43
1 Experiencia en cuatro años de nefrectomía en un Hospital de Alta Complejidad (serie de casos 2008-2012) Claudio Giovanni Soto Morales MD Residente de Urología Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Hospital Universitario Mayor – MÉDERI Universidad del Rosario Escuela de las Ciencias de la Salud Facultad de Medicina Departamento de Cirugía General

Experiencia en cuatro años de nefrectomía en un Hospital de Alta Complejidad (serie de casos 2008-2012) 14-11-13

Embed Size (px)

Citation preview

1

Experiencia en cuatro años de nefrectomía en un Hospital de Alta Complejidad (serie de casos 2008-2012)

Claudio Giovanni Soto Morales MDResidente de Urología

Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioHospital Universitario Mayor – MÉDERI

Universidad del RosarioEscuela de las Ciencias de la Salud

Facultad de MedicinaDepartamento de Cirugía General

Bogotá, agosto de 2013

2

UNIVERSIDAD DEL ROSARIOExperiencia en Nefrectomía de Hospital de Alta

Complejidad (serie de casos 2008-2012)

Línea de investigación: Salud Pública

Hospital Universitario Mayor de Méderi

Investigación de Postgrado

Investigador principal: Claudio Giovanni Soto Morales MDResidente de Urología

Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioHospital Universitario Mayor – MÉDERI

Asesor temático: Javier Salgado MDMédico Especialista en Urología

Universidad Nacional de ColombiaColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Urologo – Hospital Universitario Mayor – MÉDERI

Asesor metodológico: Fabian DávilaMédico Epidemiólogo

Coordinador de departamento de epidemiologia hospitalariaCentro de Investigación - Hospital Universitario Mayor – MÉDERI

Asesor estadístico: Fabian DávilaMédico Epidemiólogo

Coordinador de departamento de epidemiologia hospitalariaCentro de Investigación - Hospital Universitario Mayor – MÉDERI

3

“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los

investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del

mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”.

4

Dedicatoria:

El presente trabajo está dedicado a mis padres por el gran empeño y acompañamiento en

nuestra formación.

A mi esposa e hija por todo el apoyo y amor brindado

Tabla de contenido

5

I. Introducción:..................................................................................................................9II. Marco teórico:..............................................................................................................10III. Justificación:................................................................................................................12IV. Problema:.....................................................................................................................13V. Objetivos:......................................................................................................................14VI. Propósito:......................................................................................................................15VII.Aspectos metodológicos...............................................................................................16VIII. Técnica de recolección de la información...........................................................18IX. Materiales y métodos...................................................................................................19X. Consideraciones éticas.................................................................................................21XI. Presupuesto .................................................................................................................22XII.Resultados:...................................................................................................................23XIII. Discusión:..............................................................................................................27XIV. Conclusión:............................................................................................................28XV. Referencias:..................................................................................................................29

Listado de Tablas y Figuras

6

Tabla 1. Variables analizadas en el estudio........................................................................17Tabla 2. Cronograma de actividades.................................................................................20Tabla 3. Presupuesto del estudio.........................................................................................22Tabla 4. Variables sociodemográficas de pacientes de nefrectomía, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012).................................................................23Figura 1. Correlación Clínica / Patológica, nefrectomías por patología neoplásica, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012).................................24Tabla 5.Estadio patológico en la clasificación TNM, de pacientes de nefrectomía, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)....................................24Figura 2. Estadio de Tumor, en nefrectomías por patología neoplásica, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)...............................................25Figura 3. Estadio de Nodles (ganglios), en nefrectomías por patología neoplásica, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012).................................25Figura 4. Estadio de Metastasis, en nefrectomías por patología neoplásica, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)...............................................25Tabla 6. Diagnóstico histológico de pacientes de nefrectomía (por neoplasia), Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)..................................................26

La nefrectomía es un procedimiento quirúrgico destinado a extraer el riñón o parte del mismo, ha demostrado mejoría en la supervivencia a

