13
EXPERIENCIA DE ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA CON NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, EMPLEANDO LA IMPRENTA MANUAL COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA Martha Cristina Hoyos. [email protected] Olga Lucía Montaño. [email protected] Mesa de trabajo: Didáctica del lenguaje en la educación inicial. Resumen El siguiente texto presenta la experiencia desarrollada en el Jardín Infantil Pequeños Creadores en la labor de acercar a los niños de 3 a 6 años hacia los procesos de lectura y escritura, a través de una herramienta pedagógica diferente a las acostumbradas en los métodos tradicionales, acogiendo el planteamiento de trabajo con la imprenta manual diseñada por el antropólogo Jairo Ojeda, quien se inspiró en la pedagogía de Freinet 1 . La propuesta se centra en la descripción y análisis del proyecto “ Mariposario” con el cual mostraremos cómo a partir del asombro, la sensibilidad y el interés propio de los niños y, a partir de sus producciones espontáneas (conversaciones, redacciones y dibujos libres), logran familiarizarse con los procesos de lectura y escritura de una manera sentida, divertida y creativa. Esta condición permitió que los docentes encontráramos que con esta nueva perspectiva los niños disfrutan de la lectura de un modo particular, se estimulan sus procesos de escritura, y despiertan la motivación de crear y divulgar sus propios escritos a través del Libro Artesanal. Así mismo encontramos que con la implementación de esta herramienta los niños logran mayor desempeño comunicativo, aprenden del error constructivo y se fortalece el trabajo en equipo. Conviene subrayar que la importancia de la imprenta manual radica en ser no un simple material didáctico, sino, en constituir una herramienta pedagógica que se trabaja con un programa creativo para la formación de lectores y productores de textos a partir de la escucha de las voces de los niños. CARACTERIZACION El Jardín Infantil Pequeños Creadores se encuentra en el barrio Colseguros en la ciudad de Cali, su población está entre los 18 meses y los 6 años de edad, pertenecientes, en su mayoría, a familias de estrato medio. Su enfoque pedagógico propicia la estimulación de la 1 Celestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896-Vence,8 de octubre 1966),pedagogo francés, fundador de una nueva pedagogía basada en los métodos activos y el la libre expresión del niño.

EXPERIENCIA DE ACERCAMIENTO A LOS … Manual... · El principio que guía el método de Freinet consiste en considerar que se aprende por la actividad específica, ... se decidió

Embed Size (px)

Citation preview

EXPERIENCIA DE ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS DE LECTURA Y

ESCRITURA CON NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS, EMPLEANDO LA IMPRENTA MANUAL

COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA

Martha Cristina Hoyos. [email protected] Olga Lucía Montaño. [email protected]

Mesa de trabajo: Didáctica del lenguaje en la educación inicial.

Resumen

El siguiente texto presenta la experiencia desarrollada en el Jardín Infantil Pequeños Creadores

en la labor de acercar a los niños de 3 a 6 años hacia los procesos de lectura y escritura, a través

de una herramienta pedagógica diferente a las acostumbradas en los métodos tradicionales,

acogiendo el planteamiento de trabajo con la imprenta manual diseñada por el antropólogo

Jairo Ojeda, quien se inspiró en la pedagogía de Freinet1. La propuesta se centra en la

descripción y análisis del proyecto “Mariposario” con el cual mostraremos cómo a partir del

asombro, la sensibilidad y el interés propio de los niños y, a partir de sus producciones

espontáneas (conversaciones, redacciones y dibujos libres), logran familiarizarse con los

procesos de lectura y escritura de una manera sentida, divertida y creativa. Esta condición

permitió que los docentes encontráramos que con esta nueva perspectiva los niños disfrutan de

la lectura de un modo particular, se estimulan sus procesos de escritura, y despiertan la

motivación de crear y divulgar sus propios escritos a través del Libro Artesanal. Así mismo

encontramos que con la implementación de esta herramienta los niños logran mayor desempeño

comunicativo, aprenden del error constructivo y se fortalece el trabajo en equipo.

