188
Experiencia Urbana. Marco metodológico para la configuración de espacios peatonales en la ciudad. Carlos Ernesto Laverde López. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura Bogotá, Colombia 2018

Experiencia Urbana

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencia Urbana

Experiencia Urbana.

Marco metodológico para la configuración de espacios peatonales en la ciudad.

Carlos Ernesto Laverde López.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Experiencia Urbana

2

INTRODUCCIÓN

Experiencia Urbana.

Carlos Ernesto Laverde López.

Una tesis presentada para obtener el título de

Magíster en Diseño Urbano

Directores:

Etapa 1. Miguel A. Hincapié Triviño. Etapa 2. Natalia Carolina Villamizar Duarte.

Co-director: Camilo Pinilla Castro.

Lector:

Orlando Campos Reyes

Eje temático: Transformaciones urbanas. Énfasis: Desarrollo metodológico

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura

Bogotá, Colombia 2018

Page 3: Experiencia Urbana

3

INTRODUCCIÓN

Dedicatoria

La manera como interpretamos y experimentamos el mundo depende del

tipo de ideas que llenan nuestra mente: Si son pequeñas, débiles superficiales e

incoherentes, la vida aparecerá insípida, poco interesante, pequeña y caótica.

(E. F. Schumacher 1989, p.53)

En memoria a Dolores Gutiérrez de López

Page 4: Experiencia Urbana

4

INTRODUCCIÓN

Agradecimientos

Gracias por su apoyo y constantes contribuciones a mi

vida, este documento es un reflejo de lo que ustedes

me han aportado.

Page 5: Experiencia Urbana

5

INTRODUCCIÓN

Resumen

Este trabajo surge del interrogante de ¿cómo se contribuye, desde el diseño urbano, a

clarificar y nutrir la experiencia espacial del peatón que se configura y se transforma en la ciudad

con los proyectos que se implementan en un contexto específico? Y en este sentido busca aportar

un marco metodológico que ofrezca, a los actores que intervienen y modifican la ciudad, una

serie de conceptos que sirvan para que el lector formule herramientas versátiles para analizar las

interacciones entre sociedad y espacio urbano. Esto con el fin de aportar valores cualitativos a

las propuestas de intervención, sobre las cuales se mejoren las experiencias de los seres humanos

en el entorno construido. Para dar respuesta a esta pregunta y cumplir este con este objetivo se

desarrolla en dos partes.

El trabajo se propone en dos partes. La primera, plantea el problema de interacción entre

sujeto y espacio, busca explicar los modos cómo los peatones entienden e interactúan con los

objetos que configuran el espacio urbano. Continúa mostrando cómo estos modos condicionan

la experiencia de los sujetos que lo habitan. Este condicionamiento sucede por medio de una

relación dialéctica de codependencia entre el espacio construido y los sujetos. El trabajo se

construyó desde una perspectiva eminentemente académica, teórica y argumental y está dirigido

a profesionales de las áreas de la arquitectura, diseño urbano, paisajismo, urbanismo,

Page 6: Experiencia Urbana

6

INTRODUCCIÓN

ordenamiento territorial y en general todas las disciplinas que intervienen en la construcción y

transformación de la ciudad.

La segunda parte elabora analiza un caso concreto para enunciar y disertar sobre los

elementos y factores que están implícitos en la construcción de la experiencia. Y así a través de

éste marco teórico, el lector pueda construir una metodología propia para la intervención de los

elementos que componen el espacio urbano a fin de mejorar la experiencia de los peatones. Se

comprobó sobre un territorio específico, para el caso: el barrio Granada, de Bogotá, D.C. Se

redactó en un lenguaje sencillo, asequible a cualquier persona que tenga la posibilidad de

intervenir el espacio urbano y cuya preocupación esté orientada a la experiencia peatonal. Esta

segunda parte está construida en un lenguaje gráfico que explora, a través de diferentes

ejercicios y medios de expresión, las comprobaciones de intervención en el espacio urbano.

Page 7: Experiencia Urbana

7

INTRODUCCIÓN

Abstract

This paper’s objective is to try to answer the following question: How does urban design

contribute to clarifying and enriching pedestrian’s spatial experiences as these experiences adapt

and transform with projects that are implemented in a specific context? In order to answer this

question, the paper presents a methodological framework. This methodological framework

should serve as support for all agents who are involved in altering and changing the city. This

paper exists as a series of concepts that allow the reader to formulate versatile tools when

analyzing the interactions that occur between society and the urban setting. It would also provide

qualitative support to proposals for intervention intent on modifying how human beings live the

built environment. In order to fulfill the aforementioned objectives and answer the leading

question, the paper is constructed as a two-part text.

The first section introduces the issue that occurs when an individual interacts with the

space that surrounds him. This modification of the experience, of those who inhabit this space,

occurs through a dialectic relationship of codependence between the built space and the

subjects. This paper draws from an academic, theoretical and argumentative approach and its

primary target are individuals working in architecture, urban design, landscaping, urban planning,

Page 8: Experiencia Urbana

8

INTRODUCCIÓN

city zoning and any professions that contribute to the construction and transformation of the

urban environment.

The second section presents a specific case for those who seek enunciate and discuss the

elements and factors that are implicit in the construction of the experience. And so through this

theoretical framework, the reader can build their own methodology to intervene the elements

that make up the urban space in order to improve pedestrians’ experience. This guide was tested

over a specific territory, namely the Granada neighborhood of Bogotá. This paper was purposely

written in a rather straightforward vocabulary, so that it may be available to whomever has the

capacity to alter the urban environment and whose primary concern is pedestrian mobility. In

addition to the straightforward vocabulary, this paper employs a descriptive vocabulary that

presents a set of exercises and means of expression, proving the possibility of intervention in the

public space.

Page 9: Experiencia Urbana

9

INTRODUCCIÓN

Tabla de contenido

1 Introducción ........................................................................................................................... 20

1.1 Definición del problema de diseño ................................................................................ 23

1.2 Enfoque de análisis ......................................................................................................... 26

1.3 Objetivos, alcance y propósitos del estudio. ................................................................. 27

1.3.1 Objetivo General. .................................................................................................... 27

1.3.2 Alcance. ................................................................................................................... 28

2 Tema y Problema ................................................................................................................... 32

2.1 Tema ............................................................................................................................... 32

2.2 Problema ........................................................................................................................ 33

3 Metodología del trabajo a desarrollar. .................................................................................. 34

4 Marco teórico......................................................................................................................... 36

5 Comprobación = Proyecto = Guía .......................................................................................... 55

6 Definiciones............................................................................................................................ 57

7 Elementos teóricos y enfoque ............................................................................................... 62

Page 10: Experiencia Urbana

10

INTRODUCCIÓN

7.1 Experiencia humana ....................................................................................................... 62

7.2 El rol del peatón ............................................................................................................. 73

7.3 La configuración urbana ................................................................................................. 77

8 Principios de partida .............................................................................................................. 81

8.1 Reglas de juego .............................................................................................................. 81

8.2 Esquema conceptual ...................................................................................................... 82

9 Criterios y ruta metodológica ................................................................................................ 88

10 Estudio de caso: barrio Granada ....................................................................................... 90

10.1 Presentación del caso de estudio................................................................................... 90

10.2 Análisis del lugar – objeto .............................................................................................. 92

10.2.1 Trazado .................................................................................................................... 93

10.2.2 Estructura ................................................................................................................ 95

10.2.3 Tejido ...................................................................................................................... 96

10.2.4 Estructura natural ................................................................................................... 98

10.2.5 Movilidad .............................................................................................................. 100

10.2.6 Usos ....................................................................................................................... 101

10.2.7 Alturas ................................................................................................................... 103

10.2.8 Identificación de casos .......................................................................................... 104

10.3 Análisis del sujeto ......................................................................................................... 109

Page 11: Experiencia Urbana

11

INTRODUCCIÓN

10.3.1 Sujeto y sociedad .................................................................................................. 109

10.3.2 Antropometría ...................................................................................................... 113

10.3.3 Los sentidos ........................................................................................................... 118

10.4 Interacción sujeto – lugar ............................................................................................. 123

10.4.1 Movilidad peatonal y vehicular ............................................................................. 124

10.4.2 Cerramiento como delimitador del espacio ......................................................... 125

10.4.3 Franja de circulación ............................................................................................. 127

10.4.4 Escala humana, relación y contexto con los objetos ............................................ 128

10.4.5 Interacción con los usos ........................................................................................ 131

10.4.6 Conectividad - Directividad ................................................................................... 132

10.4.7 Siniestralidad ......................................................................................................... 134

10.4.8 Arquitectura como escenario ............................................................................... 138

10.5 Interacción sujeto - objeto ........................................................................................... 140

10.5.1 Tipos de elementos ............................................................................................... 140

10.5.2 Verticales............................................................................................................... 142

10.5.2.1 Perfil .......................................................................................................................... 142

10.5.2.2 Geometría ................................................................................................................. 144

10.5.2.3 Paramentación .......................................................................................................... 145

10.5.2.4 Permeabilidad ........................................................................................................... 148

10.5.2.5 Accesibilidad ............................................................................................................. 149

10.5.3 Horizontales .......................................................................................................... 151

Page 12: Experiencia Urbana

12

INTRODUCCIÓN

10.5.3.1 Proporción ................................................................................................................. 151

10.5.3.2 Continuidad ............................................................................................................... 152

10.5.3.3 Transiciones .............................................................................................................. 153

10.5.3.4 Texturas ..................................................................................................................... 154

10.5.3.5 Demarcación ............................................................................................................. 155

10.5.4 Puntuales .............................................................................................................. 156

10.5.4.1 Redes ......................................................................................................................... 156

10.5.4.2 Mobiliario .................................................................................................................. 157

10.5.4.3 Señalización ............................................................................................................... 157

10.5.4.4 Vegetación ................................................................................................................ 158

10.5.4.5 Elementos móviles .................................................................................................... 159

11 Transformando la experiencia ......................................................................................... 160

11.1 Tipos de intervención ................................................................................................... 160

11.2 Otra versión de la visión serial ..................................................................................... 162

11.3 Evaluación de la experiencia ........................................................................................ 164

11.4 Recapitulación .............................................................................................................. 172

12 Conclusiones .................................................................................................................... 183

13 Referencias. ...................................................................................................................... 185

Page 13: Experiencia Urbana

13

INTRODUCCIÓN

Lista de tablas

Tabla 1. Variaciones de la configuración del espacio urbano parte 1. ......................................... 79

Tabla 2. Variaciones de la configuración del espacio urbano parte 2. ......................................... 80

Tabla 3. Relación física espacial de los elementos que configuran el espacio urbano. ............... 87

Tabla 4. Ruta metodológica. ......................................................................................................... 89

Tabla 5. Nivel de servicio para senderos y andenes. .................................................................. 118

Tabla 6. Tipos de intervención y sus posibilidades de modificación de la experiencia. ............. 161

Page 14: Experiencia Urbana

14

INTRODUCCIÓN

Lista de figuras

Ilustración 1. Relación experimental pragmática ......................................................................... 26

Ilustración 2. Cambios en la percepción del sujeto en dos espacios de diferente proporción y dos

diferentes tipologías de aperturas de salida. ............................................................................... 32

Ilustración 3. Diferentes relaciones entre los seres humanos y su entorno construido. ............. 33

Ilustración 4. Construcción del sentido completo a través de la interpretación. ........................ 48

Ilustración 5. Espacio positivo (construido) y negativo (espacio urbano) de la ciudad. .............. 58

Ilustración 6.La vida surge en el espacio negativo de la ciudad. .................................................. 58

Ilustración 7. Puntos de vista del espacio urbano. ....................................................................... 62

Ilustración 8. Cambios en la percepción del espacio urbano partiendo desde el punto de vista del

rol conductor o peatón. ................................................................................................................ 63

Ilustración 9. Construcción de la experiencia 1. ........................................................................... 65

Ilustración 10. Funciones de la información percibida en relación a la experiencia. ................... 66

Ilustración 11. Percepción del espacio desde el rol peatonal 1. .................................................. 74

Ilustración 12. Percepción del espacio desde el rol peatonal 2. .................................................. 74

Ilustración 13. Percepción del espacio desde el rol peatonal 3. .................................................. 75

Ilustración 14. Priorización, condicionamiento y relación de la información percibida por los

sentidos en la construcción de experiencias. ............................................................................... 77

Ilustración 15. “Influencia de tiempo”, “Eras y experimentos” y “Mismo lugar, diferentes

prioridades”. ................................................................................................................................. 81

Ilustración 16. El diseño urbano en la configuración de la experiencia. ...................................... 83

Ilustración 17. Los cuatro componentes de la Ruta metodológica. ............................................. 90

Page 15: Experiencia Urbana

15

INTRODUCCIÓN

Ilustración 18. Caso de estudio barrio Granada, UPZ 90 Pardo Rubio, Localidad 2 Chapinero. .. 92

Ilustración 19. Localización en aerofotografía. ............................................................................. 94

Ilustración 20. Comparación por categorías del tamaño de las manzanas del barrio granada y su

contexto. ....................................................................................................................................... 94

Ilustración 21. Estructura de pardo rubio según la cartilla de la localidad de chapinero de la SDP.

....................................................................................................................................................... 95

Ilustración 22. Relación ocupación lote y relación masa / vacío del barrio Granada. ................. 98

Ilustración 23. Ubicación de los individuos arbóreos, parques y reservas forestales. ................. 99

Ilustración 24. Tipologías de vías en la localidad de Chapinero y el barrio Granada. ................ 101

Ilustración 25. Clasificación de los usos por lote en el barrio Granada y sus alrededores. ....... 102

Ilustración 26. Alturas actuales de las construcciones e indices normativos de edificabilidad

establecidos por los subsectores de edificabilidad del barrio Granada y Chapinero. ................ 104

Ilustración 27. Localizaciones y representación de la tipología Discontinuidad en el trazado. . 105

Ilustración 28. Localizaciones y representación de la tipología Tejido. ..................................... 106

Ilustración 29. Localizaciones y representación de la tipología Uso / Baja permeabilidad en las

configuraciones del paramento. ................................................................................................. 107

Ilustración 30. Localizaciones y representación de la tipología Configuración del borde. ........ 108

Ilustración 31. Infografía resultante del estudio social de la comunidad de Pardo Rubio. ........ 110

Ilustración 32. Infografía resultante del estudio histórico del territorio definido hoy como Pardo

Rubio. .......................................................................................................................................... 112

Ilustración 33. Relación de las alturas altimétricas en relación al ser humano. ........................ 113

Ilustración 34. Dimensión, percepción y prospección de los seres humanos. ........................... 115

Page 16: Experiencia Urbana

16

INTRODUCCIÓN

Ilustración 35. Relación de los seres humanos y su desplazamiento en el área que los contiene.

..................................................................................................................................................... 116

Ilustración 36. Ajustes a la percepción de la amplitud por los obstáculos. ................................ 117

Ilustración 37. Campos visuales humanos en los planos horizontal y vertical. .......................... 119

Ilustración 38. Distancia focal y nivel de comprensión de los detalles según las distancias y las

dimensiones de los objetos. ....................................................................................................... 120

Ilustración 39. El espacio contener en relación con los conos visuales en la configuración de la

percepción. ................................................................................................................................. 121

Ilustración 40. Clasificación automática de objetos por categorías para toma de decisiones. . 122

Ilustración 41. Umbrales de confort y disconfort auditivo. ........................................................ 122

Ilustración 42. Selección de rutas peatonales y vehiculares en el barrio Granada con la

herramienta de Google. .............................................................................................................. 124

Ilustración 43. Procesamiento de Conectividad en el mismo territorio, diferenciando la

posibilidad conectividad visual (izquierda) Vs conectividad física (derecha). ............................ 126

Ilustración 44. Procesamiento de Conectividad en el mismo territorio, diferenciando la

posibilidad conectividad física del espacio peatonal (izquierda) Vs conectividad física del espacio

urbano (derecha). ....................................................................................................................... 127

Ilustración 45. Procesamiento de Conectividad en primer momento en el mismo territorio,

diferenciando los cuatro escenarios definidos (conectividad visual, conectividad física,

conectividad física del espacio peatonal, y conectividad física del espacio urbano). ................ 129

Ilustración 46. Procesamiento de Agentes en el mismo territorio, diferenciando los cuatro

escenarios definidos. .................................................................................................................. 130

Page 17: Experiencia Urbana

17

INTRODUCCIÓN

Ilustración 47. Distribución de usos (izquierda) y análisis de agrupación de usos (derecha). ... 131

Ilustración 48. Continuidad del trazado (izquierda) Vs Discontinuidad puntual (derecha).

Influencia en la agrupación de flujos relacionados con la Carrera Séptima. .............................. 133

Ilustración 49. Esquema de conexión de un punto “A” a un punto “B” entre manzanas diferentes.

..................................................................................................................................................... 134

Ilustración 50. Siniestralidad del barrio Granada y su entorno. ................................................. 135

Ilustración 51. Focalización del cono visual en función de la velocidad. .................................... 136

Ilustración 52. Mapas de calor para siniestros en el barrio Granada y sus al rededores. .......... 136

Ilustración 53. Estado del predio de la CR 4A x CL65 antes y después de la intervención. ........ 139

Ilustración 54. Predio de la CR 4A x CL65 después de la intervención y propuesta alternativa. 139

Ilustración 55. Variaciones de la proporción perfil en relación a las construcciones y el espacio

urbano resultante. Sección transversal de la vía (izquierda), Sección longitudinal de la manzana

(deracha). .................................................................................................................................... 142

Ilustración 56. Variaciones del Perfil/Espacio urbano en relación a la escala humana desde su

relación con la altura de los predios y la amplitud del trazado. ................................................. 143

Ilustración 57. Variaciones geométricas del trazado en planta y en perspectiva. Disposición

geométrica del trazado y su loteo en planta (izquierda), vista en perspectiva de una calle curva

(derecha). .................................................................................................................................... 144

Ilustración 58. Variaciones en los tipos de paramentación y sus implicaciones en la percepción en

planta y en perspectiva para una calle con paramentación homogénea (izquierda) y una calle con

paramentación heterogénea (derecha). ..................................................................................... 145

Page 18: Experiencia Urbana

18

INTRODUCCIÓN

Ilustración 59. Variaciones en la interface a través de las diferentes configuraciones de los

elementos que la conforman como otro tipo de modificación de paramentación a la escala del

peatón. ........................................................................................................................................ 146

Ilustración 60. Ejercicio de transformación visual de un espacio a través de la eliminación de una

barrera y una reconfiguración de la paramentación por modificación de la interface. ............ 148

Ilustración 61. Permeabilidad de una fachada. .......................................................................... 148

Ilustración 62. Accesibilidad de un predio o fachada a través de la configuración de puertas o

accesos a nivel. Diferentes configuraciones de cerramientos como acceso (izquierda), muro

cerrado con un único acceso (centro), muro de contención sin posibilidad de acceso (derecha).

..................................................................................................................................................... 149

Ilustración 63. Diferentes configuraciones de espacios transitables ý su relación con otros

espacios y objetos en la definición del carácter. Perfil de la calle (izquierda), vista en planta

(derecha). .................................................................................................................................... 151

Ilustración 64. Perdida de la continuidad de la franja de circulación por variaciones en la

continuidad en las tres dimensiones del espacio en alzado (izquierda) y planta (derecha). ..... 152

Ilustración 65. Elementos y configuraciones de transición entre los diferentes espacios de

circulación. .................................................................................................................................. 153

Ilustración 66. Materiales de piso que dan diferentes texturas e imaginarios en las diferentes

superficies transitables. .............................................................................................................. 154

Ilustración 67. Demarcación horizontal como lenguaje que plantea las reglas de participación del

espacio urbano. ........................................................................................................................... 155

Page 19: Experiencia Urbana

19

INTRODUCCIÓN

Ilustración 68. Postes, cajas y redes como elementos puntuales que modifican el espacio urbano.

..................................................................................................................................................... 156

Ilustración 69. Mobiliario urbano, variado y de uso múltiple, también tiene variaciones en su

estado y materialidad. ................................................................................................................ 157

Ilustración 70. La señalización vertical además de condicionamiento físico aporta

condicionamiento comportamental. .......................................................................................... 157

Ilustración 71. Tipos de individuos vegetales, su agrupación y ubicación en el espacio urbano.

..................................................................................................................................................... 158

Ilustración 72. Elementos no fijos en el espacio. ........................................................................ 159

Ilustración 73. Localización de caso de estudio puntual en la carrea 4A entre calles 64 y 66. .. 164

Ilustración 74. Presentación de caso de estudio puntual para un recorrido en la Carrera 4A entre

Calles 66 y 64. ............................................................................................................................. 165

Ilustración 75. Visión serial de un recorrido peatonal e identificación de conflictos y

potencialidades. Léase el avance en espacio de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo

..................................................................................................................................................... 166

Ilustración 76. Visión simplificada e identificación de contexto inmediato y paisaje. ............... 167

Ilustración 77. Intervención. Ejemplo 1. ..................................................................................... 168

Ilustración 78. Intervención. Ejemplo 2. ..................................................................................... 170

Page 20: Experiencia Urbana

20

INTRODUCCIÓN

1 Introducción

Este trabajo busca explorar acerca de la relación que se establece entre las personas —

tanto individuos como comunidades— y los espacios que habitan, las calles que recorren y los

lugares a los cuales pertenecen o les son ajenos. Asimismo, se apunta a entender los cómos

inherentes a tales dialécticas, es decir, qué elementos intervienen en la configuración del sentido,

el significado y la percepción; y de qué manera estos se transforman en experiencias que

modifican el entendimiento del espacio urbano. Cada relación, indiferente a los agentes

participantes, genera una experiencia particular capaz de extenderse a una comunidad para

encontrar un punto de bienestar.

El cómo cada persona entiende su entorno esta influenciados por la perspectiva individual,

el contexto en que habita, y sus relaciones con la sociedad. Si bien cada persona es un ser

individual, nunca se desliga del grupo, cultura, y contexto en donde se ha constituido. Así, toda

mirada particular, toda experiencia individual, es a su vez un estar como parte de un todo que

establece lineamientos y disposiciones para los espacios que se habitan y con los que se

interactúa.

La aprehensión del mundo se da en una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto. No

se podría hablar de una dialéctica si la interacción no se diera también en sentido inverso, es

decir, desde los objetos constitutivos del espacio urbano siendo transformado por el accionar

humano. Se debe recordar que las personas, o grupos, se ven llamadas a cierta experiencia por

la fuerza que ejerce la rigidez aparente del lugar donde están. Se adecúan a él en procura de

Page 21: Experiencia Urbana

21

INTRODUCCIÓN

suplir sus necesidades existenciales. No obstante, esta interacción no puede verse de ninguna

manera como cerrada o de una sola vía; se da, más bien, a un mismo tiempo, en una continua

retroalimentación. Cada individuo tiene también la capacidad de transformar y de transgredir la

aparente rigidez de su entorno construido tanto a través de la experiencia como a través de la

intervención directa sobre el espacio urbano,

Los elementos constitutivos de esta dialéctica, generadora del sentido del lugar, se

abordarán atendiendo a una descripción que ayude al entendimiento de algunas razones

subyacentes a la interacción de las personas con ellos. La primera dimensión de esta dialéctica,

los elementos físicos del espacio urbano, se describirán a partir de una categorización que dé la

posibilidad de identificarlos e individualizarlos. Esto, con la intención de precisar su papel en la

construcción del sentido y de la experiencia. Entendido el lugar que ocupan, se propone

identificar su importancia como agentes que afectan la percepción de los sujetos y, de esta

manera, desarrollar alternativas de intervención a fin de la mejora. Esto permitirá proponer

esquemas de intervención para resolver los problemas específicos identificados. Este trabajo no

pretende desarrollar soluciones de diseño específicas sino aportar directrices que orienten

diversas respuestas de diseño en función de la experiencia. Siempre dentro del marco de

actuación que tendría el diseñador urbano en concordancia con el contexto definido para cada

problema afrontado.

La segunda dimensión corresponde a las personas como agentes afectados y afectantes del

espacio urbano. Como perceptores y cambiantes del entorno, que son capaces de la

estructuración de una sensación vinculada con la experiencia. Por esto, se hace necesario

elucidar los principios implícitos de la experiencia, aquellos que moldean el concepto, que se

Page 22: Experiencia Urbana

22

INTRODUCCIÓN

anclan a él, y que son fundamentales para la configuración de la misma. Dicho de modo más

sencillo, se intentará definir —lo más claro posible— los aspectos qué conforman lo que aquí se

llamará Experiencia.

Es fundamental anotar que, para efectos de este trabajo, se define como contexto aquellos

elementos físicos del entorno, que aunque comparte características asociadas a dimensiones

culturales de la experiencia humana, implicarían mayor complejidad en el análisis del contexto,

si se individualiza cada uno de los sujetos y/o las poblaciones involucradas en la interacción con

el espacio físico. Para el presente trabajo, las polivalencias aunadas a la idea de cultura, entendida

como la suma de características propias a los grupos o individuos, solo serán atendidas como un

denominador común para la estructuración de las intervenciones físicas. Esto significa que no se

pretende analizar la cultura desde miradas disciplinares diferentes a las del diseño urbano como

la antropología, sociología, historiografía, entre otras.

El conjunto de formulaciones antes enunciadas, pretende la construcción de un marco

metodológico que evidencie de algunos de los elementos que se podrían tener en cuenta para la

configuración de espacios peatonales en la ciudad. Esto es, una compilación adaptable de los

elementos y factores que pueden servir de guía, como punto de partida para que diseñadores y

constructores del espacio urbano, así como los lectores de este trabajo, consideren las

características particulares que afectan la experiencia humana en cualquier proyecto de

intervención en el espacio urbano. Al tratarse de una aproximación metodológica no de una

metodología concreta —dada la complejidad inherente a la elaboración de un manual específico

para cada problemática—, este trabajo propone una serie de alternativas que se espera lleven al

lector a proponer sus propias propuestas desde un criterio de carácter cualitativo, que

Page 23: Experiencia Urbana

23

INTRODUCCIÓN

alimentado por esta propuesta aporte al desarrollo de su proyecto de intervención. La

generación de este criterio cualitativo apunta, primero, a que el lector optimice las directrices

cuantitativas y normativas que suelen ser las condiciones regentes para las intervenciones del

espacio urbano. Segundo, a la estructuración de un criterio de intervención más cercano a lo

cualitativo, que nutrirá los diálogos e interacciones dados al interior de la dialéctica descrita;

dialéctica que, como ya se mencionó, es el origen de lo que aquí se llamará experiencia. Una

experiencia modificada.

Esta aproximación a un marco metodológico, permita reflexionar sobre los elementos e

interacciones que generan una experiencia en el espacio urbano, para así ofrecer una

herramienta mediante la cual se desarrolle un criterio cualitativo de intervención, que aporte a

la modificación de la experiencia.

1.1 Definición del problema de diseño

La ciudad mantiene una estrecha relación entre los elementos construidos y las personas

que la ocupan. Estas últimas configuran el mundo que los rodea y este, a su vez, condiciona en

una interacción dialéctica. En muchos casos tal interacción, aunque parezca obvia, no se toma en

cuenta al momento de crear o modificar la ciudad. Y esta, resulta en una agrupación de

transformaciones carentes de una intención clara, que invite a las personas a dotar de significado

y a construir identidad. El olvido del papel de las personas en relación al entorno construido, en

ocasiones genera situaciones propicias para experiencias adversas.

En Colombia, gran parte de las personas encargadas de intervenir la ciudad se enfocan en

condiciones de tipo cuantitativo establecidas en la normatividad vigente. El afán de cumplir con

Page 24: Experiencia Urbana

24

INTRODUCCIÓN

áreas mínimas, bajos presupuestos y respuestas prediseñadas, limita las posibilidades de orden

cualitativo al momento de transformar el entorno. Estas características de la ciudad, se agudizan

con la cantidad de construcciones que no atienden los requerimientos normativos, ni siquiera

desde la perspectiva netamente institucional. Las reglas condensadas en Planes de ordenamiento

territorial —POT— y decretos reglamentarios elaborados, en gran parte, por profesionales sin el

acompañamiento de otras disciplinas, establecen marcos de acción indiferentes a los contextos

donde se desarrollan los proyectos de intervención.