7

corto y mediano plazo del paciente con cáncer renal, en manos expertas es un procedimiento seguro, la técnica ha evolucionado llegando a ser en la actualidad, la técnica mínimamente invasiva con conservación de nefronas el abordaje por excelencia.El presente estudio presenta el análisis de la experiencia en Mederi, Hospital Universitario Mayor en esta intervención.Se realizó una revisión documental retrospectiva de pacientes llevados a nefrectomía entre mayo de 2008 y mayo de 2012, se realizaron 76 Nefrectomías (cuatro excluidas por datos incompletos), se analizaron 72 registros, 48 mujeres y 25 hombres; 13 fueron laparoscópicas. La edad promedio fue de 58,6 años (rango de 35-83 años).Se realizaron 34 del lado derecho, el tiempo medio operatorio fue 169,23minutos (IC95%: 118-220minutos). El sangrado operatorio promedio fue de 680,63ml (IC95%: 2,83-1358ml). El tiempo de hospitalización promedio fue de 4,88 días IC95% (0,64-9,81). Se encontró escasa correlación entre el diagnostico clínico y el hallazgo intraoperatorio (R2: 0,46) La mayoría de los pacientes se distribuyeron en estadios medios de la enfermedad tumoral, con poco compromiso ganglionar y metástasis; El diagnostico histológico y estadio dominante fueron el carcinoma de células renales estadio 3 de Fuhrman respectivamente, se reportan 13 casos de compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio renal.Es importante mejorar la experiencia laparoscópica en nefrectomía aminorando sangrados, complicaciones, y estancia hospitalaria.

Palabras clave: Key words: nephrectomy, operative mortality, renal cell carcinoma.

8

Nephrectomy is a surgical procedure designed to remove the kidney or

part of it, has demonstrated improved survival in the short and medium

term on renal cancer patient; in expert hands is a safe procedure , the

technique has evolved becoming the today, minimally invasive nephron -

sparing approach par excellence.

This study presents an analysis of the experience in Mederi, Hospital

Universitario Mayor in this intervention.

We performed a retrospective documentary review of patients undergoing

nephrectomy between May 2008 and May 2012, there were 76

nephrectomies (four excluded for incomplete data), we analyzed 72

records, 48 women and 25 men, 13 were laparoscopic. The average age

was 58.6 years (range 35-83 years).

34 were performed on the right side, the average operative time was

169.23 minutes (95% CI: 118- 220minutos). The mean operative bleeding

was 680.63 ml (95 % CI: 2.83 - 1358ml). The mean hospital stay was

4.88 days 95% CI: 0.64 to 9.81) There was little correlation between

clinical diagnosis and intraoperative finding (R2: 0.46) Most of the

patients were distributed in middle stages of the disease , tumor and nodal

metastases little , The histological diagnosis and stage carcinoma were

dominant stage 3 renal cell Fuhrman respectively , reported 13 cases of

compromised and 11 Gerota capsule with compromised renal hilum.

It is important to improve laparoscopic nephrectomy experience lessening

bleeding, complications, and hospital stay.

Key words: nephrectomy, operative mortality, renal cell carcinoma.

I. Introducción:

9

El cáncer renal es una condición con un impacto global: al año 2011, en Estados Unidos se

reportó como la sexta y octava causa más común de malignidad en hombres y mujeres,

respectivamente(1); sigue un curso clínico variable relacionado con su estadio y

diseminación metastásica (incluyendo hueso). Posee la mortalidad más alta de todos los

tumores malignos del tracto genitourinario (2).

La carga de esta enfermedad continúa incrementándose dado el envejecimiento y continuo

crecimiento de la población mundial(3). En Europa representa el 2-3% de todos los

tumores, con una mortalidad estandarizada de 1,4 por cada 100.000 habitantes(4).