Conviene subrayar que la importancia de la imprenta manual radica en ser no un simple

material didáctico, sino, en constituir una herramienta pedagógica que se trabaja con un

programa creativo para la formación de lectores y productores de textos a partir de la escucha de

las voces de los niños.

CARACTERIZACION

El Jardín Infantil Pequeños Creadores se encuentra en el barrio Colseguros en la ciudad de

Cali, s u población está entre los 18 meses y los 6 años de edad, pertenecientes, en su

mayoría, a familias de estrato medio. Su enfoque pedagógico propicia la estimulación de la

1 Celestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896-Vence,8 de octubre 1966),pedagogo francés, fundador de una nueva pedagogía basada en los

métodos activos y el la libre expresión del niño.

creatividad y la autonomía, fomentando valores y principios como la solidaridad, el respeto

y el cuidado por la naturaleza. La creatividad la entendemos como lenguaje y expresión de

los sentimientos y pensamientos de los niños y las niñas; es este enfoque, la facultad de

creación que tienen los niños y su activa imaginación, lo que ha permitido que nuestro trabajo

con la imprenta manual pueda implementarse adecuadamente y articularse de manera

armoniosa a nuestra filosofía y principios.

¿QUE ES LA IMPRENTA MANUAL?

Es una herramienta pedagógica inspirada en el modelo pedagógico del educador francés

Celestin Freinet, diseñada para imprimir textos, acomodando letras y entintándolas, al estilo de

Gutenberg. Se implementa en el marco de un programa creativo para la formación de lectores y

productores de textos, el cual está dirigido a niños de preescolar ofreciendo la posibilidad de que

sus voces individuales sean multiplicadas y conocidas por muchos.

Nuestra experiencia con la imprenta nació a partir del deseo de cambiar la metodología y las

herramientas empleadas durante largo tiempo en el trabajo de mediación de los procesos de

lectura y escritura y, nos llevó a la búsqueda de otros métodos. Queríamos desarrollar mejores

herramientas para estimular la expresión comunicativa en los niños y despertar el interés a los

docentes hacia nuevos cambios.

En el año lectivo 2.005-2.006 llega la propuesta del antropólogo y músico Jairo Ojeda,2 quien

sugiere una estrategia para motivar los procesos de acercamiento a la lectura y la escritura,

teniendo como herramienta pedagógica la imprenta manual. Conocimos la experiencia que

Ojeda tuvo en comunidades indígenas del Cauca y escuelas rurales, obteniendo resultados

positivos frente a la relación de la lectura y la escritura con niños en grados iniciales de la

primaria. Muy motivadas adquirimos la primera imprenta, a partir de ese momento se

empieza a despertar nuestro interés, experimentando, construyendo, aprendiendo, des-

aprendiendo y re-aprendiendo el manejo de la imprenta manual, consignando nuestra

experiencia diariamente.

2 Antropólogo colombiano, autor e intérprete de canciones y cuentos para niños “Todos podemos cantar y contar”. Diseñador

y fabricante de la imprenta manual inspirada en el modelo del pedagogo francés Freinet.

TENIENDO EN CUENTA A FREINET

Como lo mencionamos anteriormente, esta imprenta manual se basa en los principios

pedagógicos de Freinet, pedagogo francés que desarrolló por primera vez la idea de emplear

una imprenta como herramienta de apoyo pedagógico en el salón de clases. Para Freinet, las

voces personales de los niños no solían ser escuchadas dentro del aula y mucho menos escritas

y divulgadas, él sentía que la educación debía tener su origen en el niño, por eso, buscó

conocerlo a través de sus producciones espontáneas (conversaciones, redacciones y dibujos

libres) y encontró que cuando a los niños se les permite tener numerosas experiencias que

tengan éxito, cuando tienen la posibilidad de hacer y organizar las repeticiones y superan los

obstáculos, refuerzan las estrategias de la vida que les serán favorables. El principio que guía

el método de Freinet consiste en considerar que se aprende por la actividad específica, esto es, se

aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc.; es decir,

por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su

inteligencia y sus conocimientos.