Entre las razones intrínsecas a esta desafortunada manera de intervenir la ciudad, está la

complejidad logística que existe para formular lineamientos específicos de ciudad. Por la misma

línea, puede hablarse de profesionales que desconocen las particularidades de la ejecución de

tales normas, es decir, la distancia que se abre entre una propuesta de naturaleza teórica y su

resolución práctica. A esto se le suma que las directrices descritas en la norma presentan vacíos

de corte conceptual que, cuando se evidencian, suelen tomar demasiado tiempo en ser

subsanados y abren el bache para que los constructores materialicen tales deficiencias. Con todas

las carencias existentes en el sistema, la ciudad se convierte en el resultado de un sinnúmero de

acciones aplicadas sin objetivo claro. Por consiguiente, la ciudad adolece de un criterio que invite

a una experiencia definida.

La condición física de la ciudad es de transformación lenta. Dentro de ella, la creación y

modificación se da puntualmente, atendiendo a factores económicos, poblacionales, normativos,

culturales, etcétera. Aunque no es una temporalidad clara, se pueden evidenciar los cambios a

través de los años en donde los cambios se suscitan, se fijan y se replantean. La naturaleza de la

ciudad y su temporalidad provocan que las transiciones entre los modos de pensar y la ejecución

Page 25: Experiencia Urbana

25

INTRODUCCIÓN

necesaria para su materialización, causen traumatismos que afectan a su población. Si la ciudad

se volcó durante mediados del siglo pasado a la inserción del automóvil como medio principal de

transporte, esto repercutió en un tipo de ciudad específico donde no se tuvieron en cuenta

contingencias que afectaron actualmente los modos de habitarla. Las contingencias

abandonadas abren nuevas vías de pensamientos, mediante las cuales la ciudad busca mutar y

generar alternativas a las fallas propias del anterior modelo. El ejemplo basta para mostrar que

la ciudad se encuentra en continua pugna como motor de su transformación y adecuación.

Es necesario que la responsabilidad de crear y transformar la ciudad sea asumida por varias

disciplinas y profesionales que superen el aspecto específico de lo material, es decir, de lo

construido. Una construcción multidisciplinar que no puede olvidar los factores sociales,

culturales, económicos y ambientales que les ayuden a actuar de manera articulada. Para que,

de esta manera, tanto norma como técnica alcancen un enfoque holístico, transversal, flexible y

adaptable. Esta tesis espera aportar al desarrollo de dicha integralidad —desde el diseño urbano

y la reflexión al respecto de la experiencia—, para obtener resultados que aludan a las

condiciones cualitativas del espacio y ayuden, con su implementación, en los proyectos de

intervención. El siguiente grafico ilustra cómo se presenta la relación dialéctica para la generación

de las experiencias, la cual se puede llevar hasta la construcción del entendimiento del sentido

del lugar (Bachelard, 2000).

Page 26: Experiencia Urbana

26

INTRODUCCIÓN

Ilustración 1. Relación experimental pragmática

Fuente: Elaboración propia.

1.2 Enfoque de análisis

Como se pudo apreciar en la Ilustración 1, es la relación dialéctica entre los objetos y las

personas, lo que condiciona las posibilidades de la experiencia en el espacio urbano. Por lo que

surge la necesidad, como punto de partida, la pregunta que establece el interés de estudio:

¿Cómo se contribuye, desde el diseño urbano, a clarificar y nutrir la experiencia espacial del

peatón que se configura en un contexto específico? Para encontrar la respuesta a este cómo se

plantea abordar varias visiones teóricas que integren un criterio complementario desde las

características de la experiencia, las cuales abarcan los campos cognitivo, perceptual, existencial

y evocativo de los seres humanos en relación con su espacio urbano (Buraglia Duarte, 2017), de

modo que permitan ajustar el marco metodológico en función tanto de la intervención, como de

cualquier espacio urbano; como a la selección de los elementos construidos que se propongan

modificar para trasformar la experiencia humana.

En este sentido, las propuestas de diseño surgirán de la aplicación de un método propuesto

por el lector. Método que se propone debe ser ajustable a las condiciones del área de

Page 27: Experiencia Urbana

27

INTRODUCCIÓN

intervención, a las necesidades particulares de las agendas implicadas, y a los intereses

particulares del diseñador urbano Eso sí, se espera que se mantengan las lógicas del segundo

imperativo kantiano y de la lógica del ciudadano establecidas desde la antigua Grecia: hacer las

cosas y actuar siempre en beneficio de la mayoría y no del deseo o bien individual.

1.3 Objetivos, alcance y propósitos del estudio.

1.3.1 Objetivo General.

Desarrollar un marco metodológico que ofrezca, a los actores que intervienen y

modifican la ciudad, particularmente los diseñadores urbanos, arquitectos, urbanistas y

planificadores, elementos para generar una herramienta versátil para analizar las

interacciones entre sociedad y espacio urbano con el fin de aportar valores cualitativos a

las propuestas de intervención, sobre las cuales se mejoren las experiencias de los seres

humanos en el entorno construido.

Objetivos específicos.

Analizar la relación dialéctica, entre los sujetos y los objetos, que se produce en el

espacio urbano y que configura la experiencia.

Definir qué se entenderá como experiencia en tanto producto de la relación

dialéctica inherente a las interacciones.

Clasificar los elementos que intervienen en la generación de experiencia.

Page 28: Experiencia Urbana

28

INTRODUCCIÓN

Entender la importancia de la experiencia en la definición de un carácter que

responda a las necesidades de un espacio urbano concreto.

Ejemplificar, en un caso de estudio concreto, las pautas ofrecidas por el marco

metodológico.

1.3.2 Alcance.

Elaboración de un marco metodológico que proporcione criterios de intervención en el

espacio urbano orientados a la transformación de la experiencia de los usuarios. Este marco

pretende ser aplicable en cualquier caso de estudio. Los Criterios aquí desarrollados harán énfasis

en las interacciones entre los peatones y el espacio urbano, y la experiencia derivada de estas

relaciones dialécticas.

Esta reflexión, acerca de las experiencias que se construyen en el espacio urbano, está

dirigida a cualquier persona o entidad cuya intención sea intervenir la ciudad. Particularmente a

diseñadores urbanos, arquitectos, urbanistas y planificadores, pero sin excluir a quienes la

transitan e interactúan a diario con los elementos que configuran el espacio urbano, es decir, los

ciudadanos. La apuesta es que cualquiera de estos actores que tenga interés en modificar el

espacio urbano, bien sea como usuarios, constructores o planificadores, tengan criterios y

elementos para dotar de calidad las experiencias que suscitan dentro de él.

Gordon Cullen en El paisaje urbano (1974) plantea que el tener agrupaciones de edificios

permite una mayor riqueza de sensaciones, una multiplicidad de interpretaciones y posibilita las

Page 29: Experiencia Urbana

29

INTRODUCCIÓN

convivencias simultáneas de los diferentes ocupantes del espacio. De igual manera, alude a que

esas personas formarán experiencias particulares al respecto del entorno que los rodea.

Dado que las agrupaciones de objetos que conforman el espacio urbano, implican para los

sujetos denominaciones mediante las cuales clasifican su experiencia en ellos, es necesario

entender las relaciones de los sujetos con estos objetos para que ―sin importar la connotación

propia del espacio― se puedan ofrecer elementos de valor que enriquezcan la experiencia

humana. Si las relaciones establecidas entre el entorno y sus usuarios no producen una

experiencia enfocada en el ser humano, la cual debería ser la finalidad de la ciudad, se considera

que se ha fallado en la configuración del espacio urbano.

No obstante, Cullen (1974) nos advierte que la intención al momento de ordenar los

elementos constitutivos del espacio urbano, no garantiza que la experiencia se dé en la forma

que se espera. Existe una paradoja en la imposibilidad de controlar los resultados, pues resulta

difícil prever las apropiaciones, interpretaciones e interacciones que los usuarios tendrán de los

entornos construidos; ya que no se pueden atender a las necesidades particulares ni a las

variaciones que sufra el espacio en el tiempo.

A pesar de que sea difícil el control sobre las condiciones particulares, existe una suerte de

consenso y construcción social en torno al concepto de ciudad, al uso y la interacción con los

elementos que la componen. Cada uno de ellos, configurados o no con una intención clara,

imponen a los usuarios unas indicaciones dadas por la lógica de la cultura, en donde el lenguaje

común son los objetos que, a su vez, se hacen susceptibles de ser leídos e interpretados

―individualmente o como conjunto― por todos los seres humanos en una definición axiomática.

Page 30: Experiencia Urbana

30

INTRODUCCIÓN

La relevancia de una tesis de maestría en diseño urbano que pretenda estructurar un marco

metodológico en función de la experiencia peatonal, se sustenta en que la concepción de la

ciudad actualmente está abandonando lógicas de la industrialización y el modernismo, que

ponían el acento sobre la máquina en desplazamiento de la persona. No es falso afirmar que se

asiste a una época de cambio, donde el ser humano busca volver a ser protagonista en una ciudad

abotargada por el cemento, la polución y el vehículo automotor. Por tal razón, es coherente

pensar herramientas que aporten a la construcción, transformación y definición de una ciudad

pensada para el ser humano.

Page 31: Experiencia Urbana

31

INTRODUCCIÓN

Primera parte

Page 32: Experiencia Urbana

32

TEMA Y PROBLEMA

2 Tema y Problema

2.1 Tema

Vislumbrar cómo incide el espacio construido en los comportamientos de los seres humanos,

condicionando las experiencias en el espacio urbano, y a su vez las percepciones espaciales

individuales y comunitarias. Lo cual se aborda a través del análisis de los diferentes elementos

culturales y físicos que permitan entender las características del territorio y su población, en un

dialogo continuo. Presentar los elementos involucrados en la interacción sujeto- objeto, permite

la posibilidad de que el lector pueda configurar herramientas más precias que le permitan

transformar el espacio y las formas de habitar, con la finalidad de modificar las percepciones e

interpretaciones del espacio.

Ilustración 2. Cambios en la percepción del sujeto en dos espacios de diferente proporción y dos diferentes tipologías de aperturas de salida.

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Experiencia Urbana

33

TEMA Y PROBLEMA

2.2 Problema

Las configuraciones del espacio urbano que no permiten que se den de manera idónea las

interacciones fundamentales en las relaciones de los seres humanos. Lugares que carecen de

características para que las personas se encuentren entre sí, los se perciban como espacios más

seguros o desarrollen a conformidad sus actividades cotidianas, debido a que fueron no pensados

para tener una imagen apropiada. Una reconfiguración del espacio urbano podría propiciar que

se generen experiencias más agradables.

Ilustración 3. Diferentes relaciones entre los seres humanos y su entorno construido.

Fuente: Elaboración propia

Page 34: Experiencia Urbana

34

METODOLOGÍA DEL TRABAJO A DESARROLLAR.

3 Metodología del trabajo a desarrollar.

Dado que la intención es realizar un barrido a nivel teórico y además vislumbrar los

elementos que sirvan de guía útil, tanto a profesionales asociados a la construcción y

trasformación de la ciudad, como a público no especializado en diseño urbano, se establecerán

dos partes complementarias con las cuales se abarque de manera integral el propósito de esta

tesis. La primera parte del documento busca construirse explicando la teoría y conceptos que

sirvieron de base para el desarrollo de este trabajo. De otra parte, el segundo documento

muestra de modo instructivo y gráfico los criterios, pautas y desarrollo del marco metodológico

aquí propuesto, y presenta, un ejercicio de implementación en un espacio urbano específico.

Esto no significa, de ninguna manera, que exista un doble proceso metodológico para la

elaboración de los documentos. Cada uno de ellos, aporta elementos que se retroalimentan

siguiendo la misma de trabajo. El texto netamente práctico, se estructura a partir de los insumos

proporcionados por la revisión de bibliográfica incluida en esta primera parte. A continuación, se

describe la ruta seguida en la elaboración de este trabajo a partir del enfoque propuesto.

El enfoque dado al trabajo de grado, permite establecer cuáles son los elementos, las

técnicas y los medios como categorías aisladas —las cuales se irán tratando a través de cada

capítulo— involucradas en el problema. Cada una de ellas, tiene condiciones, subdivisiones,

partes que entran en interacción y determinan los modos como se da la experiencia. Experiencia

que es resultado de la configuración del espacio y las interpretaciones que hace el sujeto del

mismo. Entender esas relaciones, permite reconfigurar el espacio y, a su vez, reconfigurar la

experiencia del ser humano.

Page 35: Experiencia Urbana

35

METODOLOGÍA DEL TRABAJO A DESARROLLAR.

Se partirá de una investigación sobre el estado del arte, para delimitar los conceptos

relativos a cómo los sujetos construyen una experiencia particular a partir de la lectura de objetos

y de los significados que asocian a estos. Para ello, se explicarán teorías relativas a diferentes

disciplinas del conocimiento, ajenas a la arquitectura y el diseño urbano. Así, se hará un recorrido

por la lingüística, la semiótica, la filosofía y la fenomenología en tanto herramientas que ayuden

a entender cuáles son los procesos asociados a la cognición del espacio por parte del ser humano.

Tal entendimiento, nutrirá el análisis hecho desde las disciplinas propias para la reconfiguración

de los espacios y las experiencias del peatón.

Una vez comprendido cómo se construye la experiencia en los seres humanos en relación

con los espacios que perciben, se construirá la herramienta metodológica (Parte II) dirigida al

análisis de las tres dimensiones de la construcción de la experiencia: los objetos físicos en sus

diferentes categorías y escalas; el sujeto desde sus condiciones anatómicas y los sentidos; y las

relaciones comportamentales surgidas de su interacción. Este análisis permitirá encontrar

problemas, deficiencias, potencialidades, variaciones y soluciones, que luego se aplicaran a la

implementación del marco metodológico en un espacio físico concreto (Barrio Granada, Bogotá)

y para un sujeto específico (el peatón), con el fin de ejemplificar su aplicabilidad y su versatilidad.

Page 36: Experiencia Urbana

36

MARCO TEÓRICO.

4 Marco teórico.

Las formas de habitar la ciudad han mutado a lo largo de la historia. Un acercamiento a la

definición de ciudad, implica un recorrido de carácter historiográfico que permita elucidar las

formas y adecuaciones dictadas por las culturas que han habitado y participado del desarrollo de

los espacios físicos. Tal evolución, se da como una superposición de manifestaciones físicas

resultantes de las transformaciones de la cultura regente en la época. Las edificaciones —como

representaciones de los elementos en puja a través de la historia— son reemplazadas, eliminadas

o modificadas para dar lugar a nuevas estructuras, que den cuenta de las exigencias generadas

por los modos de habitar en constante cambio.

No obstante, no es obligada una destrucción de lo previo para que lo físico hable de una

mirada nueva sobre el espacio urbano. No es lo mismo pensar en la Cartagena de finales siglo

XVI, la cual levanta sus murallas como protección a los ataques piratas, que en la Cartagena

contemporánea donde la misma estructura se conserva como parte del paisaje cultural. En

ausencia de ataques piratas, la ciudad ha dotado de nuevos significados a la muralla atendiendo

la demanda turística que hace parte de su configuración cultural actual. Del mismo modo, la

construcción del aeropuerto El Dorado motiva la expansión de la ciudad de Bogotá hacia su

costado occidental, generando transformaciones paulatinas de un contexto natural a un contexto

urbano. Esto significa el surgimiento de avenidas, nuevos barrios, zonas industriales, etcétera.

Si bien es cierto que la definición de la ciudad, como concepto, apunta desde una óptica a

lo historiográfico, la naturaleza del presente trabajo busca definirla centrándose en los

elementos físicos que configuran el espacio urbano. Cabe aclarar que cuando se habla de dejar

Page 37: Experiencia Urbana

37

MARCO TEÓRICO.

de lado lo historiográfico, no se alude a que la ciudad —como producto de un proceso en el

tiempo— sea indiferente al desarrollo del trabajo. Es más bien, analizarla como el escenario

resultante donde se dan las interacciones entre las personas que la habitan y los elementos físicos

que la componen.

La arqueología de la ciudad no será de utilidad para lo que ocupa este documento, pues

este último recaerá solamente sobre el modo como los habitantes actuales interactúan con la

ciudad contemporánea; y cómo tal dialéctica, su análisis, deriva en lo que aquí se llamará

experiencia. Si el lector considera conveniente, para la intervención a realizar según razones

patrimoniales o el valor histórico de un lugar, podrá incluir la mirada historiográfica

(arqueológica) como criterio de valor para la metodología a emplear.

En una reinterpretación de las ideas expuestas en la Crítica de la razón pura (Kant, 2000),

se podría plantear que en la generación de la experiencia intervienen dos elementos: los

elementos físicos del espacio urbano y el sujeto que interactúa con ellos. Ambos mantienen una

estrecha relación desde lo cultural, entendido como la serie de características económicas,

políticas, sociales y ambientales en un contexto geográfico específico, y que determinan el tipo

de sujeto propio de esta interacción. Es, en este último, sobre quien recae la posibilidad, a través

de sus interacciones, de leer e interpretar el entorno al cual pertenece y traducir tal aprehensión

en experiencia.

La experiencia es un concepto que atañe a varias disciplinas del conocimiento. Muchas de

ellas la han explicado desde el marco de estudio que les compete. Sin embargo, dada la dificultad

de abarcar sus múltiples sentidos, se apuntará a una definición propia que se nutra de diversas

Page 38: Experiencia Urbana

38

MARCO TEÓRICO.

vertientes. Para tal efecto, se realizará una revisión de bibliográfica que dé cuenta de elementos

a tener en cuenta en la construcción de una mirada particular, útil para lo que refiere al objeto

de estudio de este trabajo.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951) fue un filósofo, matemático, lingüista y

lógico austriaco el cual plantea, en su publicación Tractatus logico-philosophicus, que “Los límites

de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.” (Wittgenstein, 1921, p.118). Para el autor, el

mundo es posible en cuanto es susceptible de ser nombrado. La realidad sería así un efecto de la

simbolización de los elementos que la componen. Es importante aclarar, que no solo se entiende

por lenguaje eso que atañe a lo verbal o a lo escrito. Una definición más precisa de lo que significa

el lenguaje, se condensaría en la idea de un sistema de signos dotados de sentido por acción del

consenso. Es a partir de esos signos que se elabora la aprehensión de lo que existe. La cosa, en

tanto nombrada, pasa a ser parte del mundo contenido en la mente del perceptor.

Al efecto donde sólo lo que tiene nombre forma parte de lo real, Wittgenstein lo llamó: la

condición performativa del lenguaje (Wittegenstein, 1950). Al establecerse como un sistema de

signos dotados de sentido por el consenso, la especie ha estructurado diversos lenguajes que le

permitan vincular su mundo con el mundo de sus pares. Como no solo lo verbal o escrito —

aquello que usa signo lingüístico para comunicar— es lenguaje, es necesario aclarar que existen

diversas formas del signo (no lingüístico) también organizadas como sistema, que son útiles para

aprehender la realidad. Por ejemplo, el lenguaje pictórico que usa signos como la forma, la

composición y el color para comunicar; o el lenguaje musical que se vale de notas, tiempos,

compases, claves, etcétera para transmitir un mensaje. Ambos ejemplos, tienen una forma

Page 39: Experiencia Urbana

39

MARCO TEÓRICO.

específica de abstraer cierta parte del mundo para traducirlo y, con eso, abarcan la realidad

completa. Los ejemplos sirven para mostrar que toda la realidad cabe en la suma de los lenguajes.

Cuando se habla de lenguaje no se está hablando de lenguas (idiomas), que solo son

maneras particulares de usar el lenguaje verbal y escrito. La presencia de diversos lenguajes para

aprehender la realidad hace que el mundo sea susceptible de ser leído. La lectura, entendida

como la capacidad de interligar (del latín legere) sentidos, permite elaborar conceptos, entender,

crear juicios y tomar decisiones frente a lo que nos rodea, esté presente en su forma física o no.

Austin (1955), así como Searle (1995), siguiendo las ideas de Wittgenstein, y en oposición a La

escuela verificacionista, explicaron que la condición performativa del lenguaje alude a que un

enunciado no se limita a describir un hecho sino que la simple expresión del enunciado significa

la realización del hecho (Austin, 1991, pág. 3).

Mencionar el mundo hace que el mundo aparezca. Y lo hace porque el mundo está

contenido en la palabra —o signo no lingüístico— que lo representa. El acto de la enunciación de

lo real no lleva implícita la verificación de lo enunciado. Si bien la cosa existe, es tangible,

traducible en un signo que la reemplaza, la existencia como concepto está contenida en la mente

de quien la percibe y la simboliza para aprehenderla y comunicarla. Así, todo enunciado

performativo (inglés performative: realizable) lleva en sí mismo la no verificación, como falso o

verdadero, de lo nombrado.

Para dejar más claro este punto, puede hacerse uso de un ejemplo concerniente al espacio

urbano. Una persona, debido a su acervo de percepciones —obtenidas de sus interacciones con

el espacio en el pasado—, configurará ciertos criterios útiles como referentes a la hora de evaluar

Page 40: Experiencia Urbana

40

MARCO TEÓRICO.

sus conjeturas en su actuar con el espacio físico. Un ejemplo basado en la teoría expuesta por

(Vargas Melgarejo, 1994) podría ser: Las ciudades de clima cálido se organizan en un entramado

de perfil estrecho para brindar protección solar. Los habitantes se acostumbran a esta proporción

espacial y al viajar a ciudades de clima frío, al ubicarse en calles de perfil más amplio, su

percepción de la proporción espacial se ve afectada por la realidad conocida a priori.

La percepción de ese sujeto en particular distará de la de los habitantes locales de tierra

fría, para quienes el perfil no será necesariamente amplio o estrecho. No es posible una

verificación que dé cuenta de la validez del criterio construido sobre las dimensiones del espacio,

es decir, que aún siendo la misma realdad (cosa existente), el mundo contenido en la mente del

lector, producto de su aprehensión de lo real, en su contexto específico, establece el nivel

comparativo para generar la respuesta sensorial, en tanto conclusión de la percepción y del

conocimiento del mundo. Al interior del sujeto, la enunciación de la calle mantendrá la

característica de “grande” hasta que la constante interacción con este espacio provoque

referentes de habituación, mediante los cuales la enunciación se convierte en una respuesta

neutra.

Al respecto, Ferdinand de Saussure (1945) afirma:

“En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada

momento es una institución actual y un producto del pasado. Parece a primera vista muy sencillo

distinguir entre el sistema y su historia, entre lo que es y lo que ha sido; en realidad, la relación que une

esas dos cosas es tan estrecha que es difícil separarlas.” (p. 36-37)

Page 41: Experiencia Urbana

41

MARCO TEÓRICO.

Cada uno de los lenguajes, usados como herramienta para interiorizar y aprehender la

realidad, están configurados sobre la base del signo como elemento constitutivo. Ya sea el

lenguaje musical, el lenguaje pictórico, el lenguaje verbal y escrito o, para el caso específico, el

estudio de las formas y los objetos, todos parten de un signo para posibilitar la interpretación y

la comunicación. Ferdinand de Saussure, en su Curso de lingüística general (1945), propone las

directrices que seguirán luego la semiótica y la semiología para el análisis de los signos que

conforman los lenguajes.

Según Saussure (1945): “Entre todos los individuos así ligados por el lenguaje, se

establecerá una especie de promedio: todos reproducirán —no exactamente, sin duda, pero sí

aproximadamente— los mismos signos unidos a los mismos conceptos” (p. 41). Esta cita da pie a

la posibilidad de entender los objetos, que conforman el espacio urbano, como signos

comunicantes. A partir de los cuales es viable configurar los objetos en el espacio urbano, para

que un grupo social efectúe una lectura “no exactamente” igual, pero sí cercana al mismo

concepto de sentido.

Esta lectura se da a partir de entender los objetos que configuran el espacio urbano como

signos lingüísticos. Aunque la mirada sobre los objetos atañe principalmente al discurso de la

semiología, al ser esta última heredera de formas propias de la lingüística, es importante definir

qué denominó Saussure como Signo lingüístico. De ese modo, se comprenderá mejor la ruta

seguida en el análisis del espacio urbano, los elementos que lo configuran, y los actores que

construyen la interacción y, en consecuencia, la percepción; y, más a fondo, la experiencia.

Page 42: Experiencia Urbana

42

MARCO TEÓRICO.

El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras conformada por un significado y un

significante. Los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos —no

corresponde en la realidad a una cosa como tal— y están unidos por asociación cerebral. La unión

de las dos caras no se da por un nombre o una cosa sino por un concepto (significado) y una

imagen acústica (significante), dualidad que constituye el signo lingüístico. (Saussure, 1945).

Para el caso del concepto, se alude al carácter más general de la imagen acústica. Como es

imposible abstraer en una sola palabra (grafía, imagen, voz, etcétera) la especificidad de las

múltiples particularidades que individualizan al objeto real, se dice que tanto el concepto como

la imagen acústica son entidades netamente mentales. En la otra cara, se llama imagen acústica

a la parte material del signo lingüístico sólo por diferenciarla del concepto, ampliamente

constreñido a lo mental.

Cuando un paseante se encuentra con un árbol, verlo activa el concepto aprendido de lo

que es un árbol, su función, su forma, su naturaleza, etcétera. Lo mismo sucede cuando la

persona escucha la palabra “árbol” o cuando la lee escrita. Las tres condiciones (verlo, oírlo,

leerlo) ejemplifican bien lo que Saussure llama imagen acústica. La imagen mental que de ella

surge, es siempre la versión más general de la cosa real y agrupa las condiciones que dan forma

al árbol aprehendido desde la lengua del sujeto.

La delimitación del signo lingüístico como concepto desde la lingüística se hace

fundamental en cuanto este tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo para explicarse, pero

también sirve para explicar otros sistemas de signos. Un signo lingüístico está en lugar de la cosa

Page 43: Experiencia Urbana

43

MARCO TEÓRICO.

que representa. El concepto, entendido como la díada significante-significado, dota a las palabras

de sentido por medio de un consenso en contexto.

El signo (palabra) es arbitrario, es decir, no guarda una relación directa con el concepto que

representa. Saussure explica esta condición arbitraria en las categorías de mutabilidad e

inmutabilidad del signo lingüístico. El signo es inmutable cuando su significante es elegido

libremente en relación con la idea que representa (arbitrariedad), pero no pasa igual con su

condición social que es impuesta. No hay un momento específico de la historia cuando un

contrato, entre los conceptos y su imagen acústica, fuera establecido. No es posible definir un

instante específico cuando los nombres fueran distribuidos entre las cosas. Así, según Saussure

(1945):

“De hecho, ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que

como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es.

Ésta es la razón de que la cuestión del origen del lenguaje no tenga la importancia que se le

atribuye generalmente. Ni siquiera es cuestión que se deba plantear; el único objeto real de la

lingüística es la vida normal y regular de una lengua ya constituida. Un estado de lengua dado

siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el

signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución arbitraria.” (p. 98)

La ciudad, como grupo de signos, entendidos como elementos que conforman el espacio

urbano y tienen la capacidad de ser leídos como conceptos —y generar sentido—, se estructura

de la misma manera que usa Saussure para referirse al lenguaje. En la historia de las ciudades es

Page 44: Experiencia Urbana

44

MARCO TEÓRICO.

imposible rastrear en su totalidad los movimientos que han dado nombre a los elementos físicos

que la componen, su significado y las reglas que dictan cómo deben ser usados.

Se nace en un contexto y se interioriza la cultura local, que sirve de instrumento para

interactuar con los elementos según la forma establecida por los devenires históricos que han

definido la ciudad, tal cual es, para el habitante. La inmutabilidad de la ciudad se puede explicar

desde la percepción de ella como algo rígido, un hecho terminado, como un producto heredado

de generaciones precedentes.

Sin embargo, tanto para el lenguaje como para la ciudad, tal inmutabilidad y arbitrariedad

son sensibles a adoptar características de mutabilidad que no son, en esencia, cambios drásticos

e intempestivos en los signos que los constituyen. De este modo, se puede hablar de mutabilidad

e inmutabilidad en la ciudad y en el lenguaje.

Aunque, en apariencia contradictorios (la mutabilidad y la inmutabilidad), el tiempo, que

asegura la continuidad de una ciudad, puede alterar los signos que la componen. Para el caso del

lenguaje, Saussure dice que se podría creer que las alteraciones se tratan de una afectación

fonética (de sonido) sufrida por el significante “(…) o bien de cambios de sentido que atañen al

concepto significado. Tal perspectiva sería insuficiente. Sean cuales fueren los factores de

alteración, ya obren aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la

relación entre el significado y el significante.” (p. 100).

Aplicada esta condición a la ciudad, la misma edificación denominada en algún momento

“iglesia”, después de la guerra podría ser objeto de un desplazamiento de sentido, que la llevaría

Page 45: Experiencia Urbana

45

MARCO TEÓRICO.

a ser nombrada en consecuencia del nuevo orden cultural, como “biblioteca”. Tal cual sucede

ahora en Holanda donde las políticas educativas han disminuido el número de creyentes.