La nefrectomía es el patrón de oro en el manejo de las patologías neoplásicas del riñón, con

tasas de complicación variable, y una supervivencia media al año de seguimiento descrita

en Colombia de 64,5%(5); en pacientes con metástasis sincrónicas o metacrónicas la

resección completa es justificada por aumento de la supervivencia a largo plazo(6). El

número de órganos afectados ha sido reportado como otro predictor de supervivencia (7); la

nefrectomía radical y la nefrectomía parcial han demostrado resultados similares en

supervivencia a largo plazo (8).

En Estados Unidos, la cirugía electiva con preservación de nefronas ha demostrado costos

directos y tiempo de estancia hospitalaria equivalentes a los costos de la nefrectomía

radical, demostrando implicaciones económicas importantes en la comparación de

competencias estratégicas en el tratamiento quirúrgico del cáncer renal localizado(9).

El presente estudio describe la experiencia de cuatro años de nefrectomías, en Mederi

Hospital Universitario Mayor.

II. Marco teórico:

10

El abordaje del riñón depende de la indicación de nefrectomía. La nefrectomía simple para

los procesos benignos y la nefrectomía radical para los procedimientos malignos.(10)

El desarrollo de la nefrectomía y otras intervenciones quirúrgicas para enfermedades

renales, brindó información acerca de las bases y conceptos actuales sobre tumores renales;

desde 1861 (Wolcott 1861) donde fue una intervención realizada por error bajo la premisa

de resecar una masa hepática, hasta la primera nefrectomía planeada ocho años después en

el manejo de una fistula ureteral persistente, luego de la confirmación que los perros

podrían sobrevivir con un solo riñón(11).

La intervención quirúrgica, permitió contar con tejido disponible para los patólogos y su

interpretación histológica. La era moderna ha traído la apreciación de que el carcinoma de

células renales proviene de subtipos de distintas partes de la nefrona; además con la

introducción de la nefrectomía radical, ha venido una tendencia a favor de la cirugía

conservadora de nefronas (1932 Rosenstein realizó una nefrectomía parcial con fines

paliativos en un paciente con cáncer renal e insuficiencia renal contralateral(11)) y más

recientemente los abordajes mínimamente invasivos(12).

La nefrectomía simple está indicada en el tratamiento de la mayoría de las enfermedades

benignas del riñón (ej. la hipertensión renovascular que no corrige con medicación o

reparación angiográfica, enfermedad renal poliquistica autosómica dominante,

hidronefrosis no susceptible de corrección quirúrgica, condiciones infecciosas crónicas

como pielonefritis xantogranulomatosa, pielonefritis crónica y tuberculosis renal) (13)

La nefrectomía radical, incluye en su abordaje la ligadura temprana de la arteria y vena

renal, la remoción de la fascia externa de Gerota, glándula suprarrenal ipsilateral y

linfadenectomia extensa hasta la bifurcación aortica (14).

El sistema de clasificación Fuhrman (diseñado en 1982), es un sistema de clasificación del

grado de diferenciación nuclear de las células tumorales en el carcinoma de células renales,

asociado posteriormente a la tasa de supervivencia supervivencia; demostrando en la

revisión a cinco años, una supervivencia por cado grado de diferenciación del 64%, 34%,

31%, y 10% respectivamente; también se ha demostrado en reportes la correlación entre el

grado nuclear de Fuhrman y el estadio del tumor, tamaño del tumor y trombosis venosa, así

como compromiso sistémico metastásica(15,16).

11

 El tamaño, la diferenciación celular, el estadio, la afectación ganglionar y la presencia de

metástasis son factores influyentes independientes en la aparición de recidivas y en la

supervivencia global de los pacientes(17).

El cáncer renal es una condición con un impacto global: al año 2011, en Estados Unidos se

reportó como la sexta y octava causa más común de malignidad en hombres y mujeres,

respectivamente(1); sigue un curso clínico variable relacionado con su estadio y

diseminación metastásica (incluyendo hueso). Posee la mortalidad más alta de todos los

tumores malignos del tracto genitourinario (2).

