10
Aprendizaje-Servicio en España 2010 Informe resumido Diciembre 2010 Roser Batlle

EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprendizaje a traves del servico a la comunidad.

Citation preview

Page 1: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Aprendizaje-Servicio en España 2010

Informe resumido

Diciembre 2010

Roser Batlle

Page 2: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

1

Guión

1. Presentación

2. Lo más significativo del 2010

3. Radiografía y algunos indicadores cuantitativos

4. Valoración y lecciones aprendidas

5. Perspectivas 2011

Page 3: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

2

1. Presentación Este breve informe recoge lo que ha recorrido durante el 2010 el proyecto de difusión en España del Aprendizaje-Servicio (APS), que cuenta con el apoyo de Ashoka desde enero del 2009.

En este proyecto la estrategia ha consistido, desde el comienzo, en colocar el APS en el corazón de las organizaciones ya existentes en cada territorio o Comunidad Autónoma, estimulando que lo identifiquen como útil para sus fines y que encuentren sentido en unir esfuerzos y coordinarse con otros agentes de su entorno para promoverlo más allá de su propio ámbito de actuación.

En el primer informe (año 2009) se detallaba en qué consistía esta estrategia, que prioridades y criterios seguía y que herramientas utilizaba. Grosso modo, podemos decir que se basa en una construcción de abajo a arriba, y no de arriba a abajo, procurando que el sector educativo y social no interprete el APS como un invento sofisticado ajeno a su cultura, sino como un descubrimiento y un poner en valor buenas prácticas que ya se vienen desarrollando, aunque sin este nombre, o sin explotar a fondo las posibilidades del vínculo entre el aprendizaje curricular y el servicio a la comunidad.

El año 2009 sirvió para sentar las bases de la difusión del APS, rentabilizando los recursos generados hasta el momento: discurso, publicaciones, experiencias, formación... y estableciendo contactos clave con interlocutores territoriales y con redes estatales.

Este año 2010 ha representado un período de expansión y multiplicación de los actores educativos y sociales capaces de comprometerse en la difusión y promoción del aprendizaje-servicio; así como de visibilización del trabajo en red imprescindible en este proyecto, lo que ha culminado con la constitución en noviembre de la Red Española de Aprendizaje-Servicio.

Logros

A final del 2009

Logros 2010

Total

Núcleos impulsores de aprendizaje-servicio 6 4 10 * Personas formadas en APS ** 5385 4332 9.717 Municipios implicados 27 6 33 Universidades relacionadas con la Red APS (U) 0 21 21

(*) De los 10 núcleos, 9 son de carácter territorial (cada uno en una CCAA) y 1es la Red APS(U) del sector universitario.

(**) Estos datos deben interpretarse como estimaciones "por lo menos", ya que no existe obligación alguna de declarar que se está desarrollando proyectos APS o que se está formando a educadores en APS.

Puesto que éste es el segundo informe, en los capítulos siguientes no detallaré la estrategia general diseñada para arrancar el proyecto, prolijamente explicada en el primer informe, sino que me centraré en lo sucedido durante este año.

Page 4: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

3

2. Lo más significativo del 2010 Estas han sido las 10 características más significativas del 2010, algunas tienen que ver directamente con los objetivos que se habían planteado, pero otras no:

1. La constitución de la Red Española de Aprendizaje-Servicio: puesto que el trabajo informal en red se iba evidenciando e intensificando, la red se ha podido formalizar a principios de noviembre, sobre la base de 9 grupos territoriales y 1 grupo sectorial, el de las universidades.

2. La constitución de una red específica del ámbito universitario, APS (U). A finales de junio se constituyó esta red, coordinada por la Universidad de Barcelona. No estaba previsto, pero fue consecuencia natural de la velocidad con que el profesorado de diversas universidades del Estado ha ido adaptando el aprendizaje-servicio.

3. La formación intensiva en territorios con núcleos APS incipientes. Además, la formación ha convocado no sólo profesorado, sino también actores sociales, estudiantes universitarios y técnicos de las Administraciones. Esto ha ocurrido en Talavera de la Reina, Valencia, Almería y Cantabria.

4. La trayectoria 2010 del Centre Promotor APS y de la Fundación Zerbikas. Los planes de actuación de ambos grupos, a pesar de la crisis y sus vaivenes económicos, han continuado desarrollando y aportando contenidos, precedentes, ámbitos de actuación y recursos prácticos que los otros grupos han podido aprovechar, adaptar o modificar.

5. La implicación de las Administraciones Públicas. Se han avanzado contactos para incidir en foros como la FEMP o la RECE, pero lo más relevante sigue siendo la labor de los ayuntamientos, en particular los agrupados en un seminario de trabajo organizado por la Diputación de Barcelona, que constituye un buen precedente a nivel estatal.