Llegados a este punto, es hora de abandonar la lingüística y, con ella, el signo lingüístico,

para entrar a una categorización más general que nos permita entender la función del signo en

un lenguaje no escrito ni verbal. Dado que el objetivo de análisis se centra en los espacios físicos

y los elementos que lo componen —en tanto signos susceptibles de ser leídos por el peatón—,

se hace pertinente un recorrido sobre los conceptos de la ciencia encargada del análisis de los

sistemas de signos: la semiología.

Antes se dijo que según Saussure (1945) el signo es ese evento u objeto presente que está

en lugar de un objeto o evento ausente, es decir, «que está en lugar de otra cosa». Esto, que

podría llamarse un «reemplazo», sólo es posible gracias a la semiosis. La semiosis es entendida

como el proceso mediante el cual un sujeto construye significado y sentido, a través de la

percepción e interpretación de un signo.

Si se piensa en un peatón que camina por la acera y parte de su tránsito se ve interrumpido

por un cerramiento, la interpretación que provoca en el sujeto el signo (muro, reja, antepecho,

arbustos) le informa de una demarcación que separa el espacio público del privado. En este

ejemplo, el sujeto se constituye como lector y el cerramiento como signo. La interacción de ellos

dos, es lo que propicia la interpretación y con ello, el sentido que se establece por medio de la

semiosis. Cabe recordar que la semiosis, no es necesariamente condicionada por el conocimiento

o desconocimiento de la cultura que prescribe un comportamiento determinado ante tal o cual

signo. Es evidente que las relaciones que generan sentido, están asociadas también a vivencias

Page 46: Experiencia Urbana

46

MARCO TEÓRICO.

personales; por ejemplo, para una persona, una calle oscura puede ser indicio de peligro y para

otra llevar a la idea de calma.

Charles Morris, en su libro Fundamentos de la teoría de los signos, explica que en la

semiosis intervienen tres factores: «(i) lo que actúa como signo (ii) aquello a que el signo alude,

y (iii) el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es

un signo para él.» [Numeración no incluida en el texto original]. Según Morris (1971), en la

creación de la semiosis aparece una tríada compuesta por vehículo sígnico, designatum e

intérprete. Cada uno de ellos, interactúa con los otros de forma dialéctica, pero se pueden

abordar para su estudio en díadas, es decir, en parejas. A la primera de ellas, compuesta por la

relación de los signos con los objetos a los que son aplicables, la llama semántica; la segunda, de

los signos con los intérpretes, la llama pragmática; la tercera, la relación de los signos con los

signos, la llama sintaxis.

Supóngase un automóvil (vehículo sígnico1) estacionado sobre la acera (vehículo sígnico2).

La relación que se establece entre 1 y 2, está en el plano de la sintaxis; en el plano de la semántica,

se debe tener en cuenta que la interacción de 1 y 2 modifica el vínculo que existe entre el signo

y el objeto al que se aplica, es decir, el vehículo sobre la acera no es sólo un vehículo, sino que

toma el sentido de un obstáculo. Claro está, que el único capaz de entender la nueva condición

sígnica, es el peatón (intérprete) dentro de la relación pragmática que lo obliga a una redefinición

semántica del automóvil-puesto-sobre-la-acera: obstrucción del área definida para caminar por

una modificación del espacio urbano.

Page 47: Experiencia Urbana

47

MARCO TEÓRICO.

La posibilidad que ofrece el concepto de semiosis de Morris (1971), abre el camino para

entender el sentido en tanto resultado de la lectura e interpretación que hace el peatón del

espacio urbano y de los objetos que lo componen. Ahora, este sentido puede entenderse,

asimismo, como el producto de dos grupos de relaciones: una sintagmática y otra paradigmática.

La primera de ellas, refiere a la relación del objeto (signo) con el objeto (signo) que lo

acompaña y en cuya interacción se da origen a las unidades semánticas. Aunque el signo lleva en

sí mismo un designatum (concepto), este no debe leerse —de ninguna manera—en potencia sino

en acto, o sea, no se toma en su condición de signo aislado sino en relación con los signos que lo

acompañan. La suma de una zona verde, más una cancha deportiva, más juegos infantiles, puede

entenderse que da como resultado de su lectura conjunta un parque. Cada uno de los elementos

que componen el parque, designan en unicidad de sentido, pero en la relación de unos con los

otros (sintaxis) generan una unidad semántica denominada parque. Ese parque, dentro de un

conjunto habitacional, transformaría la unidad semántica en una nueva unidad semántica que

podría denominarse: parque privado.

El proceso no termina ahí. La segunda relación, paradigmática —en juego con la

sintagmática—, genera un frame que sólo surge cuando el sujeto, por medio de su cultura

particular, interpreta los objetos y/o las unidades semánticas. Aunque se hayan explicado la

relación paradigmática y la relación sintagmática por separado, ambas trabajan de modo

conjunto en la construcción de un frame que interactúa con los otros frames, nacidos de la lectura

de los mismos objetos (signo y/o unidades semánticas). Ahora bien, un frame es todo aquello

que se evoca desde un signo particular, a través de una lectura sintagmática y paradigmática. La

relación entre los frames es la que posibilita construir un sentido.

Page 48: Experiencia Urbana

48

MARCO TEÓRICO.

Ilustración 4. Construcción del sentido completo a través de la interpretación.

Fuente: Elaboración propia a partir de una imágen de de Gordon Cullen publicada en su libro El paisaje urbano (1974. p.17)

En la Ilustración 4 se puede apreciar que en la parte más externa, bajo cada una de las

relaciones antes explicadas, aparecen los términos denotativo —vinculado a lo sintagmático— y

connotativo —vinculado a lo paradigmático—. Según Pérgolis & Moreno (2010), la denotación se

entiende como una entidad de doble condición similar al signo lingüístico de Saussure (1945):

arriba, se ubica el significante (lo que es la cosa) y abajo, el significado (lo que sabemos que la

cosa es). De igual manera, la connotación la explican en una entidad doble, conformada por la

denotación y el conocimiento. Así, la denotación alude a la cosa en sí misma y la connotación

alude a la interpretación, de esa cosa en sí, mediada por «nuestro patrimonio de conocimientos».

(p. 33).

De esto se puede concluir y basado en la teoría expuesta en el texto Sobre la connotación

(Bonifantini, 1987), que lo denotativo es aquello que comprende el objeto como tal libre de

interpretaciones, constituyéndose como la versión objetiva del sentido. Por otro lado, lo

connotativo es aquello que refiere a la interpretación personal mediada por la cultura y que se

constituye como la versión subjetiva del sentido. Ambas definiciones coexisten, lo objetivo para

Visión emergente

Page 49: Experiencia Urbana

49

MARCO TEÓRICO.

elaborar la idea más común y consensuada de la cosa, y lo subjetivo para imprimir la

interpretación al objeto de acuerdo al contexto donde aparece. Si bien, el mundo se lee de

manera objetiva, la connotación establece condiciones adicionales, particulares, mediante las

cuales el sujeto construye una experiencia de lo interpretado, que supera lo netamente objetivo.

La relación de codependencia entre el objeto —en tanto fenómeno de la realidad— y el

sujeto —en tanto intérprete— configura y determina el modo en que este último participa del

espacio que lo rodea. El ser humano modifica el espacio para condicionar a los otros sujetos a un

comportamiento determinado. La modificación de la conducta es posible porque existen ciertas

condiciones interiorizadas que los llevan a actuar de determinada manera en respuesta a un

estímulo físico concreto.

A pesar de que cruzar una vía implica tan solo 40 metros, una persona accede a ascender

10 metros y a recorrer otros 350 para atravesar usando el puente peatonal. Esa estructura física,

el puente, transforma la forma como las personas interactúan con un acto específico: cruzar. Sin

embargo, si la persona, a través de su experiencia, considera que el riesgo de atravesar los 40

metros de avenida es asumible, optará por hacerlo de ese modo ignorando el puente. Cuando el

comportamiento se hace recurrente, quien hace las intervenciones en el espacio para seguridad

del peatón, procederá a poner una reja en el separador, obligando con esto a retomar el

condicionamiento inicial.

La modificación del espacio lleva consigo la obligación de reaprender el entendimiento que

se tiene de este, así como el modo en que un sujeto interactúa con los objetos con lo configuran.

Tal reaprendizaje puede ser explicado por medio de la fenomenología. La cual puede verse como

Page 50: Experiencia Urbana

50

MARCO TEÓRICO.

un método mediante el cual se intenta describir el sentido que el mundo tiene para las personas.

Para ella, el sujeto es un objeto entre objetos, pero un objeto capaz de entender otros objetos:

es un sujeto cognoscente, es decir, capaz de entender, aprehender, simbolizar, a los demás

objetos para construir una idea personal de lo que hay fuera de sí mismo.

La fenomenología, al ser la disciplina que estudia el mundo con respecto a cómo se

manifiesta a través de la experiencia empírica, está vinculada de modo estrecho a la experiencia

en el espacio urbano y varía en relación a los siguientes criterios: Tiempo, espacio, velocidad,

posición, escala, contexto social, recorrido, luz, sonido, clima.

El mundo entendido por el objeto/sujeto cognoscente, se ve traducido en experiencia a

través de la relación que este establece con el fenómeno —en tanto hecho y objeto— y que

puede ser clasificada, según el curso de Teoría I de la maestría de Diseño Urbano de la

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en los campos cognitivo, perceptual, existencial

y poético o evocativo (Buraglia Duarte, 2017), los cuales se explicaran en detalle más adelante.

Estos campos donde se da la experiencia, abarcan las cuatro posibilidades temáticas en las cuales

es posible impactar al sujeto en la construcción del sentido del lugar y su interacción con el

mismo.

Ahora bien, desde campos más afines a la arquitectura y el diseño urbano se han construido

aproximaciones que acuden a las relaciones planteadas entre los sujetos y el espacio urbano.

Hecha la revisión bibliográfica de los autores que se aproximan a la temática propuesta para este

trabajo, se opta por seguir la línea discursiva planteada por Gordon Cullen (1974) en su libro El

paisaje urbano. Tal decisión, se soporta en el valor que da el autor a las condiciones cualitativas

Page 51: Experiencia Urbana

51

MARCO TEÓRICO.

de los conjuntos de edificaciones y a las características del espacio negativo que se genera entre

ellos. Visión altamente reforzada por el momento histórico cuando se escribió el libro.

Los modelos urbanísticos se encontraban en transformación por la influencia del

modernismo, en cabeza por LeCorbusier, lo cual permitió que Cullen encontrara valor en las

ciudades tradicionales y vio interesante que una ciudad no planificada, fuera tan rica en

experiencias. Para la fecha en la que aparece el libro de Cullen, la presencia del automotor en la

ciudad aún no tenía el impacto actual y el peatón conservaba una relevancia en la lectura que el

autor hace del espacio urbano.

El modelo modernista avanzó y se consolidó, junto con el vehículo, derivando en las

ciudades actuales. En ellas, el peatón terminó de perder la relevancia que había tenido para las

ciudades previas a la industrialización, movimiento en el cual primó la máquina sobre el ser

humano. Esto motivó que autores como Jan Gehl buscaran poner de nuevo a las personas en

primer plano en los estudios sobre la ciudad. Para Gehl (2014):

Tanto las ciudades nuevas como las existentes deberán realizar cambios cruciales en las

variables y prioridades que colocan en la balanza a la hora de trazar un plan urbano. Poner

las necesidades de la población que usa y vive en las ciudades por delante de todo, es una

tarea primordial de cara al futuro. (p.6)

Al ser el peatón el actor principal de la ciudad, es necesario entender que él tiene una

escala, tiene unas velocidades de movimiento y posee unos sentidos mediante los cuales puede

aprehender el mundo que lo rodea (Gehl, 2014). Así, el mundo existente —la ciudad— debe

surgir enfocado en ese sujeto, en atención a sus condiciones de tamaño, sentidos, etcétera, para

Page 52: Experiencia Urbana

52

MARCO TEÓRICO.

poder garantizar que cada construcción y objeto que componen el espacio urbano, aporte el nivel

de detalle que responda a las dinámicas del peatón y no como pasa hoy, a las dinámicas de los

conjuntos cerrados, en términos de “seguridad”; de las zonas industriales, en términos de

“productividad”; y del automotor, en términos de “velocidad”. Dinámicas que configuran

respuestas sosas, monótonas y aburridas que no suman al placer visual.

Si se tiene en cuenta que Cullen (1974) afirma que:

(…) en los paseos a pie por una ciudad, a paso uniforme, los escenarios ciudadanos se nos relevan,

por regla general, en forma de series fragmentadas o, por decirlo de otro modo, en forma de

revelaciones fragmentadas. Eso es lo que denominamos VISIÓN SERIAL (p. 9)

Se podría inferir que la visión serial aunada a las condiciones del peatón descritas por Gehl

(2014), aumenta la iterancia en la lectura del espacio urbano, la cual ya no sólo se haría en los

puntos donde se presenta mayor dramatismo (como sugiere Cullen), sino de manera constante

a través de todo el espacio recorrido por un peatón. Dicho de manera más clara, la visión de

Cullen (1974) sólo atiende a la importancia del recorrido en la medida en que el peatón se ve

expuesto a eventos dramáticos. En sus palabras, “cada momento del recorrido es iluminado por

una serie de súbitos contrastes que provocan un impacto en la retina” (p. 17). Lo que se propone

aquí, es que esa idea le resta valor a que el peatón también percibe y lee el espacio urbano

mientras lo recorre. Debido a que el peatón necesita de toda la información recabada,

constantemente por sus sentidos, para tomar la decisión correcta sobre su desplazamiento.

Todo lo anterior posibilita una visión más dinámica con respecto al concepto de lugar

explicado por Cullen (1974), el cual se refiere a “nuestras reacciones respecto a la posición que

Page 53: Experiencia Urbana

53

MARCO TEÓRICO.

ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que lo rodea” (p. 10) Puesto que, si se tiene en cuenta que

para el autor existe un aquí —el lugar actual que ocupa mi cuerpo en un instante— y un allí —el

lugar al que me dirijo—, eso implica que el cuerpo establece una relación estática con el espacio

que ocupa. En cambio, si se opta por una visión dinámica se mantiene un continuo movimiento

por el espacio, actualizando constantemente el aquí y el allí sin que eso conlleve una vinculación

quieta con el lugar ocupado ni con el lugar a ocupar. Diluido el vínculo inherente al aquí de Cullen,

y su expectativa del allí, el peatón comprende el espacio que lo rodea, durante el tránsito, como

un contexto inmediato con el cual interactúa de modo efímero. Esa comprensión determina que

los otros espacios, con lo que no puede interactuar, se interpretarán como un contexto referente.

Para Cullen (1974), la ciudad no es un objeto inerte, sino que gracias a la yuxtaposición de

elementos que ofrecen contrastes a la mente, permite la aparición de la ciudad en un sentido

más profundo (p. 9). La óptica propuesta por el autor, da la posibilidad de dividir la ciudad en dos

elementos: una visión real, existente y una visión emergente. Las dos variaciones propuestas en

los párrafos anteriores implican un cambio en la forma como se entiende el surgimiento de la

visión emergente.

La visión emergente no sólo surge de los momentos de alto dramatismo, sino que se da por

la lectura continua del espacio urbano determinado por la yuxtaposición de elementos. Tal

condición de movimiento permite, además, una lectura cambiante a través del espacio; pero con

un sentido común en ciertas fracciones del recorrido. Cada lectura de ese recorrido, conlleva un

impacto a las emociones y, por consiguiente, a la experiencia nacida en la interacción con el

espacio urbano. “Nuestra finalidad original, primera, es manipular los elementos de una ciudad

de forma que produzcan un impacto en nuestras emociones”. (p. 9)

Page 54: Experiencia Urbana

54

MARCO TEÓRICO.

Por la misma línea, Cristopher Alexander (1979), en su libro Modo intemporal de construir,

aporta que: “(…) tenemos la posibilidad de mejorar gradualmente estos patrones que

compartimos (el sentido común), probándolos en la experiencia: reconociendo cómo nos hacen

sentir podemos decidir muy sencillamente si dan vida o no a nuestro entorno” [Paréntesis fuera

del texto]. (p. 13).

La posibilidad de modificar las configuraciones urbanas a favor de la experiencia peatonal,

han quedado manifestadas a través del proceso teórico llevado a cabo aquí. Se tuvieron en

cuenta no sólo aspectos alusivos a lo netamente técnico del diseño urbano, sino también al modo

cómo los sujetos, en tanto objetivo principal del trabajo, perciben, entienden y transforman los

espacios que habitan. Entender al sujeto en su proceso de percepción del espacio, permite

pensar cuál es la forma más eficaz de intervenir y organizar los objetos que componen el espacio

urbano, a fin de proponer un marco metodológico que se expone e implementa en la parte II.

Page 55: Experiencia Urbana

55

COMPROBACIÓN = PROYECTO = GUÍA

5 Comprobación = Proyecto = Guía

Brian Goodey (Goodey, 1983) plantea en cuanto a la concordancia sobre el papel que juega el

diseño urbano, que sus objetivos son: Asistir, Guiar y Ejemplificar. Se espera que la presente tesis

cumpla con este cometido, así que todos los conceptos y planteamientos que se establecieron a

lo largo del documento, se concretan en una categrización que contiene una serie de reflexiones

encaminadas a que le lector pueda establecer, principios, pautas y estrategias de diseño

orientadas a la comprensión y configuración de la experiencia del ser humano en el espacio

urbano. Esta segunda parte se aplicó, para su comprobación, en el barrio Granada de Bogotá D.

C. Se escogió este territorio, más que para atender a sus problemas particulares, para poner en

práctica las propuestas realizadas en el marco metodológico elaborado.

Como ya se había mencionado, esta investigación tiene como objetivo la elaboración de un

marco metodológico que enuncie algunos de los elementos que deberían ser tomados en cuenta

en la intervenciones, facilitando la comprensión y el manejo del lenguaje del espacio urbano,

para que cualquier tipo de persona que tenga la posibilidad de intervenir con un enfoque

cualitativo centrado en la experiencia. Está propuesta recorre algunos elementos en un lenguaje

sencillo que facilite su entendimiento y motive el diseño de estrategias de intervención.

Estrategias que tomen como punto de partida, la clasificación de los elementos, los sujetos y

características de cualquier territorio, aportando herramientas discursivas desde la

conformación de la experiencia. Para así, posteriormente y desde la intención de cada lector,

permitir establecer líneas metodológicas de ejecución de las acciones materiales aplicables a

otros casos, mediante la adecuación pertinente.

Page 56: Experiencia Urbana

56

COMPROBACIÓN = PROYECTO = GUÍA

Segunda parte

Page 57: Experiencia Urbana

57

DEFINICIONES

6 Definiciones

A continuación, se presentan algunas definiciones que esperan establecer un lenguaje común

que siente las bases, o términos de referencia para una apropiada aproximación al tema. Ya sea

porque se parte de nuevas interpretaciones de los conceptos o se parta de conceptos generados

por otros autores.

Espacio urbano

Espacio negativo generado por los elementos constitutivos de la ciudad como resultante de las

intervenciones humanas. Su forma está definida por elementos verticales como las fachadas y

los cerramientos, por elementos horizontales como antejardines, andenes y vías, y adquiere

características de sus elementos constitutivos como arte urbano, vegetación y por el mobiliario.

Las características del espacio urbano son percibidas por las personas a través de los sentidos,

durante las interacciones humanas en este espacio delimitado y conformado por los elementos

que lo definen. El carácter del espacio urbano se configura y condiciona según las cualidades de

sus elementos constitutivos, sus relaciones y la cultura local. De las interacciones de las personas

con los entes que configuran el espacio urbano surge la vida urbana y la experiencia urbana.

Page 58: Experiencia Urbana

58

DEFINICIONES

Ilustración 5. Espacio positivo (construido) y negativo (espacio urbano) de la ciudad.

Fuente: Cuidad urbana bloques de patrones sin fisuras. (Vook, 2016)

Ilustración 6.La vida surge en el espacio negativo de la ciudad.

Fuente: Coexistence. (Hoong, 2011)

Page 59: Experiencia Urbana

59

DEFINICIONES

Peatón

Es el rol que asumen todas las personas al desplazarse o permanecer en un espacio debido a que

es la forma intrínseca para moverse del ser humano. Todo viaje inicia y termina caminando y es

en función de las personas que la ciudad y en particular el espacio urbano se define y a su vez el

espacio urbano condiciona las conductas y experiencias de los seres humanos. El peatón, a pesar

de sus variaciones, tiene unas características antropométricas que condicionan cómo percibe,

interpreta, relaciona y desplaza por el espacio. Atender estas condiciones humanas al momento

de diseñar la ciudad mejora las relaciones del peatón con el espacio urbano.

Marco metodológico.

Según Carlos Sabino (Sabino, 1992) es la compilación de los factores que son necesarios tener en

cuenta en un proceso de investigación, debido a su influencia en un problema. El análisis de estos

componentes contextualiza el problema y las implicaciones teóricas y prácticas de estos

elementos seleccionados en el mismo

Las siguientes definiciones (Experiencia humana, Sentidos humanos, Seguridad y acceso,

Interacción social, Empoderamiento e Inclusión Social, Expresión y Significado espiritual y

personal) son basadas en el libro Global Street Design Guide de National Association of City

Transportation Officials (NACTO, 2016).

Page 60: Experiencia Urbana

60

DEFINICIONES

Experiencia humana

La experiencia humana en los barrios y las ciudades se configura a través de la lectura que hacen

las personas del espacio urbano. Una configuración apropiada se traduce en la facilidad con que

las personas se mueven de un lugar a otro, acceder a los servicios, disfrutar de su entorno y

sentirse seguro afecta su salud mental y su comodidad.

Sentidos Humanos

La experiencia más íntima de una calle viene de caminar en la acera, lo que sugiere que el éxito

de la calle debe ser medido a nivel de los ojos humanos, y a la velocidad de caminar. Los peatones

experimentan la calle con todos sus sentidos. Los olores, los sonidos, las texturas y el interés

visual configuran la comodidad del espacio. Los niños pequeños, cuyos sentidos aún no están

completamente desarrollados, usarán y experimentarán una calle diferente. A medida que las

personas envejecen, su audición, visión y movilidad pueden verse afectadas, cambiando la forma

en que reciben señales de su entorno y su capacidad para usar la calle. Considere cómo las

texturas, los materiales, los sonidos y las pistas visuales pueden crear un ambiente seguro y

atractivo para las personas de todas las habilidades.

Seguridad y Acceso

La gente se siente más cómoda usando calles seguras. Las calles urbanas deben estar diseñadas

para velocidades de tráfico más lentas y las aceras incluyen, iluminación, muebles y sombra para

apoyar una experiencia segura. Las calles proporcionan enlaces a servicios críticos como el

cuidado de la salud y la educación, y requieren rutas seguras, seguras y accesibles. El diseño de

Page 61: Experiencia Urbana

61

DEFINICIONES

calles debe proporcionar espacios que mejoren la seguridad urbana y apoyen la prevención del

delito.

Interacción social

Las calles bien diseñadas conectan a las personas con sus comunidades, brindando

oportunidades para conocer gente, ver amigos y sentirse conectados socialmente. Las calles con

volúmenes y velocidades de tráfico reducidos amplían el territorio de los espacios que bordean

la calle, aumentando la oportunidad de interacción social.

Empoderamiento e Inclusión Social

Las calles deben ser espacios de empoderamiento para los vulnerables. Para las personas

cargadas de pobreza o que viven en culturas que enfrentan desafíos de inclusión social, las calles

deben proporcionar un lugar inclusivo para los diversos usuarios.

Expresión

Como la red central del espacio público en una ciudad, las calles son a menudo lugares para la

expresión política o cultural, demostrada con los desfiles, las marchas, y las celebraciones. Las

calles deben ser diseñadas como un terreno neutral para apoyar tales eventos.

Significado espiritual y personal

Como sitios para actividades diarias y rituales, las calles guardan recuerdos de lugares y eventos.

Las calles pueden representar el carácter de un lugar específico y tener un significado personal

para las personas. El diseño de calles debe apoyar experiencias seguras, positivas y agradables.

Page 62: Experiencia Urbana

62

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

7 Elementos teóricos y enfoque

7.1 Experiencia humana

A pesar de que este gráfico de David Prichard y Jonny Mc Kenna (Prichard & Kenna, 2015) permite

entender algunas de las características y reflexiones del ser humano con respecto a su espacio

urbano, para la presente tesis el espacio entre los edificios tiene una lectura que se ve

condicionada por la perspectiva desde el rol del peatón y no la del vehículo, la cual es la más

usada en la representación arquitectónica y del diseño urbano.

Ilustración 7. Puntos de vista del espacio urbano.

Fuente: Proportion of the streets. (Prichard & Kenna, 2015)

La ciudad se supone creada y configurada a favor de la atención de las necesidades del ser

humano, pero este cometido se ha venido desvaneciendo en el paso del tiempo y a través de las

diferentes visiones de desarrollo urbano. Es necesario volver a pensar la ciudad para mejorar la

Page 63: Experiencia Urbana

63

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

calidad de vida y las interacciones de las personas que la habitan y la visitan, pero ese repensar

solo se puede a través de pequeñas transformaciones y de una cultura social que lleve a entender

las consecuencias de la materialidad que aportamos con cada intervención en el espacio público

(intervenciones físicas o comportamentales).

Ilustración 8. Cambios en la percepción del espacio urbano partiendo desde el punto de vista del rol conductor o peatón.

Fuente: Elaboración propia

La ciudad mantiene una estrecha relación entre los elementos construidos y las personas que la

ocupan. Estas últimas configuran el mundo que los rodea y este, a su vez, condiciona en una

interacción dialéctica. En muchos casos tal interacción, aunque parezca obvia, no se toma en

cuenta al momento de crear o modificar la ciudad. Y esta, resulta como una agrupación de

transformaciones carentes de una intención clara, que invite a las personas a dotar de significado

y a construir identidad. El olvido del papel de las personas en relación al entorno construido, en

ocasiones genera situaciones propicias para experiencias adversas.

La relación dialéctica entre las personas y el entorno construido se transforma todo el tiempo

por los actores intrínsecos y por externalidades como el clima, la cultura, el tiempo, etc. El único

que puede percibir estos cambios es el ser humano y es a través de los sentidos, el medio por el

Page 64: Experiencia Urbana

64

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

cual percibe los grandes cambios o las sutilezas de este devenir que supone al cambio. Captada

la información, se procede a interpretarla mediante su raciocinio, el cual se ve condicionado en

relación con sus aprendizajes pasados y a través de las experiencias que ha vivido procederá a

actuar tomando la mejor decisión posible.

La interacción con el entorno conlleva un cierto nivel de éxito o frustración, entre otros

sentimientos posibles, y he ahí la construcción, modificación o refuerzo de una experiencia la

cual condicionará, cambiará o modificará nuestro actuar con el mundo. La repetición de

experiencias similares con objetos o entornos similares va construyendo en el imaginario una

construcción del sentido del lugar, el cual condiciona el comportamiento de los seres humanos o

puede ser modificado para buscar un cambio en su interpretación y condicionamiento.

En otras palabras, la relación sujeto/ Objeto se ve interpretada en experiencias, las cuales son la

medida para evaluar y definir nuestro comportamiento o el mundo que nos rodea. (Ver

Ilustración 1. Relación experimental pragmática)

La visión real, en términos de Gordon Cullen, surge de percepción que nos entrega el entorno

que nos rodea. Valora el potencial de vivir en las ciudades como la posibilidad de tener múltiples

de estas experiencias en nuestros recorridos cotidianos configurando la visión serial. Y Kevin

Lynch, estudia la ciudad a través de la clasificación de sus elementos constitutivos y analiza las

posibilidades que estos elementos generan en los imaginarios urbanos, lo cual agrupa en un

término que determina Imaginabilidad.

Se puede entonces establecer que los conceptos de imaginabilidad puede construirse a partir de

la visión emergente y esto se debe a que los sentidos permiten a los humanos captar su entorno,

Page 65: Experiencia Urbana

65

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

procesarlo a través de su raciocinio y procesar con respecto a su conocimiento adquirido para

establecer las respuestas que considere apropiadas según clasifique lo analizado en función de

una experiencia positiva o negativa.

Las experiencias como lenguaje común, y etiquetas que asignan los humanos, mediante la

clasificación de lo que puede comparar de sus relaciones espaciales percibidas en el pasado,

permiten establecer el rasero y la línea de medida de las nuevas experiencias obtenidas.