La carga de esta enfermedad continúa incrementándose dado el envejecimiento y continuo

crecimiento de la población mundial(3). En Europa representa el 2-3% de todos los

tumores, con una mortalidad estandarizada de 1,4 por cada 100.000 habitantes(4).

La nefrectomía es el patrón de oro en el manejo de las patologías neoplásicas del riñón, con

tasas de complicación variable, y una supervivencia media al año de seguimiento descrita

en Colombia de 64,5%(5); en pacientes con metástasis sincrónicas o metacrónicas la

resección completa es justificada por aumento de la supervivencia a largo plazo(6). El

número de órganos afectados ha sido reportado como otro predictor de supervivencia (7); la

nefrectomía radical y la nefrectomía parcial han demostrado resultados similares en

supervivencia a largo plazo (8).

En Estados Unidos, la cirugía electiva con preservación de nefronas ha demostrado costos

directos y tiempo de estancia hospitalaria equivalentes a los costos de la nefrectomía

radical, demostrando implicaciones económicas importantes en la comparación de

competencias estratégicas en el tratamiento quirúrgico del cáncer renal localizado(9).

A la fecha, hay publicadas pocas descripciones de los distintos tipos de nefrectomía con

respecto a sus indicaciones, distribución, tiempos quirúrgicos, frecuencia de

complicaciones y hallazgos histológicos; en Colombia una serie de casos en 35

nefrectomías realizadas por vía laparoscópica, encontró que el 71,4%(25 casos) de estas se

indicaron por cáncer renal(18)

El presente estudio describe la experiencia de cuatro años (2008-2012) de nefrectomías, en

Mederi Hospital Universitario Mayor.

12

III. Justificación:

Dados la creciente frecuencia y la alta mortalidad descritas del carcinoma renal y por ende

de la nefrectomía, la importancia de este estudio radica en contar con la caracterización del

perfil de los pacientes que asisten a nefrectomía en Mederi Hospital Universitario Mayor,

además de brindar una delimitación de las complicaciones que permita generar medidas

para prever estos tipos de desenlaces.

13

IV. Problema:

1. Planteamiento del problema

Se desconocen las características de los pacientes que asisten a nefrectomía en Mederi,

Hospital Universitario Mayor.

2. Formulación del problema

¿Cuáles son las características de los pacientes sometidos a nefrectomía en Méderi Hospital

Universitario Mayor?

14

V. Objetivos:

1. Objetivo general:

Describir la experiencia de cuatro años de nefrectomías en Mederi Hospital

Universitario Mayor

2. Objetivos específicos:

a) Conocer las características sociodemográficas de la población en estudio.

b) Describir la frecuencia de sangrado, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria

postquirúrgica en la nefrectomía en la población de estudio.

c) Describir los hallazgos histopatológicos de los pacientes llevados a nefrectomía.

15

VI. Propósito:

El presente estudio pretende la caracterización de los pacientes intervenidos por

nefrectomía en Mederi Hospital Universitario Mayor.

16

VII. Aspectos metodológicos

1. Tipo y diseño general del estudio:

Descriptivo de corte transversal.

2. Población de referencia y muestra.

Se realizó un muestreo por conveniencia:

Criterios de inclusión: fueron seleccionados todos los registros clínicos de pacientes

adultos (mayores de 18 años de edad), llevados a nefrectomía, que incluyeran estado

clínico prequirúrgico en los casos que la indicación fuera masa renal (clasificación

TNM)1, presentación clínica, diagnóstico histológico, tiempo quirúrgico, sangrado

intra-operatorio, complicaciones (tipo) y tiempo de estancia hospitalaria.

Criterios de exclusión: registros clínicos incompletos que limitaran la valoración de

desenlaces.

Variables (ver Tabla 1)

Tabla 1. Variables analizadas en el estudio

1 El sistema TNM es el método de estratificación de neoplasias desarrollado por la AJCC (American Joint Committee on Cancer), en colaboración con la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer), versión más reciente de 2009.