6. La incidencia en la preparación del Año Europeo del Voluntariado 2011. Ha habido difusión intensa del APS en tres eventos preparativos: las Jornadas Cívicas Europeas celebradas en Málaga; la Escuela de Otoño de la Plataforma del Voluntariado celebrada en Salamanca y el Congreso Estatal del Voluntariado celebrado en Logroño.

7. El reconocimiento de personalidades españolas. Durante este año se ha dado a conocer el APS a Federico Mayor Zaragoza y a José Antonio Marina. En ambos casos, se ha constatado la sintonía del APS con los planteamientos educativos y sociales de estas personalidades y sus organizaciones.

8. La presencia en los medios de comunicación. Este año se ha producido un despliegue importante, siendo especialmente relevante lo publicado por revistas educativas de ámbito estatal, como la Revista Escuela, la Revista Aula o la revista digital Educaweb. La presencia en los medios locales y en internet también se ha multiplicado.

9. El interés internacional por el proceso español. Instituciones líderes del APS en USA y Argentina han querido incorporar en sus eventos del 2010, ponencias sobre el APS en España, y se han establecido relaciones con Holanda y Colombia con la finalidad de intercambiar conocimiento y estrategias para el impulso del APS en estos países. Nada de todo esto estaba previsto.

10. El despertar de un incipiente interés por el APS corporativo. Se han empezado a recoger demandas de transformación hacia el APS de las prácticas de voluntariado corporativo que muchas empresas realizan con entidades sociales. Se trata de un campo poco explorado pero interesante.

Page 5: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

4

3. Radiografía y algunos indicadores

3.1. Territorios

A finales del 2010, hay 14 Comunidades Autónomas con algún tipo de impacto y en total contamos con 9 núcleos impulsores de carácter territorial.

Nivel 2009 2010 Núcleos impulsores territoriales constituidos o en diferentes niveles de proceso.

6 9

Territorios con personas o entidades interesadas en impulsar el proceso.

4 4

Territorio con algún impacto formativo puntual, sin interés explícito en el impulso territorial por el momento.

2 1

Composición actual de los núcleos impulsores territoriales

Los núcleos impulsores que existen en las 9 CCAA (Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia, Galicia, Castilla La Mancha, Cantabria, Andalucía y Aragón) reúnen personas comprometidas en el desarrollo del aprendizaje-servicio a nivel territorial, procedentes de 5 sectores educativos y sociales:

Sectores educativos y sociales Personas del sector Entidades sociales 21 Organizaciones del profesorado 18 Universidades 14

9 Núcleos impulsores

territoriales constituidos o en diferentes niveles de proceso: Cataluña País Vasco Comunidad de Madrid Comunidad Valenciana Galicia Castilla La Mancha Cantabria Andalucía Aragón

4 Territorios con personas o

entidades interesadas en impulsar el proceso: Asturias Castilla y León La Rioja Extremadura

1 Territorio con algún

impacto formativo puntual:

Canarias

Page 6: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

5

3.2. El sector universitario

Aunque la estrategia de difusión del APS se trazó sobre la base de los territorios, este año 2010 ha emergido con fuerza propia el sector de las universidades, hasta el punto que se ha podido constituir la APS (U), una red específicamente universitaria que reúne profesorado de 21 universidades del Estado.

Este primer encuentro fue un éxito: asistieron unos 60 profesores y otros 20 que no pudieron asistir manifestaron su voluntad de incorporarse y seguir conectados. Las líneas de trabajo conjunto que surgieron del encuentro se concretarían en la formación, la difusión, la innovación docente y la investigación y evaluación.

3.3. Red Española de Aprendizaje-Servicio

Este año se ha constituido la Red Española de Aprendizaje-Servicio. Desde el inicio del proceso de difusión, la idea era no crearla hasta que no se evidenciara su necesidad.

Lo que ha ocurrido es que, en la práctica, los núcleos impulsores de cada territorio han estado trabajando colaborativamente: intercambiando recursos, encontrándose una vez al año, invitándose mutuamente a sus actividades, etc. De manera que, cuando se ha constituido la red, de hecho ésta ya existía de una manera informal.

La red se ha definido como:

� Una red de redes, ultraligera y sostenible.

� Inspirada en los valores de calidad de las relaciones humanas: confianza, generosidad, cooperación, respeto, los mismos que están en la base del aprendizaje-servicio.

� Heterogénea, transgremial, transfronteriza… expresión de la “riqueza” de matices desde la diversidad; que admita y respete las singularidades y optimice las fortalezas de cada territorio.

� Horizontal y autogestionada; interactiva, facilitadora de relaciones multilaterales, descentralizada, …también en cada uno de los territorios

La red no debe convertirse en una estructura pesada, ni generar servicios, ni duplicar el trabajo o las funciones de los núcleos territoriales. Tampoco debe asumir la tarea de la difusión del APS en el resto de España.