Ilustración 9. Construcción de la experiencia 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cullen, 1974)

Page 66: Experiencia Urbana

66

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

La visión serial, la imaginabilidad, y en el interés particular de este documento, la experiencia,

son propias de cada espacio y persona se generan a partir de los conjuntos de elementos que

según el rasero de las experiencias pasadas establecen los criterios de valoración de la situación

actual de la persona ante su entorno. Es necesario entender que la visión emergente y las

experiencias están configuradas por cada persona dependen en gran medida de las visiones

condicionadas por las características del individuo que recorre y percibe el espacio y no solo del

espacio en sí mismo.

Cada elemento que define el espacio urbano aporta a la interpretación de un conjunto

entregando imágenes que una vez se lean en conjunto tendrán un sentido diferente, ver

imágenes Ilustración 4. Construcción del sentido completo a través de la interpretación. E

Ilustración 10. Funciones de la información percibida en relación a la experiencia.

Ilustración 10. Funciones de la información percibida en relación a la experiencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 67: Experiencia Urbana

67

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

La experiencia se construye por medio de la interpretación de lo que los seres humanos perciben

a través de los sentidos, de la interpretación del espacio entre los elementos físicos, los cuales

analiza en relación a sus características y de sus experiencias pasadas. Después de una lectura a

su entorno construye relaciones con las categorías que implican los elementos que definen su

espacio urbano y tomo respuestas prediseñadas para responder a este contexto. Pero no solo

define sus respuestas para interactuar con los espacios, sino que, de este conjunto analizado,

cada característica de los elementos que define el espacio urbano tiene implicaciones en sus

éxitos y fracasos del pasado, trayendo de este modo implicaciones adicionales en los diferentes

campos de la experiencia los cuales explica Pedro Buraglia (2017) desde las siguientes las cuatro

dimensiones:

Experiencia Cognitiva.

Según (Buraglia Duarte, 2017) basado en K. Lynch (1969) La imagen de la ciudad

“El espacio urbano como generador de información y representación”

De la interacción con el espacio, el ser humano percibe, clasifica y prioriza esta información.

Proceso que permite a los usuarios del espacio saber cómo puede interactuar con este. También

se puede expresar como la respuesta instintiva a un estímulo al cual se enseña a responder desde

las primeras interacciones, y se convierte en normas de utilización y priorización del espacio. Por

ejemplo, la diferencia que existe entre el andén y la calle demarca e informa los lugares

destinados en el espacio urbano para los diferentes sistemas de movilidad en él.

Esta característica informativa que poseen las configuraciones del espacio varía de escala y

lenguaje dentro de un sistema complejo encargado de suministrar la información para la

Page 68: Experiencia Urbana

68

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

“correcta” utilización de espacio y los objetos que lo definen. Variaciones en los elementos que

conforman el mensaje a transmitir, o un desconocimiento por parte de los usuarios del espacio

urbano sobre las connotaciones que tienen estos elementos, induce a conflictos entre los

usuarios y a la posibilidad de prácticas inapropiadas en las dinámicas de la ciudad. Las

Características de la dimensión cognitiva del espacio descritas por Buraglia (2017) son:

•El espacio urbano comunica y orienta.

•Esta función es crucial para encontrar un destino, saber por dónde y a donde dirigirse o conocer

lo que ofrece un lugar.

•Esta cualidad es la que K. Lynch establece como legibilidad en La imagen de la ciudad (1969) .

•Para el diseño y el manejo de la forma urbana, el manejo de esta cualidad es esencial.

•También se traduce en formas de interpretación y representación del espacio o la construcción

de su imagen, mediante la identificación de sus «claves de lectura» y la elaboración de «mapas

mentales».

•La imagen permite calificar, comprender y apropiarse de la organización de un lugar, lo cual

depende de su coherencia, claridad y disposición de sus elementos formales.

Experiencia Perceptual

Según (Buraglia Duarte, 2017) basado en Gordon Cullen (1971) El Paisaje Urbano.

“El espacio urbano como generador de sensaciones”

Page 69: Experiencia Urbana

69

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Superando este factor de reglas básicas, el espacio urbano, también tiene la posibilidad de

transmitir sensaciones, como invitar a participar de alguna actividad que ofrece en él, o por el

contrario mostrarse hostil y generar la apreciación de que no se quiere estar ahí. Estas

Connotaciones asociadas se generan a partir de una lectura de los elementos que constituyen el

espacio urbano y de la interpretación que hemos construido sobre frames similares estos

elementos.

Además, esta categoría perceptual de la experiencia está relacionada de manera estrecha con los

recuerdos de experiencias pasadas, obtenidas en espacios de características similares. Gordon

Cullen expone en “El paisaje urbano” (1974) las posibilidades que da la ciudad en cuanto permite

vivir en una agrupación, debido a la diversidad de sensaciones que el conjunto de diversos

edificios puede otorgar.

Las Características de la dimensión perceptual del espacio descritas por Buraglia (2017) son:

•El diseño urbano posee también una dimensión perceptual: el individuo en su interacción con

el espacio urbano, puede generar sensaciones y experiencias múltiples más allá de la estética o

cognitiva.

•Dependiendo de la naturaleza de tales experiencias, los lugares pueden atraer o repeler a las

personas.

•Los espacios urbanos genéricos y abstractos empobrecen la experiencia urbana y repelen al

usuario.

Page 70: Experiencia Urbana

70

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

•En esta perspectiva es entonces indispensable la creación de lugares que estimulen la

experiencia sensorial, múltiple y placentera en el usuario, tanto en los momentos de

permanencia como de recorrido.

•De allí surgen criterios selectivos para calificar los lugares y diseños y derivar claves y pautas

para conformar los lugares y sitios de la ciudad.

Experiencia Existencial

Según (Buraglia Duarte, 2017) basado en los siguientes autores: Marshall Berman (1995) Todo lo

sólido se desvanece en el aire, Ernst Gombrich (2010) El sentido del orden (Personalización),

Olivier P. Davis I. Bentley I. (1981) Dunroamino la lucha por la personalización, Entornos Vitales

(1985) Personalización, E. F. Schumacher (1989) Lo pequeño es bello.

“Espacio urbano y la existencia humana”

No debemos olvidar que la ciudad fue creada por los seres humanos como la agrupación de usos

y servicios que permitieran una interacción en convivencia. De tal forma que se puede entender

como un conjunto destinado al servicio de las actividades humanas. En la ciudad se da el día a

día en el cual todos los procesos ambientales, sociales, culturales y políticos están en continuo

dialogo y son la razón de ser de la ciudad. Sin estos sólo serían escombros incapaces de

sostenerse en el tiempo.

De la misma manera como los seres humanos determinan la forma de la ciudad a través de las

transformaciones en función de las actividades del ocio, el trabajo y la circulación, el espacio

Page 71: Experiencia Urbana

71

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

configura el cómo se producen estas actividades de la existencia humana. Esta relación espacio

– actividad – usuario condiciona de manera continua la experiencia humana en cada espacio.

Pedro G. Buraglia D. publica en BITÁCORA URBANO TERRITORIAL de julio de 1999 un artículo

titulado “Carácter regional y forma urbana” en el cual enuncia elementos que hacen parte de la

existencia humana, los cuales a pesar de parecer esenciales, pasan desapercibidos en la

concepción de la ciudad. Las Características de la dimensión cognitiva del espacio descritas por

Buraglia (2017) son:

•La existencia humana tiene lugar mayormente en espacios urbanos. El drama de la vida se

desarrolla en lugares concretos: Las vivencias, la vida y la muerte y los triunfos y fracasos, los

logros y realizaciones personales tienen lugar en sitios dados.

•Estas vivencias constituyen la experiencia urbana que involucra recuerdos, emociones,

actitudes, afectos y desafectos sobre el espacio urbano y se trasmite a los nombres, las

preferencias y elecciones para estar o visitar.

•Para el diseño urbano, aunque individuales, estas experiencias determinan pautas de

apropiación e identidad con implicaciones sobre su configuración, transformación, uso y

mantenimiento.

•Un aspecto central de esta dimensión, radica en la personalización mediante adecuaciones

espaciales o la implantación de elementos simbólicos.

Page 72: Experiencia Urbana

72

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Experiencia Poético - Evocativa

Según (Buraglia Duarte, 2017) basado en: Gastón Bachelard (2000) Poética del espacio, y Aldo

Rossi (1986) La Arquitectura de la Ciudad

“Espacio urbano como poesía - El espacio urbano como acumulador de recuerdos”

Por ultimo existe una categoría que se suma a las tres anteriores mencionadas, la cual implica las

posibilidades poéticas - evocativas de la experiencia urbana. Permiten entonces la posibilidad de

generar o asociar una ideología al espacio. Está característica se utiliza con frecuencia en los

espacios políticos o memoriales, como las plazas de armas o los memoriales de guerra.

Al interior de la arquitectura también se puede encontrar esta relación como es el caso de las

iglesias, las cuales han venido a través de la historia configurando ciertos elementos que ahora

hacen parte de la tipología constructiva de manera recurrente y fácil de identificar. Las

Características de la dimensión poético - evocativa del espacio descritas por Buraglia (2017) son:

•Existen aspectos de la experiencia urbana que se transforman en visiones ideales y poéticas de

ciertos espacios.

•Sumadas a las cognitivas, sensoriales o existenciales, estas experiencias forman parte integral

de la experiencia urbana.

•Son trasmitidas, escritas o narradas a otros que se sienten motivados o inducidos a vivirlas.

•Su valor para el diseño urbano radica en la capacidad evocativa de tales lugares y su atractividad,

generada por la combinación de elementos naturales y construidos a menudo únicos e

irrepetibles.

Page 73: Experiencia Urbana

73

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

•Para el diseñador urbano, el acopio y utilización de estas experiencias pueden inducir diseños

más creativos y significativos.

•Valores simbólicos atribuidos por las personas asociados al lugar, al sentido del lugar (genius

loci), es decir que es único.

•Es que trasciende formales espaciales y paisajísticas; además acoge los sucesos que ocurren u

ocurrieron eventos que hacen único el lugar.

•Hablar de un lugar corresponde hablar de su historia, no solo de sus configuraciones espaciales.

•Estos valores se materializan en lugares específicos y formas específicas, que son difíciles de

identificar.

7.2 El rol del peatón

El rol que asumen los seres humanos prioriza y modifica la valoración de los elementos que

componen el espacio urbano de diferentes maneras. Para el interés del presente documento se

atenderá el rol “peatón” el cual tiene implicaciones muy claras con respecto a otras

aproximaciones, por ejemplo, como la del rol Conductor.

La primera característica radica en la posición del observador, a diferencia de otros documentos

que estudian la calle como elemento completo, es diferencial la postura desde rol peatón debido

a las condiciones antropométricas humanas, la calle se percibe como un conjunto que solo se

puede captarse a través de la visión y en perspectiva a una altura aproximada de 1,60 metros.

En segundo lugar el espacio urbano, como se puede apreciar en Ilustración 11, Ilustración 12, e

Ilustración 13, entre construcciones (línea naranja) sólo ofrece un carácter general, pero paso a

Page 74: Experiencia Urbana

74

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

paso el espacio del peatón se transforma en relación a los elementos compositivos del espacio

urbano (línea roja, azul y amarilla). La diferencia radica en que a pesar de otros estudios

establecen características sobre toda la manzana, las cuales en general definen las características

percibidas por los peatones, cada actor en la conformación del espacio urbano modifica el

espacio de interacción del peatón.

Jan Gehl había planteado la tercera particularidad y es la que radica en la velocidad de las

personas en el espacio y el nivel de relevancia que tienen los detalles en el espacio, los cuales son

mucho más influyentes en las velocidades menores.

Ilustración 11. Percepción del espacio desde el rol peatonal 1.

Ilustración 12. Percepción del espacio desde el rol peatonal 2.

Page 75: Experiencia Urbana

75

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Ilustración 13. Percepción del espacio desde el rol peatonal 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de fotografías tomadas en el área de estudio.

Los elementos percibidos por los seres humanos no tienen el mismo impacto en la toma de las

decisiones. A pesar de que se pueden clasificar y separa las condiciones sociales, culturales,

económicas, antropológicas, comportamentales y todas las demás que nos definen como raza

humana, cada una de estas categorías guarda una estructura interna en la cual clasifica y prioriza

los elementos condicionantes del entorno al momento de tomar decisiones. Para explicar este

punto es importante partir del “Rol” que la persona en ese momento el que percibe el espacio

para entender la priorización que se le dará desde el usuario del espacio en su propia pirámide

de valoración para el momento específico Ilustración 14.

Uno de criterios recurrentes para esta valoración es la posición de los objetos con respecto a la

posición del usuario. Los objetos lejanos como las montañas o edificios de lejanos, los cuales se

perciben con un menor nivel de detalle, harán parte de un contexto o paisaje, y los elementos

que están más cercanos a entrar en interacción con el ser humano están siendo altamente

relevantes en la capitación, interpretación y toma de decisiones de un individuo. Análisis como

Page 76: Experiencia Urbana

76

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

este son llevados en cada momento por las personas modificando la valoración de la relación

sujeto objeto en la pirámide de prioridades Ilustración 14.

Con la variación del rol, los sentidos se enfocan en ciertos detalles particulares y otras cosas pasan

a un segundo plano, basado en la velocidad y la toma de decisiones que impliquen estos objetos

en el espacio urbano. Así mismo la respuesta del espacio a nuestro rol puede cambiar y por

consiguiente las experiencias, las afectaciones a los sentidos y se define un poco más el carácter

del espacio en el que se encuentra, dotando de sentido al lugar y generando un cambio en

nuestra afectación sentimental.

Un ejemplo de esto pueden ser las líneas de demarcación lateral de los carriles, en rol vehículo,

es un elemento que configura el espacio que se puede ocupar en la vía y las personas, en rol

conductor, casi que inconscientemente siguen este trazado, pero para un peatón estas líneas no

tienen ninguna injerencia, solo importa como se ha configurado la interface urbana para atender

su franja de desplazamiento.

En general cualquier espacio ofrece una gran cantidad de información, la cual debe seleccionarse

y capturarse de manera eficiente dependiendo de la actividad específica que se esté

desarrollando y del rol que se esté. Esta información ingresa de modo relacional con el contexto

y es mesurada en relación con los referentes de espacios o situaciones similares en búsqueda de

la modificación del comportamiento apropiado para cada caso. Es como una red que refuerza su

atención en ciertos puntos a través de tejer relaciones con su contexto Ilustración 14.

Page 77: Experiencia Urbana

77

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Ilustración 14. Priorización, condicionamiento y relación de la información percibida por los sentidos en la construcción de experiencias.

Fuente: Elaboración propia

7.3 La configuración urbana

A pesar de que al mencionarlo parece algo muy lógico, a través de la modificación de los

elementos que definen el espacio urbano, se cambia las posibilidades y condiciones del espacio

urbano. El desarrollo del siguiente ejercicio Tabla 1. Variaciones de la configuración del espacio

urbano parte 1. Y Tabla 2. Variaciones de la configuración del espacio urbano parte 2. presenta

variaciones en ocho características específicas del espacio urbano (tamaño de la vía, presencia

de berma, tipo de vegetación, dimensión del andén, tipo de cerramiento o interface, número de

pisos de la construcción y variaciones o continuidad en el paramento), las cuales se presentan

desde tres tipos de vistas (urbana, vuelo de pájaro y rol de peatón). A partir de unas pocas

variaciones se evidencia la transformación del carácter y la percepción del espacio, se espera

mostrar la importancia que tienen las variaciones en la creación y modificación de la ciudad.

Esta es una forma para realizar la comprobación de las diferentes configuraciones posibles en la

percepción en un ambiente controlado, al realizar variaciones a la misma amplitud de la calle,

Page 78: Experiencia Urbana

78

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

manteniendo los mismos puntos de vista, de los cuales uno de ellos sea el de nuestro sujeto de

interés. Para este ejercicio se ha sostenido el mismo punto focal a la misma altura

aproximadamente 1,65 metros, la cual está ubicada sobre el andén como franja de circulación

del peatón.

Cada persona puede generar imaginarios sobre cada uno de los casos y exponer diferencias de

las percepciones entre un caso y los otros. Las impresiones a pesar de tratarse de un caso

hipotético y surreal generan por sus experiencias a priori imaginarios de diferentes usos,

temperaturas, niveles de ruido, comodidad, seguridad, velocidad, etc.

Page 79: Experiencia Urbana

79

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Tabla 1. Variaciones de la configuración del espacio urbano parte 1.

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: Experiencia Urbana

80

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ENFOQUE

Tabla 2. Variaciones de la configuración del espacio urbano parte 2.

Fuente: Elaboración propia

Page 81: Experiencia Urbana

81

PRINCIPIOS DE PARTIDA

8 Principios de partida

8.1 Reglas de juego

La ciudad como invento del hombre tiene ciertas reglas de que rigen la manera como está se

crea, expande y trasforma. Para la presente tesis se parte de las siguientes tres consideraciones

de David Prichard and Jonny Mc Kenna por las cuales podemos analizar las transformaciones del

espacio urbano. “Influencia de tiempo”, “Eras y experimentos” y “Mismo lugar, diferentes

prioridades”

Ilustración 15. “Influencia de tiempo”, “Eras y experimentos” y “Mismo lugar, diferentes prioridades”.

Fuente: (Prichard & Kenna, 2015)

La influencia del tiempo: Los tiempos de la ciudad son muy diferentes a los tiempos humanos y

más aún a la inmediatez que representa la experiencia. Es imposible hablar de renovaciones o

Los cambios se dan en los ámbitos de:

El predio

Lo vecinal

La manzana

La calle

El barrio

La UPZ

La localidad

Los cambios se dan de manera:

Productiva

Progresiva

Diversa

Asuntos o agendas según German Castellanos:

Técnicos / urbanísticos

Legales / jurídicos

Comerciales

Financieros

Administrativos

Sociales

Ambientales

Page 82: Experiencia Urbana

82

PRINCIPIOS DE PARTIDA

consolidaciones de la noche a la mañana por eso este documento también contempla las

intervenciones de pequeña escala, las cuales son más posibles en el corto plazo y por

consiguiente más perceptibles en los tiempos humanos.

Eras y experimentaciones: Cada época trae consigo una visión particular del mundo y de la

configuración de la ciudad. Así mismo va transformando poco a poco configuraciones urbanas

que le resulten contrarias. Ahora vivimos una visión que vuelve al ser humano como como actor

principal de la ciudad entendiendo su diversidad y vulnerabilidad.

Mismo lugar, diferentes prioridades: Tras la especialización de los roles surgen múltiples miradas

que determinan las visiones particulares de las ciudades. Todas estas disciplinas, desde su criterio

modifican la ciudad, pero es necesaria una participación colectiva para resolver efectivamente

las complejidades que implican la construcción y transformación de la ciudad contemporánea.

8.2 Esquema conceptual

El esquema adaptativo que se presenta a continuación muestra las relaciones entre los

elementos constitutivos del espacio urbano, y en la medida que se parte de un objetivo que busca

un “cómo”, se plantean las preguntas relacionales entre los diferentes elementos del modelo son

de corte modal enfocadas a la configuración del espacio negativo en búsqueda de la una

experiencia cargada de intencionalidad que se transmita efectivamente a los peatones. Los

elementos acá expresados están dispuestos y analizados en torno a la finalidad de este marco

metodológico y podrán ser ajustados según las necesidades de otros objetivos.

Page 83: Experiencia Urbana

83

PRINCIPIOS DE PARTIDA

Ilustración 16. El diseño urbano en la configuración de la experiencia.

Fuente: Elaboración propia

En el apartado de elementos, se han catalogado los diferentes tipos elementos que componen

el espacio urbano en función del peatón y el diseño urbano en tres categorías (delimitadores,

transitables y caracterizadores). La relación que se teje entre objeto y usuario en las tres

categorías descritas más adelante se trabajará en una revisión detallada de los elementos que

componen cada grupo. Si bien algunos elementos pueden parecer distantes del diseño urbano,

desde algunas ópticas disciplinares, son incluidos debido a que en la escala del peatón configuran

el espacio urbano al delimitar el espacio negativo y si bien se pudiera entender que hacen parte

de otras disciplinas lo que se plantea es la necesidad de una relación interdisciplinar vinculante.

Page 84: Experiencia Urbana

84

PRINCIPIOS DE PARTIDA

Las características de los elementos en sí mismos y en el conjunto determinan la percepción de

los peatones, desde las características como el color, material y textura, hasta condiciones de

tamaño, posición y repetición, traen referentes que se asocian a respuestas construidas que

influyen en el carácter del espacio urbano. A pesar de parte de estas características son

determinantes en la percepción que tiene el ser humano de su entorno, se partirá solamente

desde la configuración espacial que el Diseño Urbano establece para el estudio de competencia.

El objetivo de este documento es poder establecer desde la configuración del espacio urbano

experiencias desde las cuatro categorías asumidas, tomadas de la sesión número ocho del curso

de teoría I de (Buraglia Duarte, 2017), con la finalidad de dotar de carácter, sentido y significado

a un espacio. La experiencia solo es posible después de la interpretación de los elementos en sí

mismos y en su conjunto por un sujeto observador que tiene un acervo de herramientas

cognitivas que le permite la interpretación del conjunto. Los seres humanos buscan dar

estructura a todo lo que perciben para lograr su entendimiento, proceso que solo es posible a

través del empirismo y la repetida interacción con objetos que se van cargando con

connotaciones y denotaciones a través del tiempo.

Por último, pero objeto de la reflexión del presente documento, el diseño urbano, será la postura

conceptual abordada para definir el alcance del marco conceptual. Desde los tres medios

instaurados en el centro del diagrama será la condición rectora para la modificación y/o

implementación del carácter al espacio urbano. Debido a la escala intermedia que el diseño

urbano ostenta entre la condición tectónica de la arquitectura y el carácter no formal del

urbanismo, la configuración y caracterización del espacio urbano es un asunto propio del diseño

urbano. Pero en sí mismo el diseño urbano no existe si no se complementa con sus disciplinas

Page 85: Experiencia Urbana

85

PRINCIPIOS DE PARTIDA

hermanas en las que se suman muchas otras tan diversas como el paisajismo, la geografía, la

economía, solo por citar algunas.

Desde el diseño urbano, en ese papel de configurador de los elementos para la generación de

experiencias positivas, que inviten a disfrutar el espacio urbano y con la finalidad de dotar de

intencionalidad y carácter un lugar, lo puede conseguir de tres maneras:

La primera es la posibilidad de reglamentar las condiciones normativas que para el caso de

Bogotá D.C. se establecen desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las Unidades de

Planeación Zonal (UPZ), Planes Especiales de Protección y Manejo (PEMP), los Planes directores,

entre otros. Todas las anteriores establecen las características de la dialéctica que se genera

entre sujeto y objeto, entre lo construido y las personas y entre la ciudad y el habitante.

La segunda posibilidad se da al momento de Proponer y crear nuevos sectores o piezas de la

ciudad, como podrán apreciar cada nuevo objeto construido y agregado a la ciudad juega un

papel importante en la configuración del espacio urbano.

La tercera oportunidad, es la más accesible para todos los actores que intervienen en la

configuración del espacio urbano y es la de modificar los elementos existentes, donde incluso la

ocupación del antejardín como variación de la interface determina cambios sustanciales en la

percepción de los peatones.

Se invita al lector a mirar nuevamente esta relación la cual puede ser ajustada según las

necesidades específicas a ser suplidas según el contexto, el rol del sujeto y las relaciones que se

tejen entre estos hacia un objetivo particular. Y una vez definidos los elementos de su interés es

momento de enfocarse en la pregunta que se desea responder. Ya se había mencionado que para

Page 86: Experiencia Urbana

86

PRINCIPIOS DE PARTIDA

el caso abordado en este documento todo gira en torno al “cómo”, el cual surge de entender la

relación entre las partes involucradas antes descritas. Por eso se procede a plantear las preguntas

que atiendan la necesidad manifiesta como línea guía en el desarrollo metodológico.

Las preguntas se plantean de modo relacional entre los elementos, sus características, el

objetivo, el método y los medios planteados con el fin de vislumbrar las condiciones necesarias

para dar respuesta metodológica al objetivo. Podrán existir tantas preguntas como sean

necesarias para establecer las diferentes relaciones entre factores involucrados, pero solo se

plantean en este esquema las principales para dar idea del proceso metodológico.

La diversidad los elementos que configuran el espacio urbano es infinita y las interpretaciones

que hacen los usuarios de estos espacios aún más, pero para comprender como el ser humano

en sus diferentes roles y escalas temporales y espaciales percibe el espacio se proponen las

siguientes categorías para los objetos en la relación físico espacial con el ser humano en el

condicionamiento de la relación dialéctica del sujeto y objeto en el cual se genera la experiencia.

Page 87: Experiencia Urbana

87

PRINCIPIOS DE PARTIDA

Tabla 3. Relación física espacial de los elementos que configuran el espacio urbano.

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente existen otros factores contextuales que no pueden ser definidos desde el diseño

urbano, pero que tienen específicos condicionamientos en la generación de la experiencia como

pueden ser la temporalidad, la cultura y el clima. La temporalidad entendida en los ciclos del día

y la noche, las dinámicas de la semana y las estaciones. La cultura como la construcción colectiva

del entendimiento y el comportamiento que varía de una región a otra, de un grupo social a otro

e incluso de una persona a otra. Y el clima, entendido como todo un sistema que condiciona la

temperatura, la humedad, los niveles de iluminación, la velocidad del viento, las precipitaciones

y en algunos casos las estaciones.

Page 88: Experiencia Urbana

88

CRITERIOS Y RUTA METODOLÓGICA

9 Criterios y ruta metodológica

¿Por qué un marco metodológico?

Como se pudo ver en el ejercicio anterior las posibilidades son infinitas. De cierto modo es

imposible crear una ciudad que se adapte a todas las cambiantes y diversas necesidades de todos

los humanos, pero al menos enunciar los elementos para que los lectores puedan plantear una

apuesta clara definida y coherente, que tal vez sea la única manera de hacer ésta es a través de

re-pensar la manera como se conforma la ciudad. Con esto no se trata de homogenizar el proceso

de diseño, poblaciones y elementos del espacio urbano. Lo que se trata de hacer es cuestionar a

los diferentes actores que intervienen en el espacio urbano sobre la manera como suman objetos

a la ciudad y las implicaciones que esta agregación aleatoria tiene en las personas.

Es necesario hacer una apuesta específica que permita aportar al carácter de cada sector de

ciudad, pero para poder entender las implicaciones que tiene cada objeto en el espacio urbano

es necesario contar con un método. Este marco metodológico es una invitación a tomar un

criterio, a adentrarse en las posibilidades de una ciudad pensada para todos sus actores desde

sus experiencias en aras de la construcción de un carácter. Una herramienta adaptable que pueda

ser utilizada en cualquier espacio de la ciudad, por todas las partes que intervienen el espacio

urbano, en un lenguaje sencillo y didáctico.

Algunas de las anotaciones del presente documento pueden ser obvias para los ojos técnicos y

entrenados en la configuración de la ciudad, pero no todos los actores que la intervienen tienen

el mismo nivel de preparación. También está la posibilidad asociada a los objetivos curriculares

de cada disciplina, algunos de los cuales no contemplan algunas de las visiones expresadas en

Page 89: Experiencia Urbana

89

CRITERIOS Y RUTA METODOLÓGICA

este documento, por tanto, se espera ofrecer una alternativa para ampliar su repertorio

discursivo en la toma de decisiones. Un documento en dos partes una primera teórica y una

segunda práctica e ilustrada, ambas con el fin de superar las visiones programáticas del diseño

urbano a través de la inclusión de un carácter en cada intervención de ciudad.

La aproximación al área de estudio debe surgir en primer lugar de entender el contexto al cual se

espera dar una respuesta, un primer paso atrás para entender desde el entorno próximo los

motivos que configuran el uso de espacio y las condiciones sobre las cuales se compondrá el

diseño urbano de la ciudad. El segundo paso consistirá en entender la sociedad, quién es el sujeto

objetivo, para quién estamos configurando los elementos en función de sus necesidades, hábitos

y posibilidades. La tercera etapa consistirá entonces en tejer las relaciones e implicaciones de las

interacciones del sujeto con el objeto, la cual está condicionada por las características de los

objetos y el rol que estén desempeñando las personas. Por último, se procederá estudiar las

diferentes alternativas en función del mejorar la experiencia del usuario objetivo y a revisar las

hipótesis de los diferentes casos en los cuatro diferentes tipos de experiencias.

Tabla 4. Ruta metodológica.