Es por esto que resulta indispensable entender que, para motivar las palabras individuales y

despertar el interés por los procesos de escritura, los autores deberían partir de su sensibilidad y

sus emociones y encontrar formas de comunicación efectiva con los otros. En palabras de

Freinet “Explicar, escribir para ser leído, discutido, criticado, es la gran motivación que hay

que encontrar, cuando se nota que hay libertad de expresarse, y que, por otra parte, la imprenta

puede materializar el pensamiento para extenderlo”. Esa materialización del pensamiento será

la perduración en el tiempo, el registro fiel que se conserva de un momento, de una vivencia,

etc.

El texto libre y el trabajo en equipo, dos aspectos indispensables para el trabajo con la

imprenta manual.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan la libre

expresión infantil, la investigación del entorno, el trabajo en equipo y el tanteo experimental,

entendiendo este último como condición humana de aprender del éxito y el error, pero sin

reflexiones ni cálculos complejos, simplemente actuando como en un simple tanteo.

El texto libre es el texto realizado por el niño y niña a partir de sus propias ideas, sin tema y

sin tiempo prefijados; es un texto que escribe libremente, cuando tiene deseos de escribirlo, y

según el tema que lo inspira, aunque debemos aclarar que sí es necesario crearle el deseo y

propiciar el espacio y el momento para que lo haga, y cabe mencionar aquí que en nuestra

experiencia sí hay un tema común a partir del cual elaboran sus textos.

LA EXPERIENCIA

Desde el momento de la adquisición de la primera imprenta manual, nos dispusimos a buscar

nuevas formas de motivar y acercar a los niños a los procesos de lectura y escritura. Uno de

los frutos de ese gran cambio fue el proyecto “Mariposario”.

Dentro de los proyectos transversales del Jardín, se desarrolla el proyecto Cuidemos

Nuestro Entorno que apunta hacia el cuidado ambiental. A partir de este, los niños

evidenciaron interés y sensibilidad por la protección de la naturaleza y el cuidado de los

animales. Teniendo en cuenta esta motivación, se decidió hacer una salida pedagógica al

Mariposario Andoke en los meses de febrero y marzo de 2009.

Para la implementación del proyecto consideramos indispensable sensibilizar inicialmente al

niño para asumir conductas de rutina, normas y hábitos que posibiliten su participación activa en

pro de la conservación y recuperación de la naturaleza; resultaba muy importante acercarlos

de maneras emotivas y profundas y recrear lo vivido por diversas formas de expresión.

Describiremos a continuación los momentos en que se desarrolla la experiencia con la

imprenta manual

Primer momento: ASOMBRO Y MOTIVACION

Partimos del asombro presente en cada niño, que le lleva a observar, conocer y formular

hipótesis acerca de las cosas y los fenómenos. La salida al Mariposario surgió –como se

mencionó anteriormente- al observar el interés de los niños por el cuidado de los animales e

implicó de igual manera, el interés y participación de los padres de familia, quienes asistieron

también al lugar disfrutando del recorrido, escuchando las narraciones y haciendo el registro

fotográfico de las vivencias. Todos observamos el hábitat de los diferentes animales del

zoocriadero, se tuvo contacto directo con los huevos, las orugas y las mariposas y su proceso

de transformación.