Lo que debe hacer la red son 3 cosas:

Encuentros anuales Compartir recursos Portal web

Celebrar encuentros anuales, a ser posible cada año en un territorio diferente.

Tales como guías, materiales didácticos... a medida que los grupos los vayan creando y se vea la manera de socializarlos.

Para visibilizar la red, que consista simplemente en una entrada fija a partir de la cual se enlace con las webs que ya existen.

Se acordó que la coordinación de la red sería rotatoria, asumida cada año por la organización anfitriona del encuentro anual. Para el 2011, el encuentro será de nuevo en Portugalete, con lo que la coordinación de la red este año corresponde a la Fundación Zerbikas.

Page 7: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

6

El 3er Encuentro para la promoción del aprendizaje-servicio de este año

La red se formalizó durante el 3er Encuentro para la promoción del aprendizaje-servicio, que tuvo lugar en noviembre de este año.

En el encuentro de este año participaron 43 personas:

� 27 personas de los grupos territoriales en 9 Comunidades Autónomas. � 7 personas de colegios, entidades sociales e instituciones de Portugalete. � 9 personas en calidad de observadores invitados.

El Encuentro se articuló entorno a tres espacios: una reflexión sobre la estrategia de desarrollo territorial; una aportación sobre las funciones específicas que pueden asumir las universidades y un debate sobre la red española, que culminó con la formalización de la misma.

3.4. Actividades de formación

A lo largo del año 2010 se ha podido detectar algún impacto formativo en un total de 4.332 personas, distribuidas en 82 actividades de formación

Entidad o institución que organiza la formación

CCAA Ad. Púb. C. Form. Colegios Ent. soc. Univ. Total

Andalucía

113

50 490 653

Aragón 75

120 195

Asturias

40

40

Cantabria

80

97 30 207

Castilla La Mancha

10

52 62

Castilla y León

200 771 971

Cataluña 240

95 605 315 1255

Galicia

25

12

37

La Rioja 40

12

52

Madrid

20 28 35 310 393

País Vasco 15 40 64 190

309

Valencia

158

158

Total personas 370 446 187 1241 2088 4332

Para interpretar correctamente esta tabla hay que tener en cuenta algunas cosas:

� Están contabilizadas actividades muy diferentes: una conferencia, un taller, un curso largo, una sesión monográfica dentro de una asignatura, etcétera.

� La Comunidad Autónoma donde se desarrolla la actividad no tienen un significado territorial claro cuando se trata de eventos tipo congresos o jornadas estatales.

� Finalmente, la cifra real es probablemente algo superior, ya que no hay censo específico ni obligación alguna de reportar esta información.

Page 8: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

7

3.5. Publicaciones y difusión

Publicaciones de los núcleos impulsores

Tríptico sobre APS: Este año los grupos impulsores se han dotado de un tríptico genérico para poderlo distribuir en sus actividades.

Guía Zerbikas núm. 2: Aprendizaje y Servicio Solidario y desarrollo de las competencias básicas. Cándido Hernández, José Larrauri y Rafael Mendía. Fundación Zerbikas.

Guia Com fer APS en els centres educatius? de Josep María Puig. Centre Promotor Aprenentatge Servei. En catalán.

Guia Com fer APS en les entitats socials? de Josep María Puig. Centre Promotor Aprenentatge Servei. En catalán.

Revistas

Publicaciones españolas

Durante el año 2010 han aparecido monográficos o reportajes sobre APS en:

Revista de Educación Arbela núm. 42. Artículo sobre Aprendizaje y servicio solidario. Berritxegune de Baracaldo.

Revista El Correu núm. 72. L'Oca de l'Aprenentatge-Servei. Minyons Escoltes i Guies de Catalunya.

Revista Escuela núm. 3870. Artículo sobre el Aprendizaje-servicio en Holanda y en España. Editorial Wolters Kluwert.

Revista Aula de Innovación Educativa núm 192. Artículo sobre Aprendizaje-servicio y entidades sociales. Editorial Graó.

Revista Aula de Innovación Educativa núm 193-194. Artículo sobre Jóvenes por el barrio: un proyecto de aprendizaje-servicio en el barrio de La Florida. Editorial Graó.

Revista Aula de Innovación Educativa núm 195. Artículo sobre Escultismo: una propuesta educativa de aprendizaje y de servicio. Editorial Graó.

Revista Aula de Innovación Educativa núm 196. Artículo sobre Una experiencia de aprendizaje-servicio frente al fracaso escolar en la Fundación Tomillo. Editorial Graó.

Revista digital Educaweb. Monográfico núm. 220 sobre Aprendizaje-servicio.