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Experiencia Urbana

90

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 17. Los cuatro componentes de la Ruta metodológica.

Fuente: Elaboración propia

10 Estudio de caso: barrio Granada

10.1 Presentación del caso de estudio

A pesar de que la herramienta acá presentada se plantea de modo que se pueda adaptar e

implementar en cualquier área de trabajo, se eligió un lugar que no tuviera problemáticas

altamente definidas como pudiera ser el caso de un barrio de construcción ilegal; o en el caso

opuesto un desarrollo altamente condicionado por la planificación como podría ser una ciudadela

o urbanización. La selección del barrio Granada como área de estudio para la guía de diseño y no

Page 91: Experiencia Urbana

91

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

como área de proyecto está basada en la variedad presentada por esta pieza de ciudad, la cual

cuenta con condiciones típicas y diversas entre las cuales se buscó:

Variedad de uso, cambio en la topografía, variedad en los anchos de vía, en los sistemas de

transporte, en las escalas socioeconómicas, en las edades de la construcción, vegetación

propuesta, que contara con agrupaciones de relacionadas con el uso, población residente y

flotante, horarios altamente diferenciados en las dinámicas de uso en durante los días de la

semana y las horas del día.

El segundo motivo que determino escoger esta área de estudio es debido a que habito en este

sector y esto brindó la facilidad de comprobar continuamente las interacciones de los sujetos con

el espacio.

El barrio Granada se encuentra al oriente de la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de

Chapinero, hace parte de la UPZ 90 Pardo Rubio y está delimitado por la carrera séptima al

occidente, al norte limita con la calle 69 y el parque zonal Gustavo Uribe, al occidente por la

carrera primera y al sur por la calle 65.

Page 92: Experiencia Urbana

92

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 18. Caso de estudio barrio Granada, UPZ 90 Pardo Rubio, Localidad 2 Chapinero.

Fuente: Adaptación realizada con base en Secretaria distrital de Planeación, IDECA y Google Maps.

10.2 Análisis del lugar – objeto

La información que se puede encontrar de cualquier lugar siempre va a tener diferentes enfoques

los cuales son muy útiles al momento de ampliar la perspectiva del lugar que se aborde como

caso de estudio. Pero dependiendo de la intención especifica del trabajo a desarrollar, la

información secundaria que se obtenga será insuficiente y nuevos reprocesos o tomas de

información primaria serán necesarios.

A través del documento se verán diversidad de fuentes y tratamientos a las mismas, desde las

cuales se puede deducir las particularidades del enfoque especifico que cada lector le desee

imprimir a la metodología que proponga. Ya sea para el análisis del objeto / lugar o el análisis del

Page 93: Experiencia Urbana

93

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

sujeto, se deben entender las competencias de cada disciplina y valorar e integrar las

potencialidades que otros campos del conocimiento ofrecen. En muchas ocasiones, ciertas

características de un territorio o una población van a superar las habilidades técnicas propias y

se recomienda recurrir a especialistas de otras disciplinas para obtener metodologías

transversales y por consiguiente más completas.

Como parte de un marco metodológico se numerarán algunas de las categorías que permiten

analizar los objetos que configuran el espacio urbano y se esbozaran las implicaciones que estos

elementos pueden tener en los seres humanos. Al momento de abordar un problema específico

el diseñador planteará su propia metodología incluyendo los elementos y análisis que considere

pertinentes para sus objetivos.

10.2.1 Trazado

El trazado es la característica que más perdura en el tiempo debido a la dificultad que representa

su re definición. Es una de definiciones más importantes debido a que determina la implantación,

la conectividad, el tamaño y forma de los predios y la geometría propia del espacio del peatón.

Para el presente cado de estudio, el barrio Granada, se encuentra en una condición transicional

entre una geometría de damero que fue fracturada por una avenida y la transición hacia un

trazado más orgánico debido a la pendiente que debe afrontar. La presencia de algunos predios

institucionales, parques y desarrollos con dinámicas de planificación diferentes o sin las mismas,

han generado fracturas en las posibilidades de conexión del trazado local.

Page 94: Experiencia Urbana

94

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 19. Localización en aerofotografía.

Fuente: Edición con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

Ilustración 20. Comparación por categorías del tamaño de las manzanas del barrio granada y su contexto.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

Se puede apreciar una clasificación del tamaño de las manzanas, estas en función de su área y

geometría, presentando limitaciones a la conectividad y a la continuidad del trazado. La

heterogeneidad de las manzanas, ya sea por su proporción o tamaño, aumenta los recorridos

para ciertos casos y las geometrías con mayor conectividad acumulan las actividades sobre

ciertos ejes y convierte ciertos espacios en secundarios o residuales. Ver Ilustración 20.

Page 95: Experiencia Urbana

95

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.2.2 Estructura

El entorno propio y más allá del área de estudio suma dinámicas a las interacciones propias del

lugar de interés. Es por esto que identificar elementos de referencia que generan algunas de las

actividades propias de los habitantes y visitantes del sector es indispensable. La localización de

vías con transporte público, ciclorutas, vías principales, cambios en los usos, la topografía,

fracturas en el trazado, elementos naturales, sectores de bienes de servicios, equipamientos,

parques, entre otros. Los cambios en las características de estos elementos configuradores del

espacio urbano modifican la comprensión espacial y territorial. En el campo de la experiencia,

estos elementos configuran la apreciación y construcción de imaginarios con respecto a un

territorio en relación a otros.

Ilustración 21. Estructura de pardo rubio según la cartilla de la localidad de chapinero de la SDP.

Fuente: Editado con base en las cartillas por localidades de la Secretaria Distrital de Planeación –SDP-, Bogotá D.C.

Page 96: Experiencia Urbana

96

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

En el caso del barrio Granada, el entorno tiene una alta presencia de equipamientos de salud y

establecimientos educativos. Y en sí mismo se encuentra delimitado por la carrera séptima al

occidente el cual supone una ruptura debido al gran perfil y tránsito vehicular hacia una zona de

oficinas. Dos cambios de tipología definidos por un barrio de invasión y un colegio al oriente,

hacen un claro cambio en el carácter y la forma de componer el espacio urbano. Al sur la calle 65

es una de las pocas posibilidades directas de conexión occidente oriente, con tres carriles

vehiculares y manzanas alargadas se alcanza a definir una fractura que lo distingue del barrio

María Cristina. El parque Zonal Gustavo Uribe Botero como parte de la protección a la quebrada

La vieja y unos cuantos edificios más recientes determinan la extensión del barrio Granada al

norte.

10.2.3 Tejido

En General granada está ubicado al pie de la montaña y la topografía inclinada en el costado

oriental es más prominente a oriente del barrio, ver Ilustración 18. En el costado cercano a la

séptima como parte de un desarrollo temprano tiene algunas casas de estilo inglés que han

sobrevivido a la transformación configurando un Sector de Interés Cultural el cual en su mayoría

de construcciones están dedicadas a servicios educativos y comerciales. Los demás predios son

casas bajas sin muchos valores arquitectónicos que poco a poco se han ido transformando en

edificios siguiendo las demandas de un sector rodeado por oficinas, educativo y de servicios de

alta demanda que valoriza su entorno.

Las piezas construidas que ocupan los predios configuran el tejido y son en realidad estas las que

dan sentido al espacio urbano, si bien el trazado influye en la distribución de las construcciones,

Page 97: Experiencia Urbana

97

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

son éstas como elementos en tres dimensiones, las que configuran la generalidad del espacio

urbano que perciben los peatones. Por ejemplo, La paramentación da continuidad a la

percepción, por el contrario un predio baldío, es decir sin construcciones, permite el

desbordamiento del espacio urbano siempre y cuando no tenga un cerramiento sólido, estás

pequeñas o grandes variaciones cambian la percepción a la escala del peatón.

Debido a la diversidad de tipos de edificaciones presentes en el caso de estudio, las condiciones

de paramentación, ocupación y densidad han cambiado con las diferentes modelos de

construcción de la ciudad, la normativa vigente y la legalidad. En algunos casos espacios se crean

privados al interior de las manzanas con la sumatoria de patios posteriores, en otros se sede

espacio adicional al espacio público con antejardines. En otros la paramentación es más estricta

y el paramento es delimitado claramente por el borde del lote y en unos pocos esta línea de la

planeación se desdibuja por predios que la sobrepasan restando aparentemente al espacio

urbano público. Las imágenes a continuación presentan un típico plano de llenos y vacíos y en el

otro se aprecia la relación ocupación, entre más claro es el color más espacio del predio se ha

dejado sin ocupar. A través de estas dos imágenes se puede entender cuál es el verdadero

espacio urbano y su nivel de configuración espacial desde el tejido, debido a que son los

elementos construidos del espacio los que generan el espacio negativo habitable y no la

configuración de las manzanas. Esta visión tradicional sobre las manzanas refuerza la típica

lectura del espacio público como espacio pensado para el automóvil y no para el sujeto.

Las piezas construidas que ocupan los predios configuran el tejido y son en realidad estas las que

dan sentido al espacio urbano, si bien el trazado influye en la distribución.

Page 98: Experiencia Urbana

98

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 22. Relación ocupación lote y relación masa / vacío del barrio Granada.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

10.2.4 Estructura natural

Está compuesta por elementos como la vegetación, la topografía, parques y los recursos hídricos.

A medida que se implementan diferentes modelos de desarrollo de ciudad, se va transformando

e incluso desaparece.

La vegetación en todas sus presentaciones, escalas y disposiciones permite configurar el espacio.

Por agrupación que permite entender la vegetación como masa, elemento de linealidad que se

construye a partir de la repetición, o como elemento vertical suelto en el espacio. La vegetación

en si misma tiene un carácter que la identifica, y es capaz de transmitir este carácter al espacio

que la contiene.

Granada cuenta con escasos espacios verdes, salvo aquellos en los cuales la pendiente parece

haber imposibilitado la construcción y ahora están confinados por muros de contención. Esto

Page 99: Experiencia Urbana

99

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

sumado a un urbanismo en su mayoría carente de vegetación hace contrastante la presencia de

la escasa vegetación que se encuentra aglomerada.

La oferta de espacios recreativos, corredores ambientales y la posible conexión con espacios de

borde sin construcciones transforma las experiencias de los usuarios del sector a través de la

generación de referentes visuales, puntos de encuentro y diversificación de las actividades

disponibles en el sector.

Ilustración 23. Ubicación de los individuos arbóreos, parques y reservas forestales.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

Page 100: Experiencia Urbana

100

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.2.5 Movilidad

Las características del trazado y de las vías son determinadas por las características de la

topografía y la configuración de las manzanas según el modelo urbanístico aplicado. Cada

interrupción en el trazado y la priorización de algunos ejes, determina el flujo y la proporción del

tráfico que atenderá tanto vehicular como peatonal al hacer las rutas más directas y cortas. Las

características de estas infraestructuras responden a las demandas generando la priorización de

ciertos modos de desplazamiento, configuraciones que a su vez modifican la experiencia que las

personas tienen en sus diferentes modos de desplazamiento.

En la Ilustración 24 se puede apreciar que las vías con mayor continuidad se han definido como

vías principales (vías en color rojo) y a medida que estas sufren fracturas en su recorrido han sido

tratadas como vías secundarias (vías en color naranja y amarillo). Esto permite definir zonas

donde el transito se puede enfocar en la población local, pero también hace más evidente las

fracturas territoriales al aumentar los perfiles y las velocidades. Desafortunadamente algunas

calles de carácter barrial y de baja conectividad tienen dimensiones excesivas para los vehículos

y como resultado se generan dinámicas como el estacionamiento en vía y aumentos en los índices

de siniestralidad. La movilidad se determina a través de configuraciones espaciales, las personas

sólo se pueden mover por el espacio urbano que los elementos físicos se los permite. Esto plantea

una situación de interacción del sujeto con el objeto que será estudiada más adelante.

Page 101: Experiencia Urbana

101

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 24. Tipologías de vías en la localidad de Chapinero y el barrio Granada.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y las cartillas por localidades de Chapinero de la SDP.

10.2.6 Usos

En todos los sectores de las ciudades se puede notar la predominancia de usos particulares que

dotan de cierto carácter específico a los fragmentos de la ciudad. La oferta de usos

complementarios e institucionales como respuesta integral a las necesidades de una comunidad

valida el costo del suelo y el estrato socioeconómico en el que se inscribe un sector de ciudad.

Otros factores como el potencial visual o la proximidad a vías principales elevan el valor del suelo,

hecho que está relacionado en la mayoría de los casos con las condiciones de calidad de las masas

construidas y del espacio urbano que estas conforman, además de una transformación en los

tipos de usos que se desarrollan en los inmuebles.

A pesar del carácter residencial que tiene el barrio Granada es permeado por usos institucionales,

educativos y de oficinas debido a la presencia de grandes predios declarados como Bienes de

Page 102: Experiencia Urbana

102

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Interés Cultural -BIC- los cuales son difíciles de sostener económicamente para vivienda y debido

a que no se pueden renovar por hacer parte de la memoria histórica de la ciudad se adaptan para

albergar otros usos. Cada uso trae consigo unas configuraciones morfológicas que impactan la

percepción y están asociados a dinámicas en temporalidades que aportan o restan actividad al

espacio urbano.

Los usos asociados a un territorio, permite determinar el tipo de población y las actividades que

estarán desarrollando. Personas y actividades que se recrean y repiten en la medida que el

espacio urbano permita acoger. Los usos comprueban el carácter de las zonas consolidadas y se

pueden reforzar, para propuestas nuevas, desde la configuración espacial que los acompaña.

Ilustración 25. Clasificación de los usos por lote en el barrio Granada y sus alrededores.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

Page 103: Experiencia Urbana

103

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.2.7 Alturas

En una negociación entre las condiciones de desarrollo de la ciudad y la visión estatal

representada a través de las reglamentaciones específicas, la ciudad se va trasformando a

medida que va renovando sus construcciones. Estas transformaciones consolidan o transforman

las características de generadoras del espacio urbano y a su vez la percepción de los usuarios

sobre las experiencias que tienen en este sector.

Con el cambio de las masas, construcciones renovadas, la ciudad entra en concordancia con la

reglamentación, que es uno de los modos por los cuales el diseño urbano entra a definir las

características morfológicas del sector y por consiguiente de las experiencias en el espacio

urbano resultante. Factores como el tratamiento de los paramentos, la definición de sesiones,

índices de ocupación y construcción en algunos casos son insuficientes para lograr una

determinación de la forma urbana coherente a las necesidades locales o para configurar un

carácter claro.

El barrio Granada tiene diferentes sectores normativos que abarcan desde la conservación hasta

la renovación. La transformación tomará años para modificar por completo el sector hasta la

visión deseada; pero con una norma cambiante cada 12 años, el modelo seguirá mutando y el

desarrollo continuará respondiendo a las dinámicas de oferta y demanda expansivas que existen

a su alrededor.

Un ejemplo de esa tención inmobiliaria son las oficinas de gran altura de la calle 72, los

desarrollos de vivienda en mediana altura del costado oriental o las modificaciones a grades casas

para restaurantes; cada una de ella con criterios morfológicos y de uso propios que modifican y

Page 104: Experiencia Urbana

104

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

condicionan el espacio urbano. Todos espacios transformados en los que se transforma la

experiencia de los usuarios y la altura de las construcciones es una de máximas muestras de la

tención ejercida por el cambio de las dinámicas sociales.

Ilustración 26. Alturas actuales de las construcciones e indices normativos de edificabilidad establecidos por los subsectores de edificabilidad del barrio Granada y Chapinero.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y de las cartillas por localidades de la SDP.

10.2.8 Identificación de casos

Después de realizar el barrido anterior se tiene una claridad en la escala urbana de las

características que definen el caso de estudio. Ahora, con la finalidad de pasar del plano

conceptual, al campo de la materialidad en la escala de peatón de los problemas analizados en

este capítulo, se han seleccionan cinco casos representativos de cuatro de las categorías de

estudio que más influyen en la configuración de la experiencia peatonal. (1. Discontinuidad del

trazado, 2. Tejido, 3. Uso / Baja permeabilidad en las configuraciones del paramento y 4.

Configuración del borde)

Page 105: Experiencia Urbana

105

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 27. Localizaciones y representación de la tipología Discontinuidad en el trazado.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y fotografías del autor.

Algunas de las intervenciones de los predios privados o públicos configuran barreras

infranqueables para las personas que modifican y extienden los recorridos peatonales y

refuerzan otros circuitos. En muchos casos las intervenciones necesarias para remediar y re

construir el tejido peatonal son muy sencillas e incluso la comunidad termina resolviéndolas de

modo ilegal o poniendo en riesgo su integridad física.

Page 106: Experiencia Urbana

106

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 28. Localizaciones y representación de la tipología Tejido.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y fotografías del autor.

Las variaciones en el tejido aportan variedad e interés a los recorridos, pero cuando sus

dimensiones se tornan inapropiadas, transforman el espacio limitando las franjas de circulación

o desconfiguran el espacio sin un sentido específico. Cambios en la norma son en gran parte

responsables de estos cambios que genera rincones y huecos contraproducentes en el espacio

urbano. La transformación urbana y las necesidades de densificación con una normativa que

entienda las características del sector son una polución paulatina para este problema que

tergiversa y confunde los sentidos de los peatones.

Page 107: Experiencia Urbana

107

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 29. Localizaciones y representación de la tipología Uso / Baja permeabilidad en las configuraciones del paramento.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y fotografías del autor.

Algunos usos requieren niveles mayores de espacios más cerrados para funcionar y por eso

cierran sus fachadas a la calle y limitan la conectividad visual, generando largos y monótonos

recorridos acompañados de pesados muros donde no hay interacción con el interior de los

predios. La sensación de confort y acompañamiento que se da al usuario del espacio urbano al

acompañarlo de ventanales y puertas, transforma por completo su percepción del espacio. El uso

mixto viene potenciando usos más compatibles con la vitalidad del espacio urbano en los

primeros pisos y es una forma de potenciar la mejor conectividad.

Page 108: Experiencia Urbana

108

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 30. Localizaciones y representación de la tipología Configuración del borde.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C. y fotografías del autor.

Los grandes lotes tienen bajos índices de ocupación, como resultado edificios exentos aparecen

como piezas arrojadas en el territorio. Pero la necesidad de marcar el territorio como propio y

evitar las invasiones consecuencia de sus pobres diseños, los lleva a generar muros o

cerramientos que tienen como finalidad bloquear la vida urbana. La valorización del suelo urbano

va hostigando a estas construcciones a su desaparición o transformación para recuperar la

compacidad urbana y aprovechar de mejor manera su autismo en búsqueda de nuevas

conexiones urbanas.

Page 109: Experiencia Urbana

109

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.3 Análisis del sujeto

“El primer impulso es la voz de la naturaleza, el segundo, la voz de la sociedad”

– Honoré De Balzac –

El sujeto de interés para este caso particular, es el ser humano, para quien, en primer lugar fue

configurada la ciudad. El espacio que es el objeto de estudio curricular del diseñador urbano. A

pesar de que el caminar siempre ha sido una característica intrínseca al ser humano, fue la ciudad

la que le dotó ese carácter de peatón al ser humano, condición que va más allá del hecho de

caminar. Peatón se refiere a todos los seres que ejercen en cualquier momento la caminata en la

ciudad, pero es un privilegio que se pierde al cambiar de modo de desplazamiento. La ciudad

como agrupación de experiencias es idónea para percibirse y disfrutarse sin las velocidades

adicionales y las cargas de los vehículos.

El ser humano en la ciudad es un peatón, pero no solo existe un solo tipo de peatón. Las

diferentes actividades disponibles para desarrollar en la ciudad, cambian los intereses de las

personas y ciertos espacios están configurados más a unos intereses que a otros. Esas variaciones

en la relación dialéctica sujeto – objeto, que configuran la experiencia, son precisamente tema

de estudio de este documento. A través de una mirada que se vuelca desde el sujeto para el cual

se configura el espacio urbano, y el cual puede percibir la experiencia, el peatón.

10.3.1 Sujeto y sociedad

La cultura, el nivel adquisitivo, el diario vivir, la ocupación, la edad, el género, y el grupo

poblacional al que pertenece, tienen implicaciones directas en la forma como cada persona

Page 110: Experiencia Urbana

110

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

percibe, interpreta y experimenta el mundo que lo rodea. Entender las poblaciones presentes en

el lugar de trabajo, permite ajustar las metodologías en función de estas personas e indicar a

través de las intervenciones físicas mensajes apropiados para la finalidad escogida.

Ilustración 31. Infografía resultante del estudio social de la comunidad de Pardo Rubio.

Fuente: https://lorenajaramillo.wordpress.com/category/barrio-pardo-rubio/

La condición evolutiva que ha llevado al ser humano al punto de desarrollo que hoy conocemos,

parte de la posibilidad de poder reconstruir su pasado y transmitir el conocimiento adquirido a

su descendencia. Los hechos que marcan a cada persona condicionan la manera cómo interpreta

los sucesos subsiguientes y construyen de manera colectiva una cultura social. A pesar de que la

Page 111: Experiencia Urbana

111

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

vivencia de cada ser es única, la convivencia en un entorno social da una línea de referencia para

entender el entorno.

A pesar de que cada sujeto es único en sí mismo, hace parte de un entorno social que condiciona

su forma de interactuar con los objetos de su entorno, y aquel que no sigue estas lógicas puede

llegar incluso a ser excluido de su sociedad. Este es el punto de partida que posibilita que la

modificación del espacio urbano tenga unas implicaciones similares en los cuatro tipos de

experiencia en diferentes sujetos, una historia común que así no haya sido vivida por todas las

personas ha sido transmitida a todos. El condicionamiento hace parte de vivir como ser social.

Trabajos como el desarrollado por Lorena Jaramillo Ilustración 31, permite entender las

características particulares de las poblaciones. Es importante entender las particularidades

históricas al momento de intervenir, las cuales pueden marcar lecturas evocativas o poéticas en

torno a ciertos elementos naturales, edificios o espacios, como es el caso del parque Gustavo

Uribe. O por el contrario entender los motivos que establecen la presencia de barrios de invasión

como es el caso del barrio Juan XXIII. Estos hechos han configurado la cultura y las tradiciones de

las poblaciones que habitan un territorio y desconocerlos representa tener una cultura

depredadora y gentrificadora que pueden llevar al fracaso el proyecto. Se deben aprovechar y

potencializar las cualidades y cultura local del sector para mejorar la experiencia de sus

habitantes.

Page 112: Experiencia Urbana

112

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 32. Infografía resultante del estudio histórico del territorio definido hoy como Pardo Rubio.

Fuente: https://lorenajaramillo.wordpress.com/category/barrio-pardo-rubio/

El ser humano, además tiene unas medidas características y los elementos que conforman la

ciudad están dimensionados para interactuar con él en las diferentes actividades que desarrolla.

Estas configuraciones antropométricas dan a entender las relaciones posibles entre sujetos y

objetos. Pero en algunos casos estas proporciones no están centradas en las dimensiones del

sujeto sino en suplir otras necesidades productivas, de “seguridad” o de movilidad que

desdibujan el espacio urbano como espacio para las interacciones humanas.

Page 113: Experiencia Urbana

113

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.3.2 Antropometría

A continuación, se verán algunas aproximaciones a las medidas en relación a al ser humano las

cuales establecen los tipos de interacción y relación entre los sujetos, los espacios y los objetos.

Cada una de las siguientes aproximaciones a la antropometría y a los sentidos humanos tiene un

enfoque diferencial según el propósito que se ha deseado establecer, el cual es entender que

implicaciones tienen sentidos y las dimensiones humanas al percibir el espacio que lo rodea.

Ilustración 33. Relación de las alturas altimétricas en relación al ser humano.

Fuente: Elaboración propia

A. Obstáculo: No configuran un espacio, puede pasar desapercibido, pero si representan un

obstáculo para cierta población con movilidad reducida.

B. Escalón: Indica segregación, da posibilidad de pasar a otro nivel, incómodo para sentarse

C. Escaño: Tiene una condición óptima para sentarse, delimita un espacio, pero tiene la

posibilidad de ser superado por la mayoría.

Page 114: Experiencia Urbana

114

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

D. Antepecho: A partir de este punto se entiende como una limitación al tránsito, supera el

centro de gravedad humano también como protección.

E. Cerramiento Bajo: Evita completamente la posibilidad de tránsito, pero conserva la visual

F. Fachada: Todo elemento que supera la altura de la vista humana, también es límite físico.

Diversos autores han realizado estudios que estudian la antropometría en su relación con los

objetos, con otros seres humanos y con ellos mismos, como son: Ernst Neufert en el Arte de

proyectar en arquitectura, Edward Twitchell Hall, en La dimensión oculta, o Julius Panero en las

dimensiones humanas en los espacios interiores sólo para mencionar algunos.

Como individuo o grupo, el peatón está altamente relacionado con las dinámicas urbanas,

entiende el comportamiento que se le ha designado socialmente y modifica su conducta para

hacer parte de una sociedad. Este condicionamiento se materializa a través de la configuración

del espacio urbano y los objetos que lo conforman y definen. Es un lenguaje común a ser leído e

interpretado, mediante el cual se dictan las prevalencias y se condicionan los comportamientos

de una sociedad que ha tenido un fuerte enfoque sobre la propiedad privada y los medios de

transporte.

El rol de peatón, aunque puede estar ocupando un espacio de estancia especifico, además indica

desplazamiento. El modelo de desarrollo seguido en las ciudades ha segregado al peatón a una

franja específica para su circulación, la cual determina su posición visual e interacción con otros

peatones. A pesar de que la infraestructura tenga unas dimensiones específicas las personas

tienden a caminar distribuyendo su espacio. Cuando están solos tienden a ocupar la mitad del

Page 115: Experiencia Urbana

115

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

andén, pero al ir acompañados o encontrarse con otras personas u objetos re-distribuyen el

espacio.

Ilustración 34. Dimensión, percepción y prospección de los seres humanos.

Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores - Julius Panero - P. 41

“(izquierda). Ilustración de la "zona de contacto" de Fruin, basada en una zona tope de elipse

corporal cuyo eje menor está en relación con la profundidad del cuerpo y el mayor, con la anchura

de pecho, permitiendo una superficie "de cola" de 0,29 m.2 (3 pies2) por persona. Por debajo de

estos límites aumenta la frecuencia de contacto corporal entre peatones.”

“(derecha). Ilustración de la "zona de no contacto", de Fruin, basada en una separación

interpersonal ampliada de 91,4 cm (36 pulgadas) y 0,65 m.2 (7 pies) de superficie por persona.

Fruin afirma que el contacto corporal puede evitarse entre 0,29 y 0,64 m.2 (3 y 7 pies)”

Al moverse en grupos, todas las personas tienen la concepción de lo que Fruin determina la "zona

de contacto “. Esto define una proyección de su espacio personal para evitar el contacto

(conflicto) con otros peatones. Este espacio en relación con la infraestructura se puede ver

Page 116: Experiencia Urbana

116

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

alterado. Es necesario determinar las características de las actividades al momento de definir el

espacio de la infraestructura peatonal para minimizar el conflicto por la alta demanda.

Ilustración 35. Relación de los seres humanos y su desplazamiento en el área que los contiene.

Fuente: Edward Twitchell Hall, La dimensión oculta.

Es importante aclarar que a pesar de que la infraestructura dispuesta para caminar, ya sea parte

del andén o la sesión del antejardín, no todo el espacio está disponible para el desplazamiento

de los peatones. La franja de circulación es el espacio resultante que queda disponible para el

desplazamiento peatonal, después de haber restado los diferentes obstáculos que también

hacen parte de la configuración del espacio urbano.

El espacio urbano a pesar de ser el espacio negativo definido en las primeras páginas de este

documento, también tiene un mayor nivel de detalle y restricciones entre más cercano al nivel

de circulación se encuentre. La configuración del espacio urbano peatonal es la resultante de

todos los objetos que hacen parte de su configuración, así como Edificios, cerramientos,

vegetación, mobiliario, otros actores y las franjas de circulación. En cierta forma se puede hablar

que el espacio urbano es dinámico en su forma y en tiempo.

Page 117: Experiencia Urbana

117

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 36. Ajustes a la percepción de la amplitud por los obstáculos.

Fuente: Manual de capacidades de carreteras (HCM-2000)

Las variadas configuraciones de los elementos del espacio urbano atenderán en los diferentes

momentos del día o la semana demandas mayores o menores relacionadas con los usos que las

motivan. La interacción de un número mayor de usuarios en un espacio reducido disminuye el

espacio personal, la posibilidad de percepción y aumenta las posibilidades de conflicto. Estas

densidades de grupos en movimiento, han sido estudiadas desde el transporte en lo que

determinan como capacidad de servicio.

