanzar los valores de resistencia especificados, el Ejecutor deber demoler y reponer la parte afectada de la obra, de modo que la obra reconstruida satisfaga los requisitos requeridos.

Las pruebas de consistencia se efectuarn mediante, el ensayo de asentamiento de acuerdo con la norma ASTM-C-143 del Mtodo de Ensayo del Asentamiento (Slump) de concreto de Cemento Portland.

Se rechazar y no se permitir la colocacin de mezcla de concreto fresco, con un asentamiento mayor que el valor mximo permisible especificado para cada clase de concreto.

DOSIFICACION, MEZCLADO, COLOCACION Y CONSOLIDACION DEL CONCRETO:

PREPARACION DEL EQUIPO Y DE LOS LUGARES DE COLOCACION:

Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y el transporte deber estar limpio, se eliminar todos los desperdicios de las superficies de los encofrados, debern estar limpias y humedecidas.

DOSIFICACION DEL CONCRETO:

La proporcin de mezclas de concreto se har en peso o en volumen, debiendo medirse las cantidades con una desviacin de 2%.

MEZCLADO DEL CONCRETO:

El equipo y los mtodos para mezclar concretos sern los que produzcan uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua.

El tiempo de mezclado se medir desde el momento en que todos los materiales slidos se hallen en el tambor de mezclado con la condicin que todo el agua se haya aadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mnimos de mezclado sern:

a) Un minuto y medio para mezcladora de capacidad menor a 1 m3.

b) Para mezcladora con capacidad mayor a 1m3 se aumentar el tiempo de mezclado, 15 segundos por cada metro cbico o fraccin adicional de capacidad.

TRANSPORTE DEL CONCRETO:

Los equipos para conducir y transportar ser de tal tamao y diseo que aseguren un flujo continuo de concreto al extremo de entrega, sin segregacin de los materiales.

Al momento de vaciado, el concreto debe tener una cada libre no mayor de un metro.

COLOCACION DEL CONCRETO:

Antes del vaciado se removern los materiales extraos que pueda haber en el espacio que va ocupar el concreto. Se eliminar el agua del espacio que va a ser ocupado por el concreto antes que est vaciado.

El concreto debe ser puesto en obra inmediatamente luego del mezclado, sin interrupciones y antes de manifestarse signos de su fraguado.

Para hacer una colocacin monoltica y del acabado especificado, es importante que cada capa sea poco profunda lo suficiente para que se coloque mientras que la capa anterior permanezca blanda y que las dos puedan vibrarse juntas

CURADO Y PROTECCION:

TEMPERATURA:

Durante el vaciado, el concreto se colocar con la temperatura del ambiente ms apropiada que sea posible, especialmente en tiempo fro caluroso. Esto se puede lograr vaciando en las horas de menor insolacin de menor frigidez, vaciando el agregado y usando agua a su la temperatura natural. La temperatura del concreto durante el vaciado no podr ser inferior a los 5 C y los vaciados en el lugar solo se harn cuando la temperatura sea superior a 4C. CURADO:

El curado del concreto se realizar de preferencia mediante compuestos lquidos de sellado, de color blanco que cumplen con los requisitos de la especificacin ASTM-C309-74, para curadores qumicos del concreto.

Cuando los encofrados de madera se dejen en su lugar durante el perodo de curado, se mantendrn suficientemente hmedos todo el tiempo, con el fin de evitar que se abran las juntas y saque el concreto.

Si los encofrados se retiran durante el perodo de curado se aplicar de preferencia los curadores qumicos.

c) Mtodo de medicin

Este trabajo ser medido por metro cbico (m), para tal efecto se calcular el rea de la seccin transversal por la altura y/o longitud de los elementos estructurales y por avance de obra.

d) Forma de pago.

Se pagar mediante valorizacin mensual de acuerdo a los metrados ejecutados, siempre que cuente con la aprobacin de la Supervisin y, ser pagado al precio unitario de contrato para la partida Concreto simple fc=175 kg/cm2 entendindose que dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

02.04.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROSa). Descripcin.- Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

b).-Ejecucin: Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del rellenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Ingeniero Inspector Residente deber obtener la autorizacin escrita del Ing. Supervisor, previa aprobacin.

Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda desencofrar fcilmente.

Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite y evitar adherencia del mortero.

No se podr efectuarse llenado alguno sin la autorizacin escrita del Ing. Supervisor, quien previamente habr supervisado comprobando las caractersticas de los encofrados.

Los encofrados no podrn quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Ing. Inspector lo autorice por escrito.

Cimentacin y elevaciones

3 das

Losas

14 das

La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

c).- Mtodo de Medicin: Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.

d).-Bases de pago: El pago de los encofrados se har en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2) de encofrado, este precio incluir adems de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las sobras de refuerzo y apuntalamiento, as como el acceso, indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecucin de los trabajos. Igualmente incluir el costo total del desencofrado.

02.04.03.- ACERO FC=4200 KG/CM2

a) Descripcin: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, herramientas y la ejecucin de las operaciones para construir las armaduras de acero de los diferentes elementos de concreto armado comprendidos en el proyecto.

b) Ejecucin: Para su ejecucin las barras de acero empleadas ser de grado 60, con una resistencia mnima en la fluencia no menor a fy=4200 kg/cm2.