Page 9: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

8

4. Valoración y lecciones aprendidas Este año 2010 ha representado un período de expansión y multiplicación de los actores educativos y sociales capaces de comprometerse en la difusión y promoción del aprendizaje-servicio; así como de visibilización del trabajo en red imprescindible en este proyecto, lo que ha culminado con la constitución en noviembre de la Red Española de Aprendizaje-Servicio.

Ha sido un año muy intenso, que ha permitido extraer algunas lecciones provechosas, que se suman a las reflexiones del año pasado:

1. Velocidad de las Universidades. Las Universidades adoptan el aprendizaje-servicio con una velocidad asombrosa. En parte, esto se explica porque el APS proporciona oportunidades al profesorado universitario en aspectos que competen a este sector, como la investigación, la publicación de artículos y tesis, la participación en congresos y eventos similares, el diseño de formación de formadores... Pero también se explica por el auge de la Responsabilidad Social Universitaria y porque, bajo las premisas del Plan Bolonia, el APS aparece como una manera coherente de orientar las prácticas de los estudiantes y ejercitar las competencias profesionales transversales.

2. Diversidad territorial. Las Comunidades Autónomas pueden no ser siempre las unidades territoriales idóneas para la generación de núcleos impulsores. Por ejemplo, Andalucía o Castilla La Mancha son probablemente demasiado grandes para un solo núcleo impulsor. Hay que pensar en agrupaciones naturales.

3. APS latente en las entidades sociales. Muchas entidades y movimientos sociales de ámbito estatal (de infancia, de cooperación, de medio ambiente...) desarrollan, desde hace tiempo, sólidos proyectos de aprendizaje-servicio sin haberlos conceptualizado de esta manera, o bien proyectos solidarios a los que falta bien poco para ser APS. Sería interesante tener una fotografía más completa de esta realidad, porque constituye una buena plataforma de desarrollo futuro del APS.

4. Consolidación lenta de los núcleos impulsores. El proceso de consolidación de los grupos impulsores puede ser un camino irregular o intermitente, puesto que lleva tiempo encontrar la sostenibilidad, la composición adecuada del grupo o decidir cómo se coordina. Hay que concederse un margen de ensayo-error, o de tanteo experimental hasta encontrar el equilibrio que permita un funcionamiento ligero al tiempo que se avanza y se consiguen impactos duraderos.

5. Ausencia de interlocutor estatal. No existe un interlocutor estatal en la Administración Pública para una iniciativa educativa y social que precisamente tiene ámbito estatal, cual es la Red Española de Aprendizaje-Servicio o la misma difusión en España del APS. Esto representa, claro está, un pequeño problema. Puesto que lo lógico sería poder tener interlocución con el Ministerio de Educación, va a ser necesario encontrar en él alguna vía de colaboración, reconocimiento o apoyo específico.

Page 10: EXPERIENCIA EDUCATIVA APS

Informe Resumido Aprendizaje-Servicio en España 2010

9

5. Perspectivas 2011 A nivel general, el año 2011 debería servir:

1. Para avanzar en la consolidación de los núcleos impulsores ya constituidos que tienen pendiente definir mejor su composición, su coordinación y su fórmula de sostenibilidad.

2. Para avanzar en aquellos territorios donde todavía no hay ningún núcleo impulsor pero se ha detectado interés en el APS: Castilla y León, La Rioja, Asturias; animando a los agentes educativos y sociales a constituir un núcleo impulsor y a sumarse a la Red española de aprendizaje-servicio.

3. Para avanzar en la construcción colaborativa de conocimiento, dando visibilidad a la Red española de aprendizaje-servicio: compartir nuevas herramientas comunes a todas las iniciativas: el vídeo que está ultimando Fundación Zerbikas; la Guía Joven del APS elaborada por el Centre Promotor APS; el portal web que puede acoger y relacionar el conjunto de las webs territoriales o sectoriales; y los recursos de formación que se van creando.

4. Para avanzar en el desarrollo local y apoyo municipal a los proyectos APS, concretando la difusión del APS en los eventos intermunicipales de la FEMP y de la RECE del 2011, que pueden favorecer la valoración y el intercambio de políticas educativas de aprendizaje-servicio entre los ayuntamientos.

5. Para avanzar en la difusión del aprendizaje-servicio en las entidades sociales: por un lado, concretando la presencia del APS en el Año Europeo del Voluntariado del 2011 y, por otro lado, impulsando un estudio sobre los proyectos de aprendizaje-servicio que desarrollan habitualmente las entidades sociales.

6. Para encontrar y explorar una vía de apoyo y colaboración adecuada por parte del Ministerio de Educación.

7. Para encontrar los medios para continuar el proceso de impulso del APS en España una vez finalizado el período de estipendio de Ashoka.