Page 118: Experiencia Urbana

118

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Tabla 5. Nivel de servicio para senderos y andenes.

Fuente: Manual de capacidades de carreteras (HCM-2000)

10.3.3 Los sentidos

Los sentidos son el medio por el cual el ser humano percibe el mundo que lo rodea. Es a través

de estos que captura la información que analiza para tomar las decisiones y moverse en el

espacio. Cada sentido humano cuenta con unas capacidades limitadas las cuales han sido

estudiadas por diferentes autores desde diferentes disciplinas, los cuales coinciden en

características muy similares. Estas particularidades sumadas a las condiciones antropométricas

determinan las escalas propias del peatón cuando se desenvuelve en el espacio urbano. En el

proceso de percibir la ciudad, la vista y el oído son los dos sentidos que más relevancia tienen en

la captura de información.

El cono visual del peatón tiene diferentes ángulos que establecen la amplitud de la captura de

información que puede hacer del espacio que lo rodea, dependiendo del enfoque que realice.

Además, la visión cuenta con la posibilidad del movimiento del globo ocular, habilidad con la que

puede dirección el cono visual. La presente metodología se basa en la reconstrucción que se

Page 119: Experiencia Urbana

119

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

puede hace a través de la lectura del ojo estático enfocado en la generalidad, debido a que es la

condición más típica de percibir el espacio como peatón.

Ilustración 37. Campos visuales humanos en los planos horizontal y vertical.

Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores - Julius Panero

Page 120: Experiencia Urbana

120

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 38. Distancia focal y nivel de comprensión de los detalles según las distancias y las dimensiones de los objetos.

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura - Ernst Neufert

La visión del peatón, como ya se había mencionado, tiene unas características que determinan

esa percepción perspectiva y estereoscópica del espacio a través de la cual se puede determinar

lo cercano de lo lejano, o como lo llamaría Cullen el Aquí y el Allí en su libro El paisaje urbano: “Al

estudiar las vistas o cualquier otra extensión de tipo lineal, es interesante observar que la división

óptica de tales líneas en Aquí y Allí, debe hacerse partiendo en dos partes exactamente iguales

el ángulo de visión y no dividiendo en dos partes iguales la línea. (…)” Cullen 1974 p.41

Siguiendo esta idea, también se podría plantear que el sujeto solo toma decisiones de

comportamiento en el Aquí un contexto inmediato que aporta la información de los objetos con

los cuales interactúa de modo físico. Por otra parte, el Allí como un contexto referente aporta

información relacional con la cual no se interactúa de modo directo, pero establece

características y referentes que aportan información a la identificación de la tipología de un

espacio.

Page 121: Experiencia Urbana

121

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ernst Neufert, explica que a través de una sola mirada en condición estática (reposo) en un ángulo

paralelo al suelo, se tendrán tres metros de ese contexto cercano que no se percibirán. Pero

también se debe considerar que, en el caso donde los objetos, que componen el espacio urbano,

obliguen a una interacción con ellos, el cerebro instintivamente direccionará la mirada y enfocará

los objetos de interés para analizar más detenidamente el espacio y tomar la decisión de

interacción que considere correcta.

Ilustración 39. El espacio contener en relación con los conos visuales en la configuración de la percepción.

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura - Ernst Neufert.

Esta particularidad de los sujetos funciona en muchos otros casos, en los cuales el ser humano

almacena información general de su contexto referente para avanzar en el espacio que lo

contiene y enfoca rápidamente su mirada para capturar información más precisa de lugares

específicos. El ser humano sólo procesa una parte de la información que recibe, no se detiene en

todos los casos a analizar el detalle de todos los elementos que conforman el espacio urbano.

Sólo si algo llama su atención particular, lo analizará detenidamente. Una construcción similar a

la que surge del proceso de Sintetizado de imágenes fotográficas que hacen Qifeng Chen y

Vladlen Koltun.

Page 122: Experiencia Urbana

122

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 40. Clasificación automática de objetos por categorías para toma de decisiones.

Fuente: Photographic Image Synthesis with Cascaded Refinement Networks - Qifeng Chen and Vladlen Koltun.

El segundo sentido que más relevancia tiene en la comprensión del espacio es el oído. A través

de él los seres humanos relacionan características e interacciones del espacio urbano. Y así

mismo construyen sensaciones asociadas a los niveles de decibeles que tiene el espacio, en otras

palabras, el ser humano se ve influido tanto por el contenido sonoro que pueda interpretar como

de la intensidad (decibeles) que este se presente.

Ilustración 41. Umbrales de confort y disconfort auditivo.

Fuente: Manual de capacidades de carreteras (HCM-2000)

Page 123: Experiencia Urbana

123

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Los otros sentidos aportan en una menor medida información a los seres humanos, pero también

influyen en la construcción de la experiencia. La experiencia del espacio como característica casi

exclusivamente humana, permite el aprendizaje y la asociación entre elementos y las reacciones

típicas que se construyen hacia este tipo de objetos y configuraciones analizadas. Un

condicionamiento que puede ser alterado en construcción de calidad de vida para los habitantes

de un sector específico, hecho que se puede identificar fácilmente al comparar dos espacios

desde la experiencia que transmiten por la configuración de sus componentes y la lectura de los

mismos.

10.4 Interacción sujeto – lugar

La ciudad como creación humana a través de la aglomeración de las personas y sus actividades

ha reducido los tiempos de desplazamiento hacia ciertos usos con a los cuales anteriormente las

personas de manera aislada no podían acceder. Es decir que la ciudad como modelo que agrupa

las interacciones humanas agrupa personas y actividades facilitando la interacción entre estas.

Pero el espacio-tiempo no ha desaparecido, solo se ha contenido en la escala de la ciudad. Todas

las personas deberán entonces desplazarse a diferentes lugares del área urbana según la

actividad que deseen desarrollar, condicionando en esta necesidad su modo de desplazamiento.

Pero debido a las discontinuidades generadas por las masas que configuran del espacio urbano,

definidas en gran medida por el trazado, se condiciona el modo como las personas recorren el

espacio indistintamente del modo que hayan seleccionado para desplazarse.

Page 124: Experiencia Urbana

124

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Como se pudo apreciar en la revisión del trazado 10.2.1, las opciones para el caso de estudio son

limitadas, lo cual incrementa los recorridos y obliga al uso recurrente de ciertos espacios que

tienen una mayor continuidad, lo cual también aumenta los conflictos sobre estos espacios. Una

alternativa con la que cuenta el peatón, no en todos los casos, es la implementación de rutas

alternas no siempre configuradas para el uso de los mismos, pero las cuales son posibles para las

destrezas de cierta parte de la población.

10.4.1 Movilidad peatonal y vehicular

Ilustración 42. Selección de rutas peatonales y vehiculares en el barrio Granada con la herramienta de Google.

Fuente: Elaboración con base en los resultados obtenidos de Google Maps.

Page 125: Experiencia Urbana

125

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

University College London –UCL – ha venido trabajando en entender la comprensión de los

espacios por parte de las personas como parte de toda una teoría que han denominado Space

Syntax. Para ello han desarrollado un software que permite experimentar, entre otras cosas, con

las posibilidades establecer el nivel de “conectividad” que tiene un espacio con respecto otros

espacios adyacentes a este y con análisis por medios de “Agentes” los cuales simulan los

movimientos instintivos de las personas en un espacio en relación a características del éste.

A partir de estas dos herramientas, “conectividad” y “Agentes”, se han modelado diferentes

análisis comparativos que permitan entender como los peatones perciben el espacio. Las

modelaciones tomaron como insumo la base catastral de la Secretaría Distrital de Planeación y

fueron adaptadas en los casos requeridos para la finalidad de cada ejercicio. La ubicación de la

planimetría con respecto al norte fue modificada para alcanzar un mayor nivel de precisión con

el software de UCL empleado. A pesar de que el color de fondo de la imagen puede variar de una

imagen a otra, lo cual se hizo para facilitar la comprensión de los análisis; las escalas de color en

todas las imágenes mantienen los valores por defecto, los cuales asignan a los valores inferiores

gamas de azul oscuro en gradación hasta el color rojo que representa los valores más altos de

cada gráfico. A continuación se presentan los resultados y las disertaciones resultantes de cada

ejercicio realizado en el barrio Granada.

10.4.2 Cerramiento como delimitador del espacio

Al someter el polígono del barrio en un análisis de conectividad sobre la calle completa como

espacio negativo configurado por las construcciones, se puede apreciar que el análisis llega hasta

el centro de la manzana. Esto se debe a que solamente las construcciones cubiertas (que suman

Page 126: Experiencia Urbana

126

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

metros construidos) están inventariadas; más no se cuenta con el inventario de los cerramientos

como parte de la interface de la construcción, y por eso el análisis llega el interior de la manzana.

Situación de conectividad que, a pesar de que en términos visuales pueda ser cierta,

dependiendo del nivel de permeabilidad del cerramiento, es el mismo cerramiento el que hace

imposible ingresar a estos espacios. Es decir, que es diferente el espacio que se puede ver, al

espacio por el cual se puede transitar.

Ilustración 43. Procesamiento de Conectividad en el mismo territorio, diferenciando la posibilidad conectividad visual (izquierda) Vs conectividad física (derecha).

Fuente: Elaboración propia con Space Syntax del UCL a través de la manipulación de datos de IDECA Bogotá D.C.

Como solución a esta inconsistencia y en aras de validar la conectividad física del espacio urbano

en función de la calle completa, se procedió a realizar el inventario de los cerramientos que

limitan el acceso y al ajuste de la información de IDECA. Obteniendo valores más consistentes

con la experiencia empírica. Este análisis también permitió determinar que para el sujeto de

estudio, peatón, solo en términos de configuración del espacio urbano solo es procedente la

configuración de los primeros pisos debido a sus posibilidades de desplazamiento y ángulo visual

en condición estática.

Page 127: Experiencia Urbana

127

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.4.3 Franja de circulación

A pesar de que el espacio urbano aporta información y posibilidades de desplazamiento, el

peatón, en los términos definidos por el desarrollo urbanístico de las ciudades, tiene un espacio

propio para su desplazamiento no motorizado. El andén como infraestructura plantea un límite

en las posibilidades utilización del espacio. Debido a este condicionamiento el siguiente análisis

se realizó en función de comparar la conectividad de las vías en relación a los andenes.

Ilustración 44. Procesamiento de Conectividad en el mismo territorio, diferenciando la posibilidad conectividad física del espacio peatonal (izquierda) Vs conectividad física del espacio urbano (derecha).

Fuente: Elaboración propia con Space Syntax del UCL a través de la manipulación de datos de IDECA Bogotá D.C.

Como se puede apreciar la conectividad del trazado responde en mayor medida con la malla vial

la cual funciona en una red interconectada a diferencia de los andenes que se presentan como

una sucesión de fragmentos los cuales están más relacionados con configuración de la manzana.

En ambos sistemas la conectividad está relacionada en función de las dimensiones y la geometría

de la infraestructura para cada cual. Pero se hace imposible conectar dos segmentos de la línea

peatonal sin invadir la infraestructura vehicular.

Page 128: Experiencia Urbana

128

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.4.4 Escala humana, relación y contexto con los objetos

Debido a las condiciones de escala que presenta el ser humano y las limitaciones asociadas a los

sentidos se procedió a revisar los cuatro escenarios anteriores (conectividad visual, conectividad

física, conectividad física del espacio peatonal, y conectividad física del espacio urbano) en

función del primer momento de conectividad. Esta herramienta permitió corroborar por medio

de los valores entregados por el programa que, para los cuatro casos, los sentidos humanos

hacen parte de una escala más próxima al sujeto en su relación con los objetos que lo rodean, y

en una conectividad general se facilita la relación sujeto objeto en la dimensión temporal. Es

decir, que para el sujeto solo es posible establecer referentes en escalas mayores, y las

interacciones con los objetos se dan en una escala mucho menor, debido a las características

humanas y sus sentidos. Por consiguiente, la experiencia se enfoca principalmente en el primer

momento de conectividad, pero también se sujeta a este espacio más allá de sus sentidos como

un referente.

Page 129: Experiencia Urbana

129

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 45. Procesamiento de Conectividad en primer momento en el mismo territorio, diferenciando los cuatro escenarios definidos (conectividad visual, conectividad física, conectividad física del espacio peatonal, y conectividad física del espacio urbano).

Fuente: Elaboración propia con Space Syntax del UCL a través de la manipulación de datos de IDECA Bogotá D.C.

Como una comprobación del punto anterior se aplica un análisis de “agentes” con el mismo

programa de la UCL. Este consiste disponer un número de “agentes” (simulaciones individuales

que se desplazan por el espacio según los parámetros comportamentales que se asumen como

normales por esta escuela) para ver la relación del desplazamiento con respecto al espacio

urbano en el que se encuentran las personas.

Page 130: Experiencia Urbana

130

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Se puede evidenciar como los cambios en la forma del espacio urbano modifican el

comportamiento. Con el mismo número de “agentes”, cada uno de estos modelos ajusta la

población en los espacios transitables, pero sin la posibilidad de ingresar al interior de la manzana

o hacer uso de la totalidad del espacio urbano, los peatones se ven confinados a interactuar en

espacios donde no se denota jerarquía, similares en proporción, los andenes a esta escala solo

varían en su geometría estrechamente relacionada con el trazado.

Ilustración 46. Procesamiento de Agentes en el mismo territorio, diferenciando los cuatro escenarios definidos.

Fuente: Elaboración propia con Space Syntax del UCL a través de la manipulación de datos de IDECA Bogotá D.C.

Page 131: Experiencia Urbana

131

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.4.5 Interacción con los usos

Las personas, en su actuar cotidiano generan cientos de actividades. Algunos de los espacios que

se destinan para una de estas actividades toman características específicas en función de su uso.

El origen de la mayoría de los desplazamientos humanos se da por llegar a los espacios

determinados para desarrollar cierta actividad. Dependiendo de la proximidad de estos usos y de

su compatibilidad se generan líneas de deseo que deberían ser reconocidas y atendidas en las

propuestas de trazado.

Para el caso del barrio Granada y su contexto podemos ver elementos que se repiten y agrupan

(grandes equipamientos en medio de homogeneidades de vivienda, servicios) determinando los

modos como los peatones hacen uso del espacio urbano y deja entrever las motivaciones de

estos desplazamientos.

Ilustración 47. Distribución de usos (izquierda) y análisis de agrupación de usos (derecha).

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

Page 132: Experiencia Urbana

132

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Usos de vivienda en el costado oriental van haciendo transición a usos de servicios y comerciales

apostados al costado occidental, variación salpicada de usos institucionales. Esta distribución

entre el aparente caos, permite intuir las dinámicas de una población que en función del horario

se dirige a las labores o retorna a descansar. Dinámicas condicionadas por afanes y vestimentas

particulares en una rutina repetitiva sobre un espacio anodino que tal vez ya no se disfruta.

10.4.6 Conectividad - Directividad

Otro espacio definido para un uso particular está asociado al transporte, esta vez ya no asociado

a las construcciones, sino instaurado en el espacio negativo resultante de la ciudad. La Carrera

Séptima que cubre un tramo importante de la ciudad de norte sur aporta una de las conexiones

de transporte más importantes del sector, recoge la población del oriente de la ciudad. Pero para

nutrirla es necesario entender las redes peatonales que la rodean. Algunas veces fracturadas y

otras a desnivel; son características como éstas, las que generan referentes en los imaginarios de

la población condicionando el uso y la percepción.

En la Ilustración 48 a la izquierda se pueden apreciar ciertas calles que son las más directas en la

intención de cumplir con el objetivo de llegar a las líneas de transporte. Esta característica las

convierte en la opción más recurrente, sin importar mucho su configuración. En el gráfico de la

derecha se encuentran marcados los tramos donde se fractura la trama obligando a tomar

caminos más largos para llegar a la carrera séptima. Claro que estas barreras solo serán

representativas para las personas del entorno inmediato a ellas.

A pesar de que el criterio en la elección en la ruta a escoger para suplir una necesidad no esté

determinado aparentemente por la experiencia, cada uno de estos espacios tiene elementos que

Page 133: Experiencia Urbana

133

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

hacen implícita la percepción y, por consiguiente, sí se les pregunta a las personas que transitan

por estos espacios, podrán llegar a puntos de acuerdo en la escogencia de la ruta que están

sobreponiendo (mayor bella o mayor cómoda) por encima de la ruta más corta.

Ilustración 48. Continuidad del trazado (izquierda) Vs Discontinuidad puntual (derecha). Influencia en la agrupación de flujos relacionados con la Carrera Séptima.

Fuente: Elaboración con base en la información de IDECA, Bogotá D.C.

La repetición del mismo un recorrido, por la fuerza de la costumbre, disminuye la atención en los

elementos con potencial de disfrute y recalca cada día los inconvenientes espaciales sobre los

cuales ya se tienen respuestas pre establecidas. Calles similares y sin intenciones específicas

generan respuestas típicas, para las cuales el nivel de atención disminuye. Así mismo, elementos

deteriorados centran la atención en la resolución de estos y disminuye la posibilidad de disfrute

del entorno.

Page 134: Experiencia Urbana

134

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 49. Esquema de conexión de un punto “A” a un punto “B” entre manzanas diferentes.

Fuente: Elaboración propia.

Por último, es importante establecer que, a pesar de que se habla de calles como elemento

completo, el peatón ha sido relegado a al espacio de los andenes. Y en sí misma la vía como

elemento de la calle representa también una barrera para los peatones, la cual debe ser superada

en repetidas ocasiones para llegar de un punto A hasta un punto B en el espacio.

10.4.7 Siniestralidad

La siniestralidad es otra forma de medir los niveles de conflicto de los actores del espacio urbano,

conflicto que en muchos casos se suscita por la pobre configuración de los elementos. Los

modelos de configuración de la ciudad han dado gran predominancia al transporte motorizado y

durante muchos años se buscó aumentar el número y dimensión de los carriles para aumentar la

velocidad. Por otra parte, se priorizó parte del área construida al interior de los predios para

almacenar los vehículos. Como consecuencia también la infraestructura peatonal se vio sub

valorada perdiendo su continuidad y segregación. Según el Global burden disease study de 2006

Page 135: Experiencia Urbana

135

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

La siniestralidad ocupa el tercer puesto en las causas de muerte en Colombia, después de la

violencia personal y las enfermedades cardiacas.

Ilustración 50. Siniestralidad del barrio Granada y su entorno.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por Medicina Legal de siniestralidad asociada con peatones en el área de influencia a la zona de estudio.

Los sentidos humanos se ven obligados a responder por encima de sus límites al someterlos a

condiciones no naturales. La velocidad, por ejemplo, obliga a tomar la información del espacio

urbano y a procesar en un menor tiempo su reacción ante la información analizada. Por este

motivo los sentidos se agudizan, pero al focalizar la visión también se pierde parte del contexto

que se puede abstraer. En la Ilustración 51. Focalización del cono visual en función de la

velocidad. de NACTO se puede ver la relación entre velocidad, distancia de frenado, posibilidad

de muerte para el peatón y campo visual.

Page 136: Experiencia Urbana

136

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 51. Focalización del cono visual en función de la velocidad.

Fuente: Global Street Design Guide, NACTO.

Ilustración 52. Mapas de calor para siniestros en el barrio Granada y sus al rededores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por Medicina Legal de siniestralidad asociada con peatones en el área de influencia a la zona de estudio.

Page 137: Experiencia Urbana

137

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

El trazado, y en sí misma la vía, determina una frontera para el espacio peatonal. Los accidentes

reportados en los gráficos permiten identificar la ubicación de cada tipo de siniestro y las

implicaciones alcanzadas en cada uno de ellos.

Se puede ver como los reportes se alinean sobre los ejes más continuos, representado un mayor

nivel de conflicto las vías de mayor velocidad como la carrera séptima, la carrera once e incluso

la avenida circunvalar.

La disposición lineal de los accidentes también permite evidenciar las fronteras más fuertes entre

el territorio. Es fácil percibir las diferencias a ambos castados de una de estas vías con un mayor

nivel de riesgo. Pareciera que el carácter de los espacios urbanos, los usos y las poblaciones son

más distantes entre mayor nivel de accidentalidad existe.

Además, se ha generado un procesamiento de la información que permite señalar con manchas

las densidades de los siniestros, a mayor oscuridad de la mancha existe entonces una mayor

densidad de siniestros. Este ejercicio permitió identificar como puntos críticos, las intersecciones

dos vías principales. Pero además permitió establecer ciertas calles que al cambiar su geometría

de manera abrupta aumentan la visibilidad. Es importante recordar que a pesar de las

velocidades de permita un automotor, los tiempos de reacción están limitados por las

condiciones físicas de los seres humanos antes estudiadas.

Por ultimo según las implicaciones alcanzadas en cada siniestro se realizó un plano diferente para

establecer asociaciones entre la ubicación y el tipo de siniestro. El resultado obtenido comprueba

las teorías expresadas en el gráfico de NACTO donde a mayor velocidad, las implicaciones de la

siniestralidad aumentan.

Page 138: Experiencia Urbana

138

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Perfiles más amplios otorgan al espacio urbano un carácter claro y contundente, pero las

distribuciones de las franjas de circulación para los actores viales, debe garantizar el cruce del

peatón sobre los medios motorizados, para así dar prelación a la seguridad más que a la velocidad

y así evitar los límites territoriales generados por la configuración del diseño urbano.

10.4.8 Arquitectura como escenario

Las posibilidades de influir en la configuración de las experiencias peatonales estarán

determinadas por el campo de acción y la especificidad del proyecto a trabajar. Como se ha

podido apreciar los ámbitos varían de escala desde la configuración de sectores nuevos a través

de planes parciales hasta la modificación de antejardines o la disposición de mobiliario en el

espacio urbano.

La configuración de las construcciones, es tal vez una de las más importantes y debe ser revisada

desde todos los posibles ángulos de percepción. A continuación, se realizará un ejercicio con un

predio que fue intervenido durante el presente estudio y dio la posibilidad de ver la modificación

que puede generar un solo predio. En el pasado el predio estaba ocupado por una construcción

de solo piso, derruida, abandonada y sin ventanas, tenía una configuración poco afortunada para

la experiencia de los transeúntes.

Page 139: Experiencia Urbana

139

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Ilustración 53. Estado del predio de la CR 4A x CL65 antes y después de la intervención.

Fuente: (Izquierda) Imagen de Street View. (Derecha) fotografía propia.

La construcción fue demolida para dar paso a la implantación de un nuevo edificio. La normativa

obliga a la nueva construcción a retroceder hasta el paramento actual y generar un antejardín y

a retrocederse tres metros del costado lateral retirándose del bien de interés cultural apostado

al sur de este edificio. Esto daba la posibilidad de replantear esta pieza de ciudad y posibilitar una

continuidad en el trazado del barrio, además de poder generar una fachada más activa y abierta

que la de su predecesor.

Ilustración 54. Predio de la CR 4A x CL65 después de la intervención y propuesta alternativa.

Fuente: (Izquierda) fotografía propia. (Derecha) Fotomontaje de elaboración propia.

Page 140: Experiencia Urbana

140

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

La intervención final resulta como un muro ciego el cual no aporta a la ciudad ni conexión urbana,

ni actividades asociadas al nuevo antejardín. La imagen de la derecha es un fotomontaje realizado

para mostrar una las posibilidades que se pudo haber obtenido si el interés estuviera enfocado

en la experiencia y el aprovechamiento del potencial del predio.

10.5 Interacción sujeto - objeto

Como parte de la metodología propuesta se ha buscado una forma de clasificar los elementos,

que componen y configuran el espacio urbano, en la escala que tienen implicaciones directas

sobre la percepción del peatón. Este ejercicio ha generado tres grandes categorías (Verticales,

horizontales y puntuales), de las cuales cada una cuenta con cinco sub-categorías, en las cuales

se encuentran los elementos y características que influyen desde el diseño urbano en la

configuración de los cuatro tipos de experiencias humanas (Cognitiva, Perceptual, Existencial y

Evocativa). Cada uno de estos grupos de elementos será trabajado someramente desde las

implicaciones que puede generar en la configuración de la ciudad a nivel peatonal.

10.5.1 Tipos de elementos

1. Verticales

1.1 Perfil 1.2 Geometría

1.3 Paramentación

1.4 Permeabilidad

1.5 Accesibilidad

Los elementos verticales en términos simples son aquellos que no pueden ser transitados. En

relación a otras propuestas de comprensión del espacio elaboradas por otros autores, los

elementos verticales son entendidos como aquello que no se pueden modificar, pero para la

presente propuesta se deben incluir dentro los elementos modificables, puesto que es a través

Page 141: Experiencia Urbana

141

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

de éstos y sus características, es que se define el espacio urbano desde el trazado, el tejido, la

proporción, la geometría y demás estructuras compositivas de la ciudad.

2. Horizontales

2.1 Proporción

2.2 Continuidad

2.3 Transiciones

2.4 Texturas

2.5 Demarcación

Ciertas vertientes del diseño urbano se han limitado a definir las masas como fin último de la

disciplina, pero los elementos transitables que definen las distribuciones y actuaciones de los

actores urbanos en el espacio urbano o espacio negativo de la ciudad son igual de importantes.

Distribuir los usos del espacio de la vía es un ejercicio vital para definir el carácter de un espacio

y a través de la interpretación de las características aquí expuestas se puede condicionar la

experiencia esperada en un determinado espacio.

3. Puntuales

3.1 Redes

3.2 Mobiliario

3.3 Señalización 3.4 Vegetación

3.5 Elementos móviles

El espacio urbano puede ser definido desde los dos tipos de elementos anteriores, pero los

elementos puntuales insertados en el espacio, modifican el carácter y condicionan las

experiencias que tienen los usuarios. Debido a la facilidad con que los elementos puntuales

pueden cambiar, pueden tener incidencia en escalas menores del tiempo y se alejan de la

concepción tradicional del diseño urbano, pero es indudable su influencia en la configuración de

las experiencias en el espacio urbano. Es necesario entender las subcategorías planteadas en este

Page 142: Experiencia Urbana

142

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

capítulo como características, tal cual como se aprecia en los grupos anteriores, más que

elementos simplemente dispuestos en el espacio.

10.5.2 Verticales

10.5.2.1 Perfil

Ilustración 55. Variaciones de la proporción perfil en relación a las construcciones y el espacio urbano resultante. Sección transversal de la vía (izquierda), Sección longitudinal de la manzana (deracha).

Fuente: Elaboración propia.

Se define a través de la relación entre la amplitud entre los elementos que conforman el espacio

urbano y la altura de los mismos en relación con la escala humana. Esta relación puede variar a

lo largo de un espacio por transformaciones en el tiempo propias de las dinámicas urbanas, pero

normalmente se definen desde la aproximación normativa y de diseño del plan urbanístico

específico para cierto sector de la ciudad. En la actualidad este es uno de los pocos factores que

se tiene en cuenta en la clasificación normativa del espacio urbano, por lo cual es una

característica ampliamente estudiada (Vías tipo V), pero en sí misma no refleja la totalidad de la

experiencia en el espacio urbano.

Los volúmenes que configuran el espacio urbano determinan el molde general en el cual se

inscribirá el espacio urbano y dotan de un carácter primigenio al espacio urbano en relación con

la escala humana, relación aplicable tanto para los espacios de desplazamiento como para

Page 143: Experiencia Urbana

143

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

espacios de estancia. Es a través de la lectura de estas dimensiones que podemos clasificar los

espacios negativos de la siguiente manera.

Amplitud. Mide la distancia entre los volúmenes y su clasificación varía desde las avenidas de 16

carriles y parques metropolitanos, hasta los callejones y parques de bolsillo. Condiciona la

cantidad de iluminación natural que ingresa al espacio urbano y sobre todo al nivel del suelo.

Altitud. Determinada por el número de pisos de las construcciones. A pesar de que la amplitud

del perfil se conserve, las variaciones de las alturas de las diferentes construcciones que

conforman la manzana hacen variar la proporción que se construye en relación del ancho del

perfil con la altura de las manzanas desde los diferentes puntos de vista del observador. Esta

característica del perfil otorga variedad u homogeneidad a las configuraciones de la manzana y

varía las condiciones de la visión serial peatonal.

Ilustración 56. Variaciones del Perfil/Espacio urbano en relación a la escala humana desde su relación con la altura de los predios y la amplitud del trazado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 144: Experiencia Urbana

144

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.5.2.2 Geometría

Ilustración 57. Variaciones geométricas del trazado en planta y en perspectiva. Disposición geométrica del trazado y su loteo en planta (izquierda), vista en perspectiva de una calle curva (derecha).