17

Variable Tipo Clase Salida de datos

Sexo

Cualitativo -

nominal –

dicotómico

Independient

e

Masculino:

1Femenino: 2

Edad

Cualitativa -

ordinal –

politómico

Independient

eContinua

Estado clínico

(Clasificación TNM

2001)

Tumor: T

Cualitativa Ordinal

Tx,T0, T1a, T1b,

T2a, T2b, T3a,

T3b, T3c y T4

Ganglios: N

(node)Nx, N0, N1, N2

Metastasis: M Mx, M0 y M1

Diagnóstico

HistológicoCualitativa Cualitativo  Ordinal

Clasificación de

Fuhrman

Presentación Clínica Cualitativa Nominal

Tiempo de estancia en

díasCuantitativa Continua

Tiempo Quirúrgico en

horasCuantitativa Continua

Tipo de

procedimiento

quirúrgico

Cualitativa Nominal Parcial y Radical

Sangrado

Intraoperatorio en

Centimetros cúbicos

Cuantitativa Continua

Complicaciones

PostquirurgicasCualitativa Nominal

18

VIII. Técnica de recolección de la información

Los datos fueron obtenidos de la base de datos digitales del sistema de registros clínicos

Servinte, las variables extraídas fueron tabuladas en Excel.

19

IX. Materiales y métodos

Se realizó revisión de las historias clínicas manuales de los pacientes sometidos a

nefrectomía entre mayo de 2008 y mayo de 2012. Se extrajeron las variables

sociodemográficas de los pacientes y los determinantes de complicaciones en el

intraoperatorio y postquirúrgico inmediato: tiempos de estancia hospitalaria, sangrado

intraoperatorio, además del diagnóstico histopatológico, a las variables categóricas se les

describió distribución por sexo y frecuencia, a las variables continuas se les halló la media,

e intervalos de confianza del 95%, se realizó un análisis por modelo de correlación de las

variables tiempo de cirugía, estancia hospitalaria, sangrado intraoperatorio en centímetros

cúbicos y edad de los pacientes.

20

Tabla 2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

MES

INICIAL

MES

FINAL

DURACION EN

MESES

Preparación y aprobación de

proyecto  Junio  Octubre 5 meses

Planificación y construcción

instrumento  Junio  Octubre 5 meses

Recolección de información  Julio  Octubre 5 meses

Preparación de las bases de datos  Julio  Septiembre 3 meses

Etapa descriptiva, análisis y

preparación de informe final Septiembre  Octubre 1 mes

Presentación de informe final y

publicación Octubre Noviembre 1 mes

Preparación de divulgación de los

resultados Octubre Noviembre 1 mes

Total 6 meses

21

X. Consideraciones éticas

El presente estudio por tratarse de un estudio retrospectivo de revisión documental, no

implico riesgos de tipo ético, los nombres de los pacientes así como los documentos de

identificación fueron omitidos del análisis de resultados.

22

XI. Presupuesto (ver Tabla 3)

Tabla 3. Presupuesto del estudio

Rubros Monto

Investigadores (1) 4.000.000

Equipos (4) 3.000.000

Materiales 500.000

Bibliografía 100.000

Servicios Profesionales (asesoría) 1.000.000

Software 100.000

Fotocopias* 300.000

Transportes 400.000

Total 9.400.000

*incluye impresiones

23

XII. Resultados:

Se evaluaron Se encontraron 72 registros que cumplieron con los criterios de inclusión, (25

hombres y 48 mujeres), se excluyeron 4 registros incompletos.

La edad media fue 58,6 años de edad (59,8 años en hombres y 58,4 años en mujeres), con

una edad mínima de 35 y máxima de 83 años al momento del estudio.

El 56% de las nefrectomía fue por neoplásica (41 registros: 16 (64%) hombres y 25 (52%)

mujeres). Los tiempos quirúrgicos, volumen de sangrado y estancia hospitalaria fueron

similares en el grupo de neoplasia vs otras causas de nefrectomía (Ver tabla 4).