Antes de su colocacin del refuerzo, las superficies de las barras se limpiarn y debern estar libres de xido, suciedad y otros materiales que pudieran evitar la unin perfecta con el concreto.

Todas las barras se doblarn en fro y no se permitir el doblado en obra de ninguna manera parcialmente embebida en el concreto.

El acero de refuerzo se colocar en posicin correcta, de cuerdo a lo indicado en los planos y deber quedar en posicin mediante distanciadores, espaciadores, soportes, o por cualquier otro tipo establecido, de manera que las barras no se deformen ni se desplacen. El alambre de amarre ser de acero negro recocido, de alta resistencia a la rotura.

Las barras de refuerzo se cortarn, doblarn y colocarn de acuerdo a la forma y dimensiones indicadas en los planos.

Espaciamientos del refuerzo.- La distancia libre entre barras paralelas de refuerzo colocadas en una capa ser mayor a 2.5 cm.

Recubrimientos del acero de refuerzo.- Para concreto vaciado en obra, en elementos de concreto armado, debe proporcionarse los siguientes recubrimientos mnimos para el acero de refuerzo:

1.-Concreto vaciado contra el terreno y permanentemente expuesto a l =7.5 cm.

2.-Concreto no expuesto al intemperismo ni en contacto con el terreno: Losas y muros un recubrimiento mnimo de r=2.0 cm.

Gancho estandar:

Doblez de 180 ms una extensin de cuatro dimetros de la barra, pero no menos de 6.5 cm en el extremo libre de la barra.

Doblez de 90 ms una extensin de doce dimetros de la barra en el extremo libre de la barra.

Longitudes de anclaje de fierros en traccin y compresin:

DimetroArea

fc

ld

ld

(cm2)

(kg/cm2)(cm)

(cm)

175

30

24

3/8

0.71

210

30

22

1.29

175

32

33

210

32

30

c) Mtodo de medicin: La unidad de media ser en kilogramos (kg); para tal efecto se calcular el peso del acero habilitado y colocado en los elementos de acuerdo a planos y por avance.

d) Forma de pago.:Se pagar mediante valorizacin de acuerdo a los metrados ejecutados, siempre que cuente con la aprobacin de la Supervisin y, ser pagado al precio unitario de contrato para la partida Acero fy=4200kg/cm2 entendindose que dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo

02.05.00- REVOQUES Y ENLUCIDOS

02.05.01.- TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES.

a) Descripcin.- Comprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras, que estn en contacto permanente con el agua, se impermeabiliza para evitar la filtracin de agua a travs de sus paredes o bases.

b) Procedimiento constructivo.- Este tipo de tarrajeo se usar en todas las estructuras que tendrn contacto directo con el agua, tales como la captacin, sedimentador, filtro lento, reservorios, cmara rompe presin, vlvula de aire, vlvula de purga., etc.

Para efectuar este tarrajeo se emplearn aditivos impermeabilizantes que se integrarn en la mezcla arena - cemento de proporcin 1:1, Se deber tener en cuenta lo siguiente:

La operacin de impermeabilizacin es delicada por lo que deber efectuarse con prolijidad y esmero.

El cemento deber ser fresco y que no tenga grumos, depender de su calidad para lograr el resultado esperado.

la arena deber ser fina, silicona y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales, tales como polvo, terrones, partculas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, lcalis y materiales orgnicos. El tamao de los agregados ser lo mas uniforme posible.

El agua que se use para la mezcla deber ser limpia, potable, libre de sustancia que ataquen al cemento. La relacin agua - cemento deber ser la recomendada por el fabricante del aditivo a utilizarse.

En lo posible se utilizar aditivos en polvo en la proporcin indicada por el fabricante para exigencias mximas de humedad constante.

La mezcla deber efectuarse en seco con una proporcin adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla as obtenida agregar el agua hasta obtener una mezcla plstica.

El tarrajeo se efectuar con un mortero de proporcin 1:1, con un espesor mnimo de 1.5 cm. lograda en la aplicacin de dos o tres capas.

La superficie a impermeabilizar deber estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. as como debe de estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deber ser rugosa y spera, en caso que no lo est deber picotearse o martillarse.

Se humedecer bien la superficie, colocando las cintas de referencia en espesores adecuados. Para lograr las dos capas de aplicacin. Una de mortero C:A 1:1 con Impermeabilizante, y luego la otra de planchado con cemento puro e impermeabilizante, se esperar a que est a punto de fraguar para colocar la siguiente capa.

Al aplicar la regla a la superficie, se deber hacer uniformemente y en forma lenta para evitar burbujas o bolsa de aire.

En general para efectuar los trabajos de impermeabilizacin se deber contar con la aprobacin de la Supervisin, tanto para la utilizacin de los materiales, como para la ejecucin del trabajo.

c) Mtodo de Medicin.- Se medir el rea multiplicando las dos dimensiones a tarrajear, solo estrictame