Fuente: Elaboración propia.

Es la característica del trazado de la ciudad, la que condiciona la disposición de las masas en el

espacio y a su vez de los elementos verticales que configuran el espacio urbano. Con posibilidades

rectilíneas o curvilíneas, condiciona la percepción del espacio desde el punto de vista del peatón,

el cual tendrá entonces variaciones en las interpretaciones en las diferentes perspectivas del

espacio. Un trazado de geometría recta permitirá una mejor apreciación del contexto referente,

mientras una geometría curva generará una perspectiva más cambiante y dinámica enfocada en

los elementos más cercanos. Entre mayor sea la curvatura de la geometría, es mayor la sensación

de transformación del espacio mientras que se transita por él, y es aún mayor esta percepción

desde la acera del costado interno de la curvatura.

A pesar de que muchas ciudades colombianas tienen una fuerte influencia en sus diseños por las

leyes de indias con sus trazados de damero rectilíneo, la topografía del país ha promovido, en

ciertos sectores de ciudad, a asumir modelos más orgánicos que se implantan al terreno

montañoso. Otra posibilidad para las variaciones geométricas es la ubicación de los elementos

cerca de las rondas de los ríos, siguiendo su geometría o la implementación. Otros modelos de

ciudad, como por ejemplo la ciudad jardín, que destaca por el uso de las curvas puede llevar a un

Page 145: Experiencia Urbana

145

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

uso libre de estas geometrías, enfocándose en la configuración deseada desde el planteamiento

del recorrido.

Esta categoría de los tipos de elementos Verticales, también es una de las determinantes del

tamaño y geometría de los lotes. Los cuales a su vez influyen en la distribución de los predios y

por consiguiente en la delimitación del espacio urbano. Dependiendo de la longitud se define, la

cual guarda una estrecha relación con el trazado, se condiciona la posibilidad permeabilidad de

un espacio a otro, manzanas más cortas generan una mayor conectividad, pero también

aumentan las esquinas, lugar donde entran en confluyen los diferentes actores y se presenta el

conflicto por prelación.

10.5.2.3 Paramentación

Ilustración 58. Variaciones en los tipos de paramentación y sus implicaciones en la percepción en planta y en perspectiva para una calle con paramentación homogénea (izquierda) y una calle con paramentación heterogénea (derecha).

Fuente: Elaboración propia.

Relaciona la continuidad de los elementos de borde de los predios, para el caso específico de

estudio, en cuanto al peatón. Esta aclaración se hace debido a que el ser humano cuenta con una

Page 146: Experiencia Urbana

146

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

escala específica y unas posibilidades de desplazamiento, que como se puedo ver en el capítulo

anterior son más determinantes en el primer piso desde la configuración de la interface.

Para la configuración del contexto inmediato y toma de decisiones físicas el primer piso

determina la verdadera amplitud del perfil, define la continuidad de las franjas de circulación,

configura pequeñas espacialidades y aporta diversos detalles. En los pisos superiores la

continuidad o discontinuidad en la paramentación, genera referentes en el carácter del espacio

urbano, aportan variedad y puntos de referencia específicos; Ambas condiciones aportan riqueza

perceptiva desde cada construcción individual y de un elemento en relación con los demás.

Ilustración 59. Variaciones en la interface a través de las diferentes configuraciones de los elementos que la conforman como otro tipo de modificación de paramentación a la escala del peatón.

Fuente: Elaboración propia.

Las diferentes configuraciones de la interface público-privada son uno de los elementos que más

aporta riqueza perceptual y posibilidad de personalización al espacio urbano que perciben los

peatones.A pesar de que se entiende que una reja con un índice de permeabilidad alto permite

cierto nivel de conexión visual, desde la perspectiva del peatón la sucesión de elementos sobre

Page 147: Experiencia Urbana

147

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

una línea paralela a su recorrido imposibilita esta conexión visual y se presenta como un plano

solido que restringe el tránsito.

A continuación, se presenta un caso para el barrio Granada en el cual se puede apreciar como a

través de la modificación de una interface, eliminando una reja se podría configurar un antejardín

de tal modo que reconfigura el espacio urbano.

A. Lectura paralela a la reja que encierra el antejardín. Por efecto de la perspectiva se lee como un elemento solido sin conexión u oferta al transeúnte.

Page 148: Experiencia Urbana

148

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

B. Vista perpendicular de la reja en el antejardín caso de estudio sin intervención (Arriba) Vs con intervención (Abajo). Eliminación de la reja para permitir el aprovechamiento del antejardín como un espacio de encuentro que enriquece la experiencia los transeúntes y los usuarios del equipamiento.

Ilustración 60. Ejercicio de transformación visual de un espacio a través de la eliminación de una barrera y una reconfiguración de la paramentación por modificación de la interface.

Fuente: Elaboración propia.

10.5.2.4 Permeabilidad

Ilustración 61. Permeabilidad de una fachada.

Fuente: Elaboración propia.

Los diferentes usos tienen requerimientos formales y funcionales, que son atendidos por los

edificios que los contienen. Entre estas características se encuentra el nivel de luz natural y

Page 149: Experiencia Urbana

149

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

conexión del interior al exterior, por medio de la piel del edificio, la cual se perfora a través de

los vanos de las ventanas en búsqueda de estas condiciones particulares. El tamaño y distribución

de los vanos define el carácter de los edificios y a su vez aportan al carácter del espacio urbano.

Es diferente la permeabilidad de un edificio de vivienda, a la permeabilidad definida para una

bodega.

A través de la permeabilidad se permite cierto nivel de interacción desde los predios hacia el

espacio urbano, generando la asociación de vitalidad urbana y seguridad para el peatón. Una

calle con baja permeabilidad tiende a sufrir problemas de inseguridad y malas prácticas debido a

la falta de este control ejercido por los habitantes del sector (Gehl, 2003).

Así mismo, los usos tienen asociados los predios contemplan temporalidades que establecen la

ocupación de estas edificaciones, y en este sentido temporal se verá reflejado en actividad e

iluminación nocturna proveniente de los vanos.

10.5.2.5 Accesibilidad

Ilustración 62. Accesibilidad de un predio o fachada a través de la configuración de puertas o accesos a nivel. Diferentes configuraciones de cerramientos como acceso (izquierda), muro cerrado con un único acceso (centro), muro de contención sin posibilidad de acceso (derecha).

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de tener una estrecha relación con el numeral anterior, la accesibilidad representa un

punto de conectividad físico, que permite niveles mayores de interacción del espacio urbano con

Page 150: Experiencia Urbana

150

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

el interior de los predios. Un acceso tendrá carácter en relación con la función que suple, los hay

peatonales y vehiculares. Los vehiculares en ciertas ocasiones entran en conflicto con el peatón

dependiendo de la demanda o dificultad que representan para el acceso del vehículo al predio.

Algunos de estos accesos entran en desuso y se transforman para atender funciones comerciales

que incrementan las actividades comerciales y ofrecen un apéndice al espacio urbano, similar al

planteado por Giambattista (Nolli, 1748) en su “La Pianta Grande di Roma” (el Gran Plano de

Roma).

En cuanto a los accesos peatonales varían en dimensiones y demandas, aportando vitalidad e

interacciones. Lo cierto es que la ausencia de estos establece una condición de callejón sin salida

las personas que transitan el espacio urbano, configuración que para algunas personas

representa un ajuste a la ruta planteada desde en sus recorridos peatonales cotidianos.

Ejemplos frecuentes en los que se puede evidenciar esta falta de accesibilidad son los sectores

industriales, grandes campus universitarios, conjuntos residenciales, centros comerciales,

predios destinados a estacionamientos vehiculares, etc. Los cuales debido al gran espacio que

ocupan limitan su ingreso sólo por ciertos puntos específicos con la idea de brindar “seguridad”

a sus usuarios sentenciando el espacio urbano a la sosedad de un cerramiento.

Page 151: Experiencia Urbana

151

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.5.3 Horizontales

10.5.3.1 Proporción

Ilustración 63. Diferentes configuraciones de espacios transitables ý su relación con otros espacios y objetos en la definición del carácter. Perfil de la calle (izquierda), vista en planta (derecha).

Fuente: Elaboración propia.

La sociedad en la que se desarrolla cada peatón, ha enseñado el espacio que le compete ocupar

a cada persona según las características de la infraestructura. Esta distribuye el espacio según el

carácter que se define para cada segmento del trazado de la ciudad. Y es debido a este

condicionamiento al cual se ha acostumbrado a la población a diferenciar un perfil de las mismas

dimensiones, según la distribución de los elementos horizontales que lo componen. La diferencia

y protagonismo que tome cada categoría permite establecer las asociaciones y clasificación entre

alameda, vía peatonal y hasta lo que conocemos hoy en día como “vía convencional”.

El espacio destinado al tránsito peatonal es el andén, banqueta o acera, el cual puede estar

compuesto por un bordillo, una franja de amoblamiento, una franja de ayuda podo-táctil y una

franja de circulación. Esta última varía en proporción en relación a su interacción con los

elementos que definen el espacio urbano modificando las características y el mensaje que

transmite a las personas. Las cuales, ante un espacio, tienden a circular por la mitad de los

elementos que lo componen o lo modifican. Esta proporción depende de la demanda de uso que

Page 152: Experiencia Urbana

152

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

se tenga del mismo, ver Ilustración 36. Ajustes a la percepción de la amplitud por los obstáculos.

Pero desafortunadamente, no todas las proporciones propias del espacio urbano están en

función de la demanda de las personas, sino en la demanda del número de vehículos y la

velocidad que se desea.

10.5.3.2 Continuidad

Ilustración 64. Perdida de la continuidad de la franja de circulación por variaciones en la continuidad en las tres dimensiones del espacio en alzado (izquierda) y planta (derecha).

Fuente: Elaboración propia.

La segregación, como la diferencia altimétrica entre el nivel de la vía y del andén, es tal vez la

principal característica que entrega al peatón un referente en la experiencia cognitiva y

perceptual. Pero debido a algunas intervenciones de la infraestructura peatonal, ésta

segregación se pierde y obliga a todos los peatones que transitan por este espacio a bajar o subir

de nivel y perder la continuidad en su recorrido para privilegiar flujos temporales de particulares

por las nefastas intervenciones de profesionales incompetentes.

La continuidad no solo significa entregar el espacio de muchos a pocos, además implica que la

población de peatones tiene características diferenciales en razón a la edad, el género, la

condición socio económica y la condición física, entre otras, tiene que enfrentar diversos

obstáculos para realizar su tránsito. Se deben garantizar condiciones óptimas en la red e

infraestructura peatonal que permitan elevar la mirada del suelo para enfocar la atención y la

Page 153: Experiencia Urbana

153

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

experiencia, más allá de si el andén tiene o no continuidad, obteniendo así una un disfrute de

todos los demás elementos que componen el espacio urbano.

10.5.3.3 Transiciones

Ilustración 65. Elementos y configuraciones de transición entre los diferentes espacios de circulación.

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de que la continuidad de la infraestructura peatonal sea un hecho, y la franja de

circulación tenga unas condiciones homogéneas, los otros componentes del andén e incluso de

los objetos cercanos a él configuran relaciones que se perciben en la integralidad de la lectura

realizada por parte del peatón. Estos elementos actúan como transiciones hacia la siguiente

franja de circulación.

Supóngase que un andén que está al lado de un antejardín, el cual puede tener una parte de sí

mismo como un área dura y las personas pueden transitar libremente por él. Así se entenderá

que el andén tiene un apéndice que puede pasar desapercibido de una lectura rápida. Si este

mismo anden contiene una berma, la cual se interrumpe eventualmente por rampas de acceso

vehicular, ambos elementos serán leídos como transiciones para que el peatón de aleje un poco

más de los vehículos en el caso de la berma y como un medio para que los vehículos puedan

acceder a los predios.

Page 154: Experiencia Urbana

154

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

En los casos anteriores estos elementos que no son parte de la franja de circulación suman o

restan a la proporción destinada para el tránsito de los seres humanos, modificando su

comportamiento y otorgando cambios de lectura del carácter del andén a lo largo del recorrido.

10.5.3.4 Texturas

Ilustración 66. Materiales de piso que dan diferentes texturas e imaginarios en las diferentes superficies transitables.

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de que la escala de esta característica no define una condición espacial, si tiene una fuerte

influencia en la configuración del carácter. Tanto la uniformidad de un mismo tratamiento de

suelo que unifica y clarifica el uso de los diferentes elementos horizontales, como la diversidad

que puede ambientar o distraer la atención, transforman la experiencia y dotan de carácter a un

espacio.

Por la experiencia empírica que todas las personas tienen con los diferentes tipos de texturas, ya

se han insertado ciertos pre-condicionamientos para cada tipo de material. Permiten diferenciar

el espacio público del privado, las zonas de vegetación y protección, cambios en el uso,

direccionalidad e incluso apoyo a personas con movilidad reducida. Un uso consecuente de estas

texturas facilita la lectura de la experiencia evocativa, mejora las condiciones de la experiencia

existencial e incluso alude a imaginarios de la experiencia poética/evocativa.

Page 155: Experiencia Urbana

155

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.5.3.5 Demarcación

Ilustración 67. Demarcación horizontal como lenguaje que plantea las reglas de participación del espacio urbano.

Fuente: Elaboración propia.

Los andenes como ya se ha expresado surgen como segmentos más relacionados con las

manzanas, que a una red continua de circulación. Ésta última característica de los elementos

horizontales permite la construcción virtual de un espacio destinado al peatón para unir estos

segmentos de infraestructura peatonal.

La demarcación como signo, más que como una espacialidad, establece un acuerdo entre los

diferentes roles humanos para condicionar el comportamiento de los actores viales. Establece

un punto “seguro” en el cual se conectan los segmentos de la red peatonal. Hecho que se puede

comprobar al ver a las personas caminando de un costado a otro de una vía, quienes al hacerlo

en un espacio no demarcado se sienten como invasores del espacio del vehículo y aumentan su

velocidad al cruzar, a diferencia de cuando el espacio está debidamente demarcado.

Page 156: Experiencia Urbana

156

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.5.4 Puntuales

10.5.4.1 Redes

Ilustración 68. Postes, cajas y redes como elementos puntuales que modifican el espacio urbano.

Fuente: Elaboración propia.

Las redes secas y húmedas son necesarias para brindar condiciones de calidad al habitar humano

en la ciudad. Estos elementos que tienen una aparición reincidente en el espacio y modifican la

espacialidad a lo largo de un recorrido además establecen el nivel de servicios de un sector.

Diversos en función, forma y escala, abarcan desde los típicos postes, pasando por las cabinas de

teléfono, hasta los pequeños hidrantes. Además de que dan cuenta de una época en la que

fueron instalados y dotan al espacio de usos y referentes espaciales; prestan servicios como

iluminación, agua potable, bebederos, Wifi, telefonía, etc.

Algunas veces su ubicación puede ser desafortunada limitando las posibilidades de

desplazamiento al presentarse como obstáculos físicos. En otros casos, el cableado asociado a

los mismos elementos tergiversa y ensucia el entorno contextual. Pero al establecer las

posibilidades de servicio para un lugar también permiten, por ejemplo, aportar la posibilidad de

percibir la ciudad durante la noche al suministrar iluminación artificial.

Page 157: Experiencia Urbana

157

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

10.5.4.2 Mobiliario

Ilustración 69. Mobiliario urbano, variado y de uso múltiple, también tiene variaciones en su estado y materialidad.

Fuente: Elaboración propia.

Son elementos que invitan a realizar actividades específicas en el espacio urbano. Normalmente

instalados en la franja de amoblamiento, son muy efectivos si se desea invitar a realizar o

delimitar un espacio. También develan momentos históricos de la ciudad y además de ayudar a

definir el carácter, aportan a los cuatro tipos de experiencia humana.

En ésta categoría encontramos las esculturas y monumentos, los cuales tienen una alta carga

decorativa y evocativa. Incluso transformando el espacio que los rodea en función de sí mismos,

se convierten en referentes de peregrinación, que pueden ser hitos urbanos al representar

personajes o muestras culturales relevantes para el contexto político, religioso, artístico o social.

10.5.4.3 Señalización

Ilustración 70. La señalización vertical además de condicionamiento físico aporta condicionamiento comportamental.

Fuente: Elaboración propia.

Page 158: Experiencia Urbana

158

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

Aportan información oportuna a las personas para la toma de decisiones en un contexto

específico. A través de ellas se informa en un “lenguaje común”, entendible para todos ciertas

advertencias, prohibiciones, obligaciones, peligros, indicaciones, normas, prevenciones,

informaciones y orientaciones.

Debido a su condición física también modifican el espacio urbano, pero la información que

transmiten tiene un impacto tan directo en el condicionamiento comportamental que en algunas

ocasiones pasan desapercibidas las respuestas colectivas que las personas asumen ante ellas,

debido a que ya están interiorizadas que rara vez se duda de sus indicaciones.

10.5.4.4 Vegetación

Ilustración 71. Tipos de individuos vegetales, su agrupación y ubicación en el espacio urbano.

Fuente: Elaboración propia.

Los elementos vegetales al contar con una alta variedad de configuraciones individuales o

grupales permiten una gran diversidad de “naturalización” del espacio. Su principal característica

que pueden aportar una transformación desde un espacio completamente árido y sólido, a un

espacio afable que da la idea de un contexto más natural a pesar de que este insertado en la

ciudad. Esta posibilidad única es debido a que pueden aportar información a los cinco sentidos,

Page 159: Experiencia Urbana

159

ESTUDIO DE CASO: BARRIO GRANADA

condicionar los cuatro tipos de experiencia, lo que les permite transformar el carácter del espacio

urbano.

Desde sus características físicas, pueden brindar sombra, acompañar un recorrido, servir como

referente, barrera física, limitar la relación visual, aportar color, barrera auditiva, etc. La infinidad

de posibilidades ha sido tratada desde los orígenes de las ciudades y su presencia siempre ha

marcado un referente y contrapunto a la rigidez de las formas artificiales.

10.5.4.5 Elementos móviles

Ilustración 72. Elementos no fijos en el espacio.

Fuente: Elaboración propia.

No solo los elementos fijos condicionan la configuración del espacio urbano. Los vehículos,

puestos de ventas e incluso las personas hacen parte del componente dinámico del espacio

urbano. Elementos que dependiendo de su relación sintagmática con los otros objetos serán

leídos de manera particular y transformarán la experiencia del lector. En este sentido, y como se

explica más detalladamente en la parte 1, un vehículo sobre un andén, pasará a ser entendido

como un obstáculo debido a su ubicación sobre una franja de circulación, la cual no está

destinada para él.

Así mismo atravesar una gran cantidad de personas limita las posibilidades de movimiento y de

percepción del contexto, hecho que puede ser agobiante y frustrante para el peatón en la medida

Page 160: Experiencia Urbana

160

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

que está limitando la línea de deseo y su experiencia existencial. Este ejemplo se da a menudo

en calles comerciales donde además el espacio se ocupa por ventas improvisadas en el andén,

ofreciendo actividades adicionales e interacciones que modifican por completo la experiencia en

ese lugar en relación a un día o una hora del día donde las dinámicas descritas ya no estén

presentes.

11 Transformando la experiencia

Como ya se ha visto las implicaciones que tiene el espacio construido en las experiencias,

respuestas consientes e inconscientes y en el condicionamiento de los sujetos es indudable, por

lo cual, intervenir los espacios para proporcionar mejores experiencias es un motivo que justifica

las inversiones necesarias. Se verán a continuación algunos ejemplos de cómo se puede utilizar

los elementos consignados en este marco metodológico para plantear alternativas de

intervención por medio de la metodología que cada quien desee implementar.

Aplicación de principios

11.1 Tipos de intervención

El presente trabajo se enfoca en los espacios construidos por el hombre como alcance de la

disciplina del diseño urbano, y las potencialidades al intervenir espacio creado para las

características humanas, el cual se debe ajustar en función de sus necesidades específicas.

¨La imagen ambiental son el resultado de un proceso bidireccional entre el observador y su

entorno¨ K. Lynch (1984)

Page 161: Experiencia Urbana

161

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Como ya se ha visto, se pueden modificar las experiencias de los peatones a través de la

modificación del espacio urbano y los objetos que lo definen. Si la modificación propuesta es

exitosa, uno o varios de los cuatro campos de la experiencia expuestos por Buraglia (2017)

tendrán una mejor lectura connotativa para el peatón, lo cual transformará su construcción de

frames y por consiguiente una mejor experiencia urbana.

Se planteó desde la metodología que el condicionamiento del espacio urbano puede generarse

mediante tres tipos de intervención: Reglamentar, Proponer – Crear y Modificar. Además, ya se

revisaron los grupos de elementos, con sus respectivas sub-categorías cualitativas y la incidencia

que tienen en los peatones. Se propone entonces evaluar las propuestas que puedan surgir de

este cruce en función de aportar a las experiencias de los seres humanos.

Tipos de intervención

Tabla 6. Tipos de intervención y sus posibilidades de modificación de la experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 162: Experiencia Urbana

162

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Éste, será entonces el criterio definido para las intervenciones que se proponen en los ejercicios

a continuación. Pero además es necesario retomar la Visión serial de Cullen (1974), la cual, tenía

una aproximación cercana a la deseada en este documento, a través de la lectura cualitativa que

realiza en El paisaje urbano. Pero se ha propuesto un cambio en su metodología basado en las

características expresadas por Jan Gehl (2014), la cual permitió establecer la siguiente

aproximación.

11.2 Otra versión de la visión serial

El espacio se lee a través de la perspectiva y dependiendo de la posición del observador, la

interpretación del espacio cambia. Cada punto de lectura aporta a la construcción de una visión

serial que en conjunto dota de carácter a un espacio. El carácter como conjunto analizado que se

va construyendo por la interpretación de los elementos acá clasificados depende de su entorno,

pero en sí mismo se transforma a través del espacio con el cambio de posición que implica el

movimiento. No es una imagen estática, no es una visión en dos dimensiones, no solo la

conforman objetos inanimados. Esta visión tiene cuatro dimensiones (alto, ancho, profundidad y

tiempo) que son juzgadas por el rasero de quien las percibe, es decir desde la antropometría

mediada por la velocidad del rol de desplazamiento que se asuma ya sea como peatón, ciclista,

conductor, etc.

La presente tesis se interesa particularmente en la visión del rol de peatón, como forma original

de desplazamiento y característica general para todos los seres humanos. Una visión que se

construye aproximadamente a 5 km por hora o a un metro por segundo. Por este motivo se toma

una distancia de 10 pasos como intervalo de análisis y se toma punto de vista del andén con una

Page 163: Experiencia Urbana

163

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

altura de aproximada de 1,65 metros para realizar las observaciones. Características que

condicionan los sentidos del peatón en la aprensión de los elementos que constituyen el espacio

urbano y así mismo el tiempo de interpretación que tiene el cerebro para procesar esta

información capturada.

Los sentidos, debido a las limitaciones humanas se enfocan específicamente en algunos

elementos y construyen un esbozo del espacio a través de ciertas características para poder

determinar las respuestas correctas al momento de actuar. Así los elementos conocidos sobre

los cuales ya se tienen respuestas pre establecidas serán asumidos de manera similar. Por este

motivo se propuso la clasificación de los elementos que conforman el espacio urbano y a su vez

una serie de características que los definen en términos de la clasificación que el ser humano

realiza al momento de abstraer el espacio urbano, las reglas de uso que tiene para el mismo y

descifrar su carácter; sumatoria que se traduce desde los cuatro tipos de experiencias: Cognitiva,

Existencial, Poética - evocativa y Perceptual.

La presente tesis no busca juzgar las configuraciones específicas de un edificio u otro, ni tampoco

dar respuestas universales a las problemáticas de la ciudad. Los casos escogidos como referencia

solo hacen parte de ejecución de la propuesta del marco metodológico planteado para invitar al

lector a pensar las implicaciones de las configuraciones urbanas en la experiencia para los

peatones, ya sea desde la configuración de la norma, la creación de nuevos espacios o la

modificación de los elementos existentes. La incidencia en la experiencia peatonal se determina

desde la escala del trazado hasta la escala del detalle, por lo cual es un concepto aplicable desde

los planes parciales y proyectos de expansión de la ciudad, hasta intervenciones de un solo predio

o la modificación de algún elemento puntual especifico.

Page 164: Experiencia Urbana

164

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

11.3 Evaluación de la experiencia

Debido a que la escala del peatón requiere una revisión detallada en la escala que es propia de

su experiencia, se ha seleccionado una calle del barrio Granada para efectuar la aplicación de la

modificación de la Visión serial de Cullen (1974). Se presenta entonces el caso de estudio y las

posibles modificaciones a través de algunos de los puntos de vista del recorrido posible a través

del espacio urbano.

Ilustración 73. Localización de caso de estudio puntual en la carrea 4A entre calles 64 y 66.

Fuente: Imagen editada a partir de aerofotografía de IDECA Bogotá D.C.

Page 165: Experiencia Urbana

165

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Ilustración 74. Presentación de caso de estudio puntual para un recorrido en la Carrera 4A entre Calles 66 y 64.

Fuente: Elaboración propia a partir de edición de aerofotografía y datos de IDECA Bogotá D.C.

Con la información obtenida en los análisis anteriores se puede determinar el tipo de población,

sus necesidades específicas y como el barrio responde a estás. Así mismo cuales son las

debilidades encontradas y con qué tipo de intervenciones se podría aportar a la experiencia.

Page 166: Experiencia Urbana

166

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Ilustración 75. Visión serial de un recorrido peatonal e identificación de conflictos y potencialidades. Léase el avance en espacio de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo

Fuente: Elaboración propia.

Si se plantea entonces la intervención de un recorrido peatonal, para el cual desde la visión del

peatón se capturarán cada 10 pasos, como se propuso anteriormente, fotografías que permitan

identificar los puntos de conflicto (color rojo) y las potencialidades de diseño (color azul). Ver

Ilustración 75. Visión serial de un recorrido peatonal e identificación de conflictos y

potencialidades. Este ejercicio puede ser modificado según las necesidades específicas y la

metodología que se desee aplicar (color verde).

Para el presente ejercicio solo se abordaran en detalle el estudio de un par de estas perspectivas

y las implicaciones en los cuatro tipos de experiencia que tienen los sujetos de algunas

modificaciones puntuales. Pero es necesario aclarar que, el lector puede abordar un mismo

espacio desde diferentes perspectivas, diferentes enfoques de intervención.

Page 167: Experiencia Urbana

167

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Ilustración 76. Visión simplificada e identificación de contexto inmediato y paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

En la Ilustración 76. Visión simplificada e identificación de contexto inmediato y paisaje. Se puede

apreciar una representación de como la visión humana, de una imagen completa “A” solo alcanza

a percibir ciertos elementos del contexto que lo rodea “B” y diferencia algunos elementos según

su posición relativamente cercana para definir la interacción que tendrá con ellos “C” o algunos

otros más lejanos como un contexto “D”, los cuales solo aportaran información de referencia,

más no de interacción. La clasificación que hace el lector de estos espacios varía en función del

rol y de la actividad que se encuentre desarrollando, así mismo la metodología que proponga el

lector debe enfocar la clasificación de los elementos de intervención según las intenciones

planteadas con su intervención.

Page 168: Experiencia Urbana

168

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Ubicación: Carrera 4A entre calles 66 y 64 Dirección recorrido: Norte – Sur / Costado Oriental Imagen de la Serie: 1 de 20

Ilustración 77. Intervención. Ejemplo 1.

Fuente: Elaboración propia.

A. Original B. Identificación del espacio urbano y el contexto C. Identificación de potenciales D. Intervención

Experiencia Cognitiva.

“El espacio urbano como generador de información y representación”

Una posibilidad de recibir más información del contexto se da al eliminar los elementos que

obstaculizan la visual sobre el andén. La eliminación de señales en desuso evita confusiones y

mensajes erróneos. La ubicación de vegetación clarifica los puntos de cruce y puede reducir la

siniestralidad

Page 169: Experiencia Urbana

169

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Experiencia Perceptual

“El espacio urbano como generador de sensaciones”

Una línea de circulación clara y libre de obstáculos permite disfrutar el contexto referente,

motivando el placer visual. La percepción de seguridad aumenta al no tener elementos como la

reja que connota problemas de inseguridad y con respecto a la seguridad vial también se podría

disminuir la velocidad de los vehículos con la disminución de la calzada y mejora la percepción

del peatón con la implementación de la berma.