Tabla 4. Variables sociodemográficas de pacientes de nefrectomía, Méderi,

Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

Variable # Casos % % NeoplásicoMasculino 25 34% 34,25%Femenino 48 67% 65,75%

Edad Media (rango)

58,6 años (35-83) 61 años (39-83)

Via Abierta (%) 59 (81%) 54,17%Lado Derecho 34 (47%) 28%

Via laparoscopica (%)

13 (18%) 2,78%

Tiempo quirúrgico en minutos

169,23 IC95% (118-220) 164,38 IC95% (119-220)

Volumen de Sangrado

680,63 IC95% (2,83-1358) 681,63 IC95% (2,7-1366)

Estancia hospitalaria

4,88 IC95% (0,64-9,81) 4,9 IC95% (0,65-9,15)

El hallazgo por imagen, demostró escasa correlación con el hallazgo intraoperatorio de los

pacientes de nefrectomía por enfermedad neoplásica, logrando explicar solo el 47% de los

hallazgos (R2: 0,4673) (Ver figura 1.)

24

Figura 1. Correlación Clínica / Patológica, nefrectomías por patología

neoplásica, Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

0 2 4 6 8 10 120

2

4

6

8

10

12

f(x) = 0.75 x + 0.694444444444444R² = 0.467307692307692

Series2

Linear (Series2)

Series4

Linear (Series4)

Estadio Patológico

Est

adio

Clí

nico

La mayoría de los pacientes se concentraron en estadios medios de la enfermedad tumoral,

con poco compromiso ganglionar y metástasis (ver tabla 5, figuras 2 a 4).

Tabla 5.Estadio patológico en la clasificación TNM, de pacientes de nefrectomía,

Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

Estadio TNM # Casos %T0 2 5,0%

T1A 5 12,5%T1B 5 12,5%T2 1 2,5%

T2A 6 15,0%T2B 9 22,5%T3 1 2,5%

T3A 5 12,5%T3B 3 7,5%T4 2 5,0%X 1 2,5%N0 5 12,5%N1 4 10,0%N2 1 2,5%NX 30 75,0%M0 24 60,0%M1 4 10,0%MX 12 30,0%

25

Figura 2. Estadio de Tumor, en nefrectomías por patología neoplásica, Méderi,

Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

T0 T1A

T1B

T2 T2A

T2B

T3 T3A

T3B

T4 X

Se-ries1

2 5 5 1 6 9 1 5 3 2 1

0.5

2.5

4.5

6.5

8.5

mer

o d

e ca

sos

Figura 3. Estadio de Nodles (ganglios), en nefrectomías por patología neoplásica,

Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

N0 N1 N2 NX

Series1 5 4 1 30

2.57.5

12.517.522.527.532.5

mer

o d

e ca

sos

Figura 4. Estadio de Metástasis, en nefrectomías por patología neoplásica, Méderi,

Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

M0 M1 MX

Series1 24 4 12

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

Núm

ero

de c

asos

26

El diagnostico histológico predominante fue el carcinoma de células renales, el

estadio dominante en la clasificación de Fuhrman fue el estadio 3, con 13 casos de

compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio renal (Ver tabla

6).

Tabla 6. Diagnóstico histológico de pacientes de nefrectomía (por neoplasia),

Méderi, Hospital Universitario Mayor (serie de casos 2008-2012)

Diagnóstico HistológicoClasificación de Fuhrman Compromiso

de: Total %1 2 3 4 No aplica* Gerota Hilio

Angiomiolipoma 2 2 4,9%Carcinoma pancreatico 1 1 1 2,4%

Células renales 6 7 13 8 9 8 34 82,9%Mucinoso 1 1 1 1 2,4%

Túbulopapilar 1 1 1 2 2 3 7,3%Total general 6 8 14 9 4 13 11 41 100,0%

* Esta clasificación es exclusiva para los carcinomas de células renales

27

XIII. Discusión:

El presente estudio, presenta una caracterización de los pacientes intervenidos en

nefrectomía durante cuatro años en Méderi, Hospital Universitario Mayor, muestra el

compromiso clínico, patológico, clasificación histológica y tumoral de los pacientes con

enfermedad neoplásica atendidos en este periodo.