Con el asombro que surgió a partir de esta visita, resultaron dos situaciones que facilitaron todo

el proceso. Por una parte, pudimos descubrir y reconocer los saberes e inquietudes que

teníamos al respecto -no sólo los niños sino también los adultos- pues se expresaron gran

variedad de sensaciones como miedos, alegrías, admiración o rechazo al contacto con las orugas

o las mariposas; aprendimos cosas que desconocíamos como que las mariposas se alimentan

también de frutas, que no salen en días oscuros, y que su nacimiento se da sólo antes del medio

día, y aparecieron, también, preguntas ingenuas de algunos adultos como:“¿y esas orugas se

comen toooodo eso?”. Por otra, encontramos que con el asombro se “abrieron las puertas” de

la motivación para nuestro propósito inicial: el acercamiento a los procesos de lectura y de

escritura de una manera divertida, pero sobre todo sentida desde la emoción de una vivencia.

Segundo momento: INTERÉS

Sofía observa minuciosamente a su mariposa Martina

Al finalizar el recorrido por el Mariposario, se entregó a cada niño un recipiente con una

pupa (crisálida) que llevarían a su casa; previamente se había dado la instrucción sobre los

cuidados necesarios para lograr que después de 9 días “naciera” la mariposa. Esto implicó el

compromiso de niños y padres de familia en garantizar el cuidado y registrar las evidencias

del cambio con fotografías y apuntes. Fue interesante observar cómo cada niño recibió su

pupa con tanta emoción, ver el alboroto causado por el temor de que ésta no se cayera, pues

con cualquier movimiento fuerte podría desprenderse del hilito que la sostenía. Aquí empieza

el rol de cada niño –y su familia- como cuidadores, momento importante donde niños y padres

asumen el compromiso, la entrega, el amor y, sobre todo, el disfrute en este proceso.

Tercer Momento: SOCIALIZACION

“El despertar de Luna”

Después de que cada niño recibió la pupa le asignaron un nombre; a partir de este momento,

diariamente socializaron con todo el grupo cómo iba avanzando el proceso. Es importante

resaltar que en esta socialización los padres participaron activamente enviando al Jardín las

secuencias fotográficas y los apuntes realizados en casa, situación que resultó muy

significativa para los niños. Cada día surgían en el Jardín el entusiasmo y los comentarios,

narrando con detalle todo lo que iban observando hasta finalizar el proceso con el nacimiento

de las mariposas y la petición de un deseo.

Este momento es particularmente rico en expresiones, resultaron gran variedad de historias

convirtiendo el salón de clases en el espacio donde se conjugaban las emociones, las

percepciones y los asombros no sólo de los niños, sino de sus familias. Uno de los testimonios

más recordado fue el de la mamá de Santiago Salazar, quien narró por teléfono a la maestra lo

que iba sucediendo con su pupa:

Mamá: “¡Cris nació, es hermosa!, Santi tiene miedo, pero le dije ¡Anímate, mira que le estoy

tomando fotos… me va a coger la tarde profe ¡¿Qué hago?! será que se muere en el tarro

hasta que yo llegue?.

Maestra: “No te preocupes, déjala que siga su proceso, cuando empiece a salir debe dársele

tiempo, que bombee la sangre a sus alas, terminará ese proceso en tres o cuatro horas; puedes

irte a trabajar y cuando regreses la dejas en libertad, le piden el deseo y no se te olvide que

Santi le ponga el nombre a su mariposa”.

Al nacer las pupas que permanecían en el Jardín, las liberamos en el patio y los niños les

pidieron los deseos: “Que papá tenga trabajito”, “Que la quiero mucho y que se porte bien”