Experiencia Existencial

“Espacio urbano y la existencia humana”

Una franja de circulación más amplia evita los conflictos en los momentos de alta demanda. Una

mayor relación con la permeabilidad de la fachada se podría originar al eliminar la reja. El muro

bajo que se podría generar con la eliminación de la reja permitiría descansar sobre el mismo

utilizándolo como mobiliario urbano.

Experiencia Poético - Evocativa

“Espacio urbano como poesía - El espacio urbano como acumulador de recuerdos”

La implementación de vegetación permite evocar un ambiente más agradable y permite la

construcción de recuerdos en un ambiente calmado y natural. La eliminación de la reja conlleva

la desaparición del referente de enclaustramiento que está trae con sí.

Page 170: Experiencia Urbana

170

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Ubicación: Carrera 4A entre calles 66 y 64 Dirección recorrido: Norte – Sur / Costado Oriental Imagen de la Serie: 1 de 20

Ilustración 78. Intervención. Ejemplo 2.

Fuente: Elaboración propia.

A. Original B. Identificación del espacio urbano y el contexto C. Identificación de potenciales D. Intervención

Experiencia Cognitiva.

“El espacio urbano como generador de información y representación”

La implantación de vegetación y ausencia de la misma marca con claridad los puntos de acceso

vehicular a los predios. La implementación un uso en la fachada que ha quedado liberada permite

la construcción de referentes espaciales que sirven de referencia para el peatón.

Page 171: Experiencia Urbana

171

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Experiencia Perceptual

“El espacio urbano como generador de sensaciones”

Un andén unificado en la rasante, el cual prioriza al peatón sobre el automotor da la sensación

de tranquilidad y libre circulación. La percepción de fractura generada por las altas velocidades y

larga distancia para interactuar con la manzana del frente se ven disminuidas, el menor tiempo

en el cruce y la menor velocidad de los vehículos disminuye la sensación de inseguridad en el

cruce de la calle.

Experiencia Existencial

“Espacio urbano y la existencia humana”

La posibilidad de eliminar los obstáculos como el muro que sale reduciendo el andén permite una

mejor circulación y evita las limitaciones de movilidad. Una franja de circulación más amplia evita

los conflictos en los momentos de alta demanda. Una posibilidad de establecer un uso de

necesidad local en la fachada permite las actividades asociadas a esta cara del edificio.

Experiencia Poético - Evocativa

“Espacio urbano como poesía - El espacio urbano como acumulador de recuerdos”

Un mayor disfrute de las fachadas por la eliminación de la reja permite asociar el espacio a

recuerdos construidos entre arquitectura y permeabilidad de fachadas, no alrededor de barrotes,

lo cual mejora sustancialmente la asociación positiva del espacio.

Page 172: Experiencia Urbana

172

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

11.4 Recapitulación

En conclusión, el ser humano es el único capaz de percibir cualidades y de construir

experiencias a través de la interacción con el mundo que lo rodea. Tal razón, empuja a replantear

los criterios usados para la construcción de las ciudades, con el fin de entender que la condición

cualitativa no debería ser sólo una resultante accesoria, desdeñable o casuística. Por ejemplo,

desde la ingeniería, el diseño de grandes intersecciones viales en múltiples niveles, se proyecta

con mayor acento en lo cuantitativo, es decir, en condiciones vinculadas al nivel de servicio. Esto

genera afectaciones en el peatón al extender los tiempos de caminata y al hacer los cruces

peatonales riesgosos, también conformando zonas oscuras y contextos carentes de vitalidad que

provocan una percepción de inseguridad. No se pretende con este ejemplo entrar en

juzgamientos de cómo se desarrollan los proyectos en la actualidad, sino más bien, evidenciar

que lo cualitativo, es decir, aquello que configura la percepción del sujeto, se dejó de lado

durante las últimas décadas en los modelos de planeación de ciudad.

El análisis y la proyección de las condiciones cualitativas permitirían devolver a las ciudades

ese estado anterior donde la organización priorizaba al ser humano. Incluir una perspectiva más

integral, en el carácter que se impregna a cada espacio urbano, abre la puerta a modificar la

percepción y con eso la experiencia construida en la vivencia de la ciudad. Además del sentido

funcional y cuantitativo, la ciudad debe constituirse también como un lugar que ofrezca

experiencias diversas que contribuyan a la calidad de vida del ciudadano.

Page 173: Experiencia Urbana

173

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Es en esa búsqueda por la calidad experiencial, desde donde se demostró que importante

pensar la configuración urbana desde los aportes de otras disciplinas que suman al

entendimiento del sujeto en relación con el objeto. De la relación sujeto-objeto surge la

experiencia, susceptible de ser transformada en la intención que se tenga cuando se diseña el

espacio urbano. Áreas como la arquitectura, el diseño urbano, la lingüística, la semiótica y la

filosofía —centradas más en el análisis del sujeto— aportan las bases necesarias para entender

cómo se configura la experiencia y cómo ésta puede hacer parte complementaria en la

planeación de la ciudad y de la definición de estrategias y metodologías que permitan tomar una

postura particular que atienda de manera holística las necesidades del proyecto enfocado en el

ser humano.

Para cumplir este cometido es necesario acudir a las posibilidades que se abren al entender

que la aprehensión del mundo se da en una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto. Que es

una interacción que se da también en sentido inverso, es decir, desde los objetos constitutivos

del espacio urbano siendo transformados por el accionar humano. Se debe recordar que las

personas, o grupos, se ven llamadas a cierta experiencia por la fuerza que ejerce la rigidez

aparente del lugar donde están. Se adecúan a él en procura de suplir sus necesidades

existenciales. No obstante, cada individuo tiene también la capacidad de transformar y de

transgredir la aparente rigidez de su entorno construido, tanto a través de la experiencia como a

través de la intervención directa sobre el espacio urbano.

La experiencia es un concepto que atañe a varias disciplinas del conocimiento. Muchas de

ellas la han explicado desde el marco de estudio que les compete. El filósofo austriaco Ludwig

Josef Johann Wittgenstein (Wittegenstein, 1950) plantea, en el libro Tractatus logico-

Page 174: Experiencia Urbana

174

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

philosophicus, que “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.” (Wittgenstein,

1921, p.118). Así, el mundo es posible en cuanto se puede nombrar. La realidad sería resultado

de la simbolización que hace el sujeto de los elementos que la componen. Es importante aclarar,

que no solo se entiende por lenguaje eso que atañe a lo verbal o a lo escrito. Sino mejor, a la idea

de un sistema de signos dotados de sentido por acción del consenso. Es a partir de esos signos

que se elabora la aprehensión de lo que existe. La cosa, en tanto nombrada, pasa a ser parte del

mundo contenido en la mente del perceptor. Al efecto donde sólo lo que tiene nombre forma

parte de lo real, Wittgenstein lo llamó: la condición performativa del lenguaje (Wittegenstein,

1950).

La especie ha estructurado diversos lenguajes que le permitan vincular su mundo con el

mundo de sus pares. No sólo aquello que usa signo lingüístico (lo verbal o lo escrito) comunica.

Existen diversas formas del signo (no lingüístico) que también se organizan como sistemas y que

son útiles para aprehender la realidad. Por ejemplo, el lenguaje pictórico que usa signos como la

forma, la composición y el color; o el sistema de señales de tránsito que transmiten un mensaje

mediante colores, formas, líneas, etcétera. Ambos ejemplos, tienen una manera específica de

abstraer cierta parte del mundo para traducirlo y establecer la comunicación. De esta manera, se

dice que toda la realidad cabe en la suma de los lenguajes que la explican.

Dicho lo anterior, se entiende que el mundo es susceptible de ser leído. La lectura,

entendida como la capacidad de relacionar significados, permite elaborar conceptos, entender,

crear juicios y tomar decisiones con respecto a lo que nos rodea. El mundo se hace real al estar

contenido en la palabra —o en el signo no lingüístico— que lo representa. Si bien la cosa existe,

Page 175: Experiencia Urbana

175

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

es tangible, traducible en un signo que la reemplaza, la existencia como concepto está contenida

en la mente de quien la percibe y la simboliza para aprehenderla y comunicarla.

Para más claridad, usemos un ejemplo del espacio urbano. Imaginemos un sujeto que

creció toda su vida en un pueblo y viaja a una ciudad grande. La lectura que este sujeto hace de

la dimensión de las avenidas, puede desembocar en una experiencia que se traduce en agobio.

El agobio no es consecuencia del objeto como tal (la avenida) sino de las percepciones recogidas

en la interacción con las calles de su pueblo. Una persona construye un acervo de percepciones

por medio de sus interacciones con los espacios conocidos. La percepción de ese sujeto en

particular, distará de la de los habitantes locales para quienes el perfil no será necesariamente

amplio o estrecho, solamente será el espacio al que están habituados. La enunciación de la

avenida mantendrá para el sujeto la característica de “grande”, hasta que la constante

interacción con este espacio construya referentes de habituación, mediante los cuales esa

palabra adopta un carácter experiencial neutro.

Todos los lenguajes parten de un signo para posibilitar la interpretación y la comunicación.

El lingüista Ferdinand de Saussure asegura que “Entre todos los individuos así ligados por el

lenguaje, se establecerá una especie de promedio: todos reproducirán —no exactamente, sin

duda, pero sí aproximadamente— los mismos signos unidos a los mismos conceptos.” (1945, p.

41) De esta manera, los objetos que conforman el espacio urbano son signos que hacen parte de

un lenguaje que puede ser leído y también “escrito”. La escritura se haría al disponer los objetos

en el espacio urbano, para que un grupo social efectúe una lectura “no exactamente” igual, pero

sí cercana al mismo concepto de sentido.

Page 176: Experiencia Urbana

176

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Un signo está en lugar de la cosa que representa. El concepto, generado por la interacción

del sujeto con el objeto, dota a los elementos del espacio urbano de significado por medio de un

consenso en contexto, como en el caso de la avenida grande en el ejemplo anterior. La ciudad y

sus objetos, como grupo de signos que pueden ser leídos como conceptos y generar significados,

debería ser estructurada en función de los significados que se quieren provocar.

El signo es ese evento u objeto presente que está en lugar de un objeto o evento ausente,

es decir, «que está en lugar de otra cosa». Esto, que podría llamarse un «reemplazo», sólo es

posible gracias a la semiosis. La semiosis es entendida como el proceso mediante el cual un sujeto

construye significado y sentido, a través de la percepción e interpretación de un signo.

Si se piensa en un peatón que camina por la acera y parte de su tránsito se ve interrumpido

por un cerramiento, la interpretación que provoca en el sujeto el signo (muro, reja, antepecho,

arbustos) le informa de una demarcación que separa el espacio público del privado. En este

ejemplo, el sujeto se constituye como lector y el cerramiento como signo. La interacción de ellos

dos, es lo que propicia la interpretación y con ello, el sentido que se establece por medio de la

semiosis. Cabe recordar que la semiosis, no es necesariamente condicionada por el conocimiento

o desconocimiento de la cultura que prescribe un comportamiento determinado ante tal o cual

signo. Es evidente que las relaciones que generan sentido, están asociadas también a vivencias

personales. Para una persona, una calle oscura puede ser indicio de peligro, y para otra llevar a

la idea de calma.

Charles Morris, en su libro Fundamentos de la teoría de los signos, explica que en la

creación de la semiosis aparece una tríada compuesta por vehículo sígnico, designatum e

Page 177: Experiencia Urbana

177

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

intérprete. Cada uno de los tres interactúa con los otros de forma dialéctica. Pero se pueden

abordar para su estudio en parejas. A la primera de ellas, compuesta por la relación de los signos

con los objetos a los que son aplicables, la llama semántica; la segunda, de los signos con los

intérpretes, la llama pragmática; la tercera, la relación de los signos con los signos, la llama

sintaxis.

El concepto de semiosis de Morris abre el camino para entender el sentido o significado en

tanto resultado de la lectura e interpretación que hace el peatón del espacio urbano y de los

objetos que lo componen. Ese sentido o significado puede entenderse, asimismo, como el

producto de dos grupos de relaciones: una sintagmática y otra paradigmática. La primera de ellas

(sintagmática), refiere a la relación del signo con el signo acera en cuya interacción se da origen

al conjunto que puede ser leído. Aunque los signos, individualmente, llevan en sí mismos un

designatum (concepto), este no debe leerse como un signo aislado sino en relación con el otro

signo que lo acompaña.

Analicemos otro ejemplo del espacio urbano para dejarlo más claro. La relación

sintagmática de una zona verde como signo 1, más una cancha deportiva (signo 2), más juegos

infantiles (signo 3), al leerse como conjunto, designan por la semiosis el concepto de “Parque”.

Si ese “parque” estuviera dentro de un conjunto habitacional, se uniría a un nuevo signo que

daría como resultado un nuevo concepto, denominado “parque privado”.

La segunda relación (paradigmática), interactuando con la sintagmática, provocan una

interpretación particular que denominaremos frame. El frame surge cuando el sujeto,

influenciado por su cultura, interpreta los objetos y/o conjuntos de estos y lleva a cabo una

Page 178: Experiencia Urbana

178

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

lectura personal que trasciende el significado llano, transformándolo en un significado

condicionado. El parque, por ejemplo, para una señora mayor y beata, puede ser sinónimo de un

lugar “lleno de marihuaneros”.

Los frames, a su vez, interactúan con otros frames en la elaboración de un significado cada

vez más amplio, que da como resultado una visión emergente. Por ejemplo, para la señora,

debido a su cultura, la marihuana es mala. Si ese parque estuviera ubicado junto a un lugar donde

esperar un bus, ella lo evitaría y preferiría otro medio de transporte, más allá de que la

problemática sea real o no.

Esto se debe a que la visión emergente es el resultado de la relación sintagmática

(denotativa) de los paradigmas (connotativos) construidos sobre cada frame. Sobre el signo

parque, la señora ha levantado un frame cuya connotación es marihuanero. Sobre el signo lugar-

para-esperar-el-bus, la señora ha levantado un frame cuya connotación es tiempo de espera. La

relación sintagmática entre el signo parque y el signo espacio para esperar el bus, vincula las dos

connotaciones como tiempo de espera al lado de los marihuaneros, generando un visión

emergente de inseguridad.

Siguiendo con el ejemplo, es viable afirmar que esa visión emergente puede ser traducida

como experiencia. Para el caso de la señora, sería experiencia negativa. La experiencia se

construye en la lectura que los seres humanos hacen a través de los sentidos, de la interpretación

del espacio físico y sus elementos, los cuales el sujeto analiza en relación a sus acervo de

percepciones que configuran su cultura particular.

Page 179: Experiencia Urbana

179

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Por medio de este barrido conceptual, se demostró que cada uno de los elementos que

intervienen en la configuración de un tipo de lenguaje que también puede ser leído y escrito. Un

lenguaje que está del lado de la semiótica, es decir, de la ciencia que se encarga de estudiar los

signos dentro de un contexto específico y el cómo se efectúa una lectura, interpretación y

configuración de un mensaje por medio de la interacción de un sujeto con los objetos. Pero,

¿cómo es que toda esta teoría hace posible transformar la experiencia de los sujetos en tanto

peatones?

El ser humano, con respecto a su espacio urbano, entendido como espacio entre los

edificios, hace una lectura que está condicionada por la perspectiva propia del rol del peatón que

es diferente a la que se tiene desde el vehículo. El sujeto, en su rol de peatón, se encuentra con

una perspectiva lateral, cargada de detalles que son percibidos por todos sus sentidos. La

perspectiva está a una altura promedio de 165 centímetros y a una velocidad de cinco kilómetros

por hora. Desde ahí, el peatón efectúa la lectura del espacio y sus elementos que, coherentes o

no, modifican las formas de tránsito, lectura e interpretación que generan un tipo de experiencia

en el peatón.

Sumar lo cualitativo a lo cuantitativo pretende que el peatón, en tanto sujeto capaz de la

experiencia y fin último de la ciudad, recupere su lugar protagónico. El peatón, como lo explica

Jan Gehl, tiene una escala, unas velocidades de movimiento y unos sentidos mediante los cuales

puede aprehender el mundo que lo rodea. Así, el mundo existente —la ciudad— debería

proyectarse enfocado en ese sujeto, en atención a sus condiciones de tamaño, sentidos, etcétera,

para poder garantizar que cada construcción y objeto que componen el espacio urbano, aporten

el nivel de detalle necesario para su bienestar. Y no como pasa hoy, que cada proyecto urbano

Page 180: Experiencia Urbana

180

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

se plantea en atención a sus propias dinámicas, como por ejemplo los conjuntos cerrados, en

términos de “seguridad”; las zonas industriales, en términos de “productividad”; y el automotor,

en términos de “velocidad”. Dinámicas que configuran respuestas sosas, monótonas y aburridas

que no suman al placer visual ni a la experiencia.

Así, la interacción con el entorno conlleva en el peatón un cierto nivel de éxito o frustración

experiencial relacionado con la lectura, interpretación y aprehensión que hace del mismo. Esa

interacción abre la posibilidad para pensar una construcción, modificación o refuerzo del espacio

urbano el cual condicionará, cambiará o modificará el actuar del sujeto en el mundo. La

repetición de experiencias similares con objetos o entornos parecidos (como en el ejemplo de la

avenida grande) construye en el imaginario un sentido del lugar. Pero para provocar un sentido

de lugar específico, se requiere tomar una postura clara al respecto del espacio que se va a

intervenir, la cual disponga los elementos que configuran el espacio en un mensaje claro para el

peatón. Y esto, sólo es viable en cuanto se entiende que el espacio también se puede escribir, a

fin de que esa escritura pueda ser leída a través de la interacción.

En general, cualquier espacio ofrece una gran cantidad de información, contenida en

signos, que el lector debe seleccionar y capturar de manera eficiente dependiendo de la actividad

específica que esté realizando. Conocer qué elementos intervenir es la clave para construir o

cambiar el mensaje que se desea comunicar a los usuarios.

Retomando el ejemplo de la señora que espera el bus, con la intención de fijar los

conceptos en una propuesta de intervención útil para modificar su experiencia negativa. Se habló

de la presencia de dos signos: el parque y el lugar donde ella espera el bus. Cada uno, con unos

Page 181: Experiencia Urbana

181

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

frames asociados a la cultura del perceptor (la señora). Así, se podría aprovechar la cultura local

para dar elementos que interactúen desde lo sintagmático, modificando la interpretación

paradigmática y, con eso, la semiosis. Las formas de modificar la experiencia negativa de la señora

se mueven en tres niveles.

El primero de ellos podría ser lo social. Lo cual se modificaría a través de la inclusión de

actividades que promuevan el uso, interacción, aprovechamiento y permanencia dentro del

parque. Por ejemplo, comercio en los primeros pisos de las manzanas adyacentes, instalación de

gimnasios y juegos, cesiones para su aprovechamiento económico, puntos de préstamos de

libros, entre otros.

Un segundo nivel aludiría a lo cognitivo. La implementación buscaría ofrecer información

adicional que nutra la cultura del perceptor, para que cuando interactúe con el espacio modifique

la forma cómo interpreta los objetos. Así, la generación de frames se dará a partir de esta nueva

información, sirviendo como base para una nueva experiencia. De esta manera, el cambio de

experiencia podría llevarse a cabo si se informa explícitamente de tiempos de operación de las

rutas, puntos de referencia en el territorio como estaciones de policía, supermercados, etcétera,

sistemas electrónicos de pago, entre otros.

Un tercer nivel y en el cual se centra el presente documento en el nivel sensorial, que se

cambiaría al intervenir los elementos del espacio de tal manera que impacten directamente en

los sentidos. Por ejemplo, incrementar la iluminación, remover barreras visuales, agregar olores

agradables, ambientar con música y mejorar las condiciones del pavimento de las aceras. Estas

intervenciones aluden a la vista, el olfato, al oído y al tacto, respectivamente.

Page 182: Experiencia Urbana

182

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA

Los tres niveles sirven para explicar toda la teoría propuesta, en cuanto el primero de ellos,

alude a la relación paradigmática, pues modifica las percepciones e interpretaciones que el sujeto

hace de los signos que pertenecen al espacio. El segundo nivel, refiere a cómo el sujeto elabora

sus denotaciones y connotaciones. Y el último nivel, alude a una relación de tipo sintagmático, o

sea, de los objetos como signos que interactúan con otros objetos. El conjunto explica la

posibilidad real de modificar la experiencia a través de cómo se escriben y se leen los espacios

físicos. Agregar elementos cualitativos a las planeaciones cuantitativas, sirve para que los

espacios físicos se proyecten en función de mejorar la calidad de vida del peatón, en tanto ser

único capaz de sentir, leer y generar experiencia.

Page 183: Experiencia Urbana

183

CONCLUSIONES

12 Conclusiones

1. La experiencia, en tanto resultado de la interpretación que realizan los seres humanos

de los elementos físicos que configuran el espacio urbano, se construye a través de la relación de

codependencia que existe entre el sujeto y el objeto. Todos los objetos, en tanto signos que

suscitan un concepto en el lector, se relacionan entre ellos superando su condición nominal. La

cultura propia de cada sujeto, juega un papel de importancia en el surgimiento de una visión

connotativa de las unidades semánticas y en el condicionamiento que el frame efectúa sobre el

sujeto. Este mismo condicionamiento se puede propiciar por medio de la transformación de los

objetos, para buscar la experiencia deseada.

2. Desde el componente pragmático, explicado desde Morris, la experiencia es el nivel de

satisfacción derivado de las interacciones entre el sujeto y el objeto y que apuntan a suplir los

cuatros campos aportados por (Buraglia Duarte, 2017) (Cognitiva, perceptual, existencial y

poético-evocativa). Los campos condicionan la cultura y el actuar del sujeto con respecto a su

entorno. La experiencia es un acto del ahora, pero se proyecta al futuro por medio del

condicionamiento provocado por toda la carga empírica de los resultados pasados.

3. En la generación de la experiencia intervienen el sujeto y el objeto en una relación

dialéctica. Para los objetos se realizó una clasificación de los elementos del espacio físico, en tres

categorías principales. Cada una de ellas se dividió en cinco categorías cualitativas. Con respecto

Page 184: Experiencia Urbana

184

CONCLUSIONES

al sujeto (peatón) se analizó desde la cultura, los sentidos, su condición antropométrica y la

relación con el espacio.

4. La sumatoria de elementos en la configuración del espacio urbano debe ser pensada en

relación a las implicaciones que tienen en la experiencia del peatón. Los modelos de

planeamiento, modificación y creación de ciudad, no buscan generar experiencias para la

construcción de un carácter que atienda a las condiciones cualitativas del territorio donde se

implemente. Los modelos actuales se dan sin atender a un carácter del territorio y se centran en

suplir necesidades solamente cuantitativas, que degeneran en una yuxtaposición sin intención

clara. Es necesario centrarse en los seres humanos y su lectura del espacio para producir espacios

de calidad.

5. La ejemplificación se llevó a cabo sobre el barrio Granada de la ciudad de Bogotá. Para

esta, se aplicó un modelo metodológico que posibilitó un análisis de los objetos y el lugar, a través

de diferentes escalas y características. Así como de los sujetos que habitaban el territorio y de la

interacción con los elementos físicos para el caso particular escogido. Por último, se plantearon

modificaciones espaciales que buscaban reconfigurar la experiencia del sujeto.

Page 185: Experiencia Urbana

185

REFERENCIAS.

13 Referencias.

Alcock, A., & Frontado, J. (1999). Entornos vitales. Barcelona: Gustavo Gili.

Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili.

Austin, J. L. (1991). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, AR: Fondo de Cultura Económica.

Bonifantini, M. A. (1987). Sobre la connotación. (L. G. Universidad de Alicante. Departamento de Filología

Española, Ed.) 149-158. doi:10.14198/ELUA1987.4.10

Buraglia, P. (1999). Carácter regional y forma urbana. Bitácora Urbano Territorial, 3(1), 12-16. Retrieved

from http://www.bdigital.unal.edu.co/22246/1/18825-61280-1-PB.pdf

Buraglia Duarte, P. G. (25 de marzo de 2017). Sesión 8. El espacio urbano como experiencia humana. Curso

de Teoría I. Bogotá D.C., Colombia: Maestría en Diseño Urbano.

Camargo Triana, W. (2005). Manual de planeacion y diseno para la administracion del transito y el

transporte. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Carlos, L. (2010). La ciudad como representación. Bogotá: Acantilado.

Cartilla 90 Pardo Rubio. (2017) (1st ed.). Bogotá. Recuperado a partir de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescarga

bleUPZs/Localidad%202%20Chapinero/CartillasUPZlocalidadchapinero

Chen, Q., & Koltun, V. (2017). Photographic Image Synthesis with Cascaded Refinement

Networks. International Conference On Computer Vision. Recuperado a partir de

https://arxiv.org/abs/1707.09405v1

Page 186: Experiencia Urbana

186

REFERENCIAS.

Cullen, G. (1974). El paisaje Urbano. Barcelona: Blume.

Gehl, J. (2015). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gehl, J. (2003). How to Study Public Life. washington: Island Press.

Giambattista Nolli. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 16 de diciembre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Nolli

Goodey, B. (Mayo de 1983). Research: Function & Problems. (U. D. QUARTERLY, Ed.) Urban Design

Quarterly, 13-14. Obtenido de

http://www.udg.org.uk/sites/default/files/publications/10%20Urban%20Design%201983%20May.pdf

Highway capacity manual, 1965. (2000). Washington, D.C.

Hiller, B. (2007). Space is the machine (1st ed.). Londres: Press Syndicate of the University of Cambridge.

Recuperado a partir de http://discovery.ucl.ac.uk/3881/1/SITM.pdf

Hoong, T. Y. (15 de Octubre de 2011). the only michellechen blogspot. Obtenido de

http://theonlymichellechen.blogspot.com.co/2011/10/art-of-negative-space.html

Jaramillo, L. (2012). Publicación Dimensión Social. Paisajes interactivos. Recuperado a partir de

https://lorenajaramillo.wordpress.com/category/barrio-pardo-rubio/

Kant, I. (2000). Crítica de la razón pura. Zaragoza: Universidad de Valencia.

Kant, I., & Larroyo, F. (2010). Fundamentacion de la metafIsica de las costumbres; crItica de la razon

practica; La paz perpetua. Mexico: Porrua.

Laverde, C. (2010). La ciudad. Bogotá: Acantilado.

Page 187: Experiencia Urbana

187

REFERENCIAS.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (2000). Fenomenologia de la percepcion. Barcelona: Ediciones

Península.

Morris, C. (1971). Fundamentos de la teoria de los signos. Barcelona: Paidós.

NACTO, National Association of City Transportation Officials, G. (2016). Global Street Design Guide.

Covelo: Island Press.

Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Panero, J., & Zelnik, M. (1984). Las dimensiones humanas en los espacios interiores (7th ed.).

Platón. (2000). La Republica. El Cid Editor.

Pérgolis, J., & Moreno Hernández, D. (2010) (1st ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Facultad de arquitectura.

Prichard, D., & Kenna, J. M. (31 de Mayo de 2015). UrbanNous, Canal de YouTube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=iuyc8_Eo7XQ&list=PLfcf4Svlf4Kg0B3tvu1FMcZnV-u886SIT

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.

Sabino, C. (1992). http://www.danielpallarola.com.ar/archivos1/ProcesoInvestigacion.pdf.

Saussure, F. (1945). Curso de linguistica general. Buenos Aires: Editorial Losada.

SDP Secretaría Distrital de Planeación. (Agosto de 2007). http://www.sdp.gov.co. Obtenido de Cartilla 90

Pardo Rubio:

Page 188: Experiencia Urbana

188

REFERENCIAS.

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZ

s/Localidad%202%20Chapinero/CartillasUPZlocalidadchapinero

Seamon, D. (2015). Situated cognition and the phenomenology of place: lifeworld, environmental

embodiment, and immersion-in-world. Cognitive Processing, 16(S1), 389-392.

doi:10.1007/s10339-015-0678-9

Thiis-Evensen, T. (1989). Archetypes in architecture (1st ed.). Londres: Oxford University Press.

Urbannous. (2015). An Introduction to Urban Design: Principles of Urban Design. Recuperado a partir de

https://www.youtube.com/watch?v=iuyc8_Eo7XQ&t=1s&list=PL9FBth22ty6w5CIOWqiyTk7fgntFN

rYsJ&index=13

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 47-53.

Vook. (07 de Abril de 2016). depositphotos. Obtenido de https://sp.depositphotos.com/105632236/stock-

illustration-city-urban-blocks-isometric-seamless.html

Wittgenstein, L. Tractatus logicus philosophicus. Escuela de filosofía universidad ARCIS. Recuperado a

partir de

http://www.ub.edu/procol/sites/default/files/Wittgenstein_Tractatus_logico_philosophicus.pdf