A la fecha, hay publicadas pocas publicaciones de series de caso de nefrectomía (18). Los

tiempos quirúrgicos, así como la cantidad del sangrado reportada en este estudio es similar

a la reportada por otras series (19).

El abordaje laparoscópico actualmente es la técnica de elección en pacientes con carcinoma

de células renales en estadio T1 y en T2 seleccionados de acuerdo a la experiencia del

cirujano, esta revisión pone en evidencia una baja frecuencia de realización del

procedimiento en nuestra institución(20).

el conocimiento aportado por este trabajo contribuirá al desarrollo de políticas orientadas al

diagnóstico oportuno, manejos conservadores(21) (vía laparoscópica y con conservación de

nefronas(22) como procedimiento seguro y eficaz (23)), con la consecuente mejoría en la

supervivencia postquirúrgica de los pacientes (24).

28

XIV. Conclusión:

Se describió la experiencia de cuatro años de nefrectomías en Mederi Hospital

Universitario Mayor.

Se reportó una baja frecuencia y experiencia en el manejo laparoscópico de la nefrectomía.

Es necesario el aumento en la experiencia de nefrectomía laparoscópica que garantice la

seguridad, reducción de complicaciones y estancia hospitalaria, de los pacientes y que

permita ubicar a Méderi, Hospital Universitario Mayor a la vanguardia de estos

procedimientos.

29

XV. Referencias:

1. Siegel R, Ward E, Brawley O, Jemal A. Cancer statistics, 2011: the impact of eliminating socioeconomic and racial disparities on premature cancer deaths. CA. Cancer J. Clin. [Internet]. [cited 2013 Aug 30];61(4):212–36. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21685461

2. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics. CA. Cancer J. Clin. [Internet]. [cited 2013 Sep 12];61(2):69–90. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21296855

3. McKiernan JM, Teschendorf B, Katz J, Herr HW, Russo P. A comparison of hospital-based charges following partial and radical nephrectomy. Urol. Oncol. [Internet]. [cited 2013 Sep 12];7(1):3–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12474534

4. Ferlay J, Parkin DM, Steliarova-Foucher E. Estimates of cancer incidence and mortality in Europe in 2008. Eur. J. Cancer [Internet]. 2010 Mar [cited 2013 Aug 8];46(4):765–81. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116997

5. Varela R, Donoso W, Corredor H. Experiencia de nefrectomía radical en el Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia. Serie de casos. Urol. Colomb. [Internet]. 2010 [cited 2013 Oct 5];XIX(2):39–44. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423529

6. Thyavihally Y. Management of renal cell carcinoma with solitary metastasis. World J. … [Internet]. 2005 [cited 2013 Aug 28];9:1–9. Available from: http://www.biomedcentral.com/1477-7819/3/48

7. Beisland C, Medby PC, Beisland HO. Presumed radically treated renal cell carcinoma--recurrence of the disease and prognostic factors for subsequent survival. Scand. J. Urol. Nephrol. [Internet]. 2004 Jan;38(4):299–305. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15669589

8. Shekarriz B, Upadhyay J, Shekarriz H, de Assis Mendes Goes F, Bianco FJ, Tiguert R, et al. Comparison of costs and complications of radical and partial nephrectomy for treatment of localized renal cell carcinoma. Urology [Internet]. 2002 Feb [cited 2013 Sep 12];59(2):211–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11834387

9. Cairns P. Renal cell carcinoma. Cancer Biomark. [Internet]. 2010 Jan [cited 2013 Sep 12];9(1-6):461–73. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3308682&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

30

10. Khatri V, Asensio J. Operative surgery manual [Internet]. 2003 [cited 2013 Oct 8]. Available from: http://www.lavoisier.fr/livre/notice.asp?ouvrage=1517546

11. Batata M, Grabstald H. Upper urinary tract urothelial tumors. Urol Clin North Am. 1976;3:79–86.

12. Herr H. Long-term results of BCG therapy: concern about upper tract tumors. Semin Urol Oncol. 1998;16:13–6.

13. Lane B, Campbell S, Poggio E, Al. E. Renal function assessment in the era of chronic kidney disease: renewed emphasis on renal function centered patient care. . J Urol. 2009;182:4335–444.