Cuarto momento: EXPRESIÓN ESCRITA

Gráfico, texto libre y escritura espontánea de Nicolás Cobo, 4 Años

Los gráficos infantiles encierran un altísimo valor por ser un importante medio comunicativo;

los trazos de los niños en esta edad podrían parecer sin sentido, pero son trazos y líneas que no

sólo implican el perfeccionamiento de su motricidad, sino que están cargados de significado y

que se van enriqueciendo a través del diálogo, ayudando de esta manera a que se conviertan en

un excelente medio de comunicación, como lo evidenció Ferreiro (1979) en sus investigaciones

sobre las hipótesis que tienen los niños acerca del sistema de escritura: …los niños reconocen

muy rápidamente las características básicas de cualquier sistema de escritura, que las formas

son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que éstas están

ordenadas de forma lineal (a diferencia del dibujo), la linealidad y la arbitrariedad de las

formas son dos características que aparecen muy tempranamente en las producciones escritas

de los niños pequeños. Por lo anterior, destacamos la importancia de estos gráficos y el

garabateo para la construcción y expresión de sus textos en nuestra experiencia.

En esta etapa del proceso, los niños realizaron primero sus trabajos de garabateo e intento de

escritura completados por dibujos muy creativos, de tal manera que los ejercicios

sistemáticos de escritura no son más que un elemento “adicional” pero además divertido, no

forzado. Así pues, que los niños se expresaron reviviendo con sus dibujos las escenas de los

textos que se produjeron en la clase, y en estas representaciones gráficas plasmaron su

personalidad y sobre todo, los detalles de su particular interés.

En este momento de escritura los niños permanecieron atentos y expectantes durante las

narraciones de sus experiencias y surgieron comentarios espontáneos, como los siguientes:

Iván: “qué rico escribir mariposa, oruga, pupa”.

Claudia (interrumpe): “quiero hacer chichi”.

Otros niños: (riéndose) “¿cómo se escribe chichi?”.

Empieza la magia de la producción de palabras y textos. Observamos aquí el fantástico

privilegio de aprender con juego y placer, lo que permitió a los niños contar muchas veces y

llenos de emoción su experiencia.

Quinto momento: ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS

William Capera Díaz, 6 Años

Los niños se expresaron con palabras y frases que fueron escritas por la maestra textualmente

en el tablero, cuidando que cada letra estuviera muy bien definida para que los niños

“martina. se cayó la pupa y salió”

Sofía Estrada (3 años)

“florecita. salió volando hasta el canasto, el capullo se volvió papel arrugado”

Iván Serrato (6 años)

“hojita. cuando se iba a ir le dije muchos adioses”

Jorge Cifuentes (5 años)

“luna. cuando me bañé mi mamá pegó un grito *santi, nació a las 7*

Santiago Salazar 6 años)

“cascabel ” cuando me acosté, la pupa estaba negra, desperté y había nacido

Claudia Marcela Contreras 4 años

pudieran reconocerlas en el cajón portatipos3. Cuando ya las hubiesen encontrado, con la

ayuda de la docente, cada niño organizaba su texto en el componedor, quedando listo para su

impresión. Los compañeros colaboraban en la organización de los textos en los

componedores4: mientras algunos ayudaban a marcar las hojas, otros ayudaban buscando las

letras en los portatipos. Los niños se agolparon alrededor del cajón portatipos, todos querían

participar, pero se debía distribuir la tarea, los niños leían globalmente los textos escritos en

el tablero, comparando, buscando las letras, comprobándolas y se iban colocando en los

componedores. El interés del trabajo tenía una raíz muy profunda, existiendo una mutua

ayuda y sin que nadie se desanimara; en esta actividad comprobamos esa obstinación activa

que caracteriza a los niños ocupados en un juego de construcción. Todos intentaron hacer la

lectura de los textos, rescatando de su memoria qué había dicho cada uno en la construcción

de los textos, hasta que lo lograron y en sus caritas se manifestó la alegría de un trabajo

apasionante, que aun siendo trabajo, tuvo todas las características trascendentales del juego.

Esta actividad se vivió de una manera muy dinámica; la búsqueda de las letras en el portatipos

hizo que surgieran expresiones como “No hay más letras < a ˃ ¿será que la colocamos con

tilde y luego cuando imprimamos le borramos la tilde?...ensayemos con tinta para ver cuál se

tiene que colocar en la imprenta para que salga la letra como es”. Estas expresiones

evidenciaron los procesos de análisis y propuestas que espontáneamente hacen los niños como

un simple juego. Cabe mencionar en este momento que a partir del error constructivo los

niños aprenden a no confundir las letras, a entender e interiorizar que en el trabajo con la

imprenta las letras en cada tipo5 “se ven” en el sentido contrario y el texto se organiza de

derecha a izquierda, pero finalmente resulta de la forma correcta al hacer la impresión.

Algunos de los textos producidos fueron:

3 El Cajón portatipos hace parte de los elementos que componen la imprenta manual, donde se ordenan

alfabéticamente cada una de las letras.

4 Los componedores son los soportes guías donde se acomodan las letras o portatipos en el momento de

organizar el texto.

5 Tipo: Diseño de una letra determinada en la imprenta manual. Término utilizado para describir los estilos de letras disponibles en la composición tipográfica.

Sexto momento: LIBRO ARTESANAL

Texto libre de William Capera Díaz, 6 Años

Cuando la composición estuvo terminada se hizo la distribución del trabajo para hacer un

primer ensayo (en ocasiones resulta necesario realizar varios intentos para corregir los errores

de impresión). Un niño con un rodillo esparcía la tinta sobre los tipos, colocando una hoja

sobre el texto y procedía a imprimir mediante la presión manual de la tapa sobre los tipos y

el papel y, por fin, los niños tomaron con prisa las hojas impresas. El proceso se

completó con el dibujo de cada niño en la ilustración de su texto; emplearon diferentes

técnicas (pintura con palitos, pincel, esgrafiado, calcografías, plastilina collage etc.) además

de las fotografías hechas por sus familias. Al terminar esta fase de construcción, los niños

pudieron ver escritas sus vivencias, un trocito de su vida, que llegaron a ser una página del

libro del Mariposario.

Al finalizar el año escolar, el Jardín organiza una exposición donde se muestra a la

comunidad en general los libros artesanales realizados por los niños. El 23 de abril de

2009 se hizo el Lanzamiento del libro, fue una noche llena de magia y arte. Los autores

leyeron orgullosos sus textos, rescatando sus producciones de la memoria –recordaban cada

texto producido- y todos los asistentes (padres de familia, amigos y egresados) disfrutaron

de la historia sobre cómo se escribió este LIBRO. Es preciso destacar que la producción del

libro y su lanzamiento hacen que los niños se sientan escritores de verdad, pues sus textos son

leídos por alguien diferente a la maestra y de esta manera sus producciones trascienden el aula.

En la biblioteca del Jardín se ubicó un libro para la consulta y cada niño llevó un libro para

que permanezca en la biblioteca de sus hogares.

LO QUE OPINAN LOS NIÑOS SOBRE EL TRABAJO CON LA

IMPRENTA

Sebastián: “me gusta cuando busco las letras, las pinto, cuando ponemos las hojas,

aprendo a leer y escribir”

Gloria: “ Lo que más me gusta es que aprendí a leer, me pareció rico cuando imprimo” Laura: “Me da mucha alegría por trabajar con mis amigos”

Valeria: “ Me parece bien, muy chévere porque también me gusta untarme de tinta y

ajustar la Imprenta A MANERA DE CONCLUSION

No, nuestra finalidad no es enseñar a leer y escribir a los niños. Nuestro propósito es

acercarlos a los procesos de lectura y escritura de una manera divertida, creadora y sentida,

donde el liberar la palabra (incentivar la oralidad), la estimulación artística y la utilización de

la Imprenta Manual permite a los niños dejar memorias de sus vivencias y sus pensamientos.

Dar la palabra al niño parece un hecho muy simple, pero esto es de gran importancia, pues si

el niño desde el principio es capaz de expresar y precisar sus pensamientos, cuando sea

adulto puede ser más fácil que pueda afirmarse en su SER, es así como el texto libre se

convierte de alguna manera en un instrumento que prepara a los niños para el futuro. Cuando los niños escriben haciendo garabatos o interpretando libremente los textos escritos

que encuentran, tienen no sólo una intención comunicativa, sino que, en efecto están

comprendiendo lo que hacen, interpretándolo, y también automatizando los procesos de

codificación y descodificación de los sonidos. El acercar a los niños a los procesos de lectura y escritura de una manera divertida y

dinámica y por sí solos –no queriendo decir ello que de manera aislada y sin ayuda-

encontramos que es de esta forma, en la que los niños logran aprender cierto tipo de cosas,

cuando son ellos mismos quienes ponen en juego su intelecto, cuando ellos realmente se

involucran para llegar a construir un conocimiento en función de su propio proceso evolutivo. Las múltiples posibilidades de enriquecer los procesos de acercamiento a la lectura y la

escritura plantean diferencias evidentes frente a los procesos tradicionales, la diversión y

alegría de que en grupo encuentren las letras, las habilidades motoras y coordinación visual

y óculo manual para distinguir las diferentes formas de los componedores, los

espaciadores, los sellos, las bases que son partes de la imprenta, la motricidad fina, la

lateralidad, la construcción en equipo, el tanteo experimental, el gráfico son de las muchas

posibilidades que ofrecen estas herramientas, a diferencia de trabajar sólo con el lápiz y el

papel.

Inicialmente dentro de este proceso, algunos niños pueden iniciar la escritura en espejo, sin

embargo, a medida que el proceso se va desarrollando, los niños logran hacer conciencia

de cómo se registran las letras en la imprenta y cómo se hace cuando escriben a mano, por lo

cual esta circunstancia no se considera como un aspecto negativo, como podría pensarse, por

el contrario, el proceso de observación y el tanteo experimental que deben realizar los niños

hacen que se dé mayor integración en el reconocimiento de las letras del alfabeto. Finalmente podemos asegurar que, con la implementación de la imprenta manual como

herramienta pedagógica y la producción de textos libres, sí nos fue posible encontrar los

resultados que esperamos los docentes: que los niños y niñas se acercaran, se movieran y se

conmovieran con los contextos reales de la lectura y la escritura, pasando por la estimulación

de grandes y valiosos procesos que pudieron verse evidenciados en nuestros niños de la

siguiente manera:

Mayor desarrollo del lenguaje y del desempeño comunicativo y mayor libertad de

expresión.

Niveles de atención, concentración y memoria frente a los procesos de lectura y

escritura claramente mayores.

El Disfrute de una manera muy divertida, organizada y dinámica de descubrir por sí

solos las letras y combinaciones y, a su vez aprender del error constructivo, de la

escucha, del debate y de la oralidad.

Mayor despertar e interés por la investigación.

Fortalecimiento en gran medida del trabajo en equipo.

Desarrollo de destrezas manuales y visuales al manipular las letras, componedores y rodillos (elementos indispensables y divertidos de la herramienta pedagógica).

Activación del potencial creativo en todas las expresiones

Bibliografía

FREINET, C. (1972) Los métodos naturales, Fontanella/Laia. Barcelona

FERREIRO, E. (1991). Desarrollo De La Alfabetización: Psicogénesis en: Los Niños

Construyen Su Lectoescritura. Madrid. En: Goodman, Y. (Comp).

FERREIRO, E y TEBEROSKY, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño, Siglo XXI, México.

GONZÀLEZ, G. (1985) Cómo dar la palabra al niño, El Caballito, México.

VASCO, I. La imprenta manual en la escuela, en las bibliotecas y en las comunidades.

Base de datos extraída de << http://www.imprentamanual.com>> el junio 24 de

2010.

OJEDA, J, (2008) La expresión escrita y la imprenta manual, un ejercicio de

pedagogía contextual. Colombia