14. Rini B, Campbell S, Escudier B. Renal cell carcinoma. Lancet. 2009;373:1119–32.

15. Fuhrman S, Lasky L, Limas C. Prognostic significance of morphologic parameters in renal cell carcinoma. Am J Surg Pathol. 1982;7:655–63.

16. Dall’Oglio MF, Arap MA, Antunes AA, Cury J, Leite KR, Srougi M. Impact of clinicopathological parameters in patients treated for renal cell carcinoma. J. Urol. [Internet]. 2007 May [cited 2013 Aug 28];177(5):1687–91. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17437783

17. Sánchez Zalabardo D, Arocena García-Tapia J, Regojo Balboa JM, Fernández Montero JM, López Ferrandis J, Rosell Costa D, et al. Factores pronóstico en carcinoma renal pT3. Actas Urol. Esp. [Internet]. Elsevier España S. L.; 2003 Jan [cited 2013 Oct 28];27(1):26–32. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=e

18. Escobar F, Gaviria F, Castellanos R, Aristizabal J, Arbélaez S, Bonilla A, et al. Nefrectomia radical laparoscópica. Análisis de una serie de casos. Rev. Urol. Colomb. [Internet]. Sociedad Colombiana de Urología; 2005 [cited 2013 Oct 8];XIV(3):39–46. Available from: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=149120460007

19. CASTILLO C O, SÁNCHEZ-SALAS R, VIDAL M I, VITAGLIANO G, DÍAZ C M, FONERÓN V A, et al. Complicaciones en nefrectomía parcial laparoscópica por tumores renales: análisis de 147 pacientes operados en forma consecutiva. Rev. Chil. cirugía [Internet]. Sociedad de Cirujanos de Chile; 2008 Jun [cited 2013 Nov 14];60(3):219–25. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262008000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. L MK, G RO. Nefrectomía radical laparoscópica en el tratamiento del carcinoma de células renales: análisis de los primeros 50 casos. Rev. Chil. … [Internet]. 2006 [cited 2013 Nov 14]; Available from: http://www.revistacirugia.cl/PDF Cirujanos 2006_02/Cir.22006.(09).pdf

31

21. Bazán A, González S. Análisis comparativo de la nefrectomía parcial abierta versus laparoscópica en el tratamiento del tumor renal. Rev. Argentina … [Internet]. 2013 [cited 2013 Nov 14]; Available from: http://www.revistasau.org/index.php/revista/article/viewFile/3369/3282

22. Husillos Alonso A, Subirá Ríos D, López López E, Ogaya Piniés G, Piñero Sánchez Ja, Aragón Chamizo J, et al. Resección laparoscópica pura de la recurrencia local del cáncer renal tras nefrectomía con intención curativa: análisis de la técnica quirúrgica y seguimiento oncológico de una serie de 8 casos. LXXVII Congr. Nac. Urol. 2012;

23. Mendoza J. Nefrectomía laparoscópica: Descripción de los primeros pacientes pediátricos operados en Honduras. Cons. Editor. [Internet]. 2005 [cited 2013 Nov 14]; Available from: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-4-2005-5.pdf

24. Tolosa Eizaguirre E, Pascual Piédrola I, Barba Abad JF, Rincón Mayans A, Romero Vargas LM, Zudaire JJ. Nefrectomía parcial laparoscópica.: Análisis de los primeros 30 casos de nuestra serie y revisión de la literatura [Internet]. Actas urológicas españolas Organo Of. difusión la Asoc. Española Urol. Ene; 2010 [cited 2013 Nov 14]. p. 798–801. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3278159&info=resumen&idioma